SlideShare una empresa de Scribd logo
Delincuencia juvenil
Presentado por :Daniela pejendino
Curso :11-2
Violencia juvenil
Por
otra parte,
el
estudio
sobre los
fenómenos de
violencia
tiene
también cierto desarrollo en el país, centrado
más bien en los lugares
de ocurrencia de los hechos de violencia:
familia, barrios o la escuela,
por nombrar algunos, como puntos de
referencia o de análisis.
Concepto de delincuencia juvenil
El término de «delincuencia juvenil» fue acuñado en
Inglaterra desde el año de 1815.
Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y
problemático debido a que en
algunos países “la delincuencia juvenil es una
calificación que se obtiene de aplicar
definiciones del Código Penal cuando esas
infracciones son cometidas por menores de
edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una
gran variedad de actos en adición a
los que se encuentran enumerados en sus leyes de
fondo.
Causas de la Violencia
El fenómeno de la violencia es muy
complejo. Hay muchas causas, y están
íntimamente relacionadas unas con otras y
conllevan a la delincuencia de menores.
Causas Psicológicas
La violencia se relaciona de manera consistente con un
trastorno mental – en realidad de personalidad – en la
sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al
DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad
(DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte
infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora
disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay
que aclarar no todos los que padecen este último
evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí
la importancia de la distinción.
Causas Sociales
La desigualdad económica es causa de que el
individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la
simple pobreza: hay algunos países o comunidades
muy pobres, como el caso de algunos ejidos en
México, en los que virtualmente desconocen el robo
y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran
diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la
imposibilidad de progresar socialmente sí causa
violencia: la frustración se suma a la evidencia de
que no hay otra alternativa para cambiar el destino
personal.
Entorno Familiar
En la familia, los dos factores que con más
frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es
tener familiares directos que también sean violentos
y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar
disruptivo potencia las predisposiciones congénitas
que algunos individuos tienen frente a la violencia
(i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo
produce individuos que perciben a la violencia como
un recurso para hacer valer derechos dentro de la
familia.
Agresión, agresividad, violencia y delito.
El término agresión procede del latín �ND�ni que
posee dos acepciones, la primera significa "acercarse
a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir
contra alguien con la intención de producirle un daño".
En ambos la palabra agresión hace referencia a un
acto efectivo. Luego se introdujo el término
agresividad que, aunque conserva el mismo significado
se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia
o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse
como una capacidad relacionada con la creatividad y la
solución pacífica de los conflictos.
La delincuencia juvenil y entorno social.
El estudio de la criminalidad juvenil constituye un
tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino
también de la criminología y de las ciencias conexas. El
constante aumento de los conflictos sociales, y con
ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés
por el tema, tanto en los países industrializados o
centrales, como también en los llamados países
periféricos, como son los de América Latina.
Menores infractores
Determinar la minoría de edad para los efectos
de la responsabilidad ante la Ley penal, es un
tema debatido, y existe una gran variedad de
criterios para fijar la edad límite en que una
persona pueda considerarse como menor.
En términos generales se considera menor de
edad a quien por su desarrollo físico y psíquico
no tiene "La capacidad de autodeterminación
del hombre, para actuar conforme con el
sentido, teniendo la facultad, reconocida
normativamente,
de
comprender
la
antijuricidad de su conducta".
Menores infractores de la frontera sur
Dentro de la conferencia magistral pronunciada por
el Lic. Marco Antonio Díaz de León hace referencia
que al menor que realiza una conducta delictiva no
debe llamársele delincuente, si no mas bien, menor
infractor de reglamentos administrativos.
Debemos hacer mención de la definición del
concepto Infractor a lo cual se dice que es aquella
persona menor de edad, la cual realiza una conducta
que es tipificada en un tipo penal, entendiéndose
esto, como el encuadramiento de una conducta en
algún Delito establecido en el Código sustantivo.
Delincuencia juvenil como fenómeno
masculino
El crimen juvenil cometido por hombres es mucho
más elevado que el femenino.[cita requerida] Teóricos
feministas y otros han estudiado las causas de este
fenómeno. Una sugerencia es que las ideas de
masculinidad pueden hacer que hombres jóvenes
delincan con mayor probabilidad. El ser resistente,
tener mayor capacidad, ser agresivo, atrevido y
competitivo pueden ser maneras con las que los
jóvenes expresan su masculinidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPTX
La delincuencia Juvenil
PPT
delincuencia juvenil
PPTX
La delincuencia juvenil
PPTX
Prevencion a la delincuencia
PPTX
Delicuencia juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil
PDF
ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Presentación1
La delincuencia Juvenil
delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
Prevencion a la delincuencia
Delicuencia juvenil
Delincuencia juvenil
ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

La actualidad más candente (19)

PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
La delincuencia
PPTX
Delincuencia infantil
PPTX
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
PPTX
como crear una clase
PPTX
DELINCUENCIA JUVENIL.
PPTX
Delincuencia Juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
la delincuencia juvenil
PPT
Delincuencia juvenil
PPT
PDF
Transicion desde la delincuencia juvenil a la adulta. Santiago Redondo
PPTX
Delincuencia infantil
PPT
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
PPT
La Delincuencia Juvenil
PPTX
La Delincuencia Juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
La delincuencia
Delincuencia infantil
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
como crear una clase
DELINCUENCIA JUVENIL.
Delincuencia Juvenil
Delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Transicion desde la delincuencia juvenil a la adulta. Santiago Redondo
Delincuencia infantil
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
Delincuencia juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Delincuencia juvenil
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Delincuencia juvenil
PDF
Trabajo de delincuencia juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil barreto 17
PPT
Mapas conceptuales
PPTX
delincuencia juvenil
PPTX
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
DOCX
Mapa mental pobreza
PPTX
Delincuencia
DOCX
Mapa conceptual pobresa
PPTX
La musica blanca nieves
PPTX
Delincuencia juvenil pandillaje
PPTX
La delincuencia juvenil en nuestra comunidad
PPTX
Diapositivas la delincuencia
PPTX
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
PPTX
Teoria biocriminogenetica
PPTX
La delincuencia
PPTX
diapositiva de la pobreza
PPTX
Delincuentes 2
PPTX
La delincuencia
PPTX
Naturaleza y origen de la delincuencia
Delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil barreto 17
Mapas conceptuales
delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
Mapa mental pobreza
Delincuencia
Mapa conceptual pobresa
La musica blanca nieves
Delincuencia juvenil pandillaje
La delincuencia juvenil en nuestra comunidad
Diapositivas la delincuencia
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Teoria biocriminogenetica
La delincuencia
diapositiva de la pobreza
Delincuentes 2
La delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuencia
Publicidad

Similar a Delincuencia juvenil (20)

PPTX
Presentación1 edna nicole
PPTX
El delito m
PPTX
El delito a
DOCX
1 delincuencia juvenil
PPTX
jorge torres
PPTX
Delincuencia juvenil
DOCX
PDF
Delincuenci Apdf
PDF
El delito
PDF
Delincuencia juvenil
DOCX
La delincuencia
PDF
Capitulo2
PDF
PPTX
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
PPTX
La delincuencia
PPTX
La delincuencia en adolecentes
PPTX
losprincipales delitos en adolesentes
PPTX
Delitos en adolescentes
DOCX
TAREA La influencia de padres y amigos en el comportamiento delictivo.docx
PDF
capitulos decimo, septimo, sexto capitulo
Presentación1 edna nicole
El delito m
El delito a
1 delincuencia juvenil
jorge torres
Delincuencia juvenil
Delincuenci Apdf
El delito
Delincuencia juvenil
La delincuencia
Capitulo2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
La delincuencia
La delincuencia en adolecentes
losprincipales delitos en adolesentes
Delitos en adolescentes
TAREA La influencia de padres y amigos en el comportamiento delictivo.docx
capitulos decimo, septimo, sexto capitulo

Delincuencia juvenil

  • 1. Delincuencia juvenil Presentado por :Daniela pejendino Curso :11-2
  • 2. Violencia juvenil Por otra parte, el estudio sobre los fenómenos de violencia tiene también cierto desarrollo en el país, centrado más bien en los lugares de ocurrencia de los hechos de violencia: familia, barrios o la escuela, por nombrar algunos, como puntos de referencia o de análisis.
  • 3. Concepto de delincuencia juvenil El término de «delincuencia juvenil» fue acuñado en Inglaterra desde el año de 1815. Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y problemático debido a que en algunos países “la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo.
  • 4. Causas de la Violencia El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores.
  • 5. Causas Psicológicas La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción.
  • 6. Causas Sociales La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.
  • 7. Entorno Familiar En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.
  • 8. Agresión, agresividad, violencia y delito. El término agresión procede del latín �ND�ni que posee dos acepciones, la primera significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con la intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión hace referencia a un acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los conflictos.
  • 9. La delincuencia juvenil y entorno social. El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los de América Latina.
  • 10. Menores infractores Determinar la minoría de edad para los efectos de la responsabilidad ante la Ley penal, es un tema debatido, y existe una gran variedad de criterios para fijar la edad límite en que una persona pueda considerarse como menor. En términos generales se considera menor de edad a quien por su desarrollo físico y psíquico no tiene "La capacidad de autodeterminación del hombre, para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida normativamente, de comprender la antijuricidad de su conducta".
  • 11. Menores infractores de la frontera sur Dentro de la conferencia magistral pronunciada por el Lic. Marco Antonio Díaz de León hace referencia que al menor que realiza una conducta delictiva no debe llamársele delincuente, si no mas bien, menor infractor de reglamentos administrativos. Debemos hacer mención de la definición del concepto Infractor a lo cual se dice que es aquella persona menor de edad, la cual realiza una conducta que es tipificada en un tipo penal, entendiéndose esto, como el encuadramiento de una conducta en algún Delito establecido en el Código sustantivo.
  • 12. Delincuencia juvenil como fenómeno masculino El crimen juvenil cometido por hombres es mucho más elevado que el femenino.[cita requerida] Teóricos feministas y otros han estudiado las causas de este fenómeno. Una sugerencia es que las ideas de masculinidad pueden hacer que hombres jóvenes delincan con mayor probabilidad. El ser resistente, tener mayor capacidad, ser agresivo, atrevido y competitivo pueden ser maneras con las que los jóvenes expresan su masculinidad.