SlideShare una empresa de Scribd logo
Demostración y exploración de
la cavidad oral
• La exploración bucal, en el examen clínico se divide en dos; la anamnesis y
la exploración física, cada uno comprende varias parte que se
complementan.
• ANAMNESIS: es el conjunto de palabras lógicas y ordenadas que se
hacen al paciente con el objeto de recoger datos subjetivos y objetivos, que
no pueden ser obtenidos por observación directa, con un fin diagnóstico.
• EXPLORACIÓN FÍSICA: es la observación global y metodológica de
las características del paciente, tanto constitucionales como dinámicas,
teniendo como finalidad primordial el descubrimiento y caracterización de
cualquier anormalidad del paciente.
• Por lo tanto la exploración bucal se define como el acto de examinar
por medio de los sentidos o acompañado con determinado instrumental
las cualidades o circunstancias de un órgano.
*Antes de iniciar la exploración bucal es necesario preparar la charola con
todos los instrumentos y materiales necesarios.Fig.1.
INSTRUMENTAL UTILIZADO
• Guantes
• Gasas
• Depresor lingual
• Rollos de algodón
• Cubre bocas
Figura.1 Instrumental para la exploración bucal; de izquierda a derecha (Cubre bocas, espejo, explorador, cucharilla
dentinaria, pinzas de curación, sonda periodontal, depresor lingual, guantes), arriba (gasas y rollos de algodón).
• Para llevarla a cabo la exploración bucal se requiere:
• Posición cómoda del paciente. Por esta razón se recomienda bajar hasta
la posición supina el respaldo del sillón. Fig. 2, 3
• Retirar las prótesis dentales no permanentes, si las hubiera.
• Buena iluminación ya sea directa o indirecta, la iluminación directa se
proporciona al dirigir el rayo central de la lámpara dental hacia los
diferentes sitios de la boca, sin lastimar los ojos del paciente. En las
porciones posteriores de la boca, donde es difícil usar el rayo directo,
puede utilizarse iluminación indirecta adicional por medio del espejo
bucal.
• Retracción, ya que es necesaria para observar la superficie de las
mucosas, así como el piso y los sitios ocultos de la boca.
METODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA
• Dentro de los métodos de exploración utilizados para la completa
exploración bucal, están: Inspección, Palpación, Percusión,
Auscultación.
• Todos estos métodos de exploración física, tienen sus reglas y
procedimientos técnicos que nos llevan a la obtención de datos, éstos se
convierten en datos objetivos al comprobarlos, reconocerlos y medirlos.
Por lo tanto describiremos cada uno de ellos para reflexionar sobre su
aplicación clínica.
INSPECCIÓN
• Es el examen que se efectúa por medio de la vista, externamente e
intraoralmente. Fig.4
Figura.4 Inspección externa del paciente.
• DIVISIÓN: se puede efectuar a simple vista llamada simple o directa, o
con el auxilio de una lupa o espejo dental llamada indirecta o
instrumental. Fig. 5, 6.
• También puede ser estática y dinámica, decimos que es estática si el
examen se realiza con el paciente en determinada posición y es dinámica
si se estudia en movimiento en este caso al realizar movimientos
mandibulares.
• Los datos que obtenemos a la inspección son de sitio, de posición,
forma, volumen, estado de la superficie (tegumentos: coloración,
integridad, humedad), y movimientos (espontáneos: provocados: activos
y pasivos).
PALPACIÓN
• Es la exploración por medio del sentido del tacto, utilizando las manos
para tener la sensación del tejido a palpar. Figura 7.
.
Figura. 7. Palpación de la superficie interna de los labios utilizando los dedos de ambas manos.
DIVISION: puede ser directa o indirecta, en la primera se realiza con la
mano. Fig. 8 La segunda se realiza con el auxilio de sondas en caso de
tejido blando o exploradores e tejidos duros dentales. Fig. 9.
LA PALPACIÓN PUEDE SER DE DIFERENTES TIPOS:
• Digital. Se lleva a cabo con un dedo.
• Bidigital. El tejido se sujeta entre el pulgar y uno o más dedos.
• Manual. Se efectúa con una sola mano.
• Bimanual. Se realiza con ambas manos.
• Circular. Consiste en desplazar con cierta presión las yemas de los dedos
siguiendo un trayecto circular para palpar una estructura.
• Si la palpación proporciona datos a través del tacto y la presión, con el
sentido táctil se perciben aspectos de las partes más superficiales, y con
la presión se exploran las partes mas profundas, de ahí, esta otra
división: superficial y profunda.
• Los datos que se obtienen por palpación (sitio, posición, forma,
volumen, estado de la superficie y movimientos), además se recogen los
siguientes: consistencia, sensibilidad o dolor, temperatura superficial,
fluctuación, edema, resistencia, crepitación y tono muscular.
PERCUSIÓN
• La percusión consiste en dar golpes ejecutados con el dedo medio o
índice semiflexionados de una mano, sobre los dedos de la otra mano
apoyada en la superficie del cuerpo explorado, con el objeto de producir
ruidos.
• DIVISIÓN: puede ser directa o indirecta. La primera es aquella donde
se golpea directamente con la punta de los dedos la región explorada, sin
interponer ningún objeto.
• La segunda se llama así porque al percutir se interpone un objeto cuando
se utiliza sobre los dientes, se utiliza un instrumento (mango del espejo
dental). Los datos principales que fundamentan este procedimiento de
exploración, son los ruidos; pero también se obtienen movimientos
reflejos y dolor. Figura. 10.
AUSCULTACIÓN
• Es el método de exploración que se realiza por medio del sentido del oído.
DIVISIÓN: puede ser directa o inmediata; indirecta, mediata. La directa es aquella en
donde se aplica directamente la oreja sobre la región a estudiar, ya no se usa
actualmente. En la indirecta se utilizan aparatos para la exploración, como el
estetoscopio para evaluar los ruidos producidos en la ATM. Fig. 11
DIVISIÓN PARA REALIZAR EXPLORACIÓN BUCAL
• Se revisará ampliamente en cuanto a cada una de sus partes y el orden
de exploración en que se debe realizar dicho examen, sin olvidar
ninguna estructura por más pequeña que esta sea y, por más alejada de
la visión del explorador, además, se dará justo valor a la parte posterior
de la boca, junto con las estructuras que la conforman, muchas veces
olvidadas.
• Orden lógico para su exploración: labios, mucosa oral o yugal, encías,
dientes, lengua, piso de la boca, paladar, istmo de las fauces, amígdalas,
úvula, faringe y laringe.
EXAMEN DE LOS LABIOS
• En los labios se revisa simetría, forma, textura y color, así como signos de
irritación, sequedad, grietas especialmente en las comisuras, y si hay
dificultad para cerrarlos. Fig. 12, 13.
• Los labios son dos repliegues mucocutáneos que circunscriben el orificio
de la boca, constituidos por cuatro partes: el revestimiento cutáneo, el
borde libre, las comisuras labiales y el revestimiento mucoso.
• El revestimiento cutáneo: es la parte más visible a la exploración. Fig.
14.
• Primero se examinara con la boca cerrada y se observara el revestimiento cutáneo. Se
le estudiara su forma, textura, tamaño, función, color y posibles alteraciones, como
ampollas, ulceras, costras y descamación.
• Borde libre: constituido principalmente por semimucosa, da color a los labios, esta
dependerá de la raza y de los individuos. En raza blanca es de color rosa y de raza
negra el color será más obscuro, es visible a simple visa. Fig.15.
• En los ángulos externos se aplicara la inspección y palpación, con los
dedos pulgares e índice se estiraran la semimucosa y así se observara toda
la superficie de este borde libre y parte de estas comisuras. Fig. 16.
REVESTIMIENTOS INTERNOS O MUCOSA DE LOS LABIOS
• Contiene a la mucosa labial, para su exploración se evierten los labios con los dedos
pulgar por dentro e índice por fuera, en forma bimanual. Primero el labio superior,
después el labio inferior. Fig. 17.
• Se le estudiara: el color, la textura y la humedad de la mucosa. Además de evaluar la
secreción de las glándulas salivales accesorias mediante el secado de la mucosa con una
gasa.
EXAMEN DE LOS MUCOSA BUCAL O YUGAL
• La mucosa yugal es de color rosado, brillante, húmedo y de aspecto liso.
• Para su exploración se divide en:
• Mucosa yugal o retrocomisural: Para su visualización se ejecuta con los dedos
índice y pulgar de ambas manos. Fig. 18.
• Mucosa yugal posterior: La cual se examina en forma indirecta,
empleando el espejo dental, se exploran los orificios de salida de los
conductos de Stenon y la línea alba bucal o interoclusal. Fig. 19.
• Los primeros conductos se ubican enfrente del primer molar superior,
tiene un aspecto de papila y al comprimir la glándula parótida homolateral
(previo secado del orificio con una gasa), se podrá ver la saliva fluida y
clara (el masaje a la glándula parótida se realiza por encima del ángulo de la
mandíbula). Fig. 20.
• La línea alba se observara de color blanco, sobresaliente y de dirección
anteroposterior, coincide con la línea de oclusión y es modificada por el
trauma masticatorio, la presión intrabucal negativa habitual y el edema de
la mucosa. Fig. 21.
• En esta mucosa se palpa el borde anterior del músculo masetero, pulso
de la arteria facial, bola adiposa de Bichat (situada en el borde anterior
del masetero) y el trayecto del conducto de Stenon, a ese nivel al igual
que la superficie interna de los labios, se puede observar y palpar
pequeñas glándulas salivales accesorias, que formaran agrupamientos
sobre la superficie; esta mucosa es la sede más frecuente de glándulas
sebáceas ectópicas, llamados gránulos de Fordyce.
EXPLORACIÓN DE LA ENCÍA
• Es la porción engrosada y modificada de la mucosa bucal, la cual es de
color rosada, y se encuentra cubriendo el arco dentario y adherido al cuello
de los dientes. Fig. 22
• Es la mucosa masticatoria que recubre las porciones coronales de los
procesos alveolares y rodea el cuello de los dientes en forma de collar.
• Observar el margen donde la encía se une al diente y los pequeños puntos
de ésta entre los dientes. La palpación revelará la consistencia de la
inflamación difusa, la fluctuación de un absceso lateral, la descamación al
frote con los dedos, la sensibilidad anormal de las úlceras gingivales o la
hemorragia espontánea subgingival. Fig. 23.
• La encía este dividida anatómicamente en tres; encía libre o marginal, encía
insertada o adherida, encía o mucosa alveolar. Fig. 24.
• Encía libre, marginal o gingival: se caracteriza por tener un color rosa
fuerte, es de textura tersa y su terminación es en filo de cuchillo. La encía
libre se extiende desde el margen gingival hasta el surco marginal libre que
está ubicado a nivel de la unión cemento-esmalte.
• Se le denomina de esta manera porque no posee ningún mecanismo físico de
inserción al diente, se encuentra adherida a éste por medio de la adherencia
epitelial.
• Encía insertada o adherida: se va a caracterizar por tener un color rosa
pálido y una textura en puntilleo cascara de naranja. Fig. 26.
• Es la encía comprendida entre la unión cemento-esmalte y la línea
mucogingival, con una anchura que varía de 1 a 2 mm. Se le denomina de
esta manera porque posee fibras colágenas firmemente insertadas al
periostio y al cemento radicular.
• Encía alveolar: esta se va a caracterizar por tener un color rojo intenso y
ser lisa en su totalidad, puede ser llamada también como mucosa alveolar.
EXPLORACIÓN DE LA LENGUA
• Para examinar la lengua y poder visualizar sus superficies en su totalidad,
se pide al paciente que abra la boca ampliamente. Para realizar el examen
completo tenemos que recordar sus partes anatómicas como son: la base o
raíz, la punta, la cara dorsal, la cara ventral y sus bordes. Fig. 28.
• La lengua contribuye a la masticación, deglución y articulación de las
palabras. Compuesto de una musculatura intrínseca y extrínseca cubierto
de una membrana mucosa. La exploración de lengua se efectúa por
inspección en reposo y en movimiento. Fig. 29.
• El examen que se realiza en reposo se va efectuar específicamente
traccionando la lengua, sujetándola firmemente pero sin lastimar al
paciente logrando movimientos de lateralidad para observar sus caras y
bordes de esta.
CARA DORSAL
• En esta superficie vamos a encontrar diversas estructuras entre las más
importantes están las diversas papilas gustativas, agujero ciego, V lingual y
hacia la parte posterior las amígdala.
CARA VENTRAL
• En la superficie ventral de la lengua se observan las venas raninas, el
frenillo lingual y cerca de la punta, las glándulas linguales anteriores
(glándulas salivales menores accesorias), cuyos conductos excretores se
abren en pequeños protuberancias en los pliegues fimbriados.Fig.32.
EXPLORACIÓN DE LOS DIENTES
• La exploración de los dientes se va a realizar primeramente contando los
órganos dentarios que tiene nuestro paciente, teniendo en cuenta a la
exclusiva atención de la existencia de alguna prótesis; en el caso de
encontrar dicha prótesis en la cavidad bucal de nuestro paciente
tendremos que retirarla para realizar una buena exploración.
• Para una buena exploración se requiere de los instrumentos siguientes:
espejo dental, cucharilla dentinaria, sonda para bolsas periodontales, aire
comprimido, seda dental, gasas.
Se utilizaran tres métodos:
• Inspección, Palpación, Percusión
1.-La inspección evalúa: número de dientes, cambios de color, su
morfología, la simetría de estos, su posición y su tamaño. Fig. 35
2- Palpación; se comprueban los datos de la inspección, recordando que
la palpación es de manera indirecta realizándose con el explorador, el cual
se va a posicionar sobre la superficie a explorar y se va a deslizar con
firmeza para analizar los detalles anatómicos y directa de forma digital para
evaluar el grado de movilidad de algún órgano dentario que presente algún
problema periodontal.
Percusión: obtendremos datos como, dolor y sonidos anormales.
Recordando que la percusión ya sea vertical u horizontal se realizara con el
mango del espejo dental.
PISO O SUELO DE LA BOCA
• Para realizar este examen el paciente debe estar:
• Sentado con la espalda recta.
• Mandíbula perpendicular al piso.
• Dirigir la punta de la lengua hacia el
paladar duro.
• Conductos de Warton (visibles en los pliegues sublinguales).
• Mucosa (es fina y deslizante).
• Carúnculas sublinguales (eminencias redondeadas que se ubican a ambos
lados del frenillo lingual). Fig. 39
MÉTODO DE EXPLORACIÓN
Inspección: se observa en él la mucosa que lo recubre, la cual es fina y
deslizante.
Palpación: es endobucal, exobucal y bimanual Fig.40
PALADAR
PALADAR DURO
• Constituido por mucosa firme, fuertemente adherida al hueso subyacente
y paraqueratinizado es de color rosa más pálido que el resto de la mucosa.
En el paladar duro se delimitan dos sectores: anterior y posterior. Fig. 41.
Anterior: se explora de forma indirecta con el espejo dental. Fig. 42
• Arrugas palatinas
• Papila ínterincisiva
• Rafe medio
• Contorno del paladar
Posterior: se examina de forma directa. Fig. 43
• Foveolas palatinas (orificio de conductos excretores de glándulas
palatinas).
Figura.43 Exploración directa del paladar sector posterior.
PALADAR BLANDO
• Posee una mucosa delgada y lisa, de color rosado, para visualizar las
glándulas salivales menores y parte posterior de la cavidad bucal se le pide
al paciente que pronuncie “ahhh” o se introduce el abatelenguas de
madera para inducir poco el reflejo nauseoso. Fig. 44, 45
ISTMO DE LAS FAUCES
Es una referencia anatómica, está situado entre el borde inferior del velo
del paladar (paladar blando), la base de la lengua (dorso de la lengua),
limitado a los lados por los arcos palatoglosos (los pilares anteriores); es el
límite posterior de la cavidad oral verdadera y la comunica con la faringe.
Fig. 46
AMIGDALA O TONSILA PALATINA
• Órgano par, ovoide, de color pardo o rosado, de una longitud de 13 a
18mm. Situad entre los pilares del velo del paladar, la fosa amigdalina.
Esta compuesta principalmente de tejido linfoide, cubierto de una
membrana mucosa y contiene varias criptas y muchos folículos linfáticos.
Fig. 47.
Figura.47 Exploración de la tonsila palatina.
UVULA
• Pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar, encima de la base
de la lengua, está formada por el músculo palatoestafilino, por tejido
conjuntivo y por mucosa, carece de función. Fig. 48
FARINGE
• Conducto irregular musculomenbranoso de 12 a 14cm. de longitud que se
extiende desde la base de cráneo hasta la sexta vértebra cervical y el
borde inferior del cartílago cricoides, entre la boca y porción anterior de
las fosas nasales y el esófago con el que se continúa. La mucosa faríngea
se caracteriza por la presencia de abundante tejido linfoide. Fig. 49.
Figura.49 Exploración de la faringe
CONCLUSIÓN
“La exploración bucal es el primer contacto que tenemos
clínicamente con la cavidad oral del paciente, la cual nos
proporcionara la pauta a seguir en el diagnóstico de alguna
enfermedad de los tejidos duros y/o blandos de la boca, y así poder
valorar el plan de tratamiento necesario, para llegar a una adecuada
prevención y/o restauración de la salud bucodental “

Más contenido relacionado

PDF
Cirugía gay escoda
PPTX
Historia clinica
PPTX
Patologia de la Cavidad Oral
PPT
Semiologia en odontologia
PDF
cardiotonicos
PDF
Globalizacion y salud
PPTX
Fisiologia pulmonar
PPTX
Organización de la unidad quirurgica
Cirugía gay escoda
Historia clinica
Patologia de la Cavidad Oral
Semiologia en odontologia
cardiotonicos
Globalizacion y salud
Fisiologia pulmonar
Organización de la unidad quirurgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen de la cavidad oral
PPTX
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
PPT
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
PDF
Perla Del Esmalte
PPT
2b Indice O´ Leary
PPT
Lesiones Elementales patologia bucal
PPTX
Anatomia en radiografías panorámicas
PPTX
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
PPT
Técnicas de anestesia en maxilar superior
PPTX
Tejidos blandos
PPT
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PDF
Cavidades dentales
PPTX
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
PPTX
Hiperqueratosis focal (friccional)
PPTX
Examen intraoral
PDF
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
PPTX
Planos de Oclusión
PPTX
Mucosa bucal
PPTX
Nervio nasopalatino
PDF
Tema Microbiologia Periodontal
Examen de la cavidad oral
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
Perla Del Esmalte
2b Indice O´ Leary
Lesiones Elementales patologia bucal
Anatomia en radiografías panorámicas
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Tejidos blandos
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Cavidades dentales
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Hiperqueratosis focal (friccional)
Examen intraoral
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Planos de Oclusión
Mucosa bucal
Nervio nasopalatino
Tema Microbiologia Periodontal
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPTX
Cavidad Oral Y Gls
PPTX
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
PPT
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
PPT
Exploracion
PPTX
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
PPTX
La historia clínica en ortodoncia
PPTX
Boca y su contenido
PPTX
Glándulas Salivales
PPT
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
KEY
Mucosa oral
PPT
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
PPTX
PPT
La historia clínica en ortodoncia
PPTX
Cavidad bucal
PPTX
CAVIDAD BUCAL
PPTX
Exploración física de cuello
Exploracion de tiroides
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Cavidad Oral Y Gls
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Exploracion
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
La historia clínica en ortodoncia
Boca y su contenido
Glándulas Salivales
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Mucosa oral
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
La historia clínica en ortodoncia
Cavidad bucal
CAVIDAD BUCAL
Exploración física de cuello
Publicidad

Similar a Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez (20)

PPTX
TEMA_5___EXPLORACION_CLINICA_BUCODENTARIA.pptx
PPTX
Valoración de la salud en el adulto..pptx
DOCX
Técnicas y-protocolos-de-exploración (1)
PPT
Examen fisico
PPTX
PPT
EXAMEN DE CUELLO
PPTX
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
PPT
Examen Clinico
PPTX
Identificación de características normales durante el examen clínico
DOCX
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
PPTX
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
PPT
examen-fisico.ppt
 
PDF
Diagnostico clinico
PDF
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf evaluación
PDF
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
PDF
01 exploracion cabeza cuello
PPT
examen_fisico Semio_regional_GABRIEL.ppt
PPT
Examen fisico
PPT
Clase de Exámen Físico
PPT
Clase " Exámen Físico "
TEMA_5___EXPLORACION_CLINICA_BUCODENTARIA.pptx
Valoración de la salud en el adulto..pptx
Técnicas y-protocolos-de-exploración (1)
Examen fisico
EXAMEN DE CUELLO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
Examen Clinico
Identificación de características normales durante el examen clínico
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
examen-fisico.ppt
 
Diagnostico clinico
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf evaluación
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
01 exploracion cabeza cuello
examen_fisico Semio_regional_GABRIEL.ppt
Examen fisico
Clase de Exámen Físico
Clase " Exámen Físico "

Más de reyesalberto353 (14)

DOCX
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
PPTX
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
DOCX
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
DOCX
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
DOCX
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
DOCX
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
PDF
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
PDF
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
PDF
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
PPTX
Diagnostico de enfermería.
PPTX
Inserción de un catéter venoso periférico
PPTX
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
PDF
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
PPTX
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Diagnostico de enfermería.
Inserción de un catéter venoso periférico
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
liquidos y electrolitos pediatria actual
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Viruela presentación en of microbiologia
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez

  • 1. Demostración y exploración de la cavidad oral
  • 2. • La exploración bucal, en el examen clínico se divide en dos; la anamnesis y la exploración física, cada uno comprende varias parte que se complementan. • ANAMNESIS: es el conjunto de palabras lógicas y ordenadas que se hacen al paciente con el objeto de recoger datos subjetivos y objetivos, que no pueden ser obtenidos por observación directa, con un fin diagnóstico. • EXPLORACIÓN FÍSICA: es la observación global y metodológica de las características del paciente, tanto constitucionales como dinámicas, teniendo como finalidad primordial el descubrimiento y caracterización de cualquier anormalidad del paciente.
  • 3. • Por lo tanto la exploración bucal se define como el acto de examinar por medio de los sentidos o acompañado con determinado instrumental las cualidades o circunstancias de un órgano. *Antes de iniciar la exploración bucal es necesario preparar la charola con todos los instrumentos y materiales necesarios.Fig.1.
  • 4. INSTRUMENTAL UTILIZADO • Guantes • Gasas • Depresor lingual • Rollos de algodón • Cubre bocas Figura.1 Instrumental para la exploración bucal; de izquierda a derecha (Cubre bocas, espejo, explorador, cucharilla dentinaria, pinzas de curación, sonda periodontal, depresor lingual, guantes), arriba (gasas y rollos de algodón).
  • 5. • Para llevarla a cabo la exploración bucal se requiere: • Posición cómoda del paciente. Por esta razón se recomienda bajar hasta la posición supina el respaldo del sillón. Fig. 2, 3
  • 6. • Retirar las prótesis dentales no permanentes, si las hubiera. • Buena iluminación ya sea directa o indirecta, la iluminación directa se proporciona al dirigir el rayo central de la lámpara dental hacia los diferentes sitios de la boca, sin lastimar los ojos del paciente. En las porciones posteriores de la boca, donde es difícil usar el rayo directo, puede utilizarse iluminación indirecta adicional por medio del espejo bucal. • Retracción, ya que es necesaria para observar la superficie de las mucosas, así como el piso y los sitios ocultos de la boca.
  • 7. METODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA • Dentro de los métodos de exploración utilizados para la completa exploración bucal, están: Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación. • Todos estos métodos de exploración física, tienen sus reglas y procedimientos técnicos que nos llevan a la obtención de datos, éstos se convierten en datos objetivos al comprobarlos, reconocerlos y medirlos. Por lo tanto describiremos cada uno de ellos para reflexionar sobre su aplicación clínica.
  • 8. INSPECCIÓN • Es el examen que se efectúa por medio de la vista, externamente e intraoralmente. Fig.4 Figura.4 Inspección externa del paciente.
  • 9. • DIVISIÓN: se puede efectuar a simple vista llamada simple o directa, o con el auxilio de una lupa o espejo dental llamada indirecta o instrumental. Fig. 5, 6.
  • 10. • También puede ser estática y dinámica, decimos que es estática si el examen se realiza con el paciente en determinada posición y es dinámica si se estudia en movimiento en este caso al realizar movimientos mandibulares. • Los datos que obtenemos a la inspección son de sitio, de posición, forma, volumen, estado de la superficie (tegumentos: coloración, integridad, humedad), y movimientos (espontáneos: provocados: activos y pasivos).
  • 11. PALPACIÓN • Es la exploración por medio del sentido del tacto, utilizando las manos para tener la sensación del tejido a palpar. Figura 7. . Figura. 7. Palpación de la superficie interna de los labios utilizando los dedos de ambas manos.
  • 12. DIVISION: puede ser directa o indirecta, en la primera se realiza con la mano. Fig. 8 La segunda se realiza con el auxilio de sondas en caso de tejido blando o exploradores e tejidos duros dentales. Fig. 9.
  • 13. LA PALPACIÓN PUEDE SER DE DIFERENTES TIPOS: • Digital. Se lleva a cabo con un dedo. • Bidigital. El tejido se sujeta entre el pulgar y uno o más dedos. • Manual. Se efectúa con una sola mano. • Bimanual. Se realiza con ambas manos. • Circular. Consiste en desplazar con cierta presión las yemas de los dedos siguiendo un trayecto circular para palpar una estructura.
  • 14. • Si la palpación proporciona datos a través del tacto y la presión, con el sentido táctil se perciben aspectos de las partes más superficiales, y con la presión se exploran las partes mas profundas, de ahí, esta otra división: superficial y profunda. • Los datos que se obtienen por palpación (sitio, posición, forma, volumen, estado de la superficie y movimientos), además se recogen los siguientes: consistencia, sensibilidad o dolor, temperatura superficial, fluctuación, edema, resistencia, crepitación y tono muscular.
  • 15. PERCUSIÓN • La percusión consiste en dar golpes ejecutados con el dedo medio o índice semiflexionados de una mano, sobre los dedos de la otra mano apoyada en la superficie del cuerpo explorado, con el objeto de producir ruidos. • DIVISIÓN: puede ser directa o indirecta. La primera es aquella donde se golpea directamente con la punta de los dedos la región explorada, sin interponer ningún objeto.
  • 16. • La segunda se llama así porque al percutir se interpone un objeto cuando se utiliza sobre los dientes, se utiliza un instrumento (mango del espejo dental). Los datos principales que fundamentan este procedimiento de exploración, son los ruidos; pero también se obtienen movimientos reflejos y dolor. Figura. 10.
  • 17. AUSCULTACIÓN • Es el método de exploración que se realiza por medio del sentido del oído. DIVISIÓN: puede ser directa o inmediata; indirecta, mediata. La directa es aquella en donde se aplica directamente la oreja sobre la región a estudiar, ya no se usa actualmente. En la indirecta se utilizan aparatos para la exploración, como el estetoscopio para evaluar los ruidos producidos en la ATM. Fig. 11
  • 18. DIVISIÓN PARA REALIZAR EXPLORACIÓN BUCAL • Se revisará ampliamente en cuanto a cada una de sus partes y el orden de exploración en que se debe realizar dicho examen, sin olvidar ninguna estructura por más pequeña que esta sea y, por más alejada de la visión del explorador, además, se dará justo valor a la parte posterior de la boca, junto con las estructuras que la conforman, muchas veces olvidadas. • Orden lógico para su exploración: labios, mucosa oral o yugal, encías, dientes, lengua, piso de la boca, paladar, istmo de las fauces, amígdalas, úvula, faringe y laringe.
  • 19. EXAMEN DE LOS LABIOS • En los labios se revisa simetría, forma, textura y color, así como signos de irritación, sequedad, grietas especialmente en las comisuras, y si hay dificultad para cerrarlos. Fig. 12, 13.
  • 20. • Los labios son dos repliegues mucocutáneos que circunscriben el orificio de la boca, constituidos por cuatro partes: el revestimiento cutáneo, el borde libre, las comisuras labiales y el revestimiento mucoso. • El revestimiento cutáneo: es la parte más visible a la exploración. Fig. 14.
  • 21. • Primero se examinara con la boca cerrada y se observara el revestimiento cutáneo. Se le estudiara su forma, textura, tamaño, función, color y posibles alteraciones, como ampollas, ulceras, costras y descamación. • Borde libre: constituido principalmente por semimucosa, da color a los labios, esta dependerá de la raza y de los individuos. En raza blanca es de color rosa y de raza negra el color será más obscuro, es visible a simple visa. Fig.15.
  • 22. • En los ángulos externos se aplicara la inspección y palpación, con los dedos pulgares e índice se estiraran la semimucosa y así se observara toda la superficie de este borde libre y parte de estas comisuras. Fig. 16.
  • 23. REVESTIMIENTOS INTERNOS O MUCOSA DE LOS LABIOS • Contiene a la mucosa labial, para su exploración se evierten los labios con los dedos pulgar por dentro e índice por fuera, en forma bimanual. Primero el labio superior, después el labio inferior. Fig. 17. • Se le estudiara: el color, la textura y la humedad de la mucosa. Además de evaluar la secreción de las glándulas salivales accesorias mediante el secado de la mucosa con una gasa.
  • 24. EXAMEN DE LOS MUCOSA BUCAL O YUGAL • La mucosa yugal es de color rosado, brillante, húmedo y de aspecto liso. • Para su exploración se divide en: • Mucosa yugal o retrocomisural: Para su visualización se ejecuta con los dedos índice y pulgar de ambas manos. Fig. 18.
  • 25. • Mucosa yugal posterior: La cual se examina en forma indirecta, empleando el espejo dental, se exploran los orificios de salida de los conductos de Stenon y la línea alba bucal o interoclusal. Fig. 19.
  • 26. • Los primeros conductos se ubican enfrente del primer molar superior, tiene un aspecto de papila y al comprimir la glándula parótida homolateral (previo secado del orificio con una gasa), se podrá ver la saliva fluida y clara (el masaje a la glándula parótida se realiza por encima del ángulo de la mandíbula). Fig. 20.
  • 27. • La línea alba se observara de color blanco, sobresaliente y de dirección anteroposterior, coincide con la línea de oclusión y es modificada por el trauma masticatorio, la presión intrabucal negativa habitual y el edema de la mucosa. Fig. 21.
  • 28. • En esta mucosa se palpa el borde anterior del músculo masetero, pulso de la arteria facial, bola adiposa de Bichat (situada en el borde anterior del masetero) y el trayecto del conducto de Stenon, a ese nivel al igual que la superficie interna de los labios, se puede observar y palpar pequeñas glándulas salivales accesorias, que formaran agrupamientos sobre la superficie; esta mucosa es la sede más frecuente de glándulas sebáceas ectópicas, llamados gránulos de Fordyce.
  • 29. EXPLORACIÓN DE LA ENCÍA • Es la porción engrosada y modificada de la mucosa bucal, la cual es de color rosada, y se encuentra cubriendo el arco dentario y adherido al cuello de los dientes. Fig. 22 • Es la mucosa masticatoria que recubre las porciones coronales de los procesos alveolares y rodea el cuello de los dientes en forma de collar.
  • 30. • Observar el margen donde la encía se une al diente y los pequeños puntos de ésta entre los dientes. La palpación revelará la consistencia de la inflamación difusa, la fluctuación de un absceso lateral, la descamación al frote con los dedos, la sensibilidad anormal de las úlceras gingivales o la hemorragia espontánea subgingival. Fig. 23.
  • 31. • La encía este dividida anatómicamente en tres; encía libre o marginal, encía insertada o adherida, encía o mucosa alveolar. Fig. 24.
  • 32. • Encía libre, marginal o gingival: se caracteriza por tener un color rosa fuerte, es de textura tersa y su terminación es en filo de cuchillo. La encía libre se extiende desde el margen gingival hasta el surco marginal libre que está ubicado a nivel de la unión cemento-esmalte. • Se le denomina de esta manera porque no posee ningún mecanismo físico de inserción al diente, se encuentra adherida a éste por medio de la adherencia epitelial.
  • 33. • Encía insertada o adherida: se va a caracterizar por tener un color rosa pálido y una textura en puntilleo cascara de naranja. Fig. 26. • Es la encía comprendida entre la unión cemento-esmalte y la línea mucogingival, con una anchura que varía de 1 a 2 mm. Se le denomina de esta manera porque posee fibras colágenas firmemente insertadas al periostio y al cemento radicular.
  • 34. • Encía alveolar: esta se va a caracterizar por tener un color rojo intenso y ser lisa en su totalidad, puede ser llamada también como mucosa alveolar.
  • 35. EXPLORACIÓN DE LA LENGUA • Para examinar la lengua y poder visualizar sus superficies en su totalidad, se pide al paciente que abra la boca ampliamente. Para realizar el examen completo tenemos que recordar sus partes anatómicas como son: la base o raíz, la punta, la cara dorsal, la cara ventral y sus bordes. Fig. 28.
  • 36. • La lengua contribuye a la masticación, deglución y articulación de las palabras. Compuesto de una musculatura intrínseca y extrínseca cubierto de una membrana mucosa. La exploración de lengua se efectúa por inspección en reposo y en movimiento. Fig. 29.
  • 37. • El examen que se realiza en reposo se va efectuar específicamente traccionando la lengua, sujetándola firmemente pero sin lastimar al paciente logrando movimientos de lateralidad para observar sus caras y bordes de esta.
  • 38. CARA DORSAL • En esta superficie vamos a encontrar diversas estructuras entre las más importantes están las diversas papilas gustativas, agujero ciego, V lingual y hacia la parte posterior las amígdala.
  • 39. CARA VENTRAL • En la superficie ventral de la lengua se observan las venas raninas, el frenillo lingual y cerca de la punta, las glándulas linguales anteriores (glándulas salivales menores accesorias), cuyos conductos excretores se abren en pequeños protuberancias en los pliegues fimbriados.Fig.32.
  • 40. EXPLORACIÓN DE LOS DIENTES • La exploración de los dientes se va a realizar primeramente contando los órganos dentarios que tiene nuestro paciente, teniendo en cuenta a la exclusiva atención de la existencia de alguna prótesis; en el caso de encontrar dicha prótesis en la cavidad bucal de nuestro paciente tendremos que retirarla para realizar una buena exploración.
  • 41. • Para una buena exploración se requiere de los instrumentos siguientes: espejo dental, cucharilla dentinaria, sonda para bolsas periodontales, aire comprimido, seda dental, gasas.
  • 42. Se utilizaran tres métodos: • Inspección, Palpación, Percusión 1.-La inspección evalúa: número de dientes, cambios de color, su morfología, la simetría de estos, su posición y su tamaño. Fig. 35
  • 43. 2- Palpación; se comprueban los datos de la inspección, recordando que la palpación es de manera indirecta realizándose con el explorador, el cual se va a posicionar sobre la superficie a explorar y se va a deslizar con firmeza para analizar los detalles anatómicos y directa de forma digital para evaluar el grado de movilidad de algún órgano dentario que presente algún problema periodontal.
  • 44. Percusión: obtendremos datos como, dolor y sonidos anormales. Recordando que la percusión ya sea vertical u horizontal se realizara con el mango del espejo dental.
  • 45. PISO O SUELO DE LA BOCA • Para realizar este examen el paciente debe estar: • Sentado con la espalda recta. • Mandíbula perpendicular al piso. • Dirigir la punta de la lengua hacia el paladar duro.
  • 46. • Conductos de Warton (visibles en los pliegues sublinguales). • Mucosa (es fina y deslizante). • Carúnculas sublinguales (eminencias redondeadas que se ubican a ambos lados del frenillo lingual). Fig. 39
  • 47. MÉTODO DE EXPLORACIÓN Inspección: se observa en él la mucosa que lo recubre, la cual es fina y deslizante. Palpación: es endobucal, exobucal y bimanual Fig.40
  • 48. PALADAR PALADAR DURO • Constituido por mucosa firme, fuertemente adherida al hueso subyacente y paraqueratinizado es de color rosa más pálido que el resto de la mucosa. En el paladar duro se delimitan dos sectores: anterior y posterior. Fig. 41.
  • 49. Anterior: se explora de forma indirecta con el espejo dental. Fig. 42 • Arrugas palatinas • Papila ínterincisiva • Rafe medio • Contorno del paladar
  • 50. Posterior: se examina de forma directa. Fig. 43 • Foveolas palatinas (orificio de conductos excretores de glándulas palatinas). Figura.43 Exploración directa del paladar sector posterior.
  • 51. PALADAR BLANDO • Posee una mucosa delgada y lisa, de color rosado, para visualizar las glándulas salivales menores y parte posterior de la cavidad bucal se le pide al paciente que pronuncie “ahhh” o se introduce el abatelenguas de madera para inducir poco el reflejo nauseoso. Fig. 44, 45
  • 52. ISTMO DE LAS FAUCES Es una referencia anatómica, está situado entre el borde inferior del velo del paladar (paladar blando), la base de la lengua (dorso de la lengua), limitado a los lados por los arcos palatoglosos (los pilares anteriores); es el límite posterior de la cavidad oral verdadera y la comunica con la faringe. Fig. 46
  • 53. AMIGDALA O TONSILA PALATINA • Órgano par, ovoide, de color pardo o rosado, de una longitud de 13 a 18mm. Situad entre los pilares del velo del paladar, la fosa amigdalina. Esta compuesta principalmente de tejido linfoide, cubierto de una membrana mucosa y contiene varias criptas y muchos folículos linfáticos. Fig. 47. Figura.47 Exploración de la tonsila palatina.
  • 54. UVULA • Pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar, encima de la base de la lengua, está formada por el músculo palatoestafilino, por tejido conjuntivo y por mucosa, carece de función. Fig. 48
  • 55. FARINGE • Conducto irregular musculomenbranoso de 12 a 14cm. de longitud que se extiende desde la base de cráneo hasta la sexta vértebra cervical y el borde inferior del cartílago cricoides, entre la boca y porción anterior de las fosas nasales y el esófago con el que se continúa. La mucosa faríngea se caracteriza por la presencia de abundante tejido linfoide. Fig. 49. Figura.49 Exploración de la faringe
  • 56. CONCLUSIÓN “La exploración bucal es el primer contacto que tenemos clínicamente con la cavidad oral del paciente, la cual nos proporcionara la pauta a seguir en el diagnóstico de alguna enfermedad de los tejidos duros y/o blandos de la boca, y así poder valorar el plan de tratamiento necesario, para llegar a una adecuada prevención y/o restauración de la salud bucodental “