Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2
49
Del campo y la granja hasta tu casa
Yari Jaguey-Hernández,1*
Karina Aguilar-Arteaga,2
Araceli Castañeda-Ovando 3
Introducción
La alimentación de los seres humanos ha
cambiado de la mano con la evolución, en donde,
la búsqueda y selección de alimentos se ha llevado
de una manera diferente, desde la caza y
recolección, el cultivo y la ganadería, hasta llegar al
comercio. En la actualidad es posible observar que,
en algunas sociedades (ya sea por ubicación
geográfica o por economía), las personas tienen
acceso a los alimentos gracias a huertos y granjas,
o tienen la posibilidad de comprarlos: en el
mercado, supermercado, en los tianguis e inclusive
llega ya preparada gracias a aplicaciones de venta
de comida. Mientras que, en otras sociedades el
hecho de conseguir alimentos continúa siendo un
desafío por diversas razones como: el acceso
limitado a mercados y transporte, cambio
climático, desastres naturales, o por la
sobrepoblación que dificulta cubrir la demanda de
alimentos. En un inicio, los seres humanos
cultivaron y recolectaron sus propios alimentos, los
vegetales eran frescos y el consumo de alimentos
de origen animal era esporádico. Sin embargo, este
sistema tenía grandes desventajas. El mayor
problema es que, los alimentos frescos no estaban
disponibles durante todo el año y predominaba el
sistema de trueque en el que, se intercambiaban los
alimentos con los productores vecinos, sin
embargo, el aumento de la población ocasionó un
importante incremento en la demanda de
alimentos.
Del campo o la granja hasta la casa
Parte de la evolución de los alimentos consistió en
desarrollar técnicas de conservación, que permitió
aumentar su tiempo de vida gracias a mejoras en
la manipulación, en las técnicas de envasado y
empacado, así como el uso de aditivos
alimentarios. Sin embargo, con el paso del tiempo
se han asociado algunos padecimientos al
consumo excesivo de algunos aditivos, por lo que,
en fechas recientes se ha optado por consumir
alimentos frescos, tanto que se han popularizado
los slogans que realzan la frescura de sus
productos con frases como: “Del rancho a tu mesa”
o “Del campo a tu paladar”. A pesar de los avances
para ofrecer alimentos cada vez más frescos, desde
las frutas y verduras hasta los quesos y embutidos
empacados deben pasar por diversas etapas para
que llegue desde su lugar de origen hasta los
consumidores.
Etapas del sistema de abastecimiento y
distribución de alimentos.
Para eficientar el trayecto desde el origen hasta el
consumidor final, se ideó un sistema que permitiera
proteger, mantener y distribuir los alimentos
permitiendo que lleguen a comunidades cada vez
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2
50
más alejadas. Este sistema es conocido como el
sistema de abastecimiento y distribución de
alimentos o también conocido como cadena de
distribución alimentaria. Los empaques juegan un
papel muy importante ya que permiten proteger a
los alimentos del entorno y facilitan su agrupación,
almacenamiento y traslado hasta su destino final.
Existen diferentes tipos de sistemas de distribución
de alimentos, en las más cortas el productor
interactúa directamente con el consumidor,
mientras que, en las convencionales se incluye el
paso por el sector de abasto y los minoristas.
Clasificación de los alimentos
Por su diferente origen y composición, cada
alimento requiere de procesos específicos que
permitan su consumo seguro. Existen varias
clasificaciones de los alimentos. Según su origen se
clasifican en vegetales (frutos, hortalizas,
legumbres y cereales) y animales (cárnicos, lácteos
y sus derivados). Según su función se clasifican en,
energéticos, estructurales y reguladores. En
función de sus nutrientes se organizan grupos de
alimentos, en las Nuevas Guías Alimentarias para la
población mexicana se consideran cinco grupos
que se muestran en el plato del bien comer: 1)
alimentos de origen animal que incluyen carne,
pescado, huevos, leche y derivados; 2) frutas,
verduras y hortalizas; 3) granos y cereales; 4)
leguminosas y 5) aceites y grasas saludables.
Grupos de alimentos según sus nutrientes, en color
verde alimentos reguladores, color rojo
estructurales y en color amarillo energéticos.
Cada grupo de alimentos plantea un desafío para
ser integrado en la cadena de suministro de
alimentos y es un tema bastante amplio de
abordar, por el momento se menciona de manera
general el proceso de algunos de ellos.
Leche y sus derivados
La leche más consumida es la leche de vaca,
aunque también se puede obtener de otros
animales como las cabras y ovejas. Se obtiene
gracias a ganaderos que ordeñan a las vacas una
o dos veces al día bajo estrictas normas de higiene.
La leche es un producto perecedero que requiere
de refrigeración, por lo que es almacenada en
tanques refrigerados, para posteriormente ser
pasteurizada y envasada. En ocasiones, la leche se
destina para la obtención de algunos derivados
como nata, yogur, requesón o queso.
Carne, huevos y pescados
Por su parte, los productos cárnicos provienen de
animales que generalmente se encuentran en
granjas como pollos, vacas, borregos, conejos,
peces, camarones etc., y en pocos casos son
atrapados en la vida silvestre como la pesca en
altamar. Los animales de granja se trasladan a los
rastros en donde se asegura que el sacrificio sea
ético e higiénico, y se separan las partes de los
animales según su destino. Generalmente las
canales de los grandes animales, es decir, la parte
con gran cantidad de carne es trasladada en
camiones refrigerados hacia carnicerías para su
venta. Una gran parte es destinada para obtener
productos cárnicos como salchichas, jamón,
longaniza o chorizo lo que requiere de un proceso
específico. Como ya se evidenció, los alimentos
lácteos y cárnicos requieren de refrigeración para
su consumo seguro, por lo que es necesario
mantener la cadena de frío, es decir, asegurar que
todo el tiempo esos productos se encuentren a una
temperatura menor de 4 °C y así, evitar la
proliferación de microorganismos que puedan
descomponer los alimentos (deterioradores) o
causar enfermedades (patógenos).
Verduras y hortalizas
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2
51
Las verduras y hortalizas se cultivan en parcelas
destinadas para este propósito, luego, se eliminan
hojas secas y algunas partes vegetales que no son
consumibles. Por ejemplo, las hojas externas de la
coliflor y del brócoli se eliminan para dejar ver los
floretes. Una vez limpios, algunos se agrupan en
“manojos” atados a los tallos u hojas con lazos.
Posteriormente, se almacenan generalmente en
cajas de madera o plástico con huecos, esto
permite mantenerlas frescas, pero no por mucho
tiempo, así que los productores las distribuyen a
las centrales de abastos o mercados cercanos. En
algunos casos, se destinan para exportación o son
procesadas para obtener productos como jugos.
Frutas y cereales
Las frutas tienen un tratamiento muy similar a las
verduras y hortalizas. Son cultivadas en parcelas,
posterior a su recolección se mantienen frescas por
poco tiempo. Muchas frutas son destinadas para la
elaboración de productos como jugos,
mermeladas o dulces. En cambio, los cereales como
el trigo, maíz y cebada, requieren de tratamientos
posterior a la cosecha, empezando por la limpieza
que incluye el descascarillado para posteriormente
acondicionar y moler hasta obtener harinas que
son empleadas en el desarrollo de productos,
como pastas o cereales comerciales. La principal
industria que emplea estas harinas es la
panificadora, mientras que, la industria cervecera
emplea grandes cantidades de cebada.
Conclusiones
Los sistemas de distribución de alimentos están
diseñados para que los alimentos lleguen a todos
los hogares y así favorecer la seguridad
alimentaria, sin embargo, es un área en la que
trabajan los gobiernos de todos los países ya que
existen zonas de difícil acceso o fenómenos y
desastres naturales que dificultan esta tarea.
Uno de los principales avances en la distribución
de alimentos es el envasado y empaquetado de
alimentos, estos empaques protegen a los
alimentos durante su travesía y facilitan su
traslado. Finalmente, para que los alimentos
lleguen hasta la mesa de los hogares han recorrido
un camino muy largo.
Palabras clave: sistema de abastecimiento y
distribución de alimentos; cadena de distribución
alimentaria; grupos de alimentos.
Lecturas recomendadas
Díaz, L., Tarifa, P., Olivera, S., Gerje, F., Benítez, M. &
Ercoli, P. (2014). Alimentos: historia, presente y
futuro. En Escritura en Ciencias.
Haji, M., Kerbache, L., Muhammad, M., & Al-Ansari, T.
(2020). Roles of technology in improving perishable
food supply chains. Logistics, 4(4), 33.
https://doi.org/10.3390/logistics4040033
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
(2012). ¿De dónde viene mi comida? La agricultura,
ganadería y pesca en México y el mundo. Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Sosa-Cabrera, E., & Morett-Sánchez, J. (2019).
Transformaciones del sistema agroalimentario en
la Zona Metropolitana del Valle de México.
Estudios sociales. Revista de alimentación
contemporánea y desarrollo regional, 29(53).
https://doi.org/10.24836/es.v29i53.641
1* Yari Jaguey Hernández: Doctora en Ciencias de
los Alimentos y Salud Humana. Realiza
investigación sobre el aprovechamiento de
subproductos, inocuidad alimentaria, alimentos
saludables y envejecimiento saludable. Universidad
Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM). Área
Académica de Ingeniería Agroindustrial.
Contacto: yjaguey@ufpfim.edu.mx
2 Karina Aguilar Arteaga: Doctora en Química, ha
contribuido con avances en seguridad alimentaria
y soberanía alimentaria, fitorremediación,
cuantificación de residuos de fármacos, pesticidas
y toxinas. UPFIM, Área Académica de Ingeniería
Agroindustrial.
Contacto: kaguilar@upfim.edu.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2
52
3 Araceli Castañeda Ovando: Doctora en Química,
realiza investigación en el área de propiedades
fisicoquímicas de los alimentos, extracción y
caracterización de compuestos bioactivos, e
inocuidad alimentaria. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Área Académica de Química.
Contacto: ovandoa@uaeh.edu.mx
Agradecimientos
Las autoras agradecen el apoyo otorgado por el
CONAHCyT.
Recibido: mayo 19 de 2024
Aceptado: junio 22 de 2024
Publicado: septiembre 15 de 2024

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
DOCX
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
PDF
Sesion 6
PPTX
Industria alimentaria
PDF
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
PPTX
Nutrición humana
DOCX
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
Sesion 6
Industria alimentaria
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Nutrición humana
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial

Similar a Del campo y la granja hasta tu casa (20)

PPTX
Seguridad e higiene en alimentos
PPS
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
DOCX
Mercadeo de los productos denominados verdes
DOC
Vegetariano[1]
DOC
Vegetariano
DOCX
9.proteínas en la vida animal
PPT
Bromatologia 2012
PPTX
Anaya maria
PDF
Grupos alimenticios
PDF
Manual de avicultura.pdf
PPTX
ALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptx
PDF
Manual_de_avicultura_LIBROveteriqnriw.pdf
DOCX
los cereales.docx
DOC
Vegetarianos
PPTX
propiedades-nutricionales-y-funcionales-de-los-alimentos-11
PDF
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
DOCX
salud1.docx
DOCX
Alternativas
DOCX
Alimentos Transgenicos
DOCX
clima y cultivos en MENDOZA.docx Trabajo
Seguridad e higiene en alimentos
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Mercadeo de los productos denominados verdes
Vegetariano[1]
Vegetariano
9.proteínas en la vida animal
Bromatologia 2012
Anaya maria
Grupos alimenticios
Manual de avicultura.pdf
ALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptx
Manual_de_avicultura_LIBROveteriqnriw.pdf
los cereales.docx
Vegetarianos
propiedades-nutricionales-y-funcionales-de-los-alimentos-11
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
salud1.docx
Alternativas
Alimentos Transgenicos
clima y cultivos en MENDOZA.docx Trabajo
Publicidad

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

PDF
Modernización de parques eólicos: México y el mundo
PDF
La energía oculta del agua
PDF
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
PDF
Reglas completas de ortografía del español
PDF
Balance Nacional de Energía 2010 SENER CFE
PDF
Balance Nacional de Energía de México 2017
PDF
Introducción a la mecánica clásica nivel universitario
PDF
Transistores bipolares - Electrónica industrial NPN PNP
PDF
Diodos semiconductores - Electrónica industrial
PDF
Tipos de artículos y revistas científicas y académicas
PDF
Redicye - Vol. 2, No. 3 (Septiembre - Diciembre 2024)
PDF
Comparativa entre PRODEP SNI y PEI COCYTIEG
PDF
Bajo la sombra: aves, murciélagos y café
PDF
Plantas contra la radiación solar
PDF
La neurona y sus funciones: una breve historia
PDF
De la celulosa a la nanocelulosa, historia y usos
PDF
Una mirada a las aves de Ixcateopan de Cuauhtémoc
PDF
La expresión facial, un reflejo de las emociones
PDF
Lupus: la enfermedad de la mariposa púrpura
PDF
Términos clave de la microbiota intestinal
Modernización de parques eólicos: México y el mundo
La energía oculta del agua
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Reglas completas de ortografía del español
Balance Nacional de Energía 2010 SENER CFE
Balance Nacional de Energía de México 2017
Introducción a la mecánica clásica nivel universitario
Transistores bipolares - Electrónica industrial NPN PNP
Diodos semiconductores - Electrónica industrial
Tipos de artículos y revistas científicas y académicas
Redicye - Vol. 2, No. 3 (Septiembre - Diciembre 2024)
Comparativa entre PRODEP SNI y PEI COCYTIEG
Bajo la sombra: aves, murciélagos y café
Plantas contra la radiación solar
La neurona y sus funciones: una breve historia
De la celulosa a la nanocelulosa, historia y usos
Una mirada a las aves de Ixcateopan de Cuauhtémoc
La expresión facial, un reflejo de las emociones
Lupus: la enfermedad de la mariposa púrpura
Términos clave de la microbiota intestinal
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Del campo y la granja hasta tu casa

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2 49 Del campo y la granja hasta tu casa Yari Jaguey-Hernández,1* Karina Aguilar-Arteaga,2 Araceli Castañeda-Ovando 3 Introducción La alimentación de los seres humanos ha cambiado de la mano con la evolución, en donde, la búsqueda y selección de alimentos se ha llevado de una manera diferente, desde la caza y recolección, el cultivo y la ganadería, hasta llegar al comercio. En la actualidad es posible observar que, en algunas sociedades (ya sea por ubicación geográfica o por economía), las personas tienen acceso a los alimentos gracias a huertos y granjas, o tienen la posibilidad de comprarlos: en el mercado, supermercado, en los tianguis e inclusive llega ya preparada gracias a aplicaciones de venta de comida. Mientras que, en otras sociedades el hecho de conseguir alimentos continúa siendo un desafío por diversas razones como: el acceso limitado a mercados y transporte, cambio climático, desastres naturales, o por la sobrepoblación que dificulta cubrir la demanda de alimentos. En un inicio, los seres humanos cultivaron y recolectaron sus propios alimentos, los vegetales eran frescos y el consumo de alimentos de origen animal era esporádico. Sin embargo, este sistema tenía grandes desventajas. El mayor problema es que, los alimentos frescos no estaban disponibles durante todo el año y predominaba el sistema de trueque en el que, se intercambiaban los alimentos con los productores vecinos, sin embargo, el aumento de la población ocasionó un importante incremento en la demanda de alimentos. Del campo o la granja hasta la casa Parte de la evolución de los alimentos consistió en desarrollar técnicas de conservación, que permitió aumentar su tiempo de vida gracias a mejoras en la manipulación, en las técnicas de envasado y empacado, así como el uso de aditivos alimentarios. Sin embargo, con el paso del tiempo se han asociado algunos padecimientos al consumo excesivo de algunos aditivos, por lo que, en fechas recientes se ha optado por consumir alimentos frescos, tanto que se han popularizado los slogans que realzan la frescura de sus productos con frases como: “Del rancho a tu mesa” o “Del campo a tu paladar”. A pesar de los avances para ofrecer alimentos cada vez más frescos, desde las frutas y verduras hasta los quesos y embutidos empacados deben pasar por diversas etapas para que llegue desde su lugar de origen hasta los consumidores. Etapas del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos. Para eficientar el trayecto desde el origen hasta el consumidor final, se ideó un sistema que permitiera proteger, mantener y distribuir los alimentos permitiendo que lleguen a comunidades cada vez
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2 50 más alejadas. Este sistema es conocido como el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos o también conocido como cadena de distribución alimentaria. Los empaques juegan un papel muy importante ya que permiten proteger a los alimentos del entorno y facilitan su agrupación, almacenamiento y traslado hasta su destino final. Existen diferentes tipos de sistemas de distribución de alimentos, en las más cortas el productor interactúa directamente con el consumidor, mientras que, en las convencionales se incluye el paso por el sector de abasto y los minoristas. Clasificación de los alimentos Por su diferente origen y composición, cada alimento requiere de procesos específicos que permitan su consumo seguro. Existen varias clasificaciones de los alimentos. Según su origen se clasifican en vegetales (frutos, hortalizas, legumbres y cereales) y animales (cárnicos, lácteos y sus derivados). Según su función se clasifican en, energéticos, estructurales y reguladores. En función de sus nutrientes se organizan grupos de alimentos, en las Nuevas Guías Alimentarias para la población mexicana se consideran cinco grupos que se muestran en el plato del bien comer: 1) alimentos de origen animal que incluyen carne, pescado, huevos, leche y derivados; 2) frutas, verduras y hortalizas; 3) granos y cereales; 4) leguminosas y 5) aceites y grasas saludables. Grupos de alimentos según sus nutrientes, en color verde alimentos reguladores, color rojo estructurales y en color amarillo energéticos. Cada grupo de alimentos plantea un desafío para ser integrado en la cadena de suministro de alimentos y es un tema bastante amplio de abordar, por el momento se menciona de manera general el proceso de algunos de ellos. Leche y sus derivados La leche más consumida es la leche de vaca, aunque también se puede obtener de otros animales como las cabras y ovejas. Se obtiene gracias a ganaderos que ordeñan a las vacas una o dos veces al día bajo estrictas normas de higiene. La leche es un producto perecedero que requiere de refrigeración, por lo que es almacenada en tanques refrigerados, para posteriormente ser pasteurizada y envasada. En ocasiones, la leche se destina para la obtención de algunos derivados como nata, yogur, requesón o queso. Carne, huevos y pescados Por su parte, los productos cárnicos provienen de animales que generalmente se encuentran en granjas como pollos, vacas, borregos, conejos, peces, camarones etc., y en pocos casos son atrapados en la vida silvestre como la pesca en altamar. Los animales de granja se trasladan a los rastros en donde se asegura que el sacrificio sea ético e higiénico, y se separan las partes de los animales según su destino. Generalmente las canales de los grandes animales, es decir, la parte con gran cantidad de carne es trasladada en camiones refrigerados hacia carnicerías para su venta. Una gran parte es destinada para obtener productos cárnicos como salchichas, jamón, longaniza o chorizo lo que requiere de un proceso específico. Como ya se evidenció, los alimentos lácteos y cárnicos requieren de refrigeración para su consumo seguro, por lo que es necesario mantener la cadena de frío, es decir, asegurar que todo el tiempo esos productos se encuentren a una temperatura menor de 4 °C y así, evitar la proliferación de microorganismos que puedan descomponer los alimentos (deterioradores) o causar enfermedades (patógenos). Verduras y hortalizas
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2 51 Las verduras y hortalizas se cultivan en parcelas destinadas para este propósito, luego, se eliminan hojas secas y algunas partes vegetales que no son consumibles. Por ejemplo, las hojas externas de la coliflor y del brócoli se eliminan para dejar ver los floretes. Una vez limpios, algunos se agrupan en “manojos” atados a los tallos u hojas con lazos. Posteriormente, se almacenan generalmente en cajas de madera o plástico con huecos, esto permite mantenerlas frescas, pero no por mucho tiempo, así que los productores las distribuyen a las centrales de abastos o mercados cercanos. En algunos casos, se destinan para exportación o son procesadas para obtener productos como jugos. Frutas y cereales Las frutas tienen un tratamiento muy similar a las verduras y hortalizas. Son cultivadas en parcelas, posterior a su recolección se mantienen frescas por poco tiempo. Muchas frutas son destinadas para la elaboración de productos como jugos, mermeladas o dulces. En cambio, los cereales como el trigo, maíz y cebada, requieren de tratamientos posterior a la cosecha, empezando por la limpieza que incluye el descascarillado para posteriormente acondicionar y moler hasta obtener harinas que son empleadas en el desarrollo de productos, como pastas o cereales comerciales. La principal industria que emplea estas harinas es la panificadora, mientras que, la industria cervecera emplea grandes cantidades de cebada. Conclusiones Los sistemas de distribución de alimentos están diseñados para que los alimentos lleguen a todos los hogares y así favorecer la seguridad alimentaria, sin embargo, es un área en la que trabajan los gobiernos de todos los países ya que existen zonas de difícil acceso o fenómenos y desastres naturales que dificultan esta tarea. Uno de los principales avances en la distribución de alimentos es el envasado y empaquetado de alimentos, estos empaques protegen a los alimentos durante su travesía y facilitan su traslado. Finalmente, para que los alimentos lleguen hasta la mesa de los hogares han recorrido un camino muy largo. Palabras clave: sistema de abastecimiento y distribución de alimentos; cadena de distribución alimentaria; grupos de alimentos. Lecturas recomendadas Díaz, L., Tarifa, P., Olivera, S., Gerje, F., Benítez, M. & Ercoli, P. (2014). Alimentos: historia, presente y futuro. En Escritura en Ciencias. Haji, M., Kerbache, L., Muhammad, M., & Al-Ansari, T. (2020). Roles of technology in improving perishable food supply chains. Logistics, 4(4), 33. https://doi.org/10.3390/logistics4040033 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2012). ¿De dónde viene mi comida? La agricultura, ganadería y pesca en México y el mundo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Sosa-Cabrera, E., & Morett-Sánchez, J. (2019). Transformaciones del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.641 1* Yari Jaguey Hernández: Doctora en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana. Realiza investigación sobre el aprovechamiento de subproductos, inocuidad alimentaria, alimentos saludables y envejecimiento saludable. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM). Área Académica de Ingeniería Agroindustrial. Contacto: [email protected] 2 Karina Aguilar Arteaga: Doctora en Química, ha contribuido con avances en seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, fitorremediación, cuantificación de residuos de fármacos, pesticidas y toxinas. UPFIM, Área Académica de Ingeniería Agroindustrial. Contacto: [email protected]
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Mayo – Agosto 2024, Vol. 2, No. 2 52 3 Araceli Castañeda Ovando: Doctora en Química, realiza investigación en el área de propiedades fisicoquímicas de los alimentos, extracción y caracterización de compuestos bioactivos, e inocuidad alimentaria. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química. Contacto: [email protected] Agradecimientos Las autoras agradecen el apoyo otorgado por el CONAHCyT. Recibido: mayo 19 de 2024 Aceptado: junio 22 de 2024 Publicado: septiembre 15 de 2024