SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CIVIL I
GUÍA DE ESTUDIO (POR ALEJANDRO DE LOS SANTOS OCEGUEDA)
1
Del análisis del contenido material del Derecho Civil,
se pueden extraer las siguientes ramas:
 Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.
 Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.
 Derechos de las obligaciones.
 Derecho de familia.
 Derecho de sucesiones.
¿Qué comprende el Derecho Civil? 2
Jurídicamente es todo ente o ser sujeto de derechos
y obligaciones. La cual puede ser una persona física
o moral.
¿Qué es persona? 3
Nombre Estado Civil Domicilio
Nacionalidad Patrimonio Capacidad
Atributos de la Personalidad 4
Es un atributo de la personalidad que se confiere a los
individuos mediante la aplicación de vocablos que los
identifiquen dentro del medio social, familiar y jurídico
en el que se desenvuelven.
El nombre y sus Elementos 5
Nombre Propio
o de Pila
Apellidos Pseudónimo
Sobrenombre
(Apodo)
Patronímico
(Origen de los
Apellidos)
Gentilicio
(Región donde
provienen los
apellidos)
 Por la muerte.
 Por filiación (Reconocimiento de un hijo).
 Por adopción (Se adquieren los apellidos del
adoptante.
 Por sentencia.
¿Cómo se pierde el nombre? 6
Es el lugar donde radica habitualmente una persona
con el ánimo de establecerse de forma permanente,
el lugar donde se tiene el principal asiento de su
negocio y a falta de ambos, el lugar en donde se
encuentra.
¿Qué es el domicilio? 7
Ahí se cumplen las obligaciones.
Ahí se oyen las notificaciones.
Fija la competencia territorial en los
procesos judiciales.
Se realizan los actos del Registro Civil.
Ahí se ubica el patrimonio de las personas.
¿Cuál es el efecto del Domicilio? 8
Atributo de la personalidad consistente en el
conjunto de situaciones jurídicas en que se ubica a
las personas dentro de su ámbito social y familiar
como consecuencia de las diversas manifestaciones
vitales que les ocurre ordinariamente.
Estado Civil 9
 Nacimiento y Muerte
 Capacidad y Restricciones
 Filiación
 Matrimonio
 Divorcio
 Viudez
Efectos del Estado Civil 10
Es un conjunto de bienes, derechos, obligaciones y
cargas valorables pecuniariamente que constituye
una universalidad jurídica y que pertenece
únicamente a un individuo. El patrimonio está
formado por dos partes: activo (lo que tienes) y
pasivo (lo que debes)
Patrimonio 11
Es la facultad que tienen los
individuos para ser titulares de
derechos y obligaciones
Capacidad de
Goce: la
tenemos todos,
es absoluta,
desde el
momento del
nacimiento
Capacidad de
ejercicio:
relativa, no la
tienen los
menores, ni
incapacitados
mentales ó
enfermos
Patria
potestad:
Figura jurídica
cuya función es
la
representación
con cargo a los
padres a favor
de los hijos.
Tutela: Figura
que la ley le da
a los
capacitados
para
representar a
los
incapacitados
Capacidad 12
13
Derecho Real y Personal
Real
Es aquel por el que alguna
cosa queda sometida
completa o parcialmente a
la potestad de una persona,
en virtud de una relación
inmediata oponible a
cualquier otra persona, es un
derecho de la cosa o en la
cosa.
Personal
Es la relación jurídica entre
dos personas en virtud de la
cual una de ella está
obligada a dar, a hacer o
a no hacer una cosa, es
decir, un derecho a la cosa
14
Propiedad Intelectual y
Derechos de Autor
Propiedad Intelectual
Poder reconocido a un
autor, para beneficiarse
exclusivamente con su
obra de creación
personal e impedir que
otro la copie, imite o
reproduzca sin su
consentimiento.
Derechos de Autor
Todo autor, inventor,
productor o comerciante
gozará de la propiedad
exclusiva de su obra,
invención, marca o
nombre comercial, con
arreglo a la ley.
Copropiedad
 La copropiedad se refiere a cuando una cosa o
un derecho patrimonial pertenece pro indiviso,
(cosa por repartir) a dos o más personas.
 Los copropietarios no tienen dominio sobre partes
determinadas de la cosa, sino un derecho de
propiedad sobre todas y cada una de las partes
de la cosa en cierta propiedad sobre todas y
cada una de las partes de la cosa en cierta
proporción.
15
Usufructo
 El usufructo es el derecho real y temporal de
disfrutar de los bienes ajenos
 El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas
las acciones y excepciones reales personales o
posesorias y de ser considerado como parte en
todo litigio.
16
Extinción del Usufructo
Por muerte del
usufructuario
Por vencimiento del
plazo que se
constituyó.
Por la renuncia
expresa del
usufructuario
Por la pérdida total
de la cosa
Si la destrucción es
parcial se continúa
con el usufructo de
lo que haya
quedado.
17
Testamento
Acto jurídico unilateral donde una persona capaz
transmite sus bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte a sus herederos o
legatarios.
18
Acción Reivindicatoria
Es el medio jurídico para poder obtener la restitución
de una cosa que nos pertenece y se encuentra en
poder de otra persona. Sus elementos son:
 Tener la propiedad de una cosa.
 Haber perdido la posesión de la misma.
 Estar la cosa en poder del demandado.
 Identificar el bien del que se trate.
19
Enajenación
Sentido Jurídico
• Implica la
transferencia
de un derecho
real de un
patrimonio a
otro
Sentido Amplio
• La
transferencia
del dominio o
cualquier otro
derecho real
entre
dos patrimonios
Sentido Estricto
• Se refiere sólo
al derecho real
de dominio y
no a los demás
20
Es la consecuencia jurídica de una obligación de dar, que
es precisamente aquella que busca transferir el dominio o
constituir un derecho real en su favor.
Accesión
Modo de adquirir el dominio, según el cual el
propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo
que ella produce, sino también lo que se le une o
incorpora por obra de la naturaleza o por mano del
hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo
accesorio a lo principal.
21
Usucupación
 La adquisición de un derecho o de
una propiedad a través de su ejercicio en las
condiciones y plazos previsto por la ley.
 También conocida como prescripción
adquisitiva, es un modo de acceder a la
propiedad de una cosa mediante la posesión
continua de los derechos reales durante el
tiempo que establece la ley.
22
Servidumbres
 Constituyen desmembramientos de la propiedad
de importancia por cuanto a su gran variedad y
por la utilidad que presentan para el mejor
aprovechamiento o beneficio de ciertos predios.
 Las servidumbres son gravámenes reales que se
imponen en favor del dueño de un predio y a
cargo de otro fundo propiedad de distinto
dueño, para beneficio o mayor utilidad del
primero.
23
24
Clasificación de las
Servidumbres
Positivas y
Negativas
Rústicas y
Urbanas
Continuas y
Discontinuas
Aparentes y
No Aparentes
Legales y
Voluntarias
Predios de
Dominio
Público y de
Particulares
Servidumbres 25
 Positivas
Aquellas en las que para su ejercicio se requiere un
acto del dueño del predio dominante.
 Negativas
Aquellas que se ejercen sin ningún acto del dueño
del predio dominante y también sin ningún acto del
dueño del predio sirviente.
Servidumbres 26
 Urbanas
Se imponen para provecho o comodidad de un
edificio, de una construcción, independientemente
de que estén en la ciudad o en el campo.
 Rústicas
Se constituyen para provecho o comodidad de un
objeto agrícola, independientemente de que esté
en la ciudad o en el campo.
Servidumbres 27
 Continuas
 Su uso es o puede ser incesante, sin necesidad de
acto del hombre.
 Discontinuas
 Aquellas para cuyo uso se requiere la
intervención humana.
Servidumbres 28
 Aparentes
Su ejercicio se manifiesta por un signo exterior como
un puente, una ventana.
 No aparentes
 No requieren la existencia de dichos signos.
Servidumbres 29
 Legales
Impuestas por la ley como consecuencia natural de
la situación de los predios y tomando en cuenta un
interés particular o colectivo.
 Voluntarias
Son aquellas que se crean por contrato, por acto
unilateral, por testamento o por prescripción.
Servidumbres 30
Servidumbres sobre predios de dominio público y
sobre predios de particulares
Los bienes de uso común y los destinados a un
servicio público, por su naturaleza, no pueden
gravarse con servidumbres. El camino público que
divide diferentes predios de particulares, soporta
una especie de servidumbre legal de paso, de
acueducto, o de desagüe, así como las calles
destinadas a un servicio público.
Servidumbres Legales
Servidumbre Legal de Desagüe
I. La que se origina entre predios de distinto nivel.
II. La que se crea a favor de un predio enclavado
entre otros, para dar salida al agua del primero.
31
Servidumbres Legales
Servidumbre legal de acueducto
I. El que pueda disponer de agua que tenga fuera de su
predio, tiene el derecho de hacerla pasar mediante un
acueducto a través de los predios intermedios.
II. 2- El que quiera desecar un pantano o dar salida a
aguas acumuladas, tiene el derecho de hacer pasar un
acueducto por los predios circunvecinos.
III. 3.- El que pueda captar agua mediante una presa para
la irrigación de su predio y no pueda construirla dentro
de su finca, tiene el derecho de constituir una
servidumbre llamada de "estribo de presa", en el predio
sirviente; es decir, en el predio de tercera persona.
32
Servidumbres Legales
Servidumbre legal de paso
 Primera
Es la que se origina cuando un predio se encuentra
enclavado entre otros sin paso o acceso a una vía pública,
sino a través de esos predios circunvecinos.
 Segunda.
La de abrevadero. Esta servidumbre tiene por objeto permitir
que los ganados de un predio que no tiene agua y acceso a
una vía pública, pasen por uno o varios predios ajenos
circunvecinos, para llegar a un abrevadero perteneciente al
dueño del predio dominante o de uso común.
 Tercera
Servidumbre de paso para la recolección de los frutos, en los
casos en que los árboles frutales estén próximos a los límites
de las propiedades, de tal suerte que su propietario, para
recolectar los frutos, no pueda hacerlo de su lado, sino que
tenga que pasar al predio ajeno.
33
Servidumbres Legales
Servidumbre legal de paso
 Cuarta
La de instalación de andamios y paso de materiales,
personas y vehículos para la construcción de un
edificio, cuando por la situación de éste sólo pueda
llevarse a cabo la reparación o construcción
penetrando a un predio ajeno colindante. En este
caso e! dueño de éste, tiene la obligación de permitir,
mediante una indemnización, el paso de materiales,
de personas, de animales y vehículos necesarios.
 Quinta
Finalmente, el Código vigente ha creado una
variedad si para la instalación de líneas telefónicas
entre dos fincas o de cables de energía eléctrica es
necesario atravesar predios y colocar poste.
34
Servidumbres Voluntarias
 ARTICULO 1100.- Las servidumbres continuas y
aparentes se adquieren por cualquier título legal,
incluso la prescripción.
 ARTICULO 1101.- Las servidumbres continuas no
aparentes, y las discontinuas, sean o no
aparentes, no podrán adquirirse por prescripción.
 Para ejecutar actos de dominio, puede constituir
las servidumbres que quiera en ejercicio de su
derecho de propiedad, siempre y cuando no
cause perjuicio al interés general o a tercero
35
Formas de Constitución
de las Servidumbres
Contrato
Acto
Jurídico
Unilateral
Testamento Prescripción
36
Formas de Constitución
de las Servidumbres
37
Contrato
 Las servidumbres nacidas de contrato implican una
enajenación de parte de la propiedad, al
imponerse el dueño del predio sirviente una
restricción al ejercicio absoluto de su dominio.
 Es por medio de contratos traslativos de dominio
como se da lugar a las servidumbres voluntarias y
sólo las personas capaces de enajenar bienes
raíces pueden constituir servidumbres.
 Los incapaces, menores o enajenados, y los
menores emancipados no pueden constituir
servidumbres por contrato, porque implican actos
de enajenación para cuya validez se requiere el
consentimiento de la persona que ejerza la patria
potestad, del tutor, o del juez en su caso.
Formas de Constitución
de las Servidumbres
38
Acto jurídico unilateral
También como en el usufructo, el artículo 1067
dispone que las servidumbres pueden constituirse
por "voluntad del hombre", aludiendo así al acto
unilateral, al contrato y al testamento, sin que haya
razón jurídica para sólo comprender los dos últimos
actos.
Formas de Constitución
de las Servidumbres
39
Testamento
Las servidumbres nacidas de testamento implican
también una limitación voluntaria que e! autor de la
sucesión impone a un predio de su propiedad en
beneficio del dueño del predio dominante.
Formas de Constitución
de las Servidumbres
40
Prescripción
Las servidumbres nacidas por la prescripción
suponen, que se esté en posesión del derecho que
se trata de adquirir; en este caso la posesión de la
servidumbre Se traduce en la ejecución de actos
que revelen su ejercicio. Por ejemplo, se quiere
adquirir par prescripción la servidumbre de paso: se
habrán de ejecutar actos por el dueño.
La Posesión
 Es un poder físico que se ejerce en forma directa
y exclusiva sobre una cosa para su
aprovechamiento total o parcial, o para su
custodia, como consecuencia del goce efectivo
de un derecho real o personal, o de una
situación contraria a derecho.
41
La Posesión
 Es un poder físico y este constituye el corpus
posesorio, es decir, el conjunto de actos que
revelan una potestad sobre la cosa para su
aprovechamiento o su custodia.
 Implica la ejecución de actos materiales con el
propósito de aprovechamiento o de custodia.
Este propósito o fin constituye el animus posesorio.
42
Formas de Perder La
Posesión
 Por cesión a título oneroso o gratuito;
 Por la destrucción o pérdida de la cosa o por
quedar ésta fuera del comercio.;
 Por resolución judicial;
 Por despojo, si la posesión del despojado dura
más de un año;
 Por reivindicación del propietario;
 Por expropiación por causa de utilidad pública.
43
La Prescripción
Es el medio de obtener bienes o liberarse de
obligaciones, mediante el transcurso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas por la
ley, las cuales pueden ser prescripción positiva y
prescripción negativa
44
La Prescripción
Prescripción Positiva
La posesión necesaria para prescribir debe ser en
concepto de propietario:
 Pacifica
 Continua
 Publica
 Los bienes inmuebles se prescriben en cinco años
cuando se poseen en concepto de propietario
con buena fe, pacifica continua y públicamente.
Cuando los bienes inmuebles hayan sido objeto
de inscripción de posesión.
45
La Prescripción
Prescripción Negativa
Se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado
por la ley, se necesita un lapso de diez años
contados desde que una obligación pudo exigirse,
para que se extinga el derecho de pedir su
cumplimiento.
46

Más contenido relacionado

PPTX
Jurisdiccion y competencia
PDF
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
PPTX
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
DOCX
Tarea 2 derecho internacional y
PPTX
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
PDF
Derecho real de usufructo
PPTX
Capitulo12. Derechos reales
DOC
Cuadro comparativo
Jurisdiccion y competencia
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Tarea 2 derecho internacional y
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
Derecho real de usufructo
Capitulo12. Derechos reales
Cuadro comparativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Usufructo, uso y habitación
PPTX
El derecho de dominio o propiedad,
DOCX
Derecho de Uso y Habitación
PPTX
LA ACCION OBLICUA.
PPTX
Cesion de derechos
PPT
Competencia del Notario
PPT
Contratos Aleatorios pp
PPTX
Clase Fuentes de la Obligaciones
PPT
El usufructo a[1]
PPTX
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
DOCX
Bienes mapa
PPT
El Patrimonio
PPTX
Contratos y cuasicontratos
PPTX
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
PPTX
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
PDF
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
PPTX
Qué es el derecho administrativo
PDF
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PPTX
Mapa conceptual sucesoral siury
Usufructo, uso y habitación
El derecho de dominio o propiedad,
Derecho de Uso y Habitación
LA ACCION OBLICUA.
Cesion de derechos
Competencia del Notario
Contratos Aleatorios pp
Clase Fuentes de la Obligaciones
El usufructo a[1]
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Bienes mapa
El Patrimonio
Contratos y cuasicontratos
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Qué es el derecho administrativo
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
Mapa conceptual sucesoral siury
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Servidumbres
PPTX
Usufructo, uso y habitación
PPTX
La prescripcion
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Mapa conceptual
PPS
El Patrimonio Para Los Romanos
PPT
La usucapion exposicion 1
PPTX
Derechos reales o personales exposicion
PPTX
Derechoss reales pretorianos
PPTX
Daño ambiental y prescripción
PPTX
En el futuro seremos todos marketineros digitales
PPT
Reales
PDF
Exposición La Servidumbre: Equipo N° 3. Cohorte I - 2013
PPTX
Presentacion final de acciones interdictales
PPTX
Prescripción de los embargos
PPTX
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
PPTX
Derechos Reales
PPTX
La prescripcion
PPT
derecho real de uso(ivanovich)
PDF
Derecho civil-bienes
Servidumbres
Usufructo, uso y habitación
La prescripcion
Mapa conceptual
Mapa conceptual
El Patrimonio Para Los Romanos
La usucapion exposicion 1
Derechos reales o personales exposicion
Derechoss reales pretorianos
Daño ambiental y prescripción
En el futuro seremos todos marketineros digitales
Reales
Exposición La Servidumbre: Equipo N° 3. Cohorte I - 2013
Presentacion final de acciones interdictales
Prescripción de los embargos
Impuesto Actividades Económicas Parte 1
Derechos Reales
La prescripcion
derecho real de uso(ivanovich)
Derecho civil-bienes
Publicidad

Similar a Derecho Civil I (20)

DOC
DOC
Definiciones importantes de derecho civil
PPTX
Derecho civil
PPTX
elementos derecho civil
PPTX
garantías de propiedad
PDF
Civil conceptos.pdf
PDF
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
PPTX
DERECHO ROMANO.pptx
PPTX
UNIDAD 3 DERECHO CIVIL APLICADO A LA ING.pptx
PPTX
Derecho civil mexicano (1)
PPTX
Historia general del derecho
PPTX
El derecho privado y sus ramas
PPTX
Derecho Civil
PPTX
Yang derecho civil
PPTX
Exposición de CIVIL II correcta [Autoguardado].pptx
PPTX
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
PPTX
Sesión 7 - Origen de la propiedad/Formas
PPTX
Sujetos del derecho en la República Mexicana 1.1
Definiciones importantes de derecho civil
Derecho civil
elementos derecho civil
garantías de propiedad
Civil conceptos.pdf
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
DERECHO ROMANO.pptx
UNIDAD 3 DERECHO CIVIL APLICADO A LA ING.pptx
Derecho civil mexicano (1)
Historia general del derecho
El derecho privado y sus ramas
Derecho Civil
Yang derecho civil
Exposición de CIVIL II correcta [Autoguardado].pptx
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Sesión 7 - Origen de la propiedad/Formas
Sujetos del derecho en la República Mexicana 1.1

Más de Lic Alejandro de los Santos Ocegueda (20)

PDF
Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez
PDF
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
PDF
Convencion americana sobre Derechos Humanos
PDF
Manual del justiciable- elementos de la teoría general del proceso, scjn
PDF
Derechos Humanos en la Constitucion-Comentarios de Jurisprudencia Constitucio...
PDF
Derechos humanos parte general
PDF
Scjn.- derechos humanos y su proteccion por el pjf
PDF
Manual del justiciable.-materia administrativa
PDF
Manual del justiciable.- materia civil
PDF
Manual del justiciable.-materia laboral
PDF
Manual del justiciable materia penal
PDF
Guia de apoyo para el estudio y aplicacion del codigo nacional de proc. penales
PDF
Derecho Internacional Publico- Matthias herdegen
PDF
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
PDF
El Impacto Económico del Seguro en México
PDF
Derechos de los Contribuyentes
PDF
Qué es el poder judicial de la federación
PDF
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
PDF
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Convencion americana sobre Derechos Humanos
Manual del justiciable- elementos de la teoría general del proceso, scjn
Derechos Humanos en la Constitucion-Comentarios de Jurisprudencia Constitucio...
Derechos humanos parte general
Scjn.- derechos humanos y su proteccion por el pjf
Manual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.- materia civil
Manual del justiciable.-materia laboral
Manual del justiciable materia penal
Guia de apoyo para el estudio y aplicacion del codigo nacional de proc. penales
Derecho Internacional Publico- Matthias herdegen
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
El Impacto Económico del Seguro en México
Derechos de los Contribuyentes
Qué es el poder judicial de la federación
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PDF
MODELO RECURSO DE QUEJA EN PROCESO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Unidad 1 Tema 1 Introduccion a la Teoria General del Proceso..pdf
PPT
PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACION DEL LUGAR DEL HECHO .ppt
PPTX
participación política en la sociedad contemporánea
PDF
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx
PPTX
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
PDF
Inicio del proceso cualitativo en México y el mundo
PDF
MODELO DEMANDA DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATACIÓN MODAL RÉGIMEN LABORAL 728 - ...
PPTX
MAPA MENTAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PPTX
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
PDF
Unidad 1 Tema 5. Derecho procesal concepto de Competencia..pdf
PPTX
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina
PPTX
PERITAJE SOCIAL EN CONTEXTO DE DEMANDA SOCIAL
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf
PPTX
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
PDF
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
ANALISIS DEL EXPEDIENTE 002927-2023 derechos de autor
PDF
Anexo tecnico No. 6 Res 3047-08 y 416-09.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
MODELO RECURSO DE QUEJA EN PROCESO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Unidad 1 Tema 1 Introduccion a la Teoria General del Proceso..pdf
PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACION DEL LUGAR DEL HECHO .ppt
participación política en la sociedad contemporánea
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx
Application showcase_20250513_231813_0000.pptx
Inicio del proceso cualitativo en México y el mundo
MODELO DEMANDA DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATACIÓN MODAL RÉGIMEN LABORAL 728 - ...
MAPA MENTAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
Unidad 1 Tema 5. Derecho procesal concepto de Competencia..pdf
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina
PERITAJE SOCIAL EN CONTEXTO DE DEMANDA SOCIAL
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ANALISIS DEL EXPEDIENTE 002927-2023 derechos de autor
Anexo tecnico No. 6 Res 3047-08 y 416-09.pdf

Derecho Civil I

  • 1. DERECHO CIVIL I GUÍA DE ESTUDIO (POR ALEJANDRO DE LOS SANTOS OCEGUEDA) 1
  • 2. Del análisis del contenido material del Derecho Civil, se pueden extraer las siguientes ramas:  Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.  Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.  Derechos de las obligaciones.  Derecho de familia.  Derecho de sucesiones. ¿Qué comprende el Derecho Civil? 2
  • 3. Jurídicamente es todo ente o ser sujeto de derechos y obligaciones. La cual puede ser una persona física o moral. ¿Qué es persona? 3
  • 4. Nombre Estado Civil Domicilio Nacionalidad Patrimonio Capacidad Atributos de la Personalidad 4
  • 5. Es un atributo de la personalidad que se confiere a los individuos mediante la aplicación de vocablos que los identifiquen dentro del medio social, familiar y jurídico en el que se desenvuelven. El nombre y sus Elementos 5 Nombre Propio o de Pila Apellidos Pseudónimo Sobrenombre (Apodo) Patronímico (Origen de los Apellidos) Gentilicio (Región donde provienen los apellidos)
  • 6.  Por la muerte.  Por filiación (Reconocimiento de un hijo).  Por adopción (Se adquieren los apellidos del adoptante.  Por sentencia. ¿Cómo se pierde el nombre? 6
  • 7. Es el lugar donde radica habitualmente una persona con el ánimo de establecerse de forma permanente, el lugar donde se tiene el principal asiento de su negocio y a falta de ambos, el lugar en donde se encuentra. ¿Qué es el domicilio? 7
  • 8. Ahí se cumplen las obligaciones. Ahí se oyen las notificaciones. Fija la competencia territorial en los procesos judiciales. Se realizan los actos del Registro Civil. Ahí se ubica el patrimonio de las personas. ¿Cuál es el efecto del Domicilio? 8
  • 9. Atributo de la personalidad consistente en el conjunto de situaciones jurídicas en que se ubica a las personas dentro de su ámbito social y familiar como consecuencia de las diversas manifestaciones vitales que les ocurre ordinariamente. Estado Civil 9
  • 10.  Nacimiento y Muerte  Capacidad y Restricciones  Filiación  Matrimonio  Divorcio  Viudez Efectos del Estado Civil 10
  • 11. Es un conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorables pecuniariamente que constituye una universalidad jurídica y que pertenece únicamente a un individuo. El patrimonio está formado por dos partes: activo (lo que tienes) y pasivo (lo que debes) Patrimonio 11
  • 12. Es la facultad que tienen los individuos para ser titulares de derechos y obligaciones Capacidad de Goce: la tenemos todos, es absoluta, desde el momento del nacimiento Capacidad de ejercicio: relativa, no la tienen los menores, ni incapacitados mentales ó enfermos Patria potestad: Figura jurídica cuya función es la representación con cargo a los padres a favor de los hijos. Tutela: Figura que la ley le da a los capacitados para representar a los incapacitados Capacidad 12
  • 13. 13 Derecho Real y Personal Real Es aquel por el que alguna cosa queda sometida completa o parcialmente a la potestad de una persona, en virtud de una relación inmediata oponible a cualquier otra persona, es un derecho de la cosa o en la cosa. Personal Es la relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ella está obligada a dar, a hacer o a no hacer una cosa, es decir, un derecho a la cosa
  • 14. 14 Propiedad Intelectual y Derechos de Autor Propiedad Intelectual Poder reconocido a un autor, para beneficiarse exclusivamente con su obra de creación personal e impedir que otro la copie, imite o reproduzca sin su consentimiento. Derechos de Autor Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.
  • 15. Copropiedad  La copropiedad se refiere a cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenece pro indiviso, (cosa por repartir) a dos o más personas.  Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción. 15
  • 16. Usufructo  El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos  El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones reales personales o posesorias y de ser considerado como parte en todo litigio. 16
  • 17. Extinción del Usufructo Por muerte del usufructuario Por vencimiento del plazo que se constituyó. Por la renuncia expresa del usufructuario Por la pérdida total de la cosa Si la destrucción es parcial se continúa con el usufructo de lo que haya quedado. 17
  • 18. Testamento Acto jurídico unilateral donde una persona capaz transmite sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios. 18
  • 19. Acción Reivindicatoria Es el medio jurídico para poder obtener la restitución de una cosa que nos pertenece y se encuentra en poder de otra persona. Sus elementos son:  Tener la propiedad de una cosa.  Haber perdido la posesión de la misma.  Estar la cosa en poder del demandado.  Identificar el bien del que se trate. 19
  • 20. Enajenación Sentido Jurídico • Implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro Sentido Amplio • La transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre dos patrimonios Sentido Estricto • Se refiere sólo al derecho real de dominio y no a los demás 20 Es la consecuencia jurídica de una obligación de dar, que es precisamente aquella que busca transferir el dominio o constituir un derecho real en su favor.
  • 21. Accesión Modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo principal. 21
  • 22. Usucupación  La adquisición de un derecho o de una propiedad a través de su ejercicio en las condiciones y plazos previsto por la ley.  También conocida como prescripción adquisitiva, es un modo de acceder a la propiedad de una cosa mediante la posesión continua de los derechos reales durante el tiempo que establece la ley. 22
  • 23. Servidumbres  Constituyen desmembramientos de la propiedad de importancia por cuanto a su gran variedad y por la utilidad que presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios.  Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen en favor del dueño de un predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor utilidad del primero. 23
  • 24. 24 Clasificación de las Servidumbres Positivas y Negativas Rústicas y Urbanas Continuas y Discontinuas Aparentes y No Aparentes Legales y Voluntarias Predios de Dominio Público y de Particulares
  • 25. Servidumbres 25  Positivas Aquellas en las que para su ejercicio se requiere un acto del dueño del predio dominante.  Negativas Aquellas que se ejercen sin ningún acto del dueño del predio dominante y también sin ningún acto del dueño del predio sirviente.
  • 26. Servidumbres 26  Urbanas Se imponen para provecho o comodidad de un edificio, de una construcción, independientemente de que estén en la ciudad o en el campo.  Rústicas Se constituyen para provecho o comodidad de un objeto agrícola, independientemente de que esté en la ciudad o en el campo.
  • 27. Servidumbres 27  Continuas  Su uso es o puede ser incesante, sin necesidad de acto del hombre.  Discontinuas  Aquellas para cuyo uso se requiere la intervención humana.
  • 28. Servidumbres 28  Aparentes Su ejercicio se manifiesta por un signo exterior como un puente, una ventana.  No aparentes  No requieren la existencia de dichos signos.
  • 29. Servidumbres 29  Legales Impuestas por la ley como consecuencia natural de la situación de los predios y tomando en cuenta un interés particular o colectivo.  Voluntarias Son aquellas que se crean por contrato, por acto unilateral, por testamento o por prescripción.
  • 30. Servidumbres 30 Servidumbres sobre predios de dominio público y sobre predios de particulares Los bienes de uso común y los destinados a un servicio público, por su naturaleza, no pueden gravarse con servidumbres. El camino público que divide diferentes predios de particulares, soporta una especie de servidumbre legal de paso, de acueducto, o de desagüe, así como las calles destinadas a un servicio público.
  • 31. Servidumbres Legales Servidumbre Legal de Desagüe I. La que se origina entre predios de distinto nivel. II. La que se crea a favor de un predio enclavado entre otros, para dar salida al agua del primero. 31
  • 32. Servidumbres Legales Servidumbre legal de acueducto I. El que pueda disponer de agua que tenga fuera de su predio, tiene el derecho de hacerla pasar mediante un acueducto a través de los predios intermedios. II. 2- El que quiera desecar un pantano o dar salida a aguas acumuladas, tiene el derecho de hacer pasar un acueducto por los predios circunvecinos. III. 3.- El que pueda captar agua mediante una presa para la irrigación de su predio y no pueda construirla dentro de su finca, tiene el derecho de constituir una servidumbre llamada de "estribo de presa", en el predio sirviente; es decir, en el predio de tercera persona. 32
  • 33. Servidumbres Legales Servidumbre legal de paso  Primera Es la que se origina cuando un predio se encuentra enclavado entre otros sin paso o acceso a una vía pública, sino a través de esos predios circunvecinos.  Segunda. La de abrevadero. Esta servidumbre tiene por objeto permitir que los ganados de un predio que no tiene agua y acceso a una vía pública, pasen por uno o varios predios ajenos circunvecinos, para llegar a un abrevadero perteneciente al dueño del predio dominante o de uso común.  Tercera Servidumbre de paso para la recolección de los frutos, en los casos en que los árboles frutales estén próximos a los límites de las propiedades, de tal suerte que su propietario, para recolectar los frutos, no pueda hacerlo de su lado, sino que tenga que pasar al predio ajeno. 33
  • 34. Servidumbres Legales Servidumbre legal de paso  Cuarta La de instalación de andamios y paso de materiales, personas y vehículos para la construcción de un edificio, cuando por la situación de éste sólo pueda llevarse a cabo la reparación o construcción penetrando a un predio ajeno colindante. En este caso e! dueño de éste, tiene la obligación de permitir, mediante una indemnización, el paso de materiales, de personas, de animales y vehículos necesarios.  Quinta Finalmente, el Código vigente ha creado una variedad si para la instalación de líneas telefónicas entre dos fincas o de cables de energía eléctrica es necesario atravesar predios y colocar poste. 34
  • 35. Servidumbres Voluntarias  ARTICULO 1100.- Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier título legal, incluso la prescripción.  ARTICULO 1101.- Las servidumbres continuas no aparentes, y las discontinuas, sean o no aparentes, no podrán adquirirse por prescripción.  Para ejecutar actos de dominio, puede constituir las servidumbres que quiera en ejercicio de su derecho de propiedad, siempre y cuando no cause perjuicio al interés general o a tercero 35
  • 36. Formas de Constitución de las Servidumbres Contrato Acto Jurídico Unilateral Testamento Prescripción 36
  • 37. Formas de Constitución de las Servidumbres 37 Contrato  Las servidumbres nacidas de contrato implican una enajenación de parte de la propiedad, al imponerse el dueño del predio sirviente una restricción al ejercicio absoluto de su dominio.  Es por medio de contratos traslativos de dominio como se da lugar a las servidumbres voluntarias y sólo las personas capaces de enajenar bienes raíces pueden constituir servidumbres.  Los incapaces, menores o enajenados, y los menores emancipados no pueden constituir servidumbres por contrato, porque implican actos de enajenación para cuya validez se requiere el consentimiento de la persona que ejerza la patria potestad, del tutor, o del juez en su caso.
  • 38. Formas de Constitución de las Servidumbres 38 Acto jurídico unilateral También como en el usufructo, el artículo 1067 dispone que las servidumbres pueden constituirse por "voluntad del hombre", aludiendo así al acto unilateral, al contrato y al testamento, sin que haya razón jurídica para sólo comprender los dos últimos actos.
  • 39. Formas de Constitución de las Servidumbres 39 Testamento Las servidumbres nacidas de testamento implican también una limitación voluntaria que e! autor de la sucesión impone a un predio de su propiedad en beneficio del dueño del predio dominante.
  • 40. Formas de Constitución de las Servidumbres 40 Prescripción Las servidumbres nacidas por la prescripción suponen, que se esté en posesión del derecho que se trata de adquirir; en este caso la posesión de la servidumbre Se traduce en la ejecución de actos que revelen su ejercicio. Por ejemplo, se quiere adquirir par prescripción la servidumbre de paso: se habrán de ejecutar actos por el dueño.
  • 41. La Posesión  Es un poder físico que se ejerce en forma directa y exclusiva sobre una cosa para su aprovechamiento total o parcial, o para su custodia, como consecuencia del goce efectivo de un derecho real o personal, o de una situación contraria a derecho. 41
  • 42. La Posesión  Es un poder físico y este constituye el corpus posesorio, es decir, el conjunto de actos que revelan una potestad sobre la cosa para su aprovechamiento o su custodia.  Implica la ejecución de actos materiales con el propósito de aprovechamiento o de custodia. Este propósito o fin constituye el animus posesorio. 42
  • 43. Formas de Perder La Posesión  Por cesión a título oneroso o gratuito;  Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio.;  Por resolución judicial;  Por despojo, si la posesión del despojado dura más de un año;  Por reivindicación del propietario;  Por expropiación por causa de utilidad pública. 43
  • 44. La Prescripción Es el medio de obtener bienes o liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley, las cuales pueden ser prescripción positiva y prescripción negativa 44
  • 45. La Prescripción Prescripción Positiva La posesión necesaria para prescribir debe ser en concepto de propietario:  Pacifica  Continua  Publica  Los bienes inmuebles se prescriben en cinco años cuando se poseen en concepto de propietario con buena fe, pacifica continua y públicamente. Cuando los bienes inmuebles hayan sido objeto de inscripción de posesión. 45
  • 46. La Prescripción Prescripción Negativa Se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado por la ley, se necesita un lapso de diez años contados desde que una obligación pudo exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento. 46