2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
CRIMINOLOGIACRIMINOLOGIA
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
El Delincuente ViolentoEl Delincuente Violento
Tres términos, a menudo intercambiables, aparecen en la literatura
especializada para explicar la violencia criminal:
Agresión,
Violencia
Delincuencia Violenta.
El primero suele usarse para hacer referencia a la intención de herir o ganar
ventaja sobre otra persona sin que necesariamente envuelva daño físico.
La violencia, como sub-categoría de la agresión, es un tipo de agresión
activa y directa, física y, generalmente psicológica, que tiene lugar en los
intercambios entre individuos Finalmente, la delincuencia violenta implica
directamente comportamientos peligrosos y lesivos prohibidos por la ley.
Como se vio antes, a diferencia de los delitos contra la propiedad,
aquí el fin de la acción delictiva es el logro del daño en la víctima, si
bien los robos con violencia o con resultado de muerte son delitos que
tienen un carácter muy violento en su ejecución.
Aunque el delito violento constituye solo una pequeña parte del
fenómeno humano de la agresión, el interés por su estudio y
prevención debe potenciarse sin impedimentos, dado que su impacto
en la victima puede ser devastador.
A pesar de que los delitos sexuales son delitos violentos, se ha
dejado esta categoría legal para otro documento, con el objeto de
abundar con más detalle en sus características propias.
Y ello, sin perjuicio de reconocer que muchos aspectos aquí
señalados, y que se refieren especialmente a aspectos psicológicos
de delincuentes violentos de carrera, que incluyen en sus registros
múltiples agresiones de todo tipo, incluyendo las sexuales, les es
perfectamente aplicables.
Agresión, violencia y delincuencia
violenta
La investigación de la delincuencia violenta se ha desarrollado desde múltiples puntos de vista.
Contamos con aproximaciones biológicas, como la estimulación de ciertas zonas:
• Cerebrales,
• Hormonas sexuales,
• Psicológicas, como los instintos, impulsos
• Aprendizaje social
• Pensamiento criminal
• Valores y actitudes antisociales
• Escasa capacidad para controlar la agresión
• Micro sociales
• Experiencias infantiles de violencia
• Falta de cuidados y atención
• Lazos sociales poco sólidos
• Apego a grupos anti-normativos; micro-sociales
• Influencias subculturales
• Aceptación social de la violencia
• Pobres condiciones económicas, y multifactoriales.
Pero quizá la explicación que goza actualmente de mayor aceptación es la
teoría del aprendizaje social, donde se establece que la agresión y la
conducta violenta se aprenden a través de la experiencia directa y la
imitación de modelos reales y simbólicos.
Por ello la familia, como primer grupo de referencia, se convierte en un
punto central de atención ya que puede ser fuente de modelos agresivos.
Si la agresividad forma parte de los patrones de conducta habituales en la
familia, el niño no solo carece de experiencia socializadora adecuada o de
modelos pro-sociales de los que aprender, sino que tiene más
oportunidades de imitar las respuestas violentas predominantes de su
entorno y adaptarlas a su repertorio conductual.
Así, aquél sujeto que haya crecido en un ambiente donde la violencia es
aceptada y reforzada tendrá más probabilidades de adoptar la violencia
como un recurso eficaz para enfrentarse a los conflictos.
LA CARRERA DELICTIVA
Durante largo tiempo se ha debatido si el delincuente violento representa
un tipo de criminal concreto, es decir, si se puede hablar de carrera
criminal violenta, o si por el contrario se trata de un delincuente, que sin
especializarse en un tipo concreto de delitos ocasionalmente comete uno
o varios delitos violentos.
De hecho, un gran número de sujetos lleva a cabo un delito violento y no
vuelve a reincidir, al menos oficialmente.
Sin embargo, existe evidencia que confirma, que algunos sujetos tienen
más tendencia a agredir que otros y que la mayoría de los delincuentes
arrestados por los delitos más violentos
Delincuencia juvenil
Los delitos violentos ocurren generalmente en las
grandes ciudades, en zonas caracterizadas por bajos
ingresos, desorganización social, concentración de
minorías raciales, bajo nivel educativo, desempleo, casas
de alquiler y hacinamiento, Lester, 1986; la mayor parte
casi el 50% de los robos envuelven a coautores jóvenes
mientras que las violaciones y los asaltos son
generalmente realizados por criminales en solitario.
Se acepta, por lo tanto, que una gran proporción de
delitos ocurre entre la gente joven.
Los jóvenes son responsables de un buen número de
arrestos por actos violentos, pero solo unos pocos son
detenidos en su adolescencia por un delito violento.
Personalidad del Delincuente
Violento
A pesar de que las personalidades violentas no constituyen un grupo
homogéneo, se han hecho intentos de distinguir diferentes tipos de
personalidad entre los criminales violentos.
En la historia de la Criminología y de la psicología criminal, las tipologías han
representado intentos loables por ordenar la amplia información clínica
acumulada, por buscar posibles diferencias individuales.
A partir de amplios y dispersos conjuntos de datos sobre muestras de
delincuentes, los investigadores han focalizado su atención en algún aspecto
que consideraban como el más relevante:
• La apariencia física
• La existencia de perturbaciones psíquicas
• La intensidad de la agresión ejercida, el objeto de la violencia,
características psicológicas del delincuente, como nivel intelectual, rasgos de
personalidad, funcionamiento cognitivo, o similares.
El modelo de Megargee y sus derivaciones.
Tal vez el modelo que más investigaciones ha impulsado en personalidad y
violencia, haya sido el propuesto por Megargee en 1966.
Sugirió que los delincuentes violentos podrían dividirse en dos categorías:
Los sobres controlados.
Los sub-controlados.
La violencia ocurre cuando la instigación a la violencia, mediatizada por la
rabia, excede el nivel de control de los sentimientos agresivos o impulsos
de un individuo.
Los sujetos sobre controlados tienen controles rígidos contra la
agresión, raramente agreden física o verbalmente ante provocaciones
incluso muy serias; su agresión se va construyendo, se va llenando de
resentimiento hasta que explota de cólera por cualquier razón en un
hecho de gran violencia, sus víctimas pueden aparecer desmembradas,
acuchilladas varias veces o con múltiples disparos; una vez liberada la
tensión, el sujeto puede volver a su estado normal de tranquilidad y
control.
Origen de la Personalidad Criminal
Uno de los factores que influyen e incitan a los jóvenes a cometer actos ilícitos
es la violencia, esta es ejercida sobre la voluntad de una persona, utilizando
fuerzas materiales, o mediante amenazas.
En algunos casos las víctimas suelen sufrir problemas psicológicos que pueden
durar para toda la vida, según la significación del daño causado.
Tipos de Violencia
Por lo general la carencia de aptitudes o herramientas adaptadas en los sujetos
para satisfacer sus necesidades (socialización), es lo que los impulsa a alcanzar
sus objetivos de manera violenta.
A)La Agresión.
B) La Violencia.
C) La Delincuencia Violenta.
Posibles Causas de la Violencia
Según estudios de la criminología moderna, la violencia puede encontrar
explicación en causas sociales, biológicas o psicológicas.
A) Biológicas:
Déficit de atención. Una de las características es la impulsividad del sujeto lo
que le provoca problemas de conductas violentas sobre todo en las etapas de la
juventud.
Trastornos Hormonales. Algunos hechos delictivos violentos cometidos por
mujeres, un gran porcentaje fue realizado en días cercanos a la menstruación.
La Debilidad Mental. Cuando presentan una insuficiente inteligencia, un
temperamento excitable, con predominio de la vida instintiva.
La Edad. Supuestamente la mayoría de los delincuentes estarían entre los 15 y
25 años de edad, su origen estaría determinado por anomalías psíquicas.
El Sexo. El hombre sería cuantitativamente más tendiente a la delincuencia que
la mujer por el simple hecho de ser diferente.
B) Psicológicas:
Trastorno Mental. Se relaciona con un trastorno mental que se establece
entre los 12 a 15 años, y en mayor número de hombres que mujeres,
¨Trastorno Antisocial de la Personalidad¨ actuando bajo el impulso del
momento, no acepta reglas como las que son impuestas por la familia,
escuela, iglesia, etc. Sus actos son vandálicos, son crueles con los
animales, carecen de disciplina, Etc.
Uno de los factores determinantes es el mal funcionamiento y la
estructura defectuosa de una parte del cerebro.
Frustración. Es el sentimiento de insatisfacción que existe en el ser o
individuo, se genera cuando el sujeto no llega a cumplir un objetivo estos
sentimientos cuando son reprimidos generan una acumulación de tensión
tal que explotan o lo vuelve un ser con resentimiento hacia la sociedad
que los excluye y asimismo los posterga.
C) Sociales:
Tensión Social. Las desigualdades sociales no provocan que una persona sea
violenta o no, sí que lo hacen la frustración. El hecho para muchos de saber
que no podrá cambiar su destino, también serán las causas del inicio en la
violencia.
Las características de la personalidad del sujeto, las experiencias infantiles
de violencia, la falta de ciudadanos y atención, la mala alimentación.
La situación económica. La desocupación provoca el inicio en la
mendicidad, iniciándose en la delincuencia en forma ocasional que luego se
hace habitual lo que es ayudado por la influencia del grupo en el cual se
desarrolla, si estos son violentos, consumen sustancias, alcohol, la
presencia de armas, etc.
Alcohol y Drogas. Las conductas antisociales como la delincuencia, el
consumo de alcohol y drogas y el comportamiento violento se manifiesta de
formas variadas a lo largo del tiempo.
El Cerebro de un Delincuente Violento
¿Qué causa que¿Qué causa que
algunosalgunos
individuosindividuos
tengan menostengan menos
actividadesactividades
en su cortezaen su corteza
El Delincuente Violento
Chicos!Chicos!
espero les hayaespero les haya
sido til estaúsido til estaú
presentaci nópresentaci nó
Gracias!Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPTX
Psicologia criminal
PPTX
Personalidad criminal
PPT
Criminologia
PPTX
Escuelas de la criminologia
PPTX
La teoría de lombroso
PPT
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogenesis y criminodinamica
Psicologia criminal
Personalidad criminal
Criminologia
Escuelas de la criminologia
La teoría de lombroso
Criminogénesis y criminodinámica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPTX
La criminologia como ciencia_PPT
PPT
Criminología 6
PPTX
Biologia criminal
DOCX
La conducta delictiva
PPTX
Psicologia criminal.
PPTX
PENOLOGIA cap. I & II
PPTX
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
PPTX
Teorías Criminológicas
PPTX
Prevencion del delito
PDF
Los factores criminógenos exógenos
PPTX
Criminologia clinica
PPT
Teoría de la pena y Política Criminal
PDF
Juana Barraza Perfil Criminal
PDF
Criminología genética
PPSX
Criminologia
DOCX
Antropologia criminal
PPTX
Criminologia critica esquema conceptual
PPT
Clasificacion de victimas
PPTX
Perfiles criminales
Introducción a la psicologia criminal
La criminologia como ciencia_PPT
Criminología 6
Biologia criminal
La conducta delictiva
Psicologia criminal.
PENOLOGIA cap. I & II
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Teorías Criminológicas
Prevencion del delito
Los factores criminógenos exógenos
Criminologia clinica
Teoría de la pena y Política Criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
Criminología genética
Criminologia
Antropologia criminal
Criminologia critica esquema conceptual
Clasificacion de victimas
Perfiles criminales
Publicidad

Similar a Delincuentes Violentos (20)

PPTX
PARTE paicoforense
PDF
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
ODP
La violencia domestica
ODP
Marian
ODP
Marian
PPTX
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
DOCX
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
DOCX
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
DOCX
La violencia psicológica
PPTX
Personalidad antisocial
PPTX
Psicología asesina
PPTX
Psicología asesina
PPTX
Presentación1 nani
PPTX
Presentación1 nani
PPTX
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx
PPT
Violencia
PARTE paicoforense
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
La violencia domestica
Marian
Marian
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
La violencia psicológica
Personalidad antisocial
Psicología asesina
Psicología asesina
Presentación1 nani
Presentación1 nani
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx
Violencia
Publicidad

Más de Bego E A (20)

PPSX
Médula Capilar - Pelos y Fibras Forense
PPTX
Metano
PPT
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
PPTX
El Sentido del Tacto
PDF
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
PPT
Progeria
PPTX
Sustancias Venenosas
PPTX
Toxocara Canis - Serología Forense
PPTX
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
PPTX
Síndrome de Klinefelter 47 XXY
PPTX
Toxicología - Criminalística I - Criminología
PPT
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
PPTX
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
PPT
Las Hemorroides y La Sugilación (chupetones)
PPTX
Psicología Criminal
PPTX
Nitrato de Plata
PPTX
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
PPTX
Liderazgo PPT
PPTX
Historia de la Tabla Periódica - Química
PPTX
Investigación Descriptiva
Médula Capilar - Pelos y Fibras Forense
Metano
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
El Sentido del Tacto
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Progeria
Sustancias Venenosas
Toxocara Canis - Serología Forense
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Síndrome de Klinefelter 47 XXY
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Las Hemorroides y La Sugilación (chupetones)
Psicología Criminal
Nitrato de Plata
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Liderazgo PPT
Historia de la Tabla Periódica - Química
Investigación Descriptiva

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Delincuentes Violentos

  • 2. El Delincuente ViolentoEl Delincuente Violento Tres términos, a menudo intercambiables, aparecen en la literatura especializada para explicar la violencia criminal: Agresión, Violencia Delincuencia Violenta. El primero suele usarse para hacer referencia a la intención de herir o ganar ventaja sobre otra persona sin que necesariamente envuelva daño físico. La violencia, como sub-categoría de la agresión, es un tipo de agresión activa y directa, física y, generalmente psicológica, que tiene lugar en los intercambios entre individuos Finalmente, la delincuencia violenta implica directamente comportamientos peligrosos y lesivos prohibidos por la ley.
  • 3. Como se vio antes, a diferencia de los delitos contra la propiedad, aquí el fin de la acción delictiva es el logro del daño en la víctima, si bien los robos con violencia o con resultado de muerte son delitos que tienen un carácter muy violento en su ejecución. Aunque el delito violento constituye solo una pequeña parte del fenómeno humano de la agresión, el interés por su estudio y prevención debe potenciarse sin impedimentos, dado que su impacto en la victima puede ser devastador. A pesar de que los delitos sexuales son delitos violentos, se ha dejado esta categoría legal para otro documento, con el objeto de abundar con más detalle en sus características propias. Y ello, sin perjuicio de reconocer que muchos aspectos aquí señalados, y que se refieren especialmente a aspectos psicológicos de delincuentes violentos de carrera, que incluyen en sus registros múltiples agresiones de todo tipo, incluyendo las sexuales, les es perfectamente aplicables.
  • 4. Agresión, violencia y delincuencia violenta La investigación de la delincuencia violenta se ha desarrollado desde múltiples puntos de vista. Contamos con aproximaciones biológicas, como la estimulación de ciertas zonas: • Cerebrales, • Hormonas sexuales, • Psicológicas, como los instintos, impulsos • Aprendizaje social • Pensamiento criminal • Valores y actitudes antisociales • Escasa capacidad para controlar la agresión • Micro sociales • Experiencias infantiles de violencia • Falta de cuidados y atención • Lazos sociales poco sólidos • Apego a grupos anti-normativos; micro-sociales • Influencias subculturales • Aceptación social de la violencia • Pobres condiciones económicas, y multifactoriales.
  • 5. Pero quizá la explicación que goza actualmente de mayor aceptación es la teoría del aprendizaje social, donde se establece que la agresión y la conducta violenta se aprenden a través de la experiencia directa y la imitación de modelos reales y simbólicos. Por ello la familia, como primer grupo de referencia, se convierte en un punto central de atención ya que puede ser fuente de modelos agresivos. Si la agresividad forma parte de los patrones de conducta habituales en la familia, el niño no solo carece de experiencia socializadora adecuada o de modelos pro-sociales de los que aprender, sino que tiene más oportunidades de imitar las respuestas violentas predominantes de su entorno y adaptarlas a su repertorio conductual. Así, aquél sujeto que haya crecido en un ambiente donde la violencia es aceptada y reforzada tendrá más probabilidades de adoptar la violencia como un recurso eficaz para enfrentarse a los conflictos.
  • 6. LA CARRERA DELICTIVA Durante largo tiempo se ha debatido si el delincuente violento representa un tipo de criminal concreto, es decir, si se puede hablar de carrera criminal violenta, o si por el contrario se trata de un delincuente, que sin especializarse en un tipo concreto de delitos ocasionalmente comete uno o varios delitos violentos. De hecho, un gran número de sujetos lleva a cabo un delito violento y no vuelve a reincidir, al menos oficialmente. Sin embargo, existe evidencia que confirma, que algunos sujetos tienen más tendencia a agredir que otros y que la mayoría de los delincuentes arrestados por los delitos más violentos
  • 7. Delincuencia juvenil Los delitos violentos ocurren generalmente en las grandes ciudades, en zonas caracterizadas por bajos ingresos, desorganización social, concentración de minorías raciales, bajo nivel educativo, desempleo, casas de alquiler y hacinamiento, Lester, 1986; la mayor parte casi el 50% de los robos envuelven a coautores jóvenes mientras que las violaciones y los asaltos son generalmente realizados por criminales en solitario. Se acepta, por lo tanto, que una gran proporción de delitos ocurre entre la gente joven. Los jóvenes son responsables de un buen número de arrestos por actos violentos, pero solo unos pocos son detenidos en su adolescencia por un delito violento.
  • 8. Personalidad del Delincuente Violento A pesar de que las personalidades violentas no constituyen un grupo homogéneo, se han hecho intentos de distinguir diferentes tipos de personalidad entre los criminales violentos. En la historia de la Criminología y de la psicología criminal, las tipologías han representado intentos loables por ordenar la amplia información clínica acumulada, por buscar posibles diferencias individuales. A partir de amplios y dispersos conjuntos de datos sobre muestras de delincuentes, los investigadores han focalizado su atención en algún aspecto que consideraban como el más relevante: • La apariencia física • La existencia de perturbaciones psíquicas • La intensidad de la agresión ejercida, el objeto de la violencia, características psicológicas del delincuente, como nivel intelectual, rasgos de personalidad, funcionamiento cognitivo, o similares.
  • 9. El modelo de Megargee y sus derivaciones. Tal vez el modelo que más investigaciones ha impulsado en personalidad y violencia, haya sido el propuesto por Megargee en 1966. Sugirió que los delincuentes violentos podrían dividirse en dos categorías: Los sobres controlados. Los sub-controlados. La violencia ocurre cuando la instigación a la violencia, mediatizada por la rabia, excede el nivel de control de los sentimientos agresivos o impulsos de un individuo. Los sujetos sobre controlados tienen controles rígidos contra la agresión, raramente agreden física o verbalmente ante provocaciones incluso muy serias; su agresión se va construyendo, se va llenando de resentimiento hasta que explota de cólera por cualquier razón en un hecho de gran violencia, sus víctimas pueden aparecer desmembradas, acuchilladas varias veces o con múltiples disparos; una vez liberada la tensión, el sujeto puede volver a su estado normal de tranquilidad y control.
  • 10. Origen de la Personalidad Criminal Uno de los factores que influyen e incitan a los jóvenes a cometer actos ilícitos es la violencia, esta es ejercida sobre la voluntad de una persona, utilizando fuerzas materiales, o mediante amenazas. En algunos casos las víctimas suelen sufrir problemas psicológicos que pueden durar para toda la vida, según la significación del daño causado. Tipos de Violencia Por lo general la carencia de aptitudes o herramientas adaptadas en los sujetos para satisfacer sus necesidades (socialización), es lo que los impulsa a alcanzar sus objetivos de manera violenta. A)La Agresión. B) La Violencia. C) La Delincuencia Violenta.
  • 11. Posibles Causas de la Violencia Según estudios de la criminología moderna, la violencia puede encontrar explicación en causas sociales, biológicas o psicológicas. A) Biológicas: Déficit de atención. Una de las características es la impulsividad del sujeto lo que le provoca problemas de conductas violentas sobre todo en las etapas de la juventud. Trastornos Hormonales. Algunos hechos delictivos violentos cometidos por mujeres, un gran porcentaje fue realizado en días cercanos a la menstruación. La Debilidad Mental. Cuando presentan una insuficiente inteligencia, un temperamento excitable, con predominio de la vida instintiva. La Edad. Supuestamente la mayoría de los delincuentes estarían entre los 15 y 25 años de edad, su origen estaría determinado por anomalías psíquicas. El Sexo. El hombre sería cuantitativamente más tendiente a la delincuencia que la mujer por el simple hecho de ser diferente.
  • 12. B) Psicológicas: Trastorno Mental. Se relaciona con un trastorno mental que se establece entre los 12 a 15 años, y en mayor número de hombres que mujeres, ¨Trastorno Antisocial de la Personalidad¨ actuando bajo el impulso del momento, no acepta reglas como las que son impuestas por la familia, escuela, iglesia, etc. Sus actos son vandálicos, son crueles con los animales, carecen de disciplina, Etc. Uno de los factores determinantes es el mal funcionamiento y la estructura defectuosa de una parte del cerebro. Frustración. Es el sentimiento de insatisfacción que existe en el ser o individuo, se genera cuando el sujeto no llega a cumplir un objetivo estos sentimientos cuando son reprimidos generan una acumulación de tensión tal que explotan o lo vuelve un ser con resentimiento hacia la sociedad que los excluye y asimismo los posterga.
  • 13. C) Sociales: Tensión Social. Las desigualdades sociales no provocan que una persona sea violenta o no, sí que lo hacen la frustración. El hecho para muchos de saber que no podrá cambiar su destino, también serán las causas del inicio en la violencia. Las características de la personalidad del sujeto, las experiencias infantiles de violencia, la falta de ciudadanos y atención, la mala alimentación. La situación económica. La desocupación provoca el inicio en la mendicidad, iniciándose en la delincuencia en forma ocasional que luego se hace habitual lo que es ayudado por la influencia del grupo en el cual se desarrolla, si estos son violentos, consumen sustancias, alcohol, la presencia de armas, etc. Alcohol y Drogas. Las conductas antisociales como la delincuencia, el consumo de alcohol y drogas y el comportamiento violento se manifiesta de formas variadas a lo largo del tiempo.
  • 14. El Cerebro de un Delincuente Violento
  • 15. ¿Qué causa que¿Qué causa que algunosalgunos individuosindividuos tengan menostengan menos actividadesactividades en su cortezaen su corteza
  • 16. El Delincuente Violento Chicos!Chicos! espero les hayaespero les haya sido til estaúsido til estaú presentaci nópresentaci nó Gracias!Gracias!