Tercero A Del 28 al 31 de Octubre del 2019
Españoln
Aprendizajes esperados
Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a
otros.
Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.
Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.
Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual. Encuentra patrones
ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México.
AMBITO Estudio. TIPO DE TEXTO Expositivo.
BLOQUE/PERIODO 2/1
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad.
Sesión 1
Inicio: Por medio de lluvia de ideas responder ¿Qué es un folleto?, ¿Qué temas trata?, ¿Cómo se distribuye el texto?, ¿Cómo son las ilustraciones?, ¿Qué tipo de
letra y colores manejan? Leer el folleto de las páginas 40, 41 y 42 sobre los ciclones. Comentar con los compañeros si éstos ayudan a prevenir una situación de
riesgo y el por qué.
Desarrollo: Formar equipos. Elaborar una lista de las características que tendrían que considerar para hacer su propio folleto. Por equipo, escogen un tema a
desarrollar en su folleto, realizando ajustes, cambiar opiniones o sugerir otro tema, sin olvidar el objetivo de investigar cómo se previene una situación de riesgo.
Cierre: Registrar los ajustes en el cuaderno y mostrarlo a la clase para que los compañeros sugieran aspectos a incluir en el folleto del equipo.
TAREA: Solicitar a los alumnos investigar información útil para realizar el folleto y llevarla a la clase.
Sesión 2
Inicio: Formar equipos para contrastar la información obtenida para realizar el folleto.
Desarrollo: Con la información obtenida, buscar en la biblioteca títulos de materiales, revisar índices, para elegir la información que les convenga a su
investigación. Página 44. Investigar en un diccionario todas las palabras o conceptos en los que tengan dudas.
Cierre: Continuar explorando el material para localizar la información que les sea útil y anotarla en su cuaderno. Reunir folletos sobre el tema elegido, pueden
acudir a departamentos de protección civil, bomberos o cruz roja.
TAREA: Traer folletos a clase
Sesión 3
Inicio: Reunirse en equipos y revisar la información que tienen y que les es útil hasta el momento para realizar su folleto.
Desarrollo: Con la información que encontraron, hacer un diagrama que contenga todos los subtemas que van a incluir en el folleto. Pedir a los alumnos se
aseguren de que en un subtema se defina el riesgo, en otro que estén delimitados claramente las causas, y en uno más donde se expongan las acciones preventivas.
Cierre: Presentar los diagramas a los compañeros.
Sesión 4
Inicio: En equipos, de acuerdo al diagrama realizado en la sesión anterior, distribuir los temas a cada uno de los integrantes.
Desarrollo: De acuerdo con su diagrama, escribir los textos de una de las partes del folleto. Es importante que sea breve, que las indicaciones e información sean
claras, y que sólo se escriban ideas relacionadas con el tema.
Cierre: Intercambiar con los compañeros de equipo la sección que cada uno escribió. Corregir los textos y los copiarlos en el cuaderno.
Tarea: Cada integrante del equipo elaborará un folleto con los textos que copió en su cuaderno. Comenzar a escribir el borrador de su folleto. Considerar espacio
para títulos, subtítulos e ilustraciones. Resaltar los títulos con otro color o tipo de letra. Revisar para que no cometan errores de ortografía ni de puntuación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro de texto. Páginas 38 a la 44. Información
sobre el tema a investigar. Diccionario. Folletos
diversos. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud, entre
otros). • Selección de un tema para elaborar un folleto informativo. • Lista con las características de folletos informativos
analizados en el salón (organización gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra). • Discusión sobre las estrategias empleadas
para localizar y resumir información en los textos leídos.
Matemáticas
DESAFÍOS 15. La ballena azul. 16. Figuras y colores. 17. La papelería.
EJE Aprendizaje Esperado INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de
información.
Representa e interpreta en tablas de doble entrada, o
pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos
recolectados en el entorno.
Que los alumnos analicen la información contenida en una tabla de doble entrada.
Que los alumnos usen la información contenida en diferentes portadores, al tener que responder algunas
preguntas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO
Hablar acerca de los gustos de las personas y la forma en la cual podemos mostrar los resultados.
DESARROLLO
Preguntar a los alumnos ¿cuál es su comida favorita? Registrar la información en el pintarrón de forma desordenada.
Partiendo de lo ya obtenido entre todos, preguntar si eso es adecuado para presentar los datos y si les costaría trabajo hacer un conteo.
Hablar acerca de las tablas y su importancia para presentar resultados.
Organizar la información en una tabla.
CIERRE
Elaborar ejercicios similares al anterior utilizando las siguientes preguntas, ejemplo: ¿cuál es tu mascota favorita?, ¿qué sabor de helado te gusta más?, etc.
Sesión 2
INICIO
El docente integrará a sus alumnos por parejas para realizar el desafío # 15, en donde los niños tienen que analizar la información proporcionada en una tabla para después responder
unas preguntas. Libro de desafíos matemáticos Págs. 36 y 37.
DESARROLLO
Resolver en el cuaderno ejercicios donde analicen tablas de información respondiendo ciertas preguntas.
CIERRE
Poner en plenaria los resultados obtenidos.
Sesión 3
INICIO
Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la actividad que presenta el desafío # 16, en donde ellos deben completar una tabla dibujando algunas figuras. Libro de
desafíos matemáticos Pág. 38.
DESARROLLO
Realizar en su cuaderno de manera individual una actividad similar a la que presenta el desafío # 16.
CIERRE
Compartir los resultados en el grupo.
Sesión 4
INICIO
Solicitar a los alumnos que se integren en equipos para resolver la actividad del desafío #17, en el cual deberán observar una tabla y responder las preguntas que ahí aparecen. Libro
de desafíos matemáticos Pags.39 y 40.
DESARROLLO
Presentar a los alumnos una actividad similar a la del desafío, pero un poco modificada.
CIERRE
Compartir los resultados en el grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 36 a la 40.
Material visual.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA .
CONTENIDOS
Distintos ritmos y estilos de aprendizaje Cómo puede reconocerse el esfuerzo
académico de cada niño sin que se generen actitudes discriminatorias. Qué valoración
es la más importante sobre mi desempeño, la que hacen los demás y/o la que hago yo.
Cómo se puede apoyar a los compañeros que tienen dificultades para aprender.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y
cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la
comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Reconoce el esfuerzo
académico de cada niño sin
actitudes discriminatorias.
Sesión 1
INICIO Hablar sobre la discriminación. Preguntar a los alumnos si algunas veces han discriminado a alguien por sacar bajas calificaciones o si alguien los ha discriminado.
DESARROLLO Escribir una reflexión personal en un papel sobre la pregunta anterior y compartirlo con sus compañeros; el que guste. Invitar a los alumnos a que sugieran cómo se
puede evitar la discriminación en el salón y cómo se pueden reconocer los logros de los compañeros. Preguntar qué es más importante: ¿aprender, sacar 10 o ambas?
CIERRE Reflexionar grupalmente acerca de cómo podemos apoyar a un compañero que tiene dificultades para aprender. Anotar las sugerencias en el pintarrón. Y llegar a una
conclusión individual y grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Pintarrón y plumones, hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Reflexiones por escrito.
ARTES
EJE
Práctica artística
TEMA
Presentación
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Elige en el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico.
• Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:Durante estas cuatro semanas (del 21 de octubre al 15 de noviembre 2019) el alumno preparará los productos necesarios para montar una exposición de los trabajos
elaborados a lo largo del periodo.
Desarrollo: Para ello es importante que el docente distribuya los tiempos para cada sesión en la cual trabajará aspectos relacionados con la producción creativa individual y/o
colectiva. La selección de trabajos y la presentación de los productos terminados.
Preparemos la presentación de nuestra exposición. En esta semana. El docente propondrá a los alumnos terminar aquellas obras inconclusas (por ejemplo la pintura de un autor
famoso). Así pues, planteará a los alumnos la creación de una obra individual y/o aplicando las técnicas aprendidas con una temática libre. Es importante recalcar en la presentación y
limpieza de los productos.
Cierre: Los alumnos en lo individual realizarán el trabajo indicado por el maestro y lo concluirán en casa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Pinturas acrílicas o vinílicas, colores, plumones, crayones, recortes y
materiales para un collage (si el alumno lo decide así), pegamento y tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del trabajo que desempeña el alumno en clase. Si
el alumno opta por hacer una obra colectiva, es importante para el docente que el alumno realice el
trabajo en el aula a fin de pueda resolver conflictos relacionados con la producción de la obra.
CIENCIAS NATURALES .
Me reconozco y me cuido.
TEMA Proyecto. Las brigadas de seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo,
la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
INICIO
Plantear a los alumnos la elaboración de un proyecto a partir de una investigación respecto a las actividades de protección civil ante situaciones de riesgo, como
incendios o sismos.
Reunirlos en equipos y discutir: la temática a elegir, las fuentes de información en dónde buscar y la comisión y responsabilidad de cada uno de los participantes y
forma de presentar el trabajo.
Entre otras opciones para la comunicación del proyecto, plantear la posibilidad de hacer breves representaciones de qué hacer ante una situación de riesgo.
DESARROLLO Reunir la información de cada uno de los equipos y seleccionar aquella que les será útil para su trabajo.
Enfatizar en la importancia de las recomendaciones básicas como ante determinados fenómenos como “no grito, no corro, no empujo”, en las situaciones
imprevistas.
Promover el interés de los alumnos por participar en actividades que requieren organización y responsabilidad, como la identificación de zonas de riesgo,
señalización, simulacros o pláticas con la comunidad escolar.
Resaltar la importancia de que los niños sigan indicaciones y busquen ayuda de personas adultas antes de actuar por su cuenta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Libro de texto. Páginas 38 y 39.Material como libros, revistas, folletos
que hablen del riesgo seleccionado. Cartulinas. Plumones. Imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades. Presentación y reflexión del proyecto.
Carteles del riesgo seleccionado.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓN
Autoconocimiento
HABILIDAD ASOCIADA
Bienestar
INDICADORES DE LOGRO • Reconoce cuando las emociones ayudan a aprender y a estar bien y
cuando dañan las relaciones y dificultan el aprendizaje.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
El monstruo de las emociones
INICIO: •Leer o ver con el grupo “El monstruo de colores” (ver fuentes en el apartado de materiales y recursos didácticos). Reflexionar con los estudiantes que hay
emociones que hacen sentir más tranquilidad y motivan a tratar bien a los demás, y otras que provocan malestar y pueden generar dolor en uno mismo y en los
otros. •Promover una lluvia de ideas sobre las emociones que nos hacen sentir mal y nos hacen tratar mal a otros, y las que generan bienestar y nos llevan a tratar
bien a los demás. Escribir las ideas en el pizarrón en dos columnas.
DESARROLLO: Adivina la emoción •Asignar en secreto una emoción a cada alumno y solicitar que, en 30 segundos, represente una situación en la que
experimente dicha emoción (sin mencionarla). Transcurrido el tiempo, pedir a los demás estudiantes que adivinen de qué emoción se trata. •Reflexionar con el
grupo la forma en que emociones como la ira, el enojo o la frustración pueden llevar a hacer cosas negativas a quien las experimenta. •Explicar a los estudiantes
que el cerebro tiene una parte impulsiva (amígdala) y una parte que piensa más en las consecuencias de las propias acciones (neo corteza). Cuando es capaz de
identificar la emoción que se siente, se genera un pequeño tiempo para que la neo corteza se active: es el primer paso para la autorregulación. •Comentar ¿Cómo
podemos evitar, tras identificar una emoción, que nos controle?
CIERRE: Actividad: el calendario de las emociones •Solicitar a los estudiantes que hagan un calendario para tenerlo cerca o llevarlo a casa. En la parte superior,
escribirán las diferentes emociones que existen y les asignaran un color. •Pedirles que, a lo largo de la semana, estén atentos y registren sus emociones, poniendo
su color en el espacio correspondiente al día. •Comentar ¿Cuál es un buen lugar para colocar el calendario?, ¿es mejor llevarlo siempre consigo?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Materiales Cuento “El monstruo de los colores”
Texto: https://es.slideshare.net/itzelmoralesperez1/el-monstruo-de-colores-44708745
Video: https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g
Hojas y colores. Calendario de emociones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Comentarios respecto al cuento el monstruo de colores.
Representación de las emociones. Identificación de la emoción y
respeto a los compañeros que pasan al frente.
Calendario de emociones.Reflexiones de clase.
ENTIDAD DONDE VIVO
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo
largo del tiempo.
- Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
- Manejo de información geográfica e histórica.
- Aprecio de la diversidad natural y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce cambios en los paisajes y la vida
cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo.
Mi entidad ha cambiado con el tiempo.
Cambios en las formas de
vivir.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Preguntar: ¿Cómo viajaban tus abuelitos?, ¿Qué ropa utilizaban?, ¿En qué se divertían?
DESARROLLO
Explicar: A lo largo del tiempo, en nuestra comunidad no cambia solamente el paisaje, también las formas en que vivimos y desarrollamos nuestras
actividades diarias. En la actualidad contamos con diversos objetos y servicios que facilitan las tareas domésticas, escolares y hasta laborales.
Preguntar: ¿Cómo crees que una persona de tu comunidad podía comunicarse con otra en un país extranjero, hace 50 años?, ¿Cómo lo harías hoy en día?,
¿Conoces el fonógrafo?, ¿Qué utilizas para escuchar música?
Pedir a los alumnos que escriban un cuadro comparativo en su cuaderno donde expresen diversos cambios en las formas de vida actual y antigua.
CIERRE
Indicar que resuelvan ejercicios relacionados con el tema.
RECURSO.- Ejercicio.
CRITERIO.- Identifica los
cambios que ha sufrido el
paisaje de su entidad con
el paso del tiempo.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Ejercicios.
TRABAJO EN EQUIPO
CATEGORIA 1 .5 .25
Trabajando con
Otros
Escucha, comparte y apoya el
esfuerzo de otros. Trata de
mantener la unión de los
miembros trabajando en
grupo.
A veces escucha, comparte y
apoya el esfuerzo de otros, pero
algunas veces no es un buen
miembro del grupo.
Raramente escucha, comparte y apoya
el esfuerzo de otros. Frecuentemente
no es un buen miembro del grupo.
Contribuciones Proporciona siempre ideas
útiles cuando participa en el
grupo y en la discusión en
clase.
Algunas veces proporciona ideas
útiles cuando participa en el
grupo y en la discusión en clase.
Rara vez proporciona ideas útiles
cuando participa en el grupo y en la
discusión en clase. Puede rehusarse a
participar.
Manejo del
Tiempo
Utiliza bien el tiempo durante
todo el proyecto para
asegurar que las cosas estén
hechas a tiempo persona.
Tiende a demorarse, pero
siempre tiene las cosas hechas
para la fecha límite
Rara vez tiene las cosas hechas para la
fecha límite, el tiempo ha sido
manejado inadecuadamente.
Enfocándose en el
Trabajo
Se mantiene enfocado en el
trabajo que se necesita hacer.
Algunas veces se enfoca en el
trabajo que se necesita hacer.
Raramente se enfoca en el trabajo que
se neceista hacer. Deja que otros hagan
el trabajo.
Preparación Trae el material necesario a
clase y siempre está listo para
trabajar.
Casi siempre trae el material
necesario, pero algunas veces
necesita instalarse y se pone a
trabajar.
A menudo olvida el material necesario
o no está listo para trabajar.
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx

Más contenido relacionado

DOC
6° AGOSTO - SESIONES.doc
DOCX
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
DOCX
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
DOCX
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
DOCX
Sesiones de tercero de primaria del área de comunicación
DOCX
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
DOCX
Español proyecto 1
DOCX
1.4. planeacion argumentada
6° AGOSTO - SESIONES.doc
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
Sesiones de tercero de primaria del área de comunicación
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
Español proyecto 1
1.4. planeacion argumentada

Similar a Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx (20)

DOCX
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
DOCX
Sesion tercer grado con rutas.docx222
DOCX
7 de ABRIL -LIBRO COM-ELABORAMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES PAG 23 A 26- ...
PDF
Sesion com 2g_07
DOCX
Semana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docx
DOCX
Planificacion español
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
DOCX
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01. PARA NIÑOS DE 1ER GRADO DE PRIMARIA
DOCX
SES COM. ESCRIBIMOS NUESTRA DESCRIPCIÓN[1].docx
DOCX
trptico okey mey. Para trabajr con niños de 5to grado
DOCX
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
DOCX
Bloque iii semana 1
DOC
72270682 3er-grado-bloque-2-proyecto-1
PDF
Sesion com 3g_23
PDF
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
DOCX
Proyecto1erGradoMiComunidadEscolarME.docx
DOCX
plan 1°.docx
PDF
Esemex - Módulo I - Lectura 04
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Sesion tercer grado con rutas.docx222
7 de ABRIL -LIBRO COM-ELABORAMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES PAG 23 A 26- ...
Sesion com 2g_07
Semana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docx
Planificacion español
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01. PARA NIÑOS DE 1ER GRADO DE PRIMARIA
SES COM. ESCRIBIMOS NUESTRA DESCRIPCIÓN[1].docx
trptico okey mey. Para trabajr con niños de 5to grado
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
Bloque iii semana 1
72270682 3er-grado-bloque-2-proyecto-1
Sesion com 3g_23
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Proyecto1erGradoMiComunidadEscolarME.docx
plan 1°.docx
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Publicidad

Más de VaneVillalobosMontie (10)

DOCX
El monstruo de las emociones.docx
DOCX
croquis.docx
DOCX
CROQUIS MANUEL BERNAL.docx
DOCX
CROQUIS MANUEL BERNAL (1).docx
DOCX
Cuestionario5.docx
DOCX
cuadros de 5 cm.docx
DOCX
croquis MB.docx
DOCX
PDF
nacionalestados.pdf
PPTX
Vanessa.pptx
El monstruo de las emociones.docx
croquis.docx
CROQUIS MANUEL BERNAL.docx
CROQUIS MANUEL BERNAL (1).docx
Cuestionario5.docx
cuadros de 5 cm.docx
croquis MB.docx
nacionalestados.pdf
Vanessa.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx

  • 1. Tercero A Del 28 al 31 de Octubre del 2019 Españoln Aprendizajes esperados Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información. Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual. Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. AMBITO Estudio. TIPO DE TEXTO Expositivo. BLOQUE/PERIODO 2/1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Sesión 1 Inicio: Por medio de lluvia de ideas responder ¿Qué es un folleto?, ¿Qué temas trata?, ¿Cómo se distribuye el texto?, ¿Cómo son las ilustraciones?, ¿Qué tipo de letra y colores manejan? Leer el folleto de las páginas 40, 41 y 42 sobre los ciclones. Comentar con los compañeros si éstos ayudan a prevenir una situación de riesgo y el por qué. Desarrollo: Formar equipos. Elaborar una lista de las características que tendrían que considerar para hacer su propio folleto. Por equipo, escogen un tema a desarrollar en su folleto, realizando ajustes, cambiar opiniones o sugerir otro tema, sin olvidar el objetivo de investigar cómo se previene una situación de riesgo. Cierre: Registrar los ajustes en el cuaderno y mostrarlo a la clase para que los compañeros sugieran aspectos a incluir en el folleto del equipo. TAREA: Solicitar a los alumnos investigar información útil para realizar el folleto y llevarla a la clase. Sesión 2 Inicio: Formar equipos para contrastar la información obtenida para realizar el folleto. Desarrollo: Con la información obtenida, buscar en la biblioteca títulos de materiales, revisar índices, para elegir la información que les convenga a su investigación. Página 44. Investigar en un diccionario todas las palabras o conceptos en los que tengan dudas. Cierre: Continuar explorando el material para localizar la información que les sea útil y anotarla en su cuaderno. Reunir folletos sobre el tema elegido, pueden acudir a departamentos de protección civil, bomberos o cruz roja. TAREA: Traer folletos a clase Sesión 3 Inicio: Reunirse en equipos y revisar la información que tienen y que les es útil hasta el momento para realizar su folleto. Desarrollo: Con la información que encontraron, hacer un diagrama que contenga todos los subtemas que van a incluir en el folleto. Pedir a los alumnos se aseguren de que en un subtema se defina el riesgo, en otro que estén delimitados claramente las causas, y en uno más donde se expongan las acciones preventivas. Cierre: Presentar los diagramas a los compañeros. Sesión 4 Inicio: En equipos, de acuerdo al diagrama realizado en la sesión anterior, distribuir los temas a cada uno de los integrantes. Desarrollo: De acuerdo con su diagrama, escribir los textos de una de las partes del folleto. Es importante que sea breve, que las indicaciones e información sean claras, y que sólo se escriban ideas relacionadas con el tema. Cierre: Intercambiar con los compañeros de equipo la sección que cada uno escribió. Corregir los textos y los copiarlos en el cuaderno. Tarea: Cada integrante del equipo elaborará un folleto con los textos que copió en su cuaderno. Comenzar a escribir el borrador de su folleto. Considerar espacio para títulos, subtítulos e ilustraciones. Resaltar los títulos con otro color o tipo de letra. Revisar para que no cometan errores de ortografía ni de puntuación. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto. Páginas 38 a la 44. Información sobre el tema a investigar. Diccionario. Folletos diversos. Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud, entre otros). • Selección de un tema para elaborar un folleto informativo. • Lista con las características de folletos informativos analizados en el salón (organización gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra). • Discusión sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir información en los textos leídos.
  • 2. Matemáticas DESAFÍOS 15. La ballena azul. 16. Figuras y colores. 17. La papelería. EJE Aprendizaje Esperado INTENCIÓN DIDÁCTICA Manejo de información. Representa e interpreta en tablas de doble entrada, o pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno. Que los alumnos analicen la información contenida en una tabla de doble entrada. Que los alumnos usen la información contenida en diferentes portadores, al tener que responder algunas preguntas. COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO Hablar acerca de los gustos de las personas y la forma en la cual podemos mostrar los resultados. DESARROLLO Preguntar a los alumnos ¿cuál es su comida favorita? Registrar la información en el pintarrón de forma desordenada. Partiendo de lo ya obtenido entre todos, preguntar si eso es adecuado para presentar los datos y si les costaría trabajo hacer un conteo. Hablar acerca de las tablas y su importancia para presentar resultados. Organizar la información en una tabla. CIERRE Elaborar ejercicios similares al anterior utilizando las siguientes preguntas, ejemplo: ¿cuál es tu mascota favorita?, ¿qué sabor de helado te gusta más?, etc. Sesión 2 INICIO El docente integrará a sus alumnos por parejas para realizar el desafío # 15, en donde los niños tienen que analizar la información proporcionada en una tabla para después responder unas preguntas. Libro de desafíos matemáticos Págs. 36 y 37. DESARROLLO Resolver en el cuaderno ejercicios donde analicen tablas de información respondiendo ciertas preguntas. CIERRE Poner en plenaria los resultados obtenidos. Sesión 3 INICIO Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la actividad que presenta el desafío # 16, en donde ellos deben completar una tabla dibujando algunas figuras. Libro de desafíos matemáticos Pág. 38. DESARROLLO Realizar en su cuaderno de manera individual una actividad similar a la que presenta el desafío # 16. CIERRE Compartir los resultados en el grupo. Sesión 4 INICIO Solicitar a los alumnos que se integren en equipos para resolver la actividad del desafío #17, en el cual deberán observar una tabla y responder las preguntas que ahí aparecen. Libro de desafíos matemáticos Pags.39 y 40. DESARROLLO Presentar a los alumnos una actividad similar a la del desafío, pero un poco modificada. CIERRE Compartir los resultados en el grupo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Libro de texto. Páginas 36 a la 40. Material visual. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
  • 3. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA . CONTENIDOS Distintos ritmos y estilos de aprendizaje Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada niño sin que se generen actitudes discriminatorias. Qué valoración es la más importante sobre mi desempeño, la que hacen los demás y/o la que hago yo. Cómo se puede apoyar a los compañeros que tienen dificultades para aprender. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce el esfuerzo académico de cada niño sin actitudes discriminatorias. Sesión 1 INICIO Hablar sobre la discriminación. Preguntar a los alumnos si algunas veces han discriminado a alguien por sacar bajas calificaciones o si alguien los ha discriminado. DESARROLLO Escribir una reflexión personal en un papel sobre la pregunta anterior y compartirlo con sus compañeros; el que guste. Invitar a los alumnos a que sugieran cómo se puede evitar la discriminación en el salón y cómo se pueden reconocer los logros de los compañeros. Preguntar qué es más importante: ¿aprender, sacar 10 o ambas? CIERRE Reflexionar grupalmente acerca de cómo podemos apoyar a un compañero que tiene dificultades para aprender. Anotar las sugerencias en el pintarrón. Y llegar a una conclusión individual y grupal. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Pintarrón y plumones, hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Reflexiones por escrito. ARTES EJE Práctica artística TEMA Presentación APRENDIZAJES ESPERADOS • Elige en el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar. • Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico. • Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Inicio:Durante estas cuatro semanas (del 21 de octubre al 15 de noviembre 2019) el alumno preparará los productos necesarios para montar una exposición de los trabajos elaborados a lo largo del periodo. Desarrollo: Para ello es importante que el docente distribuya los tiempos para cada sesión en la cual trabajará aspectos relacionados con la producción creativa individual y/o colectiva. La selección de trabajos y la presentación de los productos terminados. Preparemos la presentación de nuestra exposición. En esta semana. El docente propondrá a los alumnos terminar aquellas obras inconclusas (por ejemplo la pintura de un autor famoso). Así pues, planteará a los alumnos la creación de una obra individual y/o aplicando las técnicas aprendidas con una temática libre. Es importante recalcar en la presentación y limpieza de los productos. Cierre: Los alumnos en lo individual realizarán el trabajo indicado por el maestro y lo concluirán en casa. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Pinturas acrílicas o vinílicas, colores, plumones, crayones, recortes y materiales para un collage (si el alumno lo decide así), pegamento y tijeras. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del trabajo que desempeña el alumno en clase. Si el alumno opta por hacer una obra colectiva, es importante para el docente que el alumno realice el trabajo en el aula a fin de pueda resolver conflictos relacionados con la producción de la obra.
  • 4. CIENCIAS NATURALES . Me reconozco y me cuido. TEMA Proyecto. Las brigadas de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. INICIO Plantear a los alumnos la elaboración de un proyecto a partir de una investigación respecto a las actividades de protección civil ante situaciones de riesgo, como incendios o sismos. Reunirlos en equipos y discutir: la temática a elegir, las fuentes de información en dónde buscar y la comisión y responsabilidad de cada uno de los participantes y forma de presentar el trabajo. Entre otras opciones para la comunicación del proyecto, plantear la posibilidad de hacer breves representaciones de qué hacer ante una situación de riesgo. DESARROLLO Reunir la información de cada uno de los equipos y seleccionar aquella que les será útil para su trabajo. Enfatizar en la importancia de las recomendaciones básicas como ante determinados fenómenos como “no grito, no corro, no empujo”, en las situaciones imprevistas. Promover el interés de los alumnos por participar en actividades que requieren organización y responsabilidad, como la identificación de zonas de riesgo, señalización, simulacros o pláticas con la comunidad escolar. Resaltar la importancia de que los niños sigan indicaciones y busquen ayuda de personas adultas antes de actuar por su cuenta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto. Páginas 38 y 39.Material como libros, revistas, folletos que hablen del riesgo seleccionado. Cartulinas. Plumones. Imágenes. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Presentación y reflexión del proyecto. Carteles del riesgo seleccionado. EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL DIMENSIÓN Autoconocimiento HABILIDAD ASOCIADA Bienestar INDICADORES DE LOGRO • Reconoce cuando las emociones ayudan a aprender y a estar bien y cuando dañan las relaciones y dificultan el aprendizaje. SECUENCIA DE ACTIVIDADES El monstruo de las emociones INICIO: •Leer o ver con el grupo “El monstruo de colores” (ver fuentes en el apartado de materiales y recursos didácticos). Reflexionar con los estudiantes que hay emociones que hacen sentir más tranquilidad y motivan a tratar bien a los demás, y otras que provocan malestar y pueden generar dolor en uno mismo y en los otros. •Promover una lluvia de ideas sobre las emociones que nos hacen sentir mal y nos hacen tratar mal a otros, y las que generan bienestar y nos llevan a tratar bien a los demás. Escribir las ideas en el pizarrón en dos columnas. DESARROLLO: Adivina la emoción •Asignar en secreto una emoción a cada alumno y solicitar que, en 30 segundos, represente una situación en la que experimente dicha emoción (sin mencionarla). Transcurrido el tiempo, pedir a los demás estudiantes que adivinen de qué emoción se trata. •Reflexionar con el grupo la forma en que emociones como la ira, el enojo o la frustración pueden llevar a hacer cosas negativas a quien las experimenta. •Explicar a los estudiantes que el cerebro tiene una parte impulsiva (amígdala) y una parte que piensa más en las consecuencias de las propias acciones (neo corteza). Cuando es capaz de identificar la emoción que se siente, se genera un pequeño tiempo para que la neo corteza se active: es el primer paso para la autorregulación. •Comentar ¿Cómo podemos evitar, tras identificar una emoción, que nos controle? CIERRE: Actividad: el calendario de las emociones •Solicitar a los estudiantes que hagan un calendario para tenerlo cerca o llevarlo a casa. En la parte superior, escribirán las diferentes emociones que existen y les asignaran un color. •Pedirles que, a lo largo de la semana, estén atentos y registren sus emociones, poniendo su color en el espacio correspondiente al día. •Comentar ¿Cuál es un buen lugar para colocar el calendario?, ¿es mejor llevarlo siempre consigo?
  • 5. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Materiales Cuento “El monstruo de los colores” Texto: https://es.slideshare.net/itzelmoralesperez1/el-monstruo-de-colores-44708745 Video: https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g Hojas y colores. Calendario de emociones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Comentarios respecto al cuento el monstruo de colores. Representación de las emociones. Identificación de la emoción y respeto a los compañeros que pasan al frente. Calendario de emociones.Reflexiones de clase. ENTIDAD DONDE VIVO Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo. - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo. Mi entidad ha cambiado con el tiempo. Cambios en las formas de vivir. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Cómo viajaban tus abuelitos?, ¿Qué ropa utilizaban?, ¿En qué se divertían? DESARROLLO Explicar: A lo largo del tiempo, en nuestra comunidad no cambia solamente el paisaje, también las formas en que vivimos y desarrollamos nuestras actividades diarias. En la actualidad contamos con diversos objetos y servicios que facilitan las tareas domésticas, escolares y hasta laborales. Preguntar: ¿Cómo crees que una persona de tu comunidad podía comunicarse con otra en un país extranjero, hace 50 años?, ¿Cómo lo harías hoy en día?, ¿Conoces el fonógrafo?, ¿Qué utilizas para escuchar música? Pedir a los alumnos que escriban un cuadro comparativo en su cuaderno donde expresen diversos cambios en las formas de vida actual y antigua. CIERRE Indicar que resuelvan ejercicios relacionados con el tema. RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifica los cambios que ha sufrido el paisaje de su entidad con el paso del tiempo. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. TRABAJO EN EQUIPO CATEGORIA 1 .5 .25 Trabajando con Otros Escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo. A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo. Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo. Contribuciones Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar. Manejo del Tiempo Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo persona. Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite, el tiempo ha sido manejado inadecuadamente. Enfocándose en el Trabajo Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Raramente se enfoca en el trabajo que se neceista hacer. Deja que otros hagan el trabajo. Preparación Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar. Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar. A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar.