VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
DRA. JOSSELINE OLIVERA VERA
MEDICO INFECTOLOGA DEL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA DEL HNAL
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
•En la SE 23 - 2024 se han reportado en el Perú 3375 casos, siendo el acumulado en lo que va del
año 249843 casos.
•En el 2023 el pico máximo de casos se reportó en la SE 20 (19269 casos).
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS
 26-02-2024
 31-01-2024
La presencia de los casos de dengue en el
Perú está relacionado a la reintroducción
del Aedes aegypti en Iquitos en 1984. Para
el año 1990 ocurre el primer brote de
dengue asociado al DENV1, el mismo que
afectó el departamento de Loreto, San
Martín y Ucayali, a partir de entonces la
transmisión de dengue tiene un
comportamiento endémico, con la
circulación de los serotipos DENV1, DENV2,
DENV3 y DEN4, con periodos epidémicos
en la selva peruana, y con tendencia a
mantener este comportamiento en la costa
norte.
NTS N°125- MINSA/2016/CDC-INS
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Realizar el
diagnóstico
diferencial basada
en criterios
epidemiológicos y
clínicos,
especialmente en
departamentos
donde se ha
confirmado la
circulación
simultanea de más
de un arbovirus,
SARS-CoV-2 (COVID-
19) e influenza.
Deben notificar los
casos de dengue y
los fallecidos en las
primeras 24 horas de
ocurrido el caso,
según los flujos
establecidos y bajo
responsabilidad del
jefe del
establecimiento o
quien haga sus
veces.
Garantizar la
notificación de los
ingresos hospitalarios
por las IPRESS según
el módulo de
hospitalización del
NOTI.
Toda defunción por
dengue debe ser
notificada dentro de
las 24 horas de
ocurrido el evento.
Asimismo, su
reclasificación final
en el sistema NOTI
debe realizarse
dentro de los 5 días
de notificado el
caso, bajo
responsabilidad del
jefe del
establecimiento o
quien haga sus
veces.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SIN EXCEPCIÓN, SE DEBE REALIZAR EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO ANTE:
-Incremento de casos de dengue comparado con tendencias en las últimas seis semanas
-Incremento de defunciones de dengue u otra arbovirosis.
-Incremento de febriles
-Aparición de conglomerados de personas febriles, personas con exantema incluso sin fiebre,
casos probables de dengue y otras arbovirosis en zonas sin antecedentes de transmisión.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Recordar que el llenado de la ficha epidemiológica no está sujeta a la espera de los resultados de laboratorio.
• Cumplimiento del correcto y completo registro de la ficha clínico-epidemiológica de todo caso de dengue u otra arbovirosis y
su notificación a través del sistema NOTI Web, siendo prioritario el registro de fecha de inicio de síntomas, lugar probable de
infección, signos de alarma, ingreso a hospitalización, evolución de casos graves y condición de egreso.
• Realizar la clasificación de los casos de dengue y otras arbovirosis establecidas en la NTS N°125-MINSA/2016/CDC-INS. (tiempo
máximo 30 días)
Realizar de forma semanal el análisis de la situación epidemiológica de las arbovirosis desde el nivel local y regional. Mediante
la presentación de reportes y sala situacional.
DEFINICION DE CASO
 Caso probable con signos de alarma: se refiere a la persona que
presenta una o mas de las siguientes manifestaciones.
CASO PROBABLE DE DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
 se refiere a la persona con o sin signos de alarma que presenta al
menos uno de los siguientes signos.
CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE
se refiere a la persona que se considera caso probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes
criterios.
Prueba molecular (RT-PCR en tiempo real, RT-PCR multiplex).
ELISA Antígeno NS1.
ELISA IgM para dengue, para aquellos casos que cumplan con la definición de caso para dengue, en zona
endémica y/o esté dentro de un contexto de brote o epidemia de dengue.
En situación epidémica las pruebas inmunocromatográficas (NS1/lgM/lgG) para dengue pueden ser usadas en
las Unidades de Vigilancia Clínica de Dengue. El resultado positivo por prueba inmunocromatográfica es
considerado como apoyo diagnóstico si el paciente cumple con los criterios clínico-epidemiológicos.
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
CASO DESCARTADO DE DENGUE
La ficha clínico-epidemiológica es
importante en la interpretación de los
resultados, por que los datos clínicos y
epidemiológicos nos ayudan a correlacionar
los resultados de las pruebas, así como
también a orientar el diagnóstico diferencial
con otras etiologías
DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Y LABORATORIAL
FILIACION
 Iniciales: LYEAl
 Sexo : Masculino
 Edad: 43 años
 Residencia : Chiclayo
 Ultimo viaje : Ica – chincha
 Fecha de viaje : 15/04/2023
 Fecha de ingreso :21/04/2023
 Fecha de inicio de síntomas :
17/04/2023
 Signos y síntomas : dolor abdominal ,
fiebre
CASO CLINICO
ALTA
Fase febril Fase critica
Fase de
convalecencia
Dia 1
17/05/
23
Dia 2
18/4/23
Dia 3
19/04/23
Dia 4
20/04/23
Dia 5
21/04/23
Dia 6
22/04/23
Dia 7
23/04/23
Dia 8
24/4/23
Dia 9
25/4/23
Dia
10/04/23
Viaje a
chincha
15/04/2023
Clínica fiebre fiebre fiebre Dolor
abdominal ,
MEG , afebril
dolor abdominal , no
sangrados , afebril
Afebril , dolor
abdominal
Afebril , niega
síntomas
Afebril ,
niega
síntomas
Afebril ,
niega
síntomas
T°
PA
PAM
- - 36.6C
114/67
83
37°C
118/79
92
37.2°C
127/80
96
36.8°C
130/80
97
37.4°C
130/70
71
Leuc
TGO
TGP
- - 5770 mm3
114 u/L
673 u/L
5380 mm3 4120 mm3
83 U/L
66 U/L
Hto/hb - - 46.1 %/15.5 41.7%/14 41%/13.9
Plaq - - 18000 6000
TRANSFUSION DE
PLAQUETAS
4000 37000 121000
Cr.
BH
- - 1.32
-760
0.85 mg/dl
+1594
Ecografia - - Liquido libre cavidad
abdominal 500cc , efusión
pleural
No liquido
libre, DP
bilateral ,
predomidio
htd
Otros - - Hospital
de
chincha
Alta voluntaria
chincha
INGRESO EMERGENCIA HNAL
Transfusión 6UI plaquetas
SS NSI /IgM
Dengue
Leptospira
Rickettsia
DX
INTERCONSULT
A
- - Dc
Dengue Severo
hemoperitoneo
Ic a CIRUGIA /UCI
Dengue con
signos de
alarma fase
critica
Epidemiologia
IC Infectología
No tiene hoja de
derivación de
chincha
Interconsultas
FECHA SERVICIO DIAGNOSTICO SUGERENCIAS
21/04/23 06:00 AM UCI Dengue severo
Plaquetopenia severa
Soporte transfusional
21/04/2023
12:00 pm
UCI Dengue con signos de
severidad , abdomen
agudo dc quirúrgico
Evaluación por cirugía , no
camas disponibles
21/04/2023
20:37 pm
Cx General Dc ascitis Punción bajo guía
ecográfica para estudio de
liquido
21/04/2023
23:00 pm
Uci No DX Soporte transfusional
22/04/2023
09:00 am
Epidemiologia Dengue con signos de
alarma fase critica sin shock
día 5
No transfundir plaquetas , de
presentar sangrado se
sugiere transfusión PG ,
monitoreo estricto de FV –
BHE ss ´prueba para
dengue , leptospira y riketsia
22/04/2023
11:00 am
Infectología Dengue probable ,
plaquetopenia severa , SDA
dc Abdomen agudo QX ,
Azoemia vs ERC
Tac abdomen sin contraste ,
ic a nefrología ,
reevaluacion por cx
general , hidratación
IMÁGENES
FASE DE RECUPERACION
 Nombre: SLJC
 Edad: 37 años
 Dirección: Enrique Meiggs calle 8-808 – Referencia linea del
tren
 Distrito: Cercado de Lima
 Departamento: Lima
 Grado de instrucción: superior
 Ocupación: venta de celulares en el CC el progreso – Malvinas
 Fecha y hora de ingreso 10/11/2023 – 09:10 am – emergencia
adultos
 Fecha de ingreso a la UCI: 14/11/2023
 Fecha de alta: 01/12/2023
 Teléfono de contacto: 973908866
 HCL:3183805

• Vivienda: cercana a reciclador donde evidencio
presencia de ratones
• Trabaja en CC el progreso en las Malvinas, presencia de
ratones
• Su esposa vende comida por las Malvinas
• Consumo de bebidas alcohólicas 2 veces por semana
• Consumo de jugo de naranja que no se encontraba en
buenas condiciones en las Malvinas
CASO CLINICO
FILIACION
ANTECEDENTES
 TE: 5 Dias
 Signos y síntomas:
 SAT
 Nauseas
 Vómitos
 Deposiciones liquidas
 Urticaria
 Ictericia
Paciente relata cuadro clínico de +/- 5 dias de enfermedad
caracterizado por presentar SAT y deposiciones liquidas,
náuseas y vómitos posterior a la ingesta de un jugo de naranja
que percibió mal sabor sin mejoría clínica a esto se suma
prurito, ictericia, malestar general motivo por el cual acude al
servicio de emergencia del Hospital Nacional arzobispo Loayza
el día 10/11/2023 donde es evaluado y se decide su
hospitalización.
RELATO DE LA ENFERMEDAD
CASO CLINICO
DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA
DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA
SUGERENCIAS
SUGERENCIAS
https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/diagnostico-y-manejo-clinico-del-dengue-

Más contenido relacionado

PDF
Boletin-Epidemiologico en Argentina-No-9-2024.pdf
PPTX
PPTX
Clase-EF-y-COVID19.pptx
PPTX
DENGUE situacion actual ,diagnostico oportuno y tratamiento
PDF
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
PDF
Protocolo Manejo , diagnostico y tratamiento de Dengue (1).pdf
PDF
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
PDF
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Boletin-Epidemiologico en Argentina-No-9-2024.pdf
Clase-EF-y-COVID19.pptx
DENGUE situacion actual ,diagnostico oportuno y tratamiento
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
Protocolo Manejo , diagnostico y tratamiento de Dengue (1).pdf
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina

Similar a DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA (20)

PPTX
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
PPTX
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
PDF
Incremento de casos de dengue y riesgo de epidemia a nivel alertas_202412_26...
PPTX
INFORMACION SOBRE LA INCIDENCIA DEL DENDGUE EN COLOMBIA.pptx
PPTX
DENGUE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2024_085336.pptx
PDF
Lineamientos 2014 chikungunya
PDF
Guia clinica tec_dengue
DOCX
Guía de manejo de dengue.docx
PPTX
actualizacion y cuidados en dengue minsa
PPTX
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
PDF
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
PPTX
Socializacion vih
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
PDF
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
PPTX
2019 n cov, influenza.
PPTX
Presentacion Dengue Tropicales ppptttttt
PPTX
Fiebre Chikungunya
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Incremento de casos de dengue y riesgo de epidemia a nivel alertas_202412_26...
INFORMACION SOBRE LA INCIDENCIA DEL DENDGUE EN COLOMBIA.pptx
DENGUE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2024_085336.pptx
Lineamientos 2014 chikungunya
Guia clinica tec_dengue
Guía de manejo de dengue.docx
actualizacion y cuidados en dengue minsa
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
Socializacion vih
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
2019 n cov, influenza.
Presentacion Dengue Tropicales ppptttttt
Fiebre Chikungunya
Publicidad

Más de Brezia Villanueva (20)

PPTX
OXIGENOTERAPIA EN SALUD ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
PDF
DOCX
Silabo mod. y teoria 2014
PDF
Modelos y teorias pdf
PDF
Kathie eriksson
PPT
Introduccion
PDF
Florence n pdf
PDF
Dortea orem
PDF
Betty neumam
PPT
Nacido para ganar motivación
PDF
Modelos y teorias pdf
PPT
Introduccion
PDF
Florence n pdf
PDF
Moises huerta la investigación cualitativa
PPT
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPT
Experimental
PPTX
Etica e investigacion en enfermería
PPT
OXIGENOTERAPIA EN SALUD ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Silabo mod. y teoria 2014
Modelos y teorias pdf
Kathie eriksson
Introduccion
Florence n pdf
Dortea orem
Betty neumam
Nacido para ganar motivación
Modelos y teorias pdf
Introduccion
Florence n pdf
Moises huerta la investigación cualitativa
Estudios epidemiologicos
Experimental
Etica e investigacion en enfermería
Publicidad

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DRA. JOSSELINE OLIVERA VERA MEDICO INFECTOLOGA DEL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA DEL HNAL
  • 4. EPIDEMIOLOGIA •En la SE 23 - 2024 se han reportado en el Perú 3375 casos, siendo el acumulado en lo que va del año 249843 casos. •En el 2023 el pico máximo de casos se reportó en la SE 20 (19269 casos).
  • 6. La presencia de los casos de dengue en el Perú está relacionado a la reintroducción del Aedes aegypti en Iquitos en 1984. Para el año 1990 ocurre el primer brote de dengue asociado al DENV1, el mismo que afectó el departamento de Loreto, San Martín y Ucayali, a partir de entonces la transmisión de dengue tiene un comportamiento endémico, con la circulación de los serotipos DENV1, DENV2, DENV3 y DEN4, con periodos epidémicos en la selva peruana, y con tendencia a mantener este comportamiento en la costa norte. NTS N°125- MINSA/2016/CDC-INS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 7. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Realizar el diagnóstico diferencial basada en criterios epidemiológicos y clínicos, especialmente en departamentos donde se ha confirmado la circulación simultanea de más de un arbovirus, SARS-CoV-2 (COVID- 19) e influenza. Deben notificar los casos de dengue y los fallecidos en las primeras 24 horas de ocurrido el caso, según los flujos establecidos y bajo responsabilidad del jefe del establecimiento o quien haga sus veces. Garantizar la notificación de los ingresos hospitalarios por las IPRESS según el módulo de hospitalización del NOTI. Toda defunción por dengue debe ser notificada dentro de las 24 horas de ocurrido el evento. Asimismo, su reclasificación final en el sistema NOTI debe realizarse dentro de los 5 días de notificado el caso, bajo responsabilidad del jefe del establecimiento o quien haga sus veces.
  • 8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SIN EXCEPCIÓN, SE DEBE REALIZAR EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO ANTE: -Incremento de casos de dengue comparado con tendencias en las últimas seis semanas -Incremento de defunciones de dengue u otra arbovirosis. -Incremento de febriles -Aparición de conglomerados de personas febriles, personas con exantema incluso sin fiebre, casos probables de dengue y otras arbovirosis en zonas sin antecedentes de transmisión.
  • 9. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Recordar que el llenado de la ficha epidemiológica no está sujeta a la espera de los resultados de laboratorio. • Cumplimiento del correcto y completo registro de la ficha clínico-epidemiológica de todo caso de dengue u otra arbovirosis y su notificación a través del sistema NOTI Web, siendo prioritario el registro de fecha de inicio de síntomas, lugar probable de infección, signos de alarma, ingreso a hospitalización, evolución de casos graves y condición de egreso. • Realizar la clasificación de los casos de dengue y otras arbovirosis establecidas en la NTS N°125-MINSA/2016/CDC-INS. (tiempo máximo 30 días) Realizar de forma semanal el análisis de la situación epidemiológica de las arbovirosis desde el nivel local y regional. Mediante la presentación de reportes y sala situacional.
  • 11.  Caso probable con signos de alarma: se refiere a la persona que presenta una o mas de las siguientes manifestaciones. CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
  • 12.  se refiere a la persona con o sin signos de alarma que presenta al menos uno de los siguientes signos. CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE
  • 13. se refiere a la persona que se considera caso probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes criterios. Prueba molecular (RT-PCR en tiempo real, RT-PCR multiplex). ELISA Antígeno NS1. ELISA IgM para dengue, para aquellos casos que cumplan con la definición de caso para dengue, en zona endémica y/o esté dentro de un contexto de brote o epidemia de dengue. En situación epidémica las pruebas inmunocromatográficas (NS1/lgM/lgG) para dengue pueden ser usadas en las Unidades de Vigilancia Clínica de Dengue. El resultado positivo por prueba inmunocromatográfica es considerado como apoyo diagnóstico si el paciente cumple con los criterios clínico-epidemiológicos. CASO CONFIRMADO DE DENGUE
  • 15. La ficha clínico-epidemiológica es importante en la interpretación de los resultados, por que los datos clínicos y epidemiológicos nos ayudan a correlacionar los resultados de las pruebas, así como también a orientar el diagnóstico diferencial con otras etiologías
  • 18. FILIACION  Iniciales: LYEAl  Sexo : Masculino  Edad: 43 años  Residencia : Chiclayo  Ultimo viaje : Ica – chincha  Fecha de viaje : 15/04/2023  Fecha de ingreso :21/04/2023  Fecha de inicio de síntomas : 17/04/2023  Signos y síntomas : dolor abdominal , fiebre CASO CLINICO
  • 19. ALTA Fase febril Fase critica Fase de convalecencia Dia 1 17/05/ 23 Dia 2 18/4/23 Dia 3 19/04/23 Dia 4 20/04/23 Dia 5 21/04/23 Dia 6 22/04/23 Dia 7 23/04/23 Dia 8 24/4/23 Dia 9 25/4/23 Dia 10/04/23 Viaje a chincha 15/04/2023 Clínica fiebre fiebre fiebre Dolor abdominal , MEG , afebril dolor abdominal , no sangrados , afebril Afebril , dolor abdominal Afebril , niega síntomas Afebril , niega síntomas Afebril , niega síntomas T° PA PAM - - 36.6C 114/67 83 37°C 118/79 92 37.2°C 127/80 96 36.8°C 130/80 97 37.4°C 130/70 71 Leuc TGO TGP - - 5770 mm3 114 u/L 673 u/L 5380 mm3 4120 mm3 83 U/L 66 U/L Hto/hb - - 46.1 %/15.5 41.7%/14 41%/13.9 Plaq - - 18000 6000 TRANSFUSION DE PLAQUETAS 4000 37000 121000 Cr. BH - - 1.32 -760 0.85 mg/dl +1594 Ecografia - - Liquido libre cavidad abdominal 500cc , efusión pleural No liquido libre, DP bilateral , predomidio htd Otros - - Hospital de chincha Alta voluntaria chincha INGRESO EMERGENCIA HNAL Transfusión 6UI plaquetas SS NSI /IgM Dengue Leptospira Rickettsia DX INTERCONSULT A - - Dc Dengue Severo hemoperitoneo Ic a CIRUGIA /UCI Dengue con signos de alarma fase critica Epidemiologia IC Infectología No tiene hoja de derivación de chincha
  • 20. Interconsultas FECHA SERVICIO DIAGNOSTICO SUGERENCIAS 21/04/23 06:00 AM UCI Dengue severo Plaquetopenia severa Soporte transfusional 21/04/2023 12:00 pm UCI Dengue con signos de severidad , abdomen agudo dc quirúrgico Evaluación por cirugía , no camas disponibles 21/04/2023 20:37 pm Cx General Dc ascitis Punción bajo guía ecográfica para estudio de liquido 21/04/2023 23:00 pm Uci No DX Soporte transfusional 22/04/2023 09:00 am Epidemiologia Dengue con signos de alarma fase critica sin shock día 5 No transfundir plaquetas , de presentar sangrado se sugiere transfusión PG , monitoreo estricto de FV – BHE ss ´prueba para dengue , leptospira y riketsia 22/04/2023 11:00 am Infectología Dengue probable , plaquetopenia severa , SDA dc Abdomen agudo QX , Azoemia vs ERC Tac abdomen sin contraste , ic a nefrología , reevaluacion por cx general , hidratación
  • 22.  Nombre: SLJC  Edad: 37 años  Dirección: Enrique Meiggs calle 8-808 – Referencia linea del tren  Distrito: Cercado de Lima  Departamento: Lima  Grado de instrucción: superior  Ocupación: venta de celulares en el CC el progreso – Malvinas  Fecha y hora de ingreso 10/11/2023 – 09:10 am – emergencia adultos  Fecha de ingreso a la UCI: 14/11/2023  Fecha de alta: 01/12/2023  Teléfono de contacto: 973908866  HCL:3183805  • Vivienda: cercana a reciclador donde evidencio presencia de ratones • Trabaja en CC el progreso en las Malvinas, presencia de ratones • Su esposa vende comida por las Malvinas • Consumo de bebidas alcohólicas 2 veces por semana • Consumo de jugo de naranja que no se encontraba en buenas condiciones en las Malvinas CASO CLINICO FILIACION ANTECEDENTES
  • 23.  TE: 5 Dias  Signos y síntomas:  SAT  Nauseas  Vómitos  Deposiciones liquidas  Urticaria  Ictericia Paciente relata cuadro clínico de +/- 5 dias de enfermedad caracterizado por presentar SAT y deposiciones liquidas, náuseas y vómitos posterior a la ingesta de un jugo de naranja que percibió mal sabor sin mejoría clínica a esto se suma prurito, ictericia, malestar general motivo por el cual acude al servicio de emergencia del Hospital Nacional arzobispo Loayza el día 10/11/2023 donde es evaluado y se decide su hospitalización. RELATO DE LA ENFERMEDAD CASO CLINICO