Definiciones y Biografías Nombre: David Venegas  Curso: 8º B Profesora: Isabel Martines
Definiciones. Nazismo:  movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.
Fascismo:   El término actual fascismo fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en 1919 y hacía referencia al antiguo símbolo romano del poder. Estalinismo:   término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.
Comunismo:   ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Racismo:   teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.
Democracia:   sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. Autoritarismo:   en ciencia política, sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado.
Represión (psicología):   proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria. Culto al líder: Rendirle alabanzas a una persona de alto poder, como si fuese un Dios.
Totalismo:  El totalismo es un término que se da a un estilo de música que se presentó en en Nueva York, en los años 1980 y 1990, como respuesta a la música minimalista, una tendencia musical paralela al postminimalismo pero que se dio generalmente en miembros de una generación más joven, nacida en los años 50.
Biografías: Hitler:  Hitler nació en Braunau am Inn (Austria) el 20 de abril de 1889 y era hijo de un modesto funcionario de aduanas y de una campesina. Fue un estudiante mediocre y jamás llegó a finalizar la enseñanza secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fue admitido por carecer de talento.
Permaneció en esa ciudad hasta 1913, donde vivió gracias a una pensión de orfandad, y más tarde comenzó a obtener algunos ingresos de los cuadros que pintaba. Leía con voracidad obras que alimentaban tanto sus convicciones antisemitas y antidemocráticas como su admiración por el individualismo y el desprecio por las masas.
Hitler se encontraba en Munich cuando comenzó la I Guerra Mundial y se alistó como voluntario en el Ejército bávaro. Demostró ser un soldado entregado y valiente, pero la más alta graduación que consiguió fue la de cabo, debido a que sus superiores consideraban que carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresó a Munich y permaneció en el Ejército hasta 1920.
EL ASCENSO AL PODER  Hitler difundió su doctrina de odio racial y desprecio por la democracia en los numerosos mítines que organizó y, mientras tanto, las organizaciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus enemigos políticos.
Hitler fue sentenciado a cinco años de prisión como líder del intento de golpe de Estado. EL DICTADOR DE ALEMANIA  Pese a lo previsto por el poder económico, una vez que Hitler accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en autoproclamarse dictador de la nación
Hitler contaba con su policía secreta, la Gestapo, y con las cárceles y campos de concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los alemanes le apoyaban con entusiasmo. Hitler consiguió moldear al pueblo alemán hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el dominio de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo.
Hitler, resuelto a emprender la creación de su imperio, inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en el Tratado de Versalles que había puesto fin a la I Guerra Mundial en lo referente a la derrotada Alemania), envió tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y anexionó Austria y los Sudetes en 1938.
LA II GUERRA MUNDIAL  Hitler era consciente de que cualquier otra acción podría provocar un conflicto europeo, y no vaciló en preparar a Alemania para una lucha que, a su juicio, fortalecería la moral del país. Firmó el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del territorio de Polonia cuando esta nación fuera derrotada.
Hitler, dejándose llevar por su ambición y su odio al comunismo, volvió su atención hacia la Unión Soviética. Su primer paso fue conquistar la península Balcánica para proteger este flanco.  Hitler se dio cuenta de que la guerra estaba perdida desde el punto de vista militar, pero decidió continuar con la esperanza de que alguna nueva arma invencible o alguna maniobra política milagrosa pudiera salvar la situación.
A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero Hitler continuaba negándose a capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión.  Por otro lado, el plan destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos de concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra.
En julio de 1944, un grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinar a Hitler y poner fin a la contienda, pero el plan fracasó. Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Hitler se suicidó en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, junto con la que había sido durante largo tiempo su compañera, Eva Braun, con la que había contraído matrimonio el día anterior.
Mussolini Nació en Dovia di Predappio el 29 de julio de 1883, y era hijo de un herrero que le vinculó desde su juventud al socialismo. Militante del Partido Socialista Italiano (PSI) a partir de 1900, un año después obtuvo el título de maestro de escuela, pero en 1902 huyó a Suiza para evitar cumplir el servicio militar.
En 1911 sufrió cinco meses de cárcel acusado de encabezar en la región de Emilia-Romaña una violenta protesta contra la Guerra Ítalo-turca por la posesión de Libia.  Fue expulsado del PSI y de la dirección de Avanti! por su defensa de la participación italiana en la guerra y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d’Italia, desde el cual defendió su postura respecto al conflicto mundial.
EL ASCENSO AL PODER DEL FASCISMO  En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra, Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919.
El 7 de noviembre de 1921 fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario político para poner en el centro de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
El 29 de octubre de 1922, un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle primer ministro (presidente del Consejo de Ministros). Mussolini adoptó una política exterior agresiva ya desde 1923, cuando envió sin éxito fuerzas militares para invadir la isla griega de Corfú. Años después contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Abisinia
LA II GUERRA MUNDIAL Mussolini consideró que el Ejército italiano no estaba preparado cuando tuvo lugar el inicio de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939. Hasta que las tropas alemanas invadieron Francia en junio de 1940.
Durante los últimos días de la guerra en Europa, el ex dictador intentó huir a Suiza con su amante, Clara Petacci, pero ambos fueron capturados en Dongo por partisanos italianos, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra (en las proximidades del lago de Como, en la provincia de Como) el 28 de abril de 1945 por orden del Comité de Liberación Nacional. Los cadáveres de ambos fueron expuestos públicamente a continuación en las calles de Milán.
Stalin Iósiv Visariónovich Dzhugachvili (hacia 1910 adoptó el apodo de Stalin, en español, ‘Acero’) nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia). Sus padres eran campesinos georgianos y no hablaban ruso, pero Stalin fue obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894).
EL REVOLUCIONARIO  Mientras estudiaba teología, Stalin leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Karl Marx y pronto adoptó el marxismo ruso como forma de pensamiento.  Fue expulsado del seminario en diciembre de 1899, días antes de cumplir 20 años de edad.
Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899 y actuó como propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. La policía le detuvo en 1902. Arrestado en Batum, estuvo más de un año en prisión antes de ser exiliado a Siberia, de donde escapó en 1904.  Fue la primera de las ocho detenciones que sufrió bajo el régimen zarista; la última se produjo en 1913 y duró hasta 1917.
SU ASCENSO POLÍTICO Dada su categoría de bolchevique experto en nacionalismo, Lenin le escogió como comisario del pueblo para las Nacionalidades tras la revolución de noviembre.  Stalin participó en la guerra civil como comandante en varios frentes. Reforzó su posición en el seno del partido por su obstinado trabajo de organización y dedicación a las tareas administrativas del mismo.
EL DICTADOR  Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía ‘la construcción del socialismo en un sólo país’.
EL LÍDER DURANTE LA GUERRA  Stalin dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales. Stalin participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este.
En enero de 1953 ordenó la detención de numerosos doctores en medicina de Moscú, principalmente judíos, acusándoles de asesinatos médicos y de conspiración contra el Estado. El llamado ‘complot de las blusas blancas’ parecía presagiar una nueva purga, que sólo evitó el repentino fallecimiento de Stalin el 5 de marzo de 1953 en Moscú.
Lenin Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III.
Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino . EL ORGANIZADOR  En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización.
EL EXILIO Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.
EL LÍDER REVOLUCIONARIO La Revolución Rusa de marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano) que derrocó al régimen zarista fue un acontecimiento que Lenin no había previsto, pero consiguió introducirse en el país en un tren procedente de Alemania.  Su espectacular llegada a Petrogrado (el nombre con el que fue rebautizada San Petersburgo) se produjo un mes después de que los obreros y soldados hubieran derribado al zar.
LAS BASES  Pocos días después de la revolución bolchevique de noviembre (octubre), Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe de gobierno) y tomó las medidas oportunas para consolidar el poder del nuevo Estado soviético.
VALORACIÓN  Lenin fue el verdadero teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes formas.
Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin, otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica, de la que fue partidario en los últimos años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario más importante de la Europa del siglo XX.
Antes y un después. II Guerra Mundial.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Personajes de la primera guerra mundial
PDF
Protagonistas primera guerra mundial
PPTX
GRANDES PROTAGONISTAS DE LA SGM
ODP
Trabajo fascismo nacismo
PPTX
Hitler Genocidio
PPTX
Historia de adolfo hitler
PPTX
la historia resumida de adolf hitler desde su infancia hasta su muerte
PPTX
Trabajo segunda guerra mundial
Personajes de la primera guerra mundial
Protagonistas primera guerra mundial
GRANDES PROTAGONISTAS DE LA SGM
Trabajo fascismo nacismo
Hitler Genocidio
Historia de adolfo hitler
la historia resumida de adolf hitler desde su infancia hasta su muerte
Trabajo segunda guerra mundial

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PPTX
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
PPTX
Hitler
ODP
Weeeeeeeeeeeeeeeeee q paixaaaaaaaaa locoooo
PPTX
Adolf hitler
DOCX
Biografía de Adolf Hitler (resumida)
PPTX
Adolf Hitler
PPTX
Protagonistas de la SGM
PPT
Personajes segunda guerra mundial.pptx
PPTX
Segunda guerra mundial
DOCX
Biografia adolfo hitler
PPT
Definiciones Y BiografíAs 12345678912345678910nm
PPTX
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
PPT
Presentacion
PPTX
Adolf hitler
DOCX
Adolf Hitler
PPTX
Adolf hitler diapositivas 2016
PPTX
Adolfo hitler
PPTX
Segunda guerra mundial - Principales Personajes
ODP
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Hitler
Weeeeeeeeeeeeeeeeee q paixaaaaaaaaa locoooo
Adolf hitler
Biografía de Adolf Hitler (resumida)
Adolf Hitler
Protagonistas de la SGM
Personajes segunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial
Biografia adolfo hitler
Definiciones Y BiografíAs 12345678912345678910nm
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
Presentacion
Adolf hitler
Adolf Hitler
Adolf hitler diapositivas 2016
Adolfo hitler
Segunda guerra mundial - Principales Personajes
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tarea 4 william vegazo muro
PDF
Cossette à SXSW - Jours 1 à 4
PPTX
La tecnología que ayuda a enseñar y aprender
PPTX
PPTX
Cómo escribir buenas preguntas en e learning
PPTX
Tarjeta de presentación y red de contactos
PDF
Groupe M Bacal
PPTX
VIII Seminario EVEA Maritza Nuñez
PPTX
Curación de contenidos
PPTX
Diseño de Recursos de Aprendizajes Personalizados
PPT
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
PPTX
Adopción de plan decenal de nuevos estándares
PPTX
9 formas de usar el video en clase
PPTX
10 beneficios del lenguaje audiovisual
KEY
Hack rh id carrieres cv et profil social
PPTX
Imágenes del relámpago gigante que iluminó saturno
PPTX
5 claves del mlearning
Tarea 4 william vegazo muro
Cossette à SXSW - Jours 1 à 4
La tecnología que ayuda a enseñar y aprender
Cómo escribir buenas preguntas en e learning
Tarjeta de presentación y red de contactos
Groupe M Bacal
VIII Seminario EVEA Maritza Nuñez
Curación de contenidos
Diseño de Recursos de Aprendizajes Personalizados
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
Adopción de plan decenal de nuevos estándares
9 formas de usar el video en clase
10 beneficios del lenguaje audiovisual
Hack rh id carrieres cv et profil social
Imágenes del relámpago gigante que iluminó saturno
5 claves del mlearning
Publicidad

Similar a Definiciones Y BiografíAs 12345678912345678910 (20)

DOCX
Hitler y pinochet
PPTX
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
PPTX
Grandes personaje de la segunda guerra mundial
PPT
Benito musolini y hitler
PPT
Segunda guerra
PPTX
Segunda Guerra Mundial
PPTX
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)
PPTX
Antecedentes de la segunda guerra mundial
PPTX
Segunda Guerra Mundial
DOCX
Biografía de Adolf Hitler 2da guerra mundial
PPTX
Fascismo
PPT
Biografía Hitler y Mussolini
PPT
Benito mussolini y adolf hitler
PPTX
Protagonistas sgm
PPTX
Grandes Personajes de la SGM
PPTX
Adolf Hitler
PPTX
Protagonistas II Guerra Mundial
PPTX
Segunda Guerra Mundial.
ODT
Trabajo sociales personajes arreglado
ODT
Trabajo sociales personajes
Hitler y pinochet
Protagonistas de la historia: Hitler, Mussolini y Stalin
Grandes personaje de la segunda guerra mundial
Benito musolini y hitler
Segunda guerra
Segunda Guerra Mundial
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)
Antecedentes de la segunda guerra mundial
Segunda Guerra Mundial
Biografía de Adolf Hitler 2da guerra mundial
Fascismo
Biografía Hitler y Mussolini
Benito mussolini y adolf hitler
Protagonistas sgm
Grandes Personajes de la SGM
Adolf Hitler
Protagonistas II Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial.
Trabajo sociales personajes arreglado
Trabajo sociales personajes

Más de guestfecb3d (8)

PPT
Las Regiones De Chile
PPT
Trabajo De Sociedadale
PPT
Trabajo De Sociedadale
PPT
La ComunicacióN Por TelevisióN
PPT
Trabajo De Sociedad
PPT
Bolitas
PPT
Violeta Parra123456789
PPT
Violeta Parra123456789
Las Regiones De Chile
Trabajo De Sociedadale
Trabajo De Sociedadale
La ComunicacióN Por TelevisióN
Trabajo De Sociedad
Bolitas
Violeta Parra123456789
Violeta Parra123456789

Definiciones Y BiografíAs 12345678912345678910

  • 1. Definiciones y Biografías Nombre: David Venegas Curso: 8º B Profesora: Isabel Martines
  • 2. Definiciones. Nazismo: movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.
  • 3. Fascismo: El término actual fascismo fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en 1919 y hacía referencia al antiguo símbolo romano del poder. Estalinismo: término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.
  • 4. Comunismo: ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Racismo: teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.
  • 5. Democracia: sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. Autoritarismo: en ciencia política, sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado.
  • 6. Represión (psicología): proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria. Culto al líder: Rendirle alabanzas a una persona de alto poder, como si fuese un Dios.
  • 7. Totalismo: El totalismo es un término que se da a un estilo de música que se presentó en en Nueva York, en los años 1980 y 1990, como respuesta a la música minimalista, una tendencia musical paralela al postminimalismo pero que se dio generalmente en miembros de una generación más joven, nacida en los años 50.
  • 8. Biografías: Hitler: Hitler nació en Braunau am Inn (Austria) el 20 de abril de 1889 y era hijo de un modesto funcionario de aduanas y de una campesina. Fue un estudiante mediocre y jamás llegó a finalizar la enseñanza secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fue admitido por carecer de talento.
  • 9. Permaneció en esa ciudad hasta 1913, donde vivió gracias a una pensión de orfandad, y más tarde comenzó a obtener algunos ingresos de los cuadros que pintaba. Leía con voracidad obras que alimentaban tanto sus convicciones antisemitas y antidemocráticas como su admiración por el individualismo y el desprecio por las masas.
  • 10. Hitler se encontraba en Munich cuando comenzó la I Guerra Mundial y se alistó como voluntario en el Ejército bávaro. Demostró ser un soldado entregado y valiente, pero la más alta graduación que consiguió fue la de cabo, debido a que sus superiores consideraban que carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresó a Munich y permaneció en el Ejército hasta 1920.
  • 11. EL ASCENSO AL PODER Hitler difundió su doctrina de odio racial y desprecio por la democracia en los numerosos mítines que organizó y, mientras tanto, las organizaciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus enemigos políticos.
  • 12. Hitler fue sentenciado a cinco años de prisión como líder del intento de golpe de Estado. EL DICTADOR DE ALEMANIA Pese a lo previsto por el poder económico, una vez que Hitler accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en autoproclamarse dictador de la nación
  • 13. Hitler contaba con su policía secreta, la Gestapo, y con las cárceles y campos de concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los alemanes le apoyaban con entusiasmo. Hitler consiguió moldear al pueblo alemán hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el dominio de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo.
  • 14. Hitler, resuelto a emprender la creación de su imperio, inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en el Tratado de Versalles que había puesto fin a la I Guerra Mundial en lo referente a la derrotada Alemania), envió tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y anexionó Austria y los Sudetes en 1938.
  • 15. LA II GUERRA MUNDIAL Hitler era consciente de que cualquier otra acción podría provocar un conflicto europeo, y no vaciló en preparar a Alemania para una lucha que, a su juicio, fortalecería la moral del país. Firmó el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del territorio de Polonia cuando esta nación fuera derrotada.
  • 16. Hitler, dejándose llevar por su ambición y su odio al comunismo, volvió su atención hacia la Unión Soviética. Su primer paso fue conquistar la península Balcánica para proteger este flanco. Hitler se dio cuenta de que la guerra estaba perdida desde el punto de vista militar, pero decidió continuar con la esperanza de que alguna nueva arma invencible o alguna maniobra política milagrosa pudiera salvar la situación.
  • 17. A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero Hitler continuaba negándose a capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión. Por otro lado, el plan destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos de concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra.
  • 18. En julio de 1944, un grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinar a Hitler y poner fin a la contienda, pero el plan fracasó. Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Hitler se suicidó en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, junto con la que había sido durante largo tiempo su compañera, Eva Braun, con la que había contraído matrimonio el día anterior.
  • 19. Mussolini Nació en Dovia di Predappio el 29 de julio de 1883, y era hijo de un herrero que le vinculó desde su juventud al socialismo. Militante del Partido Socialista Italiano (PSI) a partir de 1900, un año después obtuvo el título de maestro de escuela, pero en 1902 huyó a Suiza para evitar cumplir el servicio militar.
  • 20. En 1911 sufrió cinco meses de cárcel acusado de encabezar en la región de Emilia-Romaña una violenta protesta contra la Guerra Ítalo-turca por la posesión de Libia. Fue expulsado del PSI y de la dirección de Avanti! por su defensa de la participación italiana en la guerra y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d’Italia, desde el cual defendió su postura respecto al conflicto mundial.
  • 21. EL ASCENSO AL PODER DEL FASCISMO En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra, Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919.
  • 22. El 7 de noviembre de 1921 fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario político para poner en el centro de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
  • 23. El 29 de octubre de 1922, un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle primer ministro (presidente del Consejo de Ministros). Mussolini adoptó una política exterior agresiva ya desde 1923, cuando envió sin éxito fuerzas militares para invadir la isla griega de Corfú. Años después contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Abisinia
  • 24. LA II GUERRA MUNDIAL Mussolini consideró que el Ejército italiano no estaba preparado cuando tuvo lugar el inicio de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939. Hasta que las tropas alemanas invadieron Francia en junio de 1940.
  • 25. Durante los últimos días de la guerra en Europa, el ex dictador intentó huir a Suiza con su amante, Clara Petacci, pero ambos fueron capturados en Dongo por partisanos italianos, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra (en las proximidades del lago de Como, en la provincia de Como) el 28 de abril de 1945 por orden del Comité de Liberación Nacional. Los cadáveres de ambos fueron expuestos públicamente a continuación en las calles de Milán.
  • 26. Stalin Iósiv Visariónovich Dzhugachvili (hacia 1910 adoptó el apodo de Stalin, en español, ‘Acero’) nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia). Sus padres eran campesinos georgianos y no hablaban ruso, pero Stalin fue obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894).
  • 27. EL REVOLUCIONARIO Mientras estudiaba teología, Stalin leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Karl Marx y pronto adoptó el marxismo ruso como forma de pensamiento. Fue expulsado del seminario en diciembre de 1899, días antes de cumplir 20 años de edad.
  • 28. Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899 y actuó como propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. La policía le detuvo en 1902. Arrestado en Batum, estuvo más de un año en prisión antes de ser exiliado a Siberia, de donde escapó en 1904. Fue la primera de las ocho detenciones que sufrió bajo el régimen zarista; la última se produjo en 1913 y duró hasta 1917.
  • 29. SU ASCENSO POLÍTICO Dada su categoría de bolchevique experto en nacionalismo, Lenin le escogió como comisario del pueblo para las Nacionalidades tras la revolución de noviembre. Stalin participó en la guerra civil como comandante en varios frentes. Reforzó su posición en el seno del partido por su obstinado trabajo de organización y dedicación a las tareas administrativas del mismo.
  • 30. EL DICTADOR Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía ‘la construcción del socialismo en un sólo país’.
  • 31. EL LÍDER DURANTE LA GUERRA Stalin dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales. Stalin participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este.
  • 32. En enero de 1953 ordenó la detención de numerosos doctores en medicina de Moscú, principalmente judíos, acusándoles de asesinatos médicos y de conspiración contra el Estado. El llamado ‘complot de las blusas blancas’ parecía presagiar una nueva purga, que sólo evitó el repentino fallecimiento de Stalin el 5 de marzo de 1953 en Moscú.
  • 33. Lenin Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III.
  • 34. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino . EL ORGANIZADOR En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización.
  • 35. EL EXILIO Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.
  • 36. EL LÍDER REVOLUCIONARIO La Revolución Rusa de marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano) que derrocó al régimen zarista fue un acontecimiento que Lenin no había previsto, pero consiguió introducirse en el país en un tren procedente de Alemania. Su espectacular llegada a Petrogrado (el nombre con el que fue rebautizada San Petersburgo) se produjo un mes después de que los obreros y soldados hubieran derribado al zar.
  • 37. LAS BASES Pocos días después de la revolución bolchevique de noviembre (octubre), Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe de gobierno) y tomó las medidas oportunas para consolidar el poder del nuevo Estado soviético.
  • 38. VALORACIÓN Lenin fue el verdadero teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes formas.
  • 39. Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin, otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica, de la que fue partidario en los últimos años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario más importante de la Europa del siglo XX.
  • 40. Antes y un después. II Guerra Mundial.
  • 41. FIN