DELIRIUM Y DEMENCIA
Lizzy Stephany Chávez Abanto
DELIRIUM
ALTERACION COGNITIVA Y DEL NIVEL DE
CONSCIENCIA DE INICIO AGUDO Y CURSO
FLUCTUANTE
Delirium: epidemiologia
• En la poblacion general 0.4 % en personas de 18
años o mas del 1.1% en los que tienen 55 años o
mas.
• 10-15% de todos los pacientes hospitalizados
– 20-35% hospitalizados >70 años
• 30-50% de ancianos con enfermedades agudas
• 30% tras bypass coronario
• 50-60% tras cirugía en personas de más de 60 años.
Factores de riesgo
Edad avanzada
Personas que viven en una
residencia de ancianos: en
residentes > 75 años , el 60%
sufrira episodios de delirium.
Daño cerebral preexistente
Sexo masculino
Otros
Etiologia
CAUSAS INTRACRANEALES O
EXTRACRANEALES
Reducen el metabolismo
oxidativo del cerebro
Aumento los niveles de
citoquinas
Alterando l a funcion de
NET.
- DESEQUILIBRIO METABOLICO
- ABUSO DE SUSTANCIAS
- TRAUMA CRANEOENCEFALICO
- INFECCIONES
- LESIONES CEREBRALES QUE OCUPAN
ESPACIO
- DEFICIENCIA DE TIAMINA, ACIDO
NICOTINICO
- ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
MANIFESTACIONES CLINICAS
CONCIENCIA
DISMINUCION ESTADO ALERTA
DESDE OBNUBILACION AL COMA
CURSO FLUCTUANTE DURANTE EL DIA
FUNCIONES
COGNITIVAS
• DESORIENTADO EN T, E.
• HIPOMNESIA DE FIJACION
• AMNESIA LACUNAR
• DISMINUCION DE
CONCENTRACION Y ATENCION
• DISTRAIBILIDAD
• LENGUAJE INCOHERENTE
PENSAMIENTO
• CONFUSIONAL O EMBROLLADO
• PUEDE CURSAR CON IDEAS
DELIRANTES FUGACES , NO
SISTEMATIZADAS Y FLUCTUANTES
CON EL COMPROMISO DE
CONCIENCIA.
PERCEPCION
• ILUSIONES Y ALUCIANCIONES
VISUALES FLUCTUANTES
• ALUCINACIONES TACTILES (COCAINA)
CONDUCTA
MOTORA
AGITACION O ESTUPOR
AFECTO
• CAMBIOS EMOCIONALES BRUSCOS Y
FLUCTUANTES
• IRA, MIEDO, TRIZTEZA, APATIA,
EUFORIA
INVERSION DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO
DIAGNOSTICO
A. ALTERACION DE LA CONSCIENCIA, CON DIAMINUCION DE LA
CAPACIDAD PARA CENTRAR , MANTENER O DIRIGIR LA ATENCION
B. CAMBIOS EN FUNCIONES COGNITIVAS O PRESENCIA DE UNA
ALTERACION PERCEPTIVA QUE NO SE EXPLICA POR LA EXISTENCIA
DE UNA DEMENCIA PREVIA O EN DESARROLLO.
C. LA ALTERACION DE PRESENTA EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO
Y TIENDE A FLUCTUAR A LO LARGO DEL DIA.
D. DEMOSTRACION A TRAVES DE LA HISTORIA, EXPLORACION FISCA Y
PRUEBAS DE LABORATORIO DE QUE LA ALTERACION ES UN
EFECTO FISIOLOGICO DIRECTO DE UNA ENFERMEDAD MEDICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• DEMENCIA: no alteracion de conciencia y curso cronico
• ESQUZOFRENIA: no compromiso conciencia , alucinaciones auditivas,
ideas delirantes son permanentes
• TRASTORNO DISOCIATIVO
Delirium y Demencia
EVOLUCION Y PRONOSTICO
- LOS SINTOMAS SUELEN RESOLVERSE EN
UN PERIODO DE ENTRE 3 Y 7 DIAS.
- DELIRIO LAGUNAR
• Fluctuante, empeoramiento nocturno
• Instaurado tto: duración entre 3 y 10 días
recuperación completa 30-40%
• Pronóstico recuperación c/secuelas 20-30%
fallecimiento 20-30%
• Mortalidad
- Hospaitalizados ---63.3%
- No hospitalizados --17.4%
TRATAMIENTO
- SI LA CAUSA ES TOXCIDAD ANTICOLINERGICA POR VIA IV O
IM 1mg y 2mg de salicilato de fisostigmina.
- ANTIPSICOTICOS : haloperidol en dosis bajas 5-15 mg/ dia
vo o im.
- No usar benzodiacepinas en el dia.
- Intervenciones ambientales : reposo , compañía
permanente . Habitacion individual , bien iluminada y en el
primer piso. Calendario y reloj visible para que se oriente.
DEMENCIA
Demencia
• Deterioro crónico de las funciones superiores, adquirido y en presencia de un
nivel de consciencia y atención normales (a diferencia del delirium).
• Dato típico: deterioro intelectual
• Causa: suele ser intracerebral (enfermedad degenerativa).
• Principal razón de incapacidad a largo plazo en la tercera edad.
FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES
 memoria
 pensamiento
 orientación
 comprensión
 cálculo
 capacidad de aprendizaje
 lenguaje
 juicio y razonamiento
Deterioro
Cognitivo
Epidemiología
• La demencia moderada a grave  >65 años ( 5-8%)
• >85 años (20- 40%)
• Tipo más común : Alzheimer ( 50 – 60 %)
• 2do en demencia: Demencia vascular
• Otras causas: (1- 5%)
• Traumatismos craneoencefálicos
• Alcohol
• Enfermedad de Parkinson
• Enfermedad de Huntington
DEMENCIA DEGENERATIVA PRIMARIA
Enfermedad de Alzheimer
Demencias Fronto-temporales
Demencias por Cuerpor de Lewy
Asociada a enfermedad de Parkinson
Asociada a Enfermedad de Huntington
Paralisis Supranuclear progresiva
Atrofias Cerebelosas
DEMENCIAS VASCULARES
Demencia multiinfarto
Demencia lacunar
Enfermedad de Biswanger
Vasculitis (infecciosas,inflamatorias,autoinmunes)
DEMENCIAS SECUNDARIAS
Infecciosas: VIH,meningoencefalitis,meningitis
TBC,cisticercosis cerebral
Carenciales: déficit de Ac. Folico,vit B12
Metabolicas: hipotiroidismo,
hipertiroidismo,enfermedades de deposito
Toxicas: alcohol,metales pesados
Hidrocefalea de presión normal
Neoplasias
Hematoma subdural crónico
Postraumatica
Pseudodemencia progresiva
ETIOLOGIA
POR LA EDAD:
• Precoces : < 65años ( EDA)
• Tardías : >65 años (Demencia Senil)
POR SU RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
 Reversibles :toxico,metabolico,infeccioso, autoinmuneTEC
 Irreversibles:demenciasvirales,Alzheimer, Huntington,Pick,
Creutzfeldt Jacob.
• DEMENCIA CORTICAL
• Por trastornos del lenguaje (afasia),
del aprendizaje, la percepción
(agnosia),el cálculo y la praxis
(apraxia).
• Estos pacientes aparentan menos
deterioro del que realmente tienen,
porque conservan y su actividad
motriz general y su mímica facial es
más viva.
• Está originada por el compromiso
de la corteza asociativa de los
hemisferios cerebrales,
especialmente de lóbulos frontales y
temporales.
• Enfermedad de
Alzheimer
• Enfermedad de
Pick o demencia
o
frontotemporales
• Demencia
multiinfarto
• Enfermedad de
Creutzfeldt -
Jacob
• Atrofia cortical
posterior.
• DEMENCIA SUB
CORTICAL
• Alteraciones en el humor, la motivación,
el lenguaje y la vigilia, que se
acompañan de enlentecimiento
psicomotriz.
• Trastornos de la memoria reciente o de
trabajo, trastornos afectivos (ansiedad,
depresión) y dificultades para solucionar
los problemas de la vida cotidiana.
• Las alteraciones del lenguaje
comprenden problemas del habla y de la
voz, del tipo disartria y disfonías y rara
vez conforman un cuadro de afasia.
• Predominio en la torpeza motora y
pérdida de la flexibilidad de la mímica
facial.
• Enfermedad de
Huntington
• Enfermedad de
Wilson
• Enfermedad
• de Parkinson
• Demencia
talámica
• Demencia
vascular
• Encefalopatía
VIH-Sida.
Clínica
• FASE INICIO
• Deterioro de memoria y cambios de
personalidad (exageración de los rasgos
previos), sin que el paciente tenga conciencia
de sus cambios, que con frecuencia niega o
disimula (diferencia del depresivo).
• Conducta: desorganizada, inapropiada,
descuidada o inquieta.
• Aparecen comportamientos disocíales con
desinhibición sexual, robos, etc. (sobre todo en
demencias que afectan en su inicio al lóbulo
frontal).
• Reducción de los intereses, muestran rutinas
rígidas y estereotipadas, con manierismos.
• Se describe como típica la reacción
catastrófica, al paciente tomar conciencia de
sus déficit.
• Animo depresivo, ansioso o irritable.
• Cognitivamente: olvidos (memoria reciente),
dificultades en el pensamiento abstracto y para
los nuevos aprendizajes.
• FASES POSTERIORES
• Pérdida absoluta del autocuidado.
• Pensamiento: empobrecido, concreto,
perseverante.
• Puede haber ideas delirantes paranoides (a
veces secundarias a los problemas de
memoria).
• Progresión: comportamiento incoherente,
llegando al mutismo en fases avanzadas.
• Afecto aplanado o paradójico.
• Cognitivamente: empeora el deterioro de la
memoria reciente, con posible confabulación
y, finalmente, aparecen fallos en la memoria
remota (siguiendo la ley de Ribot).
• Déficit de atención y de concentración (por
déficit de m. inmediata) y desorientación.
• Síndrome afaso-apraxo-agnósico.
• Demencias "corticales“: disfasia nominal y
errores sintácticos precozmente.
A. La presencia de múltiples déficit cognitivos se manifiesta por:
A1. Deterioro de la memoria( deterioro de la capacidad para aprender
nueva información o recordar información aprendida previamente.
A2. Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:
- Afasia ( alteración del lenguaje)
- Apraxia (Deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades
motoras, a pesar que la función motora está intacta.
- Agnosia ( Fallo en el reconocimiento o identificación de objetos a
pesar que la función sensorial está intacta)
- Alteración de la ejecución ( planificación, organización,
secuenciación y abstracción)
CRITERIOS DEL
DSM IV
B. Los déficit cognitivo provoca un deterioro significativo de la
actividad laboral o social y representan una merma importante del
nivel previo de actividad.
C. Demostración a través de la historia, la exploración física, los
hallazgos de laboratorio que la alteración es un efecto fisiopatológico
directo de otras enfermedades médicas distintas a la enfermedad de
Alzheimer o a enfermedad cerebrovascular.
D. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso del
dilirium
CRITERIOS DEL
DSM IV
Diagnóstico de demencias
• Clínico: historia clínica detallada.
• Minimental test:
Evalúa: memoria, orientación temporoespacial, lenguaje, escritura,
lectura, cálculo y praxis visuoespaciales e ideomotoras.
Se puntúa de 0 a 30 puntos
Normal: de 27 a 30 puntos
Deterioro cognitivo ligero: de 24 a 27
Demencia: menos de 24 puntos
• RMN y SPECT/PET: atrofia temporal y disfunciones temporoparietales en la fase
inicial de la e. de Alzheimer, o la atrofia y disfunción frontal en la d. frontotemporal.
DIAGNÓSTICO
TAC
RM
RADIOGRAFIA DE TORAX
ESTUDIO DE LCR
ELECTROENCEFALOGRAMA
CERULOPLASMINA,COBRE SERICO Y URINARIO
PRUEBAS TIROIDES
ESTUDIOS DE AVITAMINOSIS
ESTUDIO TOXICOLOGICO
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICO,RENALES
ESTUDIOS HEMATOLOGICOS Y BIOQUIMICA SANGUINEA
ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ALTERACIÓN DE LA MEMORIA
ASOCIADA A LA EDAD: Con el
envejecimiento disminuye la
capacidad de aprender nuevas
materias y se retrasan los
procesos del pensamiento.
 DEPRESIÓN : La depresión senil
puede presentarse por alteración
cognitiva, responden bien a los
antidepresivos o a la terapia
electroconvulsiva.
 DELIRIUM: Se caracteriza pro
alteracoón cognitiva global. Los
pacientes demenciados suelen
tener un delirium superpuesto.
Delirium y Demencia
El tratamiento de soporte, terapia de grupo y la remisión
a organizaciones que atienden a familias de los pacientes
demenciados pueden ayudar a afrontar el problema y
reducir la sensación de frustración y la desesperanza
Farmacológico
Evitar barbitúricos y
benzodiacepinas
Empeoran
la cognición
Haloperidol 2mg
VO o IM
Risperidona 0.25
a 1mg VO
Agitación
*Se debe utilizar la dosis eficaz más baja posible y revisar con
frecuencia la evolución del cuadro clínico
Demencia tipo Alzheimer
Progresiva
Se han descartado todas las
causas reversibles conocidas
2 tipos
Inicio tardío
(>65 años)
Inicio temprano
(<65 años)
Causa más frecuente de demencia.
50 – 60% de todas las demencias.
Afecta a 5% de >65 años y 15-20% en >85 años.
Factor de riesgo: Sexo femenino, antecedentes de TEC, tener un pariente
de primer grado con el trastorno.
Incidencia aumenta con la edad.
Ocupan más del 50% de las camas de las residencias para ancianos.
40% antecedentes familiares
Incidencia de 43% en gemelos monocigoticos y 8% en gemelos
dicigóticos.
El síndrome de Down se asocia a este tipo de demencia
NT implicados: Ach y NAD (hiperactividad)
Descenso de corticotropina y somatostatina.
A. La presencia de los múltiples déficits cognitivos se manifiesta por:
(1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva
información o recordar información aprendida previamente)
(2) Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
(a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a
pesar de que la función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de
que la función sensorial está intacta)
(d) alteración de la ejecución (p.ej., planificación, organización, secuenciación y
abstracción)
B. Los déficits cognitivos en cada uno de los Criterios A1 y A2 provocan deterioro
significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del
nivel previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo
continuo.
D. Los déficits cognitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno
de los siguientes factores:
(1)Otras enfermedades del SNC que provocan déficit de memoria y
cognitivos
(2)Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia
(3)Enfermedades inducidas por sustancias
E. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
delirium
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del
Eje I (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)
Signos de localización neurológica en estados avanzados de la
enfermedad- reflejos arcaicos (prensión, succión,
palmomentoniano, glabelar), alteraciones de la marcha y tono
muscular, convulsiones, apraxias.
Deterioro cognoscitivo: Triada (Amnesia, anomia y apraxia)
SIGNOS DE ALARMA:
Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en el
trabajo
Dificultades en el desempeño de tareas familiares
Problemas de lenguaje: Olvida palabras simples o las sustituye
inadecuadamente
Desorientación en tiempo y lugar
Pobre o disminuida capacidad de juicio
Problemas con el pensamiento abstracto
Extraviar las cosas
Cambio del ánimo o del comportamiento
Cambios de la personalidad: irritables, suspicaces, temerosos.
Disminución de la iniciativa
El comienzo entre personas de 50 a 60 años suele ser gradual y la
progresión lenta
La afasia, la apraxia y la agnosia suelen manifestarse al cabo de
varios años
Los trastornos motores y de la marcha aparecen algo más tarde; el
paciente puede estar confinado a la cama
La supervivencia media es de 8 años y varía entre 1 y 20 años
Medicamento Preparaciones Dosis inicial Dosis de mantenimiento
Tacrina Cápsulas de 10, 20, 30 y 40 mg 10mg, 4 veces al día 30 o 40 mg, 4 veces al día
Donepezilo Comprimidos de 5 y 10 mg 5 mg/día 5-10 mg/día
Rivastigmina Cápsulas de 1.5, 3, 4.5 y 6 mg 1.5 mg, 2 veces al día 3, 4.5 o 6 mg, 2 veces al día
3- 5 mg/día 3-6 mg/día
Galantamina Cápsulas de 4, 8 y 12mg; solución con
4mg/ml
4mg, 2 veces al día 8 a 12 mg, 2 veces al día
Memantina Comprimidos de 5 y 10 mg 5mg/día 10mg, 2 veces al día
Inhibidores de la colinesterasa
Delirium y Demencia
Es el 2 tipo mas frecuente de demencia ,
obedece a las enfermedades
cerebrovascculares
Suele establecerde formaescalonada
con cadainfarto recidivante
alteraciones
cognitivas múltiples
con cambios en la
conducta
signos neurológicos
con frecuencia
pueden obedecer a
una placa oclusiva o a
tromboembolia
signos: soplo carotideos,
alteraciones en el fondo de
ojo y dilatación de
ventrículos laterales
alteración cognitiva:
segmentaria y algunas
regiones permanecen
intactas
15-30% de todas
las demencias
Mas frecuente
entre personas de
60-70 años
Mas frecuente en
el sexo masculino
La edad de inicio es
menos que la
demencia de tipo
alzheimer
Factores de riesgo:
HTA, cardiopatías y
otros factores de
ictus
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Averiguar si el inicio fue brusco, si el curso resulto gradual o
escalonado, si hubo déficit neurológico, factores de riesgo
Demencia de tipo alzheimer
• No suele producir signos neurológicos focales
Depresión
• Son episodios breves de disfunción neurológica focal que duran
menos de 24h
Ictus y accidentes isquémicos transitorios
TRATAMIENTO
Identificary revertir la causa de los ictus, corregir los
factoresde riesgo, tratamiento de apoyoy sintomatico
ENFERMEDAD DE PICK
• T. DEGENERATIVO.
• MARCADA PÉRDIDA ASIMÉTRICA DE
NEURONAS EN LAS REGIONES
ANTERIORES DE LOS LÓBULOS
FRONTALES Y TEMPORALES, CON
NORMALIDAD DEL RESTO DEL
CEREBRO.
• HISTOLÓGICAMENTE:
1. NEURONAS DE PICK: NEURONAS TUMEFACTAS, PÁLIDAS, QUE NO SE TIÑEN CON LAS TINCIONES HABITUALES Y
LOCALIZADAS EN LOS LÓBULOS FRONTALES.
2. CUERPOS DE PICK: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS LOCALIZADAS EN LAS REGIONES TEMPORALES
ANTERIORES.NO SE OBSERVANOVILLOS NEUROFIBRILARESNI PLACAS SENILES.
• AFECTA A PACIENTESDE MEDIANA EDAD.
• FRECUENTESENTRE 45 A 65 AÑOS.
• CLÍNICA: DEMENCIA LENTAMENTE PROGRESIVA, ALTERACIONES DE PERSONALIDAD MUY LLAMATIVAS
(DIFICULTADESEN LAS RELACIONES SOCIALES), EMOCIÓN, INSIGHTY PÉRDIDADE LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS.
• APATÍA Y ABULIA.
• FALLOS EN LA MEMORIA RECIENTEY LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE SON MUY HABITUALES.
• EL LENGUAJE SE VE AFECTADO DESDELAS FASES INICIALES, PUDIENDO PRESENTARSECOMO EL
• PRIMER SÍNTOMA(AFASIAS PRIMARIAS PROGRESIVAS).
• NO APARECEN ALTERACIONES DE TIPO AGNOSIA O APRAXIA, COMO EN LA EA.
Autosómica
dominante
Penetrancia
completa
Movimientos
atetosicos y
demencia
Entre los 0-40 años
de edad
Movimientos
coreiformes suelen
aparecer primero y
van empeorando
Sintomas
y
complicac
iones
Cambios
en la
personali
dad-25%
Transtorn
os del
animo
50%
Demencia
en el 90%
de los
casos
Demencia
de inicio
repentino
25%
Transtorn
o
esquizoaf
ectivo-
25%
Diagnostico
diferencial
depresión
coreatetosis
psicosis
Trastornos
psiquiátricos
• Progresiva y suele llevar a la muerte de 15-20 años
después del diagnostico. El suicidio es frecuente
Evolución y pronostico
• Internamiento por la corea, benzodiacepinas y
antidepresivo, antipsicoticos
Tratamiento
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Trastorno motor idiopático
que comienza en etapas
avanzadas de la vida
Bradicinesia. Temblor en
reposo, movimientos de
“contar dedos”, cara de
poquer, rigidez en rueda
dentada y marcha
titubeante
Alteraciones intelectuales
son frecuentes
40-80% de los pacientes
sufrirán demencia
Depresión
muy fuerte
Disminución
de la
dopamina
Degeneración de
los tractos
dopaminergicos
Descenso de
las células de
la sustancia
negra
Levodopa con un
inhibidor de la
dopadescarboxilasa
Amantadina con
levodopa
La depresión se
puede corregir
con
antidepresivos
o TEC

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones De Snc
PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
Trastornos sexuales
PPTX
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Etapas del duelo
PPTX
Estudios transversales o de corte
Infecciones De Snc
Estado de choque. Generalidades.
Trastornos sexuales
Delirium sindrome confusional agudo
Semiologia de pancreas
Etapas del duelo
Estudios transversales o de corte

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Delirium
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PPT
Sìndromes digestivos
PPTX
Insuficiencia renal aguda (IRA)
PPTX
Sindrome de evans
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPTX
Hipertension endocraneana
PDF
PPT
Arritmias
PPT
INFARTO DEL MIOCARDIO
ODP
Diabetes insipida
PDF
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PDF
Insuficiencia hepática
PPT
Fisiopatologia De Las Arritmias
PPTX
Riesgo en cirugia
Sindrome coronario agudo
Encefalopatia Hepatica
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Delirium
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Sìndromes digestivos
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Sindrome de evans
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipertension endocraneana
Arritmias
INFARTO DEL MIOCARDIO
Diabetes insipida
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
Insuficiencia hepática
Fisiopatologia De Las Arritmias
Riesgo en cirugia
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Delirio y demencia
PPTX
Deliruim, demencia y otros trastornos anmesicos
PPTX
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
PDF
Sindrome demencial
PPT
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
PPTX
Delirium & demencia geriatria
PDF
Trastorno demencial
PPTX
Síndromes demenciales
PPTX
Herpes congenito
PPTX
SINDROMES DEMENCIALES
PDF
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
PPTX
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
PDF
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Delirio y demencia
Deliruim, demencia y otros trastornos anmesicos
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Sindrome demencial
Delirium, demencias y otros trastornos cognoscitivos
Delirium & demencia geriatria
Trastorno demencial
Síndromes demenciales
Herpes congenito
SINDROMES DEMENCIALES
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Publicidad

Similar a Delirium y Demencia (20)

PPTX
NEUROLOGIA 2 CLASE -UNW -SEGUNDA SEMANA.pptx
PPTX
Demencia....
PPTX
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
PPTX
exposicion de demencia (1).pptx
PDF
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
PPTX
Trastornos neurocognitivos..............
PPTX
Delirium Psiquiatría 2011
PPT
Demencias Actualizaciones Criterios
PPTX
Demencias y Depresión en el Adulto
PPTX
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
PPTX
demencias
PPTX
Demencia de lewis
PDF
Capacitación-Demencias-.pdf
PPTX
Sindrome Confusional Agudo
PPTX
(2014 09-19) Demencias (PPT)
PPT
Confusion Mental 07
PDF
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
PPT
Demencias subagudas y Demencias tratables
PPT
Demencias subagudas y Demencias tratables
PPTX
Demencia.
NEUROLOGIA 2 CLASE -UNW -SEGUNDA SEMANA.pptx
Demencia....
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
exposicion de demencia (1).pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
Trastornos neurocognitivos..............
Delirium Psiquiatría 2011
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias y Depresión en el Adulto
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
demencias
Demencia de lewis
Capacitación-Demencias-.pdf
Sindrome Confusional Agudo
(2014 09-19) Demencias (PPT)
Confusion Mental 07
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencia.

Más de Lizzy Chávez Abanto (8)

PPTX
Agresión sexual
PPTX
Eclampsia y hellp
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Control prenatal
PPTX
Atonía uterina
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
PPTX
TBC Urogenital
PPTX
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Agresión sexual
Eclampsia y hellp
Embarazo prolongado
Control prenatal
Atonía uterina
Trauma Vertebromedular- TVM
TBC Urogenital
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Delirium y Demencia

  • 1. DELIRIUM Y DEMENCIA Lizzy Stephany Chávez Abanto
  • 2. DELIRIUM ALTERACION COGNITIVA Y DEL NIVEL DE CONSCIENCIA DE INICIO AGUDO Y CURSO FLUCTUANTE
  • 3. Delirium: epidemiologia • En la poblacion general 0.4 % en personas de 18 años o mas del 1.1% en los que tienen 55 años o mas. • 10-15% de todos los pacientes hospitalizados – 20-35% hospitalizados >70 años • 30-50% de ancianos con enfermedades agudas • 30% tras bypass coronario • 50-60% tras cirugía en personas de más de 60 años.
  • 4. Factores de riesgo Edad avanzada Personas que viven en una residencia de ancianos: en residentes > 75 años , el 60% sufrira episodios de delirium. Daño cerebral preexistente Sexo masculino Otros
  • 5. Etiologia CAUSAS INTRACRANEALES O EXTRACRANEALES Reducen el metabolismo oxidativo del cerebro Aumento los niveles de citoquinas Alterando l a funcion de NET.
  • 6. - DESEQUILIBRIO METABOLICO - ABUSO DE SUSTANCIAS - TRAUMA CRANEOENCEFALICO - INFECCIONES - LESIONES CEREBRALES QUE OCUPAN ESPACIO - DEFICIENCIA DE TIAMINA, ACIDO NICOTINICO - ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS CONCIENCIA DISMINUCION ESTADO ALERTA DESDE OBNUBILACION AL COMA CURSO FLUCTUANTE DURANTE EL DIA FUNCIONES COGNITIVAS • DESORIENTADO EN T, E. • HIPOMNESIA DE FIJACION • AMNESIA LACUNAR • DISMINUCION DE CONCENTRACION Y ATENCION • DISTRAIBILIDAD • LENGUAJE INCOHERENTE
  • 8. PENSAMIENTO • CONFUSIONAL O EMBROLLADO • PUEDE CURSAR CON IDEAS DELIRANTES FUGACES , NO SISTEMATIZADAS Y FLUCTUANTES CON EL COMPROMISO DE CONCIENCIA. PERCEPCION • ILUSIONES Y ALUCIANCIONES VISUALES FLUCTUANTES • ALUCINACIONES TACTILES (COCAINA)
  • 9. CONDUCTA MOTORA AGITACION O ESTUPOR AFECTO • CAMBIOS EMOCIONALES BRUSCOS Y FLUCTUANTES • IRA, MIEDO, TRIZTEZA, APATIA, EUFORIA INVERSION DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO
  • 10. DIAGNOSTICO A. ALTERACION DE LA CONSCIENCIA, CON DIAMINUCION DE LA CAPACIDAD PARA CENTRAR , MANTENER O DIRIGIR LA ATENCION B. CAMBIOS EN FUNCIONES COGNITIVAS O PRESENCIA DE UNA ALTERACION PERCEPTIVA QUE NO SE EXPLICA POR LA EXISTENCIA DE UNA DEMENCIA PREVIA O EN DESARROLLO. C. LA ALTERACION DE PRESENTA EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO Y TIENDE A FLUCTUAR A LO LARGO DEL DIA. D. DEMOSTRACION A TRAVES DE LA HISTORIA, EXPLORACION FISCA Y PRUEBAS DE LABORATORIO DE QUE LA ALTERACION ES UN EFECTO FISIOLOGICO DIRECTO DE UNA ENFERMEDAD MEDICA
  • 11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • DEMENCIA: no alteracion de conciencia y curso cronico • ESQUZOFRENIA: no compromiso conciencia , alucinaciones auditivas, ideas delirantes son permanentes • TRASTORNO DISOCIATIVO
  • 13. EVOLUCION Y PRONOSTICO - LOS SINTOMAS SUELEN RESOLVERSE EN UN PERIODO DE ENTRE 3 Y 7 DIAS. - DELIRIO LAGUNAR
  • 14. • Fluctuante, empeoramiento nocturno • Instaurado tto: duración entre 3 y 10 días recuperación completa 30-40% • Pronóstico recuperación c/secuelas 20-30% fallecimiento 20-30% • Mortalidad - Hospaitalizados ---63.3% - No hospitalizados --17.4%
  • 15. TRATAMIENTO - SI LA CAUSA ES TOXCIDAD ANTICOLINERGICA POR VIA IV O IM 1mg y 2mg de salicilato de fisostigmina. - ANTIPSICOTICOS : haloperidol en dosis bajas 5-15 mg/ dia vo o im. - No usar benzodiacepinas en el dia. - Intervenciones ambientales : reposo , compañía permanente . Habitacion individual , bien iluminada y en el primer piso. Calendario y reloj visible para que se oriente.
  • 17. Demencia • Deterioro crónico de las funciones superiores, adquirido y en presencia de un nivel de consciencia y atención normales (a diferencia del delirium). • Dato típico: deterioro intelectual • Causa: suele ser intracerebral (enfermedad degenerativa). • Principal razón de incapacidad a largo plazo en la tercera edad.
  • 18. FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES  memoria  pensamiento  orientación  comprensión  cálculo  capacidad de aprendizaje  lenguaje  juicio y razonamiento Deterioro Cognitivo
  • 19. Epidemiología • La demencia moderada a grave  >65 años ( 5-8%) • >85 años (20- 40%) • Tipo más común : Alzheimer ( 50 – 60 %) • 2do en demencia: Demencia vascular • Otras causas: (1- 5%) • Traumatismos craneoencefálicos • Alcohol • Enfermedad de Parkinson • Enfermedad de Huntington
  • 20. DEMENCIA DEGENERATIVA PRIMARIA Enfermedad de Alzheimer Demencias Fronto-temporales Demencias por Cuerpor de Lewy Asociada a enfermedad de Parkinson Asociada a Enfermedad de Huntington Paralisis Supranuclear progresiva Atrofias Cerebelosas DEMENCIAS VASCULARES Demencia multiinfarto Demencia lacunar Enfermedad de Biswanger Vasculitis (infecciosas,inflamatorias,autoinmunes) DEMENCIAS SECUNDARIAS Infecciosas: VIH,meningoencefalitis,meningitis TBC,cisticercosis cerebral Carenciales: déficit de Ac. Folico,vit B12 Metabolicas: hipotiroidismo, hipertiroidismo,enfermedades de deposito Toxicas: alcohol,metales pesados Hidrocefalea de presión normal Neoplasias Hematoma subdural crónico Postraumatica Pseudodemencia progresiva ETIOLOGIA
  • 21. POR LA EDAD: • Precoces : < 65años ( EDA) • Tardías : >65 años (Demencia Senil) POR SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO  Reversibles :toxico,metabolico,infeccioso, autoinmuneTEC  Irreversibles:demenciasvirales,Alzheimer, Huntington,Pick, Creutzfeldt Jacob.
  • 22. • DEMENCIA CORTICAL • Por trastornos del lenguaje (afasia), del aprendizaje, la percepción (agnosia),el cálculo y la praxis (apraxia). • Estos pacientes aparentan menos deterioro del que realmente tienen, porque conservan y su actividad motriz general y su mímica facial es más viva. • Está originada por el compromiso de la corteza asociativa de los hemisferios cerebrales, especialmente de lóbulos frontales y temporales. • Enfermedad de Alzheimer • Enfermedad de Pick o demencia o frontotemporales • Demencia multiinfarto • Enfermedad de Creutzfeldt - Jacob • Atrofia cortical posterior.
  • 23. • DEMENCIA SUB CORTICAL • Alteraciones en el humor, la motivación, el lenguaje y la vigilia, que se acompañan de enlentecimiento psicomotriz. • Trastornos de la memoria reciente o de trabajo, trastornos afectivos (ansiedad, depresión) y dificultades para solucionar los problemas de la vida cotidiana. • Las alteraciones del lenguaje comprenden problemas del habla y de la voz, del tipo disartria y disfonías y rara vez conforman un cuadro de afasia. • Predominio en la torpeza motora y pérdida de la flexibilidad de la mímica facial. • Enfermedad de Huntington • Enfermedad de Wilson • Enfermedad • de Parkinson • Demencia talámica • Demencia vascular • Encefalopatía VIH-Sida.
  • 24. Clínica • FASE INICIO • Deterioro de memoria y cambios de personalidad (exageración de los rasgos previos), sin que el paciente tenga conciencia de sus cambios, que con frecuencia niega o disimula (diferencia del depresivo). • Conducta: desorganizada, inapropiada, descuidada o inquieta. • Aparecen comportamientos disocíales con desinhibición sexual, robos, etc. (sobre todo en demencias que afectan en su inicio al lóbulo frontal). • Reducción de los intereses, muestran rutinas rígidas y estereotipadas, con manierismos. • Se describe como típica la reacción catastrófica, al paciente tomar conciencia de sus déficit. • Animo depresivo, ansioso o irritable. • Cognitivamente: olvidos (memoria reciente), dificultades en el pensamiento abstracto y para los nuevos aprendizajes. • FASES POSTERIORES • Pérdida absoluta del autocuidado. • Pensamiento: empobrecido, concreto, perseverante. • Puede haber ideas delirantes paranoides (a veces secundarias a los problemas de memoria). • Progresión: comportamiento incoherente, llegando al mutismo en fases avanzadas. • Afecto aplanado o paradójico. • Cognitivamente: empeora el deterioro de la memoria reciente, con posible confabulación y, finalmente, aparecen fallos en la memoria remota (siguiendo la ley de Ribot). • Déficit de atención y de concentración (por déficit de m. inmediata) y desorientación. • Síndrome afaso-apraxo-agnósico. • Demencias "corticales“: disfasia nominal y errores sintácticos precozmente.
  • 25. A. La presencia de múltiples déficit cognitivos se manifiesta por: A1. Deterioro de la memoria( deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente. A2. Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas: - Afasia ( alteración del lenguaje) - Apraxia (Deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar que la función motora está intacta. - Agnosia ( Fallo en el reconocimiento o identificación de objetos a pesar que la función sensorial está intacta) - Alteración de la ejecución ( planificación, organización, secuenciación y abstracción) CRITERIOS DEL DSM IV
  • 26. B. Los déficit cognitivo provoca un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad. C. Demostración a través de la historia, la exploración física, los hallazgos de laboratorio que la alteración es un efecto fisiopatológico directo de otras enfermedades médicas distintas a la enfermedad de Alzheimer o a enfermedad cerebrovascular. D. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso del dilirium CRITERIOS DEL DSM IV
  • 27. Diagnóstico de demencias • Clínico: historia clínica detallada. • Minimental test: Evalúa: memoria, orientación temporoespacial, lenguaje, escritura, lectura, cálculo y praxis visuoespaciales e ideomotoras. Se puntúa de 0 a 30 puntos Normal: de 27 a 30 puntos Deterioro cognitivo ligero: de 24 a 27 Demencia: menos de 24 puntos • RMN y SPECT/PET: atrofia temporal y disfunciones temporoparietales en la fase inicial de la e. de Alzheimer, o la atrofia y disfunción frontal en la d. frontotemporal.
  • 28. DIAGNÓSTICO TAC RM RADIOGRAFIA DE TORAX ESTUDIO DE LCR ELECTROENCEFALOGRAMA CERULOPLASMINA,COBRE SERICO Y URINARIO PRUEBAS TIROIDES ESTUDIOS DE AVITAMINOSIS ESTUDIO TOXICOLOGICO PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICO,RENALES ESTUDIOS HEMATOLOGICOS Y BIOQUIMICA SANGUINEA ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ALTERACIÓN DE LA MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD: Con el envejecimiento disminuye la capacidad de aprender nuevas materias y se retrasan los procesos del pensamiento.  DEPRESIÓN : La depresión senil puede presentarse por alteración cognitiva, responden bien a los antidepresivos o a la terapia electroconvulsiva.  DELIRIUM: Se caracteriza pro alteracoón cognitiva global. Los pacientes demenciados suelen tener un delirium superpuesto.
  • 31. El tratamiento de soporte, terapia de grupo y la remisión a organizaciones que atienden a familias de los pacientes demenciados pueden ayudar a afrontar el problema y reducir la sensación de frustración y la desesperanza
  • 32. Farmacológico Evitar barbitúricos y benzodiacepinas Empeoran la cognición Haloperidol 2mg VO o IM Risperidona 0.25 a 1mg VO Agitación *Se debe utilizar la dosis eficaz más baja posible y revisar con frecuencia la evolución del cuadro clínico
  • 34. Progresiva Se han descartado todas las causas reversibles conocidas 2 tipos Inicio tardío (>65 años) Inicio temprano (<65 años)
  • 35. Causa más frecuente de demencia. 50 – 60% de todas las demencias. Afecta a 5% de >65 años y 15-20% en >85 años. Factor de riesgo: Sexo femenino, antecedentes de TEC, tener un pariente de primer grado con el trastorno. Incidencia aumenta con la edad. Ocupan más del 50% de las camas de las residencias para ancianos.
  • 36. 40% antecedentes familiares Incidencia de 43% en gemelos monocigoticos y 8% en gemelos dicigóticos. El síndrome de Down se asocia a este tipo de demencia NT implicados: Ach y NAD (hiperactividad) Descenso de corticotropina y somatostatina.
  • 37. A. La presencia de los múltiples déficits cognitivos se manifiesta por: (1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente) (2) Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: (a) afasia (alteración del lenguaje) (b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta) (c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta) (d) alteración de la ejecución (p.ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción) B. Los déficits cognitivos en cada uno de los Criterios A1 y A2 provocan deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
  • 38. C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo continuo. D. Los déficits cognitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores: (1)Otras enfermedades del SNC que provocan déficit de memoria y cognitivos (2)Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (3)Enfermedades inducidas por sustancias E. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)
  • 39. Signos de localización neurológica en estados avanzados de la enfermedad- reflejos arcaicos (prensión, succión, palmomentoniano, glabelar), alteraciones de la marcha y tono muscular, convulsiones, apraxias. Deterioro cognoscitivo: Triada (Amnesia, anomia y apraxia)
  • 40. SIGNOS DE ALARMA: Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en el trabajo Dificultades en el desempeño de tareas familiares Problemas de lenguaje: Olvida palabras simples o las sustituye inadecuadamente Desorientación en tiempo y lugar Pobre o disminuida capacidad de juicio Problemas con el pensamiento abstracto Extraviar las cosas Cambio del ánimo o del comportamiento Cambios de la personalidad: irritables, suspicaces, temerosos. Disminución de la iniciativa
  • 41. El comienzo entre personas de 50 a 60 años suele ser gradual y la progresión lenta La afasia, la apraxia y la agnosia suelen manifestarse al cabo de varios años Los trastornos motores y de la marcha aparecen algo más tarde; el paciente puede estar confinado a la cama La supervivencia media es de 8 años y varía entre 1 y 20 años
  • 42. Medicamento Preparaciones Dosis inicial Dosis de mantenimiento Tacrina Cápsulas de 10, 20, 30 y 40 mg 10mg, 4 veces al día 30 o 40 mg, 4 veces al día Donepezilo Comprimidos de 5 y 10 mg 5 mg/día 5-10 mg/día Rivastigmina Cápsulas de 1.5, 3, 4.5 y 6 mg 1.5 mg, 2 veces al día 3, 4.5 o 6 mg, 2 veces al día 3- 5 mg/día 3-6 mg/día Galantamina Cápsulas de 4, 8 y 12mg; solución con 4mg/ml 4mg, 2 veces al día 8 a 12 mg, 2 veces al día Memantina Comprimidos de 5 y 10 mg 5mg/día 10mg, 2 veces al día Inhibidores de la colinesterasa
  • 44. Es el 2 tipo mas frecuente de demencia , obedece a las enfermedades cerebrovascculares Suele establecerde formaescalonada con cadainfarto recidivante alteraciones cognitivas múltiples con cambios en la conducta signos neurológicos con frecuencia pueden obedecer a una placa oclusiva o a tromboembolia signos: soplo carotideos, alteraciones en el fondo de ojo y dilatación de ventrículos laterales alteración cognitiva: segmentaria y algunas regiones permanecen intactas
  • 45. 15-30% de todas las demencias Mas frecuente entre personas de 60-70 años Mas frecuente en el sexo masculino La edad de inicio es menos que la demencia de tipo alzheimer Factores de riesgo: HTA, cardiopatías y otros factores de ictus
  • 47. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Averiguar si el inicio fue brusco, si el curso resulto gradual o escalonado, si hubo déficit neurológico, factores de riesgo Demencia de tipo alzheimer • No suele producir signos neurológicos focales Depresión • Son episodios breves de disfunción neurológica focal que duran menos de 24h Ictus y accidentes isquémicos transitorios
  • 48. TRATAMIENTO Identificary revertir la causa de los ictus, corregir los factoresde riesgo, tratamiento de apoyoy sintomatico
  • 49. ENFERMEDAD DE PICK • T. DEGENERATIVO. • MARCADA PÉRDIDA ASIMÉTRICA DE NEURONAS EN LAS REGIONES ANTERIORES DE LOS LÓBULOS FRONTALES Y TEMPORALES, CON NORMALIDAD DEL RESTO DEL CEREBRO.
  • 50. • HISTOLÓGICAMENTE: 1. NEURONAS DE PICK: NEURONAS TUMEFACTAS, PÁLIDAS, QUE NO SE TIÑEN CON LAS TINCIONES HABITUALES Y LOCALIZADAS EN LOS LÓBULOS FRONTALES. 2. CUERPOS DE PICK: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS LOCALIZADAS EN LAS REGIONES TEMPORALES ANTERIORES.NO SE OBSERVANOVILLOS NEUROFIBRILARESNI PLACAS SENILES. • AFECTA A PACIENTESDE MEDIANA EDAD. • FRECUENTESENTRE 45 A 65 AÑOS. • CLÍNICA: DEMENCIA LENTAMENTE PROGRESIVA, ALTERACIONES DE PERSONALIDAD MUY LLAMATIVAS (DIFICULTADESEN LAS RELACIONES SOCIALES), EMOCIÓN, INSIGHTY PÉRDIDADE LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS. • APATÍA Y ABULIA. • FALLOS EN LA MEMORIA RECIENTEY LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE SON MUY HABITUALES. • EL LENGUAJE SE VE AFECTADO DESDELAS FASES INICIALES, PUDIENDO PRESENTARSECOMO EL • PRIMER SÍNTOMA(AFASIAS PRIMARIAS PROGRESIVAS). • NO APARECEN ALTERACIONES DE TIPO AGNOSIA O APRAXIA, COMO EN LA EA.
  • 51. Autosómica dominante Penetrancia completa Movimientos atetosicos y demencia Entre los 0-40 años de edad Movimientos coreiformes suelen aparecer primero y van empeorando
  • 52. Sintomas y complicac iones Cambios en la personali dad-25% Transtorn os del animo 50% Demencia en el 90% de los casos Demencia de inicio repentino 25% Transtorn o esquizoaf ectivo- 25%
  • 54. • Progresiva y suele llevar a la muerte de 15-20 años después del diagnostico. El suicidio es frecuente Evolución y pronostico • Internamiento por la corea, benzodiacepinas y antidepresivo, antipsicoticos Tratamiento
  • 56. Trastorno motor idiopático que comienza en etapas avanzadas de la vida Bradicinesia. Temblor en reposo, movimientos de “contar dedos”, cara de poquer, rigidez en rueda dentada y marcha titubeante Alteraciones intelectuales son frecuentes 40-80% de los pacientes sufrirán demencia Depresión muy fuerte
  • 57. Disminución de la dopamina Degeneración de los tractos dopaminergicos Descenso de las células de la sustancia negra
  • 58. Levodopa con un inhibidor de la dopadescarboxilasa Amantadina con levodopa La depresión se puede corregir con antidepresivos o TEC