SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
24
Lo más leído
27
Lo más leído
DEMANDA
BIOQUIMICA DE
OXIGENOPresentado por:
Santiago Delgado
Felipe Martinez
Jair Rubio Villamizar
OBJETIVOS
 Determinar la demanda bioquímica de
oxigeno (DBO5 ) de una muestra de agua
residual.
 Manejar e interpretar los resultados obtenidos
para evaluar porcentajes de remoción y
evaluación de tratamiento
DEFINICION
Es la cantidad de
oxigeno que necesita
los microorganismos
para degradar la
materia orgánica
biodegradable
existente en las
aguas residuales,
municipales e
industriales.
TEORIA
Las aguas residuales contienen compuestos
orgánicos e inorgánicos, tanto biodegradables
como no biodegradables.
La materia inorgánica biodegradable en su
mayoría es amoniaco (NH3), que es oxidada por
los microorganismos aerobios.
2NH3 + 3O2 2NO2 + 2H + 2H2O
TEORIA
La cantidad de oxigeno necesaria para oxidar el
amoniaco hasta nitrato (NO3) se denomina
DBO NITROGENACEA.
2NO2- + O2 2NO3
Cuando el carbono es completamente oxidado
a CO2 este proceso biológico se denomina
DBO CARBONACEA.
TEORIA
La materia orgánica biodegradable es oxidada por
los microorganismos a compuestos sencillos tales
como CO2 Y H2O. Si la materia orgánica contiene
nitrógeno, azufre, o fosforo se formaran : Amoniaco
NH3; Sulfato SO4 ; Fosfato PO4.
MATERIA BIOD + O2 CO2+H2O+NH3+SO4
+PO4
TEORIA
La muestra para el análisis de DBO debe
diluirse, para garantizar suficiente oxigeno para
los microorganismos en los 5 días.
La dilución se realiza con un agua que
contenga minerales inorgánicos necesarios
para el crecimiento microbiano.
El oxigeno se suministra por saturación de la
muestra o del agua de dilución con aire.
TEORIA
Los microorganismos se suministran mediante
siembra, normalmente efluentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales o aguas
negras.
VALORES TIPICOS DE DBO PARA
AGUAS DE DIFERENTE CALIDAD
Interferencias
 Las concentraciones altas de compuestos
tóxicos matan la población microbiana.
 La DBO es afectada por la temperatura del
medio, por las clases de microorganismos
presentes, por la cantidad y tipo de elementos
nutritivos presentes.
Método de Winkler
 El método de Winkler permite determinar la
cantidad de mg/l de oxígeno disuelto a través
de una valoración química.
PROCEDIMIENTO
PREPARACION DEL AGUA DE DILUCION
 Colocar en un recipiente con volumen conocido
agua de la llave y airearla por 2 horas con
compresor o bomba.
 Adicione 1ml/L de la semilla preparada con agua
residual domestica y agregar 1ml/L de
macronutrientes (buffer de fosfato)
 Agregar 1ml/L de micronutrientes (Sulfato de
Magnesio, cloruro de calcio, cloruro férrico y
cloruro de amonio)
PROCEDIMIENTO
PREPARACION DEL AGUA DE DILUCION
 El inoculo (semilla) se alimenta con nutrientes y
se hacen observaciones al microscopio para ver
el crecimiento.
 Se oxigenan continuamente con una bomba.
 Se aclimatan con el desecho del estudio; con el
fin que las bacterias aprendan a biodegradar.
 Llenar dos frascos de winkler rotúlelos y mídales
el oxigeno disuelto.
CALCULO DEL PORCENTAJE DE
INCUBACION DE LA MUESTRA
 Se puede calcular el porcentaje de dilución
de 2 maneras:
Demanda bioquimica de oxigeno
OTRA FORMA DE CALCULAR EL % DE
MUESTRA AL SER INCUBADO.
 Por siembra directa en el winkler, es
correlacionar la DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO con la DEMANDA BIOQUIMICA
DE OXIGENO.
%𝐷𝑀 =
(𝑂𝐷𝑖 − 𝑂𝐷𝑒)
%𝐷𝑄𝑂𝑏𝑖𝑜𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒
∗ 100
%𝐷𝑀= Porcentaje de dilución de la muestra
𝑂𝐷𝑖=Oxigeno disuelto de saturación a
temperatura ambiente.
𝑂𝐷𝑒= Oxigeno disuelto esperando a los 5 días.
SIEMBRA DE LA MUESTRA
 Adicione en un winkler un volumen de la
muestra de acuerdo con el porcentaje de
dilución calculado.
 Si por ejemplo el porcentaje de dilución le dio
2% significa que son 2ml de muestra por cada
100ml de agua de dilución.
 Cuando se trabaja con concentraciones de
DBO muy bajas, haga las diluciones en
valones volumétricos.
 Prepare el blanco por duplicado con el agua
de dilución.
SIEMBRA DE LA MUESTRA
 Determine el oxigeno disuelto inicial del
blanco y de la muestra.
 Guardar las muestras en una incubadora a
20ªC y en la oscuridad.
 Pasado 5dias medir el oxigeno disuelto final a
cada uno de las muestras.
 El OXIGENO DISUELTO se puede medir por
el método winkler.
CALCULO
CALCULO
𝑓 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝐷1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝐵1
=
300 − 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑤𝑖𝑛𝑘𝑙𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑚𝑙
300
P=Fraccion decimal volumétrica de muestra usada
(Vmuestra/100)
IMPORTANCIA AMBIENTAL
 El oxigeno disuelto adecuado se necesita PARA
UNA BUENA CALIDAD DEL AGUA.
 su aplicación permite calcular los efectos de las
descargas de los efluentes domésticos e
industriales sobre la calidad de las aguas de los
cuerpos receptores.
 Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en
ingeniería para diseñar las plantas de tratamiento
de aguas residuales.
 degradación bioquímica de la materia orgánica en
las aguas municipales, industriales y en general
residuales
EQUIPO Y MATERIALES
 Incubadora controlada a 20ªC.
 Compresor de aire.
 Agitador Magnético.
 Barra Magnética.
 Balanza
 Botella Winkler de 300ml.
 Pipeta Volumétrica y Graduadas.
 Recipiente para la Preparación del agua de
disolución.
EQUIPO Y MATERIALES
 Erlenmeyer.
 Balones Volumétricos.
 Probetas de 250ml.
 Buretas.
RECOMENDACIONES
 Mantenga llenos los sellos de agua de los
winkler durante el periodo de incubación.
 Conozca antes de hacer la DBO, la DQO de
la muestra para calcular los porcentajes de
dilución correctos.
 Cuando se va a determinar la DBO de un
desecho industrial se aclimata el inoculo con
15 días de anticipación.
RECOMENDACIONES
 El inoculo se puede alimentar diariamente
con una pequeña cantidad de glucosa, ya que
las bacterias las desdoblan mas fácilmente y
hay mas crecimiento.
RECOMENDACIONES
 Es importante controlar el pH del inoculo y de
la muestra 6.5 a 7.3 con acido sulfúrico o
hidróxido de sodio para tener un optimo
crecimiento de las bacterias.
BIBLIOGRAFIA
 Manual de Laboratorio DIAGNOSTICO DE AGUAS.
Margarita Hincapie Perez.
 Calidad del Agua de Carlos Alberto Sierra Ramirez.
 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR
DBO Y DQO. Obtenido de:
http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf
 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO. Obtenido de:
http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Agu
as/Determinacion_de_DBO5.htm
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
PDF
Calculo de dbo
PPTX
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
PDF
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
PDF
Examen tratamiento aguas residuales
PPTX
Coagulacion y floculacion
PPTX
Sistemas aerobios y anaerobios.
PPT
1. tratamiento agua residual diapositivas
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
Calculo de dbo
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Examen tratamiento aguas residuales
Coagulacion y floculacion
Sistemas aerobios y anaerobios.
1. tratamiento agua residual diapositivas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe DE DBO
DOC
Determinacion de solidos en el agua[1]
PDF
Alcalinidad en agua
PPTX
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
PDF
Dbo ultima y dbo5
PPTX
PDF
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
PPTX
PPTX
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
PDF
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
PDF
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
PDF
Libroaguasresiduales
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
PPTX
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
PDF
Tratamientos terciarios
PPT
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
PPTX
PPTX
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
DOCX
Planta de tratamiento
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Informe DE DBO
Determinacion de solidos en el agua[1]
Alcalinidad en agua
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Dbo ultima y dbo5
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Libroaguasresiduales
Monitoreo de la calidad del agua
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamientos terciarios
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Planta de tratamiento
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Publicidad

Similar a Demanda bioquimica de oxigeno (20)

PPT
2. estandares de calidad del agua
DOCX
Como calcular dbo
PPT
Giuliano david bozzo dbo
PPTX
PPTX
Demanda biológica del oxigeno- DBO
PDF
Dbo. unidad 2
PDF
Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno de aguas
PPTX
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
PDF
DBO GRUPO 2 en tratamiento de agua residuales.pdf
PPTX
Giuliano david bozzo moncada nº 2 demanda bioquímica de oxigeno
PDF
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DOC
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
PDF
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
PDF
Aguas residuales
PPTX
Contaminación de aguas
DOCX
Info 4 ( determinación de od)
PDF
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
PDF
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
2. estandares de calidad del agua
Como calcular dbo
Giuliano david bozzo dbo
Demanda biológica del oxigeno- DBO
Dbo. unidad 2
Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno de aguas
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
DBO GRUPO 2 en tratamiento de agua residuales.pdf
Giuliano david bozzo moncada nº 2 demanda bioquímica de oxigeno
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
Aguas residuales
Contaminación de aguas
Info 4 ( determinación de od)
INFORME DE DBO5 POR METODO ELECTROQUIMICO GRUPO 4.pdf
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
Publicidad

Más de Nelson Jair RubioVillamizar (6)

PDF
Aforo con flotadores completo
PPTX
El licensamiento y la proteccion administrativa del ambiente ,
DOCX
Taller corrección idiomática (1.1)
PDF
Tdr feria de_la_creatividad_2016
PDF
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Aforo con flotadores completo
El licensamiento y la proteccion administrativa del ambiente ,
Taller corrección idiomática (1.1)
Tdr feria de_la_creatividad_2016
Tdr feria de_la_creatividad_2016

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Demanda bioquimica de oxigeno

  • 1. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENOPresentado por: Santiago Delgado Felipe Martinez Jair Rubio Villamizar
  • 2. OBJETIVOS  Determinar la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5 ) de una muestra de agua residual.  Manejar e interpretar los resultados obtenidos para evaluar porcentajes de remoción y evaluación de tratamiento
  • 3. DEFINICION Es la cantidad de oxigeno que necesita los microorganismos para degradar la materia orgánica biodegradable existente en las aguas residuales, municipales e industriales.
  • 4. TEORIA Las aguas residuales contienen compuestos orgánicos e inorgánicos, tanto biodegradables como no biodegradables. La materia inorgánica biodegradable en su mayoría es amoniaco (NH3), que es oxidada por los microorganismos aerobios. 2NH3 + 3O2 2NO2 + 2H + 2H2O
  • 5. TEORIA La cantidad de oxigeno necesaria para oxidar el amoniaco hasta nitrato (NO3) se denomina DBO NITROGENACEA. 2NO2- + O2 2NO3 Cuando el carbono es completamente oxidado a CO2 este proceso biológico se denomina DBO CARBONACEA.
  • 6. TEORIA La materia orgánica biodegradable es oxidada por los microorganismos a compuestos sencillos tales como CO2 Y H2O. Si la materia orgánica contiene nitrógeno, azufre, o fosforo se formaran : Amoniaco NH3; Sulfato SO4 ; Fosfato PO4. MATERIA BIOD + O2 CO2+H2O+NH3+SO4 +PO4
  • 7. TEORIA La muestra para el análisis de DBO debe diluirse, para garantizar suficiente oxigeno para los microorganismos en los 5 días. La dilución se realiza con un agua que contenga minerales inorgánicos necesarios para el crecimiento microbiano. El oxigeno se suministra por saturación de la muestra o del agua de dilución con aire.
  • 8. TEORIA Los microorganismos se suministran mediante siembra, normalmente efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas negras.
  • 9. VALORES TIPICOS DE DBO PARA AGUAS DE DIFERENTE CALIDAD
  • 10. Interferencias  Las concentraciones altas de compuestos tóxicos matan la población microbiana.  La DBO es afectada por la temperatura del medio, por las clases de microorganismos presentes, por la cantidad y tipo de elementos nutritivos presentes.
  • 11. Método de Winkler  El método de Winkler permite determinar la cantidad de mg/l de oxígeno disuelto a través de una valoración química.
  • 12. PROCEDIMIENTO PREPARACION DEL AGUA DE DILUCION  Colocar en un recipiente con volumen conocido agua de la llave y airearla por 2 horas con compresor o bomba.  Adicione 1ml/L de la semilla preparada con agua residual domestica y agregar 1ml/L de macronutrientes (buffer de fosfato)  Agregar 1ml/L de micronutrientes (Sulfato de Magnesio, cloruro de calcio, cloruro férrico y cloruro de amonio)
  • 13. PROCEDIMIENTO PREPARACION DEL AGUA DE DILUCION  El inoculo (semilla) se alimenta con nutrientes y se hacen observaciones al microscopio para ver el crecimiento.  Se oxigenan continuamente con una bomba.  Se aclimatan con el desecho del estudio; con el fin que las bacterias aprendan a biodegradar.  Llenar dos frascos de winkler rotúlelos y mídales el oxigeno disuelto.
  • 14. CALCULO DEL PORCENTAJE DE INCUBACION DE LA MUESTRA  Se puede calcular el porcentaje de dilución de 2 maneras:
  • 16. OTRA FORMA DE CALCULAR EL % DE MUESTRA AL SER INCUBADO.  Por siembra directa en el winkler, es correlacionar la DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO con la DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO. %𝐷𝑀 = (𝑂𝐷𝑖 − 𝑂𝐷𝑒) %𝐷𝑄𝑂𝑏𝑖𝑜𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 ∗ 100 %𝐷𝑀= Porcentaje de dilución de la muestra 𝑂𝐷𝑖=Oxigeno disuelto de saturación a temperatura ambiente. 𝑂𝐷𝑒= Oxigeno disuelto esperando a los 5 días.
  • 17. SIEMBRA DE LA MUESTRA  Adicione en un winkler un volumen de la muestra de acuerdo con el porcentaje de dilución calculado.  Si por ejemplo el porcentaje de dilución le dio 2% significa que son 2ml de muestra por cada 100ml de agua de dilución.  Cuando se trabaja con concentraciones de DBO muy bajas, haga las diluciones en valones volumétricos.  Prepare el blanco por duplicado con el agua de dilución.
  • 18. SIEMBRA DE LA MUESTRA  Determine el oxigeno disuelto inicial del blanco y de la muestra.  Guardar las muestras en una incubadora a 20ªC y en la oscuridad.  Pasado 5dias medir el oxigeno disuelto final a cada uno de las muestras.  El OXIGENO DISUELTO se puede medir por el método winkler.
  • 20. CALCULO 𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝐷1 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝐵1 = 300 − 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑤𝑖𝑛𝑘𝑙𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑚𝑙 300 P=Fraccion decimal volumétrica de muestra usada (Vmuestra/100)
  • 21. IMPORTANCIA AMBIENTAL  El oxigeno disuelto adecuado se necesita PARA UNA BUENA CALIDAD DEL AGUA.  su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.  Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.  degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general residuales
  • 22. EQUIPO Y MATERIALES  Incubadora controlada a 20ªC.  Compresor de aire.  Agitador Magnético.  Barra Magnética.  Balanza  Botella Winkler de 300ml.  Pipeta Volumétrica y Graduadas.  Recipiente para la Preparación del agua de disolución.
  • 23. EQUIPO Y MATERIALES  Erlenmeyer.  Balones Volumétricos.  Probetas de 250ml.  Buretas.
  • 24. RECOMENDACIONES  Mantenga llenos los sellos de agua de los winkler durante el periodo de incubación.  Conozca antes de hacer la DBO, la DQO de la muestra para calcular los porcentajes de dilución correctos.  Cuando se va a determinar la DBO de un desecho industrial se aclimata el inoculo con 15 días de anticipación.
  • 25. RECOMENDACIONES  El inoculo se puede alimentar diariamente con una pequeña cantidad de glucosa, ya que las bacterias las desdoblan mas fácilmente y hay mas crecimiento.
  • 26. RECOMENDACIONES  Es importante controlar el pH del inoculo y de la muestra 6.5 a 7.3 con acido sulfúrico o hidróxido de sodio para tener un optimo crecimiento de las bacterias.
  • 27. BIBLIOGRAFIA  Manual de Laboratorio DIAGNOSTICO DE AGUAS. Margarita Hincapie Perez.  Calidad del Agua de Carlos Alberto Sierra Ramirez.  CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR DBO Y DQO. Obtenido de: http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf  DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO. Obtenido de: http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Agu as/Determinacion_de_DBO5.htm