Deformidades Congènitas
de Cadera
LUXACION CONGENITA DE
CADERA
Displasia articular que se
produce por una perturbación
en el desarrollo de la cadera
en su etapa intrauterina antes
del tercer mes de vida fetal.
ETIOLOGIA
Factores endógenos
– Sexo femenino (6 a 1)
– La herencia
– Alteraciones hormonales(un aumento de estrógenos,
condiciona una mayor laxitud de cápsula y
ligamentos).
Factores Exógenos
– Malposición intrauterina (posición de nalgas )
– Tracción muscular exagerada (aductores),
– El valgo y anteversión del cuello femoral
Formas Clínicas
• Cadera displásica: Hay verticalización del techo
acetabular; la cabeza femoral está dentro del acetábulo,
pero éste es insuficiente para contenerla y, cuando la
cabeza rota hacia atrás o adelante, se produce luxación
• Cadera subluxada: El acetábulo es insuficiente, poco
profundo, cubre parcialmente la cabeza femoral. La
cabeza del fémur es más pequeña e irregular, perdiendo
su esfericidad.
• Cadera luxada: Se ha perdido la relación normal entre
el cótilo y la cabeza femoral
Cadera luxada
Signos clínicos
Sospecha de L.C.C.
-Limitación de la abducción de cadera, que puede ser
uni o bilateral, hace plantear el diagnóstico presuntivo de
displasia de cadera.
-La abducción en el recién nacido (RN) es de 80 a 90º
hasta el primer mes de vida.
-En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de
60 a 65%. La disminución de la abducción con caderas
flexionadas a 90°, a menos de 45°, es sospechoso de
displasia. Si la abducción es aún menor de 45°, existe
una fuerte posibilidad que se trate de luxación.
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
Otros signos
• Asimetría en el largo de las extremidades inferiores. Se puede
producir, aún en la displasia, por diferente crecimiento a nivel del
extremo proximal del fémur. En la subluxación y luxación este signo
es más evidente.
• Asimetría de los pliegues cutáneos, glúteos y muslos: hay que
considerarlo, pero pierde importancia ya que es inespecífico.
• Cambio de forma entre ambas regiones glúteas.
• Signo de Ortolani-Barlow: es de valor como sospecha en la primera
semana de vida del recién nacido. Este signo es un chasquido,
audible y palpable que traduce la salida y entrada de la cabeza al
cotilo, puede ser anterior o posterior. Si el signo es negativo no tiene
valor para descartar la presencia de L.C.C.
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
Signos de certeza
• Palpación de la cabeza femoral en un
lugar anormal, por migración de ella
fuera del acetábulo.
• Lateralización y ascenso del trocánter
mayor, que puede estar encubierto,
cuando el niño es muy gordo.
• Desplazamiento lateral de la cabeza
femoral.
En el niño que camina existen otros
signos:
• Marcha claudicante.
• Signo de Trendelenburg, que traduce
insuficiencia del músculo glúteo medio.
• Acortamiento de la extremidad luxada
DIAGNOSTICO
La Radiografía, es útil a
cualquier edad y nos da signos
de certeza desde el recién
nacido.
• La placa radiográfica debe ser
centrada (sínfisis pubiana en la
línea media) y simétrica
(agujeros obturadores y alas
ilíacas de igual forma y
tamaño).
• Las proyecciones más usadas
son la AP, con los miembros en
posición neutra, y la
Lauenstein, con los muslos
flexionados y abducidos, que
nos da una visión lateral del 1/3
proximal del fémur.
Trazado de líneas de referencia en la
radiografía AP en lactante menor de 6 meses
• Línea de Hilgenreiner: une los vértices de ambos cartílagos trirradiados.
• Línea de Perkins: línea vertical bajada desde el punto más externo del acetábulo.
En la cadera normal esta línea debe cortar el extremo proximal del fémur, dejando a
lo menos 2/3 de la superficie de la metáfisis por dentro de la línea. Si queda más de
1/3 de la metáfisis fuera de la línea de Perkins, hay evidencia de subluxación
• Distancia D: es la que se mide entre la metáfisis del fémur y el fondo del cótilo. En el
recién nacido no debe ser mayor de 16 mm.
• Distancia H: es lo que se mide entre el punto más proximal de la metáfisis del fémur
y la línea de Hilgenreiner. En el recién nacido no debe ser menor de 6 mm. Su
máximo valor diagnóstico se da cuando hay una asimetría evidente, que se suma a
otros signos radiológicos.
• Angulo acetabular: es el formado por las líneas de Hilgenreiner y la tangente del
cótilo. Muestra la osificación del techo cotiloídeo. Si está aumentado, traduce una
displasia.
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
• Arco de Shenton: es el arco formado al trazar una línea siguiendo
la parte inferior del cuello del fémur (calcar) y la parte inferior de la
rema iliopubiana. Si el arco está roto, traduce un ascenso de la
cabeza femoral.
• Signo de la Foseta (de Doberti): es la concavidad que se observa
en el acetábulo, con una línea de mayor densidad ósea, que está
ubicada en la zona media del cótilo. Se relaciona con el punto de
mayor presión que ejerce la cabeza sobre el acetábulo. Se puede
observar desde el nacimiento.
Si este signo se ubica por fuera del tercio medio del acetábulo,
traduce desplazamiento de la cabeza femoral.
• Osificación de la cabeza femoral: cuando se observa el núcleo de
osificación de la cabeza femoral (85% antes de los 9 meses), éste
se relaciona en los cuadrantes de Ombredane, que se forman por la
intersección de las líneas de Hilgenreiner y Perkins. En la cadera
normal el núcleo se ubica en el cuadrante inferomedial. Si la cadera
está luxada o subluxada, el núcleo migra hacia el cuadrante lateral
o superolateral
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
TRATAMIENTO
• El tratamiento debe
ser precoz
• Básicamente el
tratamiento depende
de la edad en que se
inicia y de la etapa de
la L.C.C
• En el niño menor de 12 meses el
tratamiento es ortopédico. Se usa un
método funcional dinámico, que
básicamente es la correa de Pavlic,
aparato que flexiona caderas y rodillas en
forma progresiva. Se puede enfrentar el
inicio del tratamiento con flexión
progresiva o usando el aparato de Pavlic
por horas en el día; por ejemplo primer día
2 h, segundo día 4 h, tercer día 8 h, cuarto
día 16 h y quinto día 24 h; o primera
semana 30º, segunda semana 60º, tercera
semana 90º de flexión
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
• Las displasias en el primer trimestre de
vida se tratan sólo con doble pañal, que
logra una adbucción suficiente para el
tratamiento de esta etapa de la L.C.C.
• Otra forma de tratamiento de la L.C.C. es
el uso del calzón de abducción o de Frejka
• Cuando hay fracaso de tratamiento con el
aparato de Pavlic se puede pasar a otro tipo de
tratamiento, que se usa también en pacientes
mayores, como las botas de yeso con yugo de
abducción
• De 12 a 18 meses, cuando hay displasia, se
practica tenotomía de aductores que tienden a
relajar la cadera para evitar la compresión de la
cabeza femoral y posterior necrosis avascular
• Sobre los 18 meses, si hay displasia, se puede
tratar con férulas de abducción o yesos que no
signifiquen presión sobre la cabeza femoral, de
modo que se colocan sólo en caderas relajadas
(tratadas previamente o con tenotomía de
aductores)
Si hay subluxación, el tratamiento es
quirúrgico
• Reducción cruenta.
• Reducción cruenta más osteotomía, para derrotar el extremo proximal del
fémur (disminuir antetorsión o para acortar el fémur).
• Reducción cruenta más osteotomía acetabular, para mejorar el techo
cotiloídeo, aumentando la superficie de carga. Estas osteotomías son
variadas y, de acuerdo a su autor, se les denomina de Pemberton, Salter,
Chiari, etc.
• Tectoplastías: se coloca un injerto óseo en el reborde cotiloídeo cubriendo
la cabeza femoral, buscando el mismo objetivo que se logra con las
osteotomías pelvianas.
• Artroplastías: se usa en período de secuela de la luxación de cadera,
cuando hay dolor, rigidez, necrosis o artrosis de cadera. Son tratamientos
de rescate de caderas (artroplastía de Colonna) o de reemplazo de cadera
(prótesis total).

Más contenido relacionado

PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
PPTX
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
PPT
23. luxación congénita de cadera
PPTX
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
PPT
Displasia Evolutiva de Cadera
PDF
Luxación congénita de cadera, exposición de traumatología.pdf
PPTX
Displasia congenita de caderas
PDF
Displasiade cadera
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
23. luxación congénita de cadera
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
Displasia Evolutiva de Cadera
Luxación congénita de cadera, exposición de traumatología.pdf
Displasia congenita de caderas
Displasiade cadera

Similar a Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt (20)

PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
PPTX
Displasia Cadera Desarrollo
PPTX
Displasia de cadera
PPTX
Displasia congénita de cadera
PPTX
Displasia de la cadera en desarrollo
PDF
Displasia del Desarrollo de la Cadera
PPTX
Displasia de cadera
PPTX
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
PPT
Displasia De Caderas
PPTX
Displasia de desarrollo de cadera
PPT
Luxacion congenita de cadera
PDF
LUXACION Y DISPLASIA DE CADERA-PPT.pdf unjfsc
PPTX
Displasia congenita de caderas. pediatria
PPTX
Clase 13 pediatría Patologías quirúrgicas
PPTX
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
PPTX
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
PPT
Parto En Podalica
PPTX
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
PPTX
luxacion congenita de cadera (pediatria).pptx
PPTX
Displasia del desarrollo de las caderas
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Displasia Cadera Desarrollo
Displasia de cadera
Displasia congénita de cadera
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia de cadera
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Displasia De Caderas
Displasia de desarrollo de cadera
Luxacion congenita de cadera
LUXACION Y DISPLASIA DE CADERA-PPT.pdf unjfsc
Displasia congenita de caderas. pediatria
Clase 13 pediatría Patologías quirúrgicas
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Parto En Podalica
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
luxacion congenita de cadera (pediatria).pptx
Displasia del desarrollo de las caderas
Publicidad

Más de isaacortopedia781 (20)

PPTX
sssssssssssssssspci23 [Autoguardado].pptx
PPTX
RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
RODccccccccccccccccccccccccccccccccccccccILLA.pptx
PPTX
Manejo_Ortopedico_Mielomeningocele_Visual.pptx
PPTX
clase de rodilla.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
PPTX
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPTX
CASOS2.pptxSXSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPTX
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
PPT
sistemapiramidalyextrapiramidal-120403135759-phpapp01.ppt
PPTX
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
PPTX
Anatomia y Tecnica Renal CdddddddddddddP.pptx
PPTX
ABORDAJES QUIoooooooooooooooooRURGICOS DE ANTEBRAZO.pptx
PPTX
PCI (hghdgdhhghdddddddddddhhhhhhhghgh1).pptx
PPTX
Cereddddsdddddddddddddddddddddddddddddbrnikil.pptx
PPTX
IntroduccionOtonio2010b.pptxDOKDOKDOKDODKDO
PPTX
INGRESOS DE GUARDIA 12 ENERO.pptxJUNIO2024
PPTX
INGRESO DE GUARDIA LEON htopresente .pptx
PPTX
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUSloen urg LO.pptx
PPTX
Epifisiolisis_Femoral_Presentacioenn.pptx
PPT
DIARREA_ CRoNICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
sssssssssssssssspci23 [Autoguardado].pptx
RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc
RODccccccccccccccccccccccccccccccccccccccILLA.pptx
Manejo_Ortopedico_Mielomeningocele_Visual.pptx
clase de rodilla.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
CASOS2.pptxSXSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
sistemapiramidalyextrapiramidal-120403135759-phpapp01.ppt
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
Anatomia y Tecnica Renal CdddddddddddddP.pptx
ABORDAJES QUIoooooooooooooooooRURGICOS DE ANTEBRAZO.pptx
PCI (hghdgdhhghdddddddddddhhhhhhhghgh1).pptx
Cereddddsdddddddddddddddddddddddddddddbrnikil.pptx
IntroduccionOtonio2010b.pptxDOKDOKDOKDODKDO
INGRESOS DE GUARDIA 12 ENERO.pptxJUNIO2024
INGRESO DE GUARDIA LEON htopresente .pptx
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUSloen urg LO.pptx
Epifisiolisis_Femoral_Presentacioenn.pptx
DIARREA_ CRoNICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Publicidad

Último (20)

DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PDF
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
PPTX
artes en la educativa, secundaria prima
PDF
Mapa conceptual de los tipos de agua.pdf
PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf
PPT
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPTX
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
escultura del renacimiento en el cinquecento
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
artes en la educativa, secundaria prima
Mapa conceptual de los tipos de agua.pdf
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...

Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt

  • 2. LUXACION CONGENITA DE CADERA Displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal.
  • 3. ETIOLOGIA Factores endógenos – Sexo femenino (6 a 1) – La herencia – Alteraciones hormonales(un aumento de estrógenos, condiciona una mayor laxitud de cápsula y ligamentos). Factores Exógenos – Malposición intrauterina (posición de nalgas ) – Tracción muscular exagerada (aductores), – El valgo y anteversión del cuello femoral
  • 4. Formas Clínicas • Cadera displásica: Hay verticalización del techo acetabular; la cabeza femoral está dentro del acetábulo, pero éste es insuficiente para contenerla y, cuando la cabeza rota hacia atrás o adelante, se produce luxación • Cadera subluxada: El acetábulo es insuficiente, poco profundo, cubre parcialmente la cabeza femoral. La cabeza del fémur es más pequeña e irregular, perdiendo su esfericidad. • Cadera luxada: Se ha perdido la relación normal entre el cótilo y la cabeza femoral
  • 6. Signos clínicos Sospecha de L.C.C. -Limitación de la abducción de cadera, que puede ser uni o bilateral, hace plantear el diagnóstico presuntivo de displasia de cadera. -La abducción en el recién nacido (RN) es de 80 a 90º hasta el primer mes de vida. -En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de 60 a 65%. La disminución de la abducción con caderas flexionadas a 90°, a menos de 45°, es sospechoso de displasia. Si la abducción es aún menor de 45°, existe una fuerte posibilidad que se trate de luxación.
  • 8. Otros signos • Asimetría en el largo de las extremidades inferiores. Se puede producir, aún en la displasia, por diferente crecimiento a nivel del extremo proximal del fémur. En la subluxación y luxación este signo es más evidente. • Asimetría de los pliegues cutáneos, glúteos y muslos: hay que considerarlo, pero pierde importancia ya que es inespecífico. • Cambio de forma entre ambas regiones glúteas. • Signo de Ortolani-Barlow: es de valor como sospecha en la primera semana de vida del recién nacido. Este signo es un chasquido, audible y palpable que traduce la salida y entrada de la cabeza al cotilo, puede ser anterior o posterior. Si el signo es negativo no tiene valor para descartar la presencia de L.C.C.
  • 10. Signos de certeza • Palpación de la cabeza femoral en un lugar anormal, por migración de ella fuera del acetábulo. • Lateralización y ascenso del trocánter mayor, que puede estar encubierto, cuando el niño es muy gordo. • Desplazamiento lateral de la cabeza femoral. En el niño que camina existen otros signos: • Marcha claudicante. • Signo de Trendelenburg, que traduce insuficiencia del músculo glúteo medio. • Acortamiento de la extremidad luxada
  • 11. DIAGNOSTICO La Radiografía, es útil a cualquier edad y nos da signos de certeza desde el recién nacido. • La placa radiográfica debe ser centrada (sínfisis pubiana en la línea media) y simétrica (agujeros obturadores y alas ilíacas de igual forma y tamaño). • Las proyecciones más usadas son la AP, con los miembros en posición neutra, y la Lauenstein, con los muslos flexionados y abducidos, que nos da una visión lateral del 1/3 proximal del fémur.
  • 12. Trazado de líneas de referencia en la radiografía AP en lactante menor de 6 meses • Línea de Hilgenreiner: une los vértices de ambos cartílagos trirradiados. • Línea de Perkins: línea vertical bajada desde el punto más externo del acetábulo. En la cadera normal esta línea debe cortar el extremo proximal del fémur, dejando a lo menos 2/3 de la superficie de la metáfisis por dentro de la línea. Si queda más de 1/3 de la metáfisis fuera de la línea de Perkins, hay evidencia de subluxación • Distancia D: es la que se mide entre la metáfisis del fémur y el fondo del cótilo. En el recién nacido no debe ser mayor de 16 mm. • Distancia H: es lo que se mide entre el punto más proximal de la metáfisis del fémur y la línea de Hilgenreiner. En el recién nacido no debe ser menor de 6 mm. Su máximo valor diagnóstico se da cuando hay una asimetría evidente, que se suma a otros signos radiológicos. • Angulo acetabular: es el formado por las líneas de Hilgenreiner y la tangente del cótilo. Muestra la osificación del techo cotiloídeo. Si está aumentado, traduce una displasia.
  • 14. • Arco de Shenton: es el arco formado al trazar una línea siguiendo la parte inferior del cuello del fémur (calcar) y la parte inferior de la rema iliopubiana. Si el arco está roto, traduce un ascenso de la cabeza femoral. • Signo de la Foseta (de Doberti): es la concavidad que se observa en el acetábulo, con una línea de mayor densidad ósea, que está ubicada en la zona media del cótilo. Se relaciona con el punto de mayor presión que ejerce la cabeza sobre el acetábulo. Se puede observar desde el nacimiento. Si este signo se ubica por fuera del tercio medio del acetábulo, traduce desplazamiento de la cabeza femoral. • Osificación de la cabeza femoral: cuando se observa el núcleo de osificación de la cabeza femoral (85% antes de los 9 meses), éste se relaciona en los cuadrantes de Ombredane, que se forman por la intersección de las líneas de Hilgenreiner y Perkins. En la cadera normal el núcleo se ubica en el cuadrante inferomedial. Si la cadera está luxada o subluxada, el núcleo migra hacia el cuadrante lateral o superolateral
  • 16. TRATAMIENTO • El tratamiento debe ser precoz • Básicamente el tratamiento depende de la edad en que se inicia y de la etapa de la L.C.C
  • 17. • En el niño menor de 12 meses el tratamiento es ortopédico. Se usa un método funcional dinámico, que básicamente es la correa de Pavlic, aparato que flexiona caderas y rodillas en forma progresiva. Se puede enfrentar el inicio del tratamiento con flexión progresiva o usando el aparato de Pavlic por horas en el día; por ejemplo primer día 2 h, segundo día 4 h, tercer día 8 h, cuarto día 16 h y quinto día 24 h; o primera semana 30º, segunda semana 60º, tercera semana 90º de flexión
  • 19. • Las displasias en el primer trimestre de vida se tratan sólo con doble pañal, que logra una adbucción suficiente para el tratamiento de esta etapa de la L.C.C. • Otra forma de tratamiento de la L.C.C. es el uso del calzón de abducción o de Frejka
  • 20. • Cuando hay fracaso de tratamiento con el aparato de Pavlic se puede pasar a otro tipo de tratamiento, que se usa también en pacientes mayores, como las botas de yeso con yugo de abducción • De 12 a 18 meses, cuando hay displasia, se practica tenotomía de aductores que tienden a relajar la cadera para evitar la compresión de la cabeza femoral y posterior necrosis avascular • Sobre los 18 meses, si hay displasia, se puede tratar con férulas de abducción o yesos que no signifiquen presión sobre la cabeza femoral, de modo que se colocan sólo en caderas relajadas (tratadas previamente o con tenotomía de aductores)
  • 21. Si hay subluxación, el tratamiento es quirúrgico • Reducción cruenta. • Reducción cruenta más osteotomía, para derrotar el extremo proximal del fémur (disminuir antetorsión o para acortar el fémur). • Reducción cruenta más osteotomía acetabular, para mejorar el techo cotiloídeo, aumentando la superficie de carga. Estas osteotomías son variadas y, de acuerdo a su autor, se les denomina de Pemberton, Salter, Chiari, etc. • Tectoplastías: se coloca un injerto óseo en el reborde cotiloídeo cubriendo la cabeza femoral, buscando el mismo objetivo que se logra con las osteotomías pelvianas. • Artroplastías: se usa en período de secuela de la luxación de cadera, cuando hay dolor, rigidez, necrosis o artrosis de cadera. Son tratamientos de rescate de caderas (artroplastía de Colonna) o de reemplazo de cadera (prótesis total).