MasTiposDe.com
Miles de terminos en un solo sitio web…
Definicion de cables electricos
 En su aspecto más general, un cable es un
elemento destinado al transporte de
energía eléctrica en las condiciones más
favorables. Esto es, con las menores
pérdidas de potencia posibles en el caso
de los cables de energía, o con las
menores alteraciones en la codificación de
la señal enviada en los cables de
transmisión de datos o comunicaciones.
Definicion de cables electricos
 Son los elementos metálicos, generalmente
cobre o aluminio, permeables al paso de la
corriente eléctrica y que, por lo tanto,
cumplen la función de transportar la
"presión electrónica" de un extremo a otro
del cable. Los metales mencionados se
han elegido por su alta conductividad,
característica necesaria para optimizar la
transmisión de energía.
Producion del COBRE
Mineral
Lingotes
Cátodos
Alambrón
Producción del aluminio
 En la elaboración de los conductores para cables,
se utiliza cobre electrolítico, obtenido por un
proceso de colada continua partiendo de
cátodo, según la Norma IRAM 2002 y aluminio de
grado eléctrico. También se emplea aleación de
aluminio-magnesio-silicio según Norma IRAM 681.
 Los alambres y cuerdas se conforman a partir de
estas materias primas y se construyen de acuerdo
con las respectivas normas nacionales e
internacionales, tales como las IRAM 2176, 2177,
NM 280, 2004 y la norma de la Comisión
Electrotécnica Internacional IEC 60228.
Definicion de cables electricos
 Además de su naturaleza material, que como
ya se mencionó suele ser cobre o aluminio, los
cables deben ser capaces de ajustarse a las
características de la instalación donde van
destinados. En ocasiones el recorrido de la línea
es más o menos sinuoso, o inclusive puede ser
necesario que acompañe al equipo que
alimenta en su desplazamiento durante el
servicio. Por esta razón, los conductores de la
misma sección pueden estar constituidos por
haces de alambres metálicos de distinto
diámetro, según la mayor o menor flexibilidad
exigida al cable. La mayoría de las normas
clasifica a los conductores desde el más rígido
(Clase 1), constituido por un sólo alambre, al
más flexible (Clase 6), formado por haces de
alambres extremadamente finos.
 Para las secciones ¡guales o superiores a 10
mm2 suele utilizarse cuerdas compactas que
permiten obtener cables de inferiores
dimensiones.
Conductor cuerda
redonda normal
Conductor, cuerda
redonda compacta
 Un material aislante es aquel que, debido a que
los electrones de sus átomos están fuertemente
unidos a sus núcleos, prácticamente no permite
sus desplazamientos y, por ende, impide el paso
de la corriente eléctrica cuando se aplica una
diferencia de potencial entre dos puntos del
mismo. En estos materiales para conseguir una
determinada corriente sería necesario aplicar
una tensión muchísimo más elevada que en el
conductor; ello no ocurre dado que se produce
antes la perforación de la aislación que el paso
de una corriente eléctrica detectable. Se dice
entonces que su resistividad es prácticamente
infinita.
 Siendo los aislantes los que definen las
características básicas de los cables en relación
con sus prestaciones, es donde el ingenio
humano se ha desarrollado y lo sigue haciendo
 Por su forma de aplicación:
› Estratificados (fajados)
Los aislantes estratificados, básicamente el papel,
requieren, en los cables de potencia, la impregnación
con un aceite fluido o masa aislante migrante o no
migrante para lograr una alta rigidez dieléctrica. Este
aislante, que cronológicamente fue el primero en
aparecer, continúa en vigencia, especialmente en
transmisión en altísima tensión (132, 220, 500 ó 750 kV) por
su gran confiabilidad, derivada precisamente de su
estratificación.
› Sólidos (extruídos)
Los aislantes sólidos son normalmente compuestos del tipo
termoplástico o termoestable (reticulados) con distintas
características, que fueron evolucionando a través del
tiempo hasta nuestros días.
 Policloruro de vinilo (PVC): Material termoplástico utilizado
masivamente para la mayoría de los cables de uso
domiciliario e industrial en baja tensión. Con el agregado de
aditivos especiales en su formulación se logran variedades
con resistencia a la propagación del incendio y reducida
emisión de gases tóxicos y corrosivos. La temperatura de
funcionamiento normal de este aislante es de 70 °C y de 160
°C en cortocircuito y durante no mas de 5 segundos. Los
cables en PVC responden a las normas IRAM 2178, 2268 y NM
247-3, a la norma IEC 60502, etc.
 Polietileno reticulado (XLPE): Material termoestable (una vez
reticulado no se ablanda con el calor) presenta mejores
características eléctricas y térmicas que el PVC por lo que se
lo utiliza en la construcción de cables de baja, media y alta
tensión. La ausencia de halógenos en su composición hace
que los gases, producto de su eventual combustión no sean
corrosivos.
 Su termoestabilidad hace que puedan funcionar en
forma permanente con temperaturas de 90° C en los
conductores y 250° C durante 5 segundos en caso de
cortocircuito.
 Los cables aislados en XLPE responden a las Normas IRAM
2178, IRAM 62266, IEC 60502 o ICEA , para baja y media
tensión según corresponda e IRAM 2381 o IEC 60 840 para
alta tensión.
 Goma etilén-propilénica: Material termoestable con
características comparables al XLPE pero más flexible. Su
temperatura de funcionamiento es también de 90° C y
250° C durante 5 segundos para el caso de cortocircuitos.
Los cables en EPR responden a las Normas IRAM 2178 e
IEC 60502 para baja y media tensión.
 Mezclas Afumex: Materiales con excelentes
características eléctricas que, debido a su composición,
en caso de combustión emiten muy pocos humos y cero
gases halogenados (tóxicos y corrosivos); por ello se
denomina a estos materiales como LOW SMOKE ZERO
HALOGEN (LSOH). Los cables aislados con mezclas LSOH
responden a la Norma IRAM 62267.
 Las protecciones en los cables pueden cumplir
funciones eléctricas y/o mecánicas y se dividen
en cuatro tipos diferentes:
1. Protecciones eléctricas: Se trata de delgadas
capas de material sintético conductor que se
coloca en los cables de aislación seca de XLPE
de tensión superior o igual a 3,3 kV. y en los de
EPR a partir de 6,6 kV. La capa inferior,
colocada entre el conductor y el aislante, tiene
por objeto hacer perfectamente cilíndrico el
campo eléctrico en contacto con el conductor,
rellenando los huecos dejados por los alambres
que constituyen las cuerdas. La capa externa
cumple análoga función en la parte exterior de
aislamiento y se mantiene al potencial de tierra.
2. Pantallas o blindajes: Son los elementos metálicos
generalmente de cobre, materializados en forma de
cintas o alambres aplicados en forma helicoidal o cintas
corrugadas, que tienen como objeto proteger al cable
contra interferencias exteriores, darle forma cilíndrica al
campo eléctrico, derivar a tierra una corriente de falla,
etc. En el caso de los cables aislados con papel
impregnado o de altísima tensión para uso enterrado,
esta protección está formada por una envoltura (vaina)
continua y estanca de plomo o aluminio. Asimismo
puede utilizarse en AT y conjuntamente con los alambres
de Cu una cinta longitudinal de aluminio monoplacado.
3. Protecciones mecánicas: Son las armaduras metálicas
formadas por alambres o flejes de acero o aluminio
(para cables unipolares)
4. Cubiertas exteriores: La mayoría de los cables poseen
cubiertas exteriores que forman una barrera contra la
humedad y las agresiones mecánicas externas.
Definicion de cables electricos
 Según la propiedad que se quiera resaltar estas vainas
pueden ser de diferentes materiales. Así pueden ser de
Policloruro de vinilo (PVC) para cables de uso general y
que con el agregado de aditivos especiales adquiere
características de resistencia a la propagación del
incendio, al frío, a los hidrocarburos o de reducida
emisión de gases tóxicos - corrosivos (RETOX). También
pueden ser de Polietileno para cables de uso enterrado
que requieran una buena resistencia contra la humedad
o de Polietileno Cloro-sulfonado (Hypalon) cuando se
requiera flexibilidad y resistencia a los aceites.
 Una buena resistencia mecánica se logra mediante el uso
de Polietileno reticulado o. poliuretano y cuando se
requiera a la vez flexibilidad y gran resistencia a las
agresiones mecánicas se usa el policloropreno
(Neoprene)
 Existen además las cubiertas Afumex, que emiten muy
poco humo y cero gases halogenados (tóxico -
corrosivos) en caso de combustión, es decir que es un
material del tipo Low Smoke - Zero Halogen (LSOH)
 Es la pérdida de potencia que sufre una corriente
eléctrica continua de un amper de intensidad al
atravesar un conductor de longitud y sección unitaria.
Como un alambre de cobre recocido a 20° C, de un km
de longitud y un mm de sección, disipa en forma de
calor, al ser atravesado por una corriente de un amper,
una potencia de 17,241 watt, se dice que este material
presenta una resistividad de 17,241 y se mide en Ω mm2 /
km.
 Es una característica intrínseca del material, como podría
ser la densidad, y depende de su pureza, estructura
molecular y cristalina, así como de la temperatura. Al
concepto inverso, esto es, la facilidad que presenta un
material al paso de la corriente eléctrica se le denomina
conductividad.
 La resistividad nominal, r, a la temperatura de 20° C es
para el cobre recocido de 17,241 Ω mm2 / km y para
donde el aluminio de 28,264 Ω mm2 / km.
 Se entiende por secciones equivalentes las que
admiten la misma intensidad de corriente
ocasionando lai mismas pérdidas.
Consecuentemente existe una proporcionalidad
directa entre las resistividades y las secciones,! ya
que es preciso compensar con una mayor sección
una mayor resistividad.
 Como la relación entre las resistividades del cobre
y del aluminio es de 1,64, un conductor de
aluminio será equivalente a otro de cobre si tiene
una sección 1,64 veces superior.
 Es la resistencia que ofrece la aislación al
paso de una corriente eléctrica, y se mide
en M Ω * Km.
 En la práctica, se determina multiplicando
una constante característica de cada
material aislante, denominada Constante
de Aislación, Ki, por una función de los
diámetros sobre la aislación (de) y sobre el
conductor (di)
 Es la relación de la densidad de flujo eléctrico
que, en presencia de un campo eléctrico,
atraviesa un aislante determinado y la que se
obtendría si el dieléctrico fuera el vacío.
 Es un factor determinante de la capacidad
electrostática de un capacitor, cuyas
armaduras son el propio conductor y el medio
conductor que rodea el aislamiento: pantallas,
armaduras, ó incluso el propio suelo, por lo que
presenta una capacidad que, en ocasiones, es
determinante.
 La capacidad electrostática de un cable se
obtiene por la fórmula:
C = 0,024 * €r / log (de / di) (en μF / km)
donde €r es la constante dieléctrica, que vale
2,5 para el XLPE, 3 para el EPR y entre 5 y 8 para
el PVC
 Rigidez dieléctrica es la máxima tensión que soporta un aislante de
espesor unidad sin perforarse; es un gradiente eléctrico que se mide
en V/m.
 Cada material aislante presenta un gradiente de potencial límite,
en base al cual se determina el gradiente máximo de servicio al que
puede trabajar el cable sin daño.
 Se define el gradiente eléctrico como el cociente de dividir la
diferencia de potencial aplicada entre las dos caras de un material
aislante por su espesor. En el caso de un cable, la aislación está
limitada por dos superficies cilindricas concéntricas, por lo que el
gradiente eléctrico no tiene un valor constante, sino que es
inversamente proporcional al radio de curvatura del campo
eléctrico, y responde a la expresión:
Donde:G es el gradiente en kV/mm
Eo es el potencial respecto a tierra del cable (kV)
r es el radio de curvatura del campo eléctrico, en mm
de y di son, como antes, los diámetros exterior e interior de la
aislación
)log(
34,0
dider
Eo
G



 Por el sólo hecho de darle tensión a un cable,
aún cuando no se alimente ninguna otra carga,
se producen tres fenómenos:
a) Una corriente de fuga, en fase con la tensión
aplicada, que provoca pérdidas reales que se
disipan en forma de calor.
b) El campo alterno aplicado al cable hace oscilar
las cargas de los átomos del aislante,
produciendo un rozamiento que también
calienta al cable produciendo pérdidas reales.
c) Una corriente capacitiva de carga del cable
como capacitor cilíndrico. Esta corriente no se
convierte en calor ya que es una corriente
reactiva, y está desfasada 90° con respecto a
la tensión.
 Un cable que traspasara los mares y océanos era
en 1800 algo inconcebible, sin embargo con la
aparición del telégrafo surge esta necesidad. En
1840 cuando se consolidan las primeras líneas
terrestres de hilos telegráficos, uno de los más
grandes obstáculos que se presento fue la
dificultad para traspasar los ríos, mares y océanos
con cable, varios constructores intentan sumergir
los conductores recubriéndolos previamente,
envolviéndolos en caucho u otros materiales,
aunque sin resultados positivos.
 En 1847 es desarrollada la Gutapercha, por el alemán
Werner von Siemens, la gutapercha es un tipo de
goma parecida al caucho, translúcida, sólida y
flexible, se diferencia de este en que es un isómero
trans, que hace que sea mucho menos elástica,
además es un buen aislante.
Haciendo uso de este avance en 1847 se consiguió
recubrir de gutapercha los conductores de cobre,
obteniendo un perfecto aislamiento. El 28 de agosto
de 1850 el inglés Jacob Brett logra construir el primer
cableado submarino entre southerland, en Inglaterra,
y el cabo Gris-Nez en Francia.
 En 1855 se aprobó el proyecto para tender el
primer cable trasatlántico, cable que empezó a
funcionar en el año 1866 uniendo a Irlanda y
Terranova.
Hubo grandes dificultades para hacer el
tendido Las dificultades de tendido y utilización
fueron considerables, debido a las elevadas
atenuaciones que tenían las señales debido a
la capacitancia entre el conductor activo y
tierra y los problemas de aislamiento.
El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó
la construcción de cables submarinos para
telefonía, dotados de repetidores
amplificadores sumergidos, con suministro de
energía a través de los propios conductores por
los que se transmitía la conversación.
 Posteriormente, en la década de los 60, se
instalaron cables submarinos formados por pares
coaxiales, que permitían un elevado número de
canales telefónicos analógicos, del orden de 120 a
1 800, lo que para la época era mucho.
Finalmente, los cables submarinos de fibra óptica
han posibilitado la transmisión de señales digitales
portadoras de voz, datos, televisión, etc. con
velocidades de transmisión de hasta 2,5 Gbps, lo
que equivale a más de 30.000 canales telefónicos
de 64 Kbps.

Más contenido relacionado

PDF
Conductores Eléctricos
PPTX
PPTX
Itsa itida
PDF
Materiales aislantes solidos
DOCX
Conductores
PPT
Conductores electricos-ppt - copia
PDF
Efectos calorificos
PPT
Cables
Conductores Eléctricos
Itsa itida
Materiales aislantes solidos
Conductores
Conductores electricos-ppt - copia
Efectos calorificos
Cables

La actualidad más candente (20)

PPTX
Materiales eléctricos y electrónicos
PPT
Sesion 3 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
PPTX
Catalogo de productos para el rebobinado del motor
DOCX
Geovanny yungan (13)
PDF
CABLES Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS - ELAND CABLES
PPTX
Conductores electricos
PDF
Conductores Electricos
DOCX
Conductores electricos
DOCX
Conductores eléctricos de mt y bt en Venezuela
PPT
Sesion 5 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
DOCX
Trabajo de conductores electricos
PPTX
Conductores electricos
PPTX
Conductores eléctricos
PPTX
Aislantes y union entre conductores
PPS
Cables
PPTX
Conductores Eléctricos.
PPTX
Conductores electricos
PDF
Resumen Introduccion
PDF
Conductores electricos
Materiales eléctricos y electrónicos
Sesion 3 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Catalogo de productos para el rebobinado del motor
Geovanny yungan (13)
CABLES Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS - ELAND CABLES
Conductores electricos
Conductores Electricos
Conductores electricos
Conductores eléctricos de mt y bt en Venezuela
Sesion 5 - Curso de FORMACION en Cables de Energia para Media y Alta Tension
Trabajo de conductores electricos
Conductores electricos
Conductores eléctricos
Aislantes y union entre conductores
Cables
Conductores Eléctricos.
Conductores electricos
Resumen Introduccion
Conductores electricos
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Electromagnetismo
PDF
Electomagnetismo
PPTX
Palabras sobre electricidad (1)
PPTX
electromagnetismo
PPTX
relaciones de la electricidad con el Magnetismo
PPTX
9.electromagnetismo
PPTX
CAMPO MAGNÉTICO (Magnetismo)
PPT
Tema 9
PPTX
Magnetismo Fisica I USAC
PPTX
Electromagnetismo exposicion
PPT
Electromagnestismo
DOCX
Campo magnético de un conductor recto
PDF
1 electromagnetismo 2
PDF
6. Problemas de campo magnético
PDF
CAMPOS MAGNETICOS: FISICA C -ESPOL
PDF
Fuerza Magnética Física C: ESPOL
PPT
Electromagnetismo
PPTX
Ley de ampere
PPT
Corriente y Campo eléctrico
Electromagnetismo
Electomagnetismo
Palabras sobre electricidad (1)
electromagnetismo
relaciones de la electricidad con el Magnetismo
9.electromagnetismo
CAMPO MAGNÉTICO (Magnetismo)
Tema 9
Magnetismo Fisica I USAC
Electromagnetismo exposicion
Electromagnestismo
Campo magnético de un conductor recto
1 electromagnetismo 2
6. Problemas de campo magnético
CAMPOS MAGNETICOS: FISICA C -ESPOL
Fuerza Magnética Física C: ESPOL
Electromagnetismo
Ley de ampere
Corriente y Campo eléctrico
Publicidad

Similar a Definicion de cables electricos (20)

PPT
Cables electricos
DOCX
Colores Reglamentarios Cables.docx
PPT
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
DOCX
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
PPTX
MATERIALES ELECTRICOS .2.pptx
PPTX
baja y media tension
PDF
Tema Canalizaciones electricas
PDF
Pagina digital(Gerines Tacoa)
PDF
ELECTRICIDAD (4).pdf
PPTX
Conductores media y baja tension
PPT
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
PDF
conductores-electricos-mecataut-221201043717-71b88ab5.pdf
PPTX
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
PPTX
Conductores electricos
PPTX
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
PDF
Canalizaciones electricas
PDF
Canalizaciones electricas
PDF
Consideraciones electricasparte1
PDF
Tipos de conductores procobre
PDF
Canalizaciones electricas
Cables electricos
Colores Reglamentarios Cables.docx
Tema 7 a caracteristicas de lineas electricas
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
MATERIALES ELECTRICOS .2.pptx
baja y media tension
Tema Canalizaciones electricas
Pagina digital(Gerines Tacoa)
ELECTRICIDAD (4).pdf
Conductores media y baja tension
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
conductores-electricos-mecataut-221201043717-71b88ab5.pdf
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
Conductores electricos
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
Consideraciones electricasparte1
Tipos de conductores procobre
Canalizaciones electricas

Más de Manuel Jimenez V. (11)

PDF
Definicion de cancer
PDF
Definicion de campañas publicitarias
PDF
Definicion de cambio climatico
PDF
Definicion de camaras digitales
PDF
Definicion de camaleon
PDF
Definicion de caligrafia
PDF
Definicion de calentamiento global
PDF
Definicion de calculadora
PDF
Definicion de cafe
PDF
Definicion de cables de red
PDF
Definicion de caballos
Definicion de cancer
Definicion de campañas publicitarias
Definicion de cambio climatico
Definicion de camaras digitales
Definicion de camaleon
Definicion de caligrafia
Definicion de calentamiento global
Definicion de calculadora
Definicion de cafe
Definicion de cables de red
Definicion de caballos

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Definicion de cables electricos

  • 1. MasTiposDe.com Miles de terminos en un solo sitio web…
  • 3.  En su aspecto más general, un cable es un elemento destinado al transporte de energía eléctrica en las condiciones más favorables. Esto es, con las menores pérdidas de potencia posibles en el caso de los cables de energía, o con las menores alteraciones en la codificación de la señal enviada en los cables de transmisión de datos o comunicaciones.
  • 5.  Son los elementos metálicos, generalmente cobre o aluminio, permeables al paso de la corriente eléctrica y que, por lo tanto, cumplen la función de transportar la "presión electrónica" de un extremo a otro del cable. Los metales mencionados se han elegido por su alta conductividad, característica necesaria para optimizar la transmisión de energía.
  • 8.  En la elaboración de los conductores para cables, se utiliza cobre electrolítico, obtenido por un proceso de colada continua partiendo de cátodo, según la Norma IRAM 2002 y aluminio de grado eléctrico. También se emplea aleación de aluminio-magnesio-silicio según Norma IRAM 681.  Los alambres y cuerdas se conforman a partir de estas materias primas y se construyen de acuerdo con las respectivas normas nacionales e internacionales, tales como las IRAM 2176, 2177, NM 280, 2004 y la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 60228.
  • 10.  Además de su naturaleza material, que como ya se mencionó suele ser cobre o aluminio, los cables deben ser capaces de ajustarse a las características de la instalación donde van destinados. En ocasiones el recorrido de la línea es más o menos sinuoso, o inclusive puede ser necesario que acompañe al equipo que alimenta en su desplazamiento durante el servicio. Por esta razón, los conductores de la misma sección pueden estar constituidos por haces de alambres metálicos de distinto diámetro, según la mayor o menor flexibilidad exigida al cable. La mayoría de las normas clasifica a los conductores desde el más rígido (Clase 1), constituido por un sólo alambre, al más flexible (Clase 6), formado por haces de alambres extremadamente finos.
  • 11.  Para las secciones ¡guales o superiores a 10 mm2 suele utilizarse cuerdas compactas que permiten obtener cables de inferiores dimensiones. Conductor cuerda redonda normal Conductor, cuerda redonda compacta
  • 12.  Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, impide el paso de la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos puntos del mismo. En estos materiales para conseguir una determinada corriente sería necesario aplicar una tensión muchísimo más elevada que en el conductor; ello no ocurre dado que se produce antes la perforación de la aislación que el paso de una corriente eléctrica detectable. Se dice entonces que su resistividad es prácticamente infinita.  Siendo los aislantes los que definen las características básicas de los cables en relación con sus prestaciones, es donde el ingenio humano se ha desarrollado y lo sigue haciendo
  • 13.  Por su forma de aplicación: › Estratificados (fajados) Los aislantes estratificados, básicamente el papel, requieren, en los cables de potencia, la impregnación con un aceite fluido o masa aislante migrante o no migrante para lograr una alta rigidez dieléctrica. Este aislante, que cronológicamente fue el primero en aparecer, continúa en vigencia, especialmente en transmisión en altísima tensión (132, 220, 500 ó 750 kV) por su gran confiabilidad, derivada precisamente de su estratificación. › Sólidos (extruídos) Los aislantes sólidos son normalmente compuestos del tipo termoplástico o termoestable (reticulados) con distintas características, que fueron evolucionando a través del tiempo hasta nuestros días.
  • 14.  Policloruro de vinilo (PVC): Material termoplástico utilizado masivamente para la mayoría de los cables de uso domiciliario e industrial en baja tensión. Con el agregado de aditivos especiales en su formulación se logran variedades con resistencia a la propagación del incendio y reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos. La temperatura de funcionamiento normal de este aislante es de 70 °C y de 160 °C en cortocircuito y durante no mas de 5 segundos. Los cables en PVC responden a las normas IRAM 2178, 2268 y NM 247-3, a la norma IEC 60502, etc.  Polietileno reticulado (XLPE): Material termoestable (una vez reticulado no se ablanda con el calor) presenta mejores características eléctricas y térmicas que el PVC por lo que se lo utiliza en la construcción de cables de baja, media y alta tensión. La ausencia de halógenos en su composición hace que los gases, producto de su eventual combustión no sean corrosivos.
  • 15.  Su termoestabilidad hace que puedan funcionar en forma permanente con temperaturas de 90° C en los conductores y 250° C durante 5 segundos en caso de cortocircuito.  Los cables aislados en XLPE responden a las Normas IRAM 2178, IRAM 62266, IEC 60502 o ICEA , para baja y media tensión según corresponda e IRAM 2381 o IEC 60 840 para alta tensión.  Goma etilén-propilénica: Material termoestable con características comparables al XLPE pero más flexible. Su temperatura de funcionamiento es también de 90° C y 250° C durante 5 segundos para el caso de cortocircuitos. Los cables en EPR responden a las Normas IRAM 2178 e IEC 60502 para baja y media tensión.  Mezclas Afumex: Materiales con excelentes características eléctricas que, debido a su composición, en caso de combustión emiten muy pocos humos y cero gases halogenados (tóxicos y corrosivos); por ello se denomina a estos materiales como LOW SMOKE ZERO HALOGEN (LSOH). Los cables aislados con mezclas LSOH responden a la Norma IRAM 62267.
  • 16.  Las protecciones en los cables pueden cumplir funciones eléctricas y/o mecánicas y se dividen en cuatro tipos diferentes: 1. Protecciones eléctricas: Se trata de delgadas capas de material sintético conductor que se coloca en los cables de aislación seca de XLPE de tensión superior o igual a 3,3 kV. y en los de EPR a partir de 6,6 kV. La capa inferior, colocada entre el conductor y el aislante, tiene por objeto hacer perfectamente cilíndrico el campo eléctrico en contacto con el conductor, rellenando los huecos dejados por los alambres que constituyen las cuerdas. La capa externa cumple análoga función en la parte exterior de aislamiento y se mantiene al potencial de tierra.
  • 17. 2. Pantallas o blindajes: Son los elementos metálicos generalmente de cobre, materializados en forma de cintas o alambres aplicados en forma helicoidal o cintas corrugadas, que tienen como objeto proteger al cable contra interferencias exteriores, darle forma cilíndrica al campo eléctrico, derivar a tierra una corriente de falla, etc. En el caso de los cables aislados con papel impregnado o de altísima tensión para uso enterrado, esta protección está formada por una envoltura (vaina) continua y estanca de plomo o aluminio. Asimismo puede utilizarse en AT y conjuntamente con los alambres de Cu una cinta longitudinal de aluminio monoplacado. 3. Protecciones mecánicas: Son las armaduras metálicas formadas por alambres o flejes de acero o aluminio (para cables unipolares) 4. Cubiertas exteriores: La mayoría de los cables poseen cubiertas exteriores que forman una barrera contra la humedad y las agresiones mecánicas externas.
  • 19.  Según la propiedad que se quiera resaltar estas vainas pueden ser de diferentes materiales. Así pueden ser de Policloruro de vinilo (PVC) para cables de uso general y que con el agregado de aditivos especiales adquiere características de resistencia a la propagación del incendio, al frío, a los hidrocarburos o de reducida emisión de gases tóxicos - corrosivos (RETOX). También pueden ser de Polietileno para cables de uso enterrado que requieran una buena resistencia contra la humedad o de Polietileno Cloro-sulfonado (Hypalon) cuando se requiera flexibilidad y resistencia a los aceites.  Una buena resistencia mecánica se logra mediante el uso de Polietileno reticulado o. poliuretano y cuando se requiera a la vez flexibilidad y gran resistencia a las agresiones mecánicas se usa el policloropreno (Neoprene)  Existen además las cubiertas Afumex, que emiten muy poco humo y cero gases halogenados (tóxico - corrosivos) en caso de combustión, es decir que es un material del tipo Low Smoke - Zero Halogen (LSOH)
  • 20.  Es la pérdida de potencia que sufre una corriente eléctrica continua de un amper de intensidad al atravesar un conductor de longitud y sección unitaria. Como un alambre de cobre recocido a 20° C, de un km de longitud y un mm de sección, disipa en forma de calor, al ser atravesado por una corriente de un amper, una potencia de 17,241 watt, se dice que este material presenta una resistividad de 17,241 y se mide en Ω mm2 / km.  Es una característica intrínseca del material, como podría ser la densidad, y depende de su pureza, estructura molecular y cristalina, así como de la temperatura. Al concepto inverso, esto es, la facilidad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica se le denomina conductividad.  La resistividad nominal, r, a la temperatura de 20° C es para el cobre recocido de 17,241 Ω mm2 / km y para donde el aluminio de 28,264 Ω mm2 / km.
  • 21.  Se entiende por secciones equivalentes las que admiten la misma intensidad de corriente ocasionando lai mismas pérdidas. Consecuentemente existe una proporcionalidad directa entre las resistividades y las secciones,! ya que es preciso compensar con una mayor sección una mayor resistividad.  Como la relación entre las resistividades del cobre y del aluminio es de 1,64, un conductor de aluminio será equivalente a otro de cobre si tiene una sección 1,64 veces superior.
  • 22.  Es la resistencia que ofrece la aislación al paso de una corriente eléctrica, y se mide en M Ω * Km.  En la práctica, se determina multiplicando una constante característica de cada material aislante, denominada Constante de Aislación, Ki, por una función de los diámetros sobre la aislación (de) y sobre el conductor (di)
  • 23.  Es la relación de la densidad de flujo eléctrico que, en presencia de un campo eléctrico, atraviesa un aislante determinado y la que se obtendría si el dieléctrico fuera el vacío.  Es un factor determinante de la capacidad electrostática de un capacitor, cuyas armaduras son el propio conductor y el medio conductor que rodea el aislamiento: pantallas, armaduras, ó incluso el propio suelo, por lo que presenta una capacidad que, en ocasiones, es determinante.  La capacidad electrostática de un cable se obtiene por la fórmula: C = 0,024 * €r / log (de / di) (en μF / km) donde €r es la constante dieléctrica, que vale 2,5 para el XLPE, 3 para el EPR y entre 5 y 8 para el PVC
  • 24.  Rigidez dieléctrica es la máxima tensión que soporta un aislante de espesor unidad sin perforarse; es un gradiente eléctrico que se mide en V/m.  Cada material aislante presenta un gradiente de potencial límite, en base al cual se determina el gradiente máximo de servicio al que puede trabajar el cable sin daño.  Se define el gradiente eléctrico como el cociente de dividir la diferencia de potencial aplicada entre las dos caras de un material aislante por su espesor. En el caso de un cable, la aislación está limitada por dos superficies cilindricas concéntricas, por lo que el gradiente eléctrico no tiene un valor constante, sino que es inversamente proporcional al radio de curvatura del campo eléctrico, y responde a la expresión: Donde:G es el gradiente en kV/mm Eo es el potencial respecto a tierra del cable (kV) r es el radio de curvatura del campo eléctrico, en mm de y di son, como antes, los diámetros exterior e interior de la aislación )log( 34,0 dider Eo G   
  • 25.  Por el sólo hecho de darle tensión a un cable, aún cuando no se alimente ninguna otra carga, se producen tres fenómenos: a) Una corriente de fuga, en fase con la tensión aplicada, que provoca pérdidas reales que se disipan en forma de calor. b) El campo alterno aplicado al cable hace oscilar las cargas de los átomos del aislante, produciendo un rozamiento que también calienta al cable produciendo pérdidas reales. c) Una corriente capacitiva de carga del cable como capacitor cilíndrico. Esta corriente no se convierte en calor ya que es una corriente reactiva, y está desfasada 90° con respecto a la tensión.
  • 26.  Un cable que traspasara los mares y océanos era en 1800 algo inconcebible, sin embargo con la aparición del telégrafo surge esta necesidad. En 1840 cuando se consolidan las primeras líneas terrestres de hilos telegráficos, uno de los más grandes obstáculos que se presento fue la dificultad para traspasar los ríos, mares y océanos con cable, varios constructores intentan sumergir los conductores recubriéndolos previamente, envolviéndolos en caucho u otros materiales, aunque sin resultados positivos.
  • 27.  En 1847 es desarrollada la Gutapercha, por el alemán Werner von Siemens, la gutapercha es un tipo de goma parecida al caucho, translúcida, sólida y flexible, se diferencia de este en que es un isómero trans, que hace que sea mucho menos elástica, además es un buen aislante. Haciendo uso de este avance en 1847 se consiguió recubrir de gutapercha los conductores de cobre, obteniendo un perfecto aislamiento. El 28 de agosto de 1850 el inglés Jacob Brett logra construir el primer cableado submarino entre southerland, en Inglaterra, y el cabo Gris-Nez en Francia.
  • 28.  En 1855 se aprobó el proyecto para tender el primer cable trasatlántico, cable que empezó a funcionar en el año 1866 uniendo a Irlanda y Terranova. Hubo grandes dificultades para hacer el tendido Las dificultades de tendido y utilización fueron considerables, debido a las elevadas atenuaciones que tenían las señales debido a la capacitancia entre el conductor activo y tierra y los problemas de aislamiento. El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó la construcción de cables submarinos para telefonía, dotados de repetidores amplificadores sumergidos, con suministro de energía a través de los propios conductores por los que se transmitía la conversación.
  • 29.  Posteriormente, en la década de los 60, se instalaron cables submarinos formados por pares coaxiales, que permitían un elevado número de canales telefónicos analógicos, del orden de 120 a 1 800, lo que para la época era mucho. Finalmente, los cables submarinos de fibra óptica han posibilitado la transmisión de señales digitales portadoras de voz, datos, televisión, etc. con velocidades de transmisión de hasta 2,5 Gbps, lo que equivale a más de 30.000 canales telefónicos de 64 Kbps.