4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Mapa político de Boyacá
Ubicación 
Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se 
encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su 
capital. Su creación data de la reforma constitucional de la 
Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858, Su territorio 
ocupa una superficie de 23.189 km². 
Bandera Escudo
Historia 
Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace 
unos 12.000 años.12 Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca 
ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización 
social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. En el 
momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba 
organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, 
Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el 
mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional,13 se 
dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo 
minero.
Geografía 
El departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en 
la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y 
los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de 
longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que 
representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el norte con 
los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este 
con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino 
de Venezuela, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste 
con Cundinamarca y Antioquia.
Localización 
En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de 
accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas 
del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano 
Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.16 
Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los 
pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto 
Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra 
Nevada de Güican y El Cocuy,17 las cuales presentan 
alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con 
alturas de hasta 4.000 m.
Hidrografía 
Boyacá es un Departamento rico en agua, sus tierras están 
surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial 
eléctrico para el Departamento y el país ejemplo de ello es la 
represa de Chivor ubicada en la provincia de Neira que tiene 22 
kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 
815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició 
en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez 
mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, 
empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de 
Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo 
(BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales». 
Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco 
cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos 
importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, 
el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos 
Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
División político administrativa 
El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 
123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, 
numerosos caseríos y sitios poblados, los cuales están 
distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona 
de manejo especial. Los municipios están agrupados en 45 
círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo 
principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas 
seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con 
sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de 
circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, 
El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el 
departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del 
Arepero y Yopal en el departamento de Casanare. El 
departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.
Economia 
La principal zona económica del departamento es el 
Corredor Industrial de Boyacá, la zona más 
densamente poblada y la cual concentra el 90% de 
la industria y servicios del departamento. 
Geográficamente se encuentra en el Valle del Alto 
Chicamocha y cuenta con una población de medio 
millón de habitantes. Además de reunir las tres 
principales ciudades, Tunja ( sector comercio y 
servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), 
reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y 
artesanal (Nobsa y Tibasosa).
Sectores económicos 
AGRICULTURA: En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera 
que representa el 36% del total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%). 
En cuanto al rendimiento, los principales productos son la cebolla en rama y la 
caña miel. En cuanto a los cultivos transitorios el más importante es la papa, 
que para 2010 mostró un incremento importante en áreas sembradas, le 
siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo 
(0,5%). Con respecto a los cultivos anuales, la yuca es el cultivo 
representativo. El tabaco negro fue el producto que mostró mayor crecimiento 
en 2010 en siembra y producción. 
PESCADERIA:La región Andina Sur aportó 37,9% del total nacional de 
cabezas de ganado sacrificadas en 2010 destinadas en un 38,1% al 
consumo interno y 10,5% al total exportador nacional. La variación de 
peso en canal de vacuno aumentó entre enero y diciembre 23,4% 
pasando de 23.057.738 kg hasta los 28.442.126 kg.

Departamento de boyacá

  • 2.
  • 3.
    Ubicación Boyacá esuno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858, Su territorio ocupa una superficie de 23.189 km². Bandera Escudo
  • 4.
    Historia Los primerospobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años.12 Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional,13 se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.
  • 5.
    Geografía El departamentode Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia.
  • 6.
    Localización En elterritorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.16 Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,17 las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.
  • 7.
    Hidrografía Boyacá esun Departamento rico en agua, sus tierras están surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el Departamento y el país ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Neira que tiene 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales». Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
  • 8.
    División político administrativa El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados, los cuales están distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Arepero y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.
  • 9.
    Economia La principalzona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamente se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja ( sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).
  • 10.
    Sectores económicos AGRICULTURA:En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera que representa el 36% del total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%). En cuanto al rendimiento, los principales productos son la cebolla en rama y la caña miel. En cuanto a los cultivos transitorios el más importante es la papa, que para 2010 mostró un incremento importante en áreas sembradas, le siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo (0,5%). Con respecto a los cultivos anuales, la yuca es el cultivo representativo. El tabaco negro fue el producto que mostró mayor crecimiento en 2010 en siembra y producción. PESCADERIA:La región Andina Sur aportó 37,9% del total nacional de cabezas de ganado sacrificadas en 2010 destinadas en un 38,1% al consumo interno y 10,5% al total exportador nacional. La variación de peso en canal de vacuno aumentó entre enero y diciembre 23,4% pasando de 23.057.738 kg hasta los 28.442.126 kg.