2
Lo más leído
1 
Laura Melena V. 
Primero de Derecho 
DERECHO INDIANO 
INTRODUCCION 
Con la conquista se advirtió que el derecho vigente en el Nuevo Mundo no era 
aceptable al ser sumamente precario, por lo tanto, y según el principio jurídico 
medieval que expresaba: “las tierras nuevamente conquistadas e acrecentadas al 
señorío antiguo se han de regir por las leyes del reino a quien se acrecienta” 
Pero este sistema de derecho no fue suficiente para abarcar la complejidad de 
situaciones nuevas que se presentaron, por lo tanto se comenzó a sancionar 
nuevas disposiciones para encontrar adecuación a estas problemáticas. De esta 
manera comenzó el nacimiento del Derecho Indiano, que no se separó del 
Derecho Castellano ni del Indígena, sino que se insertó armónicamente entre 
estos. 
Se entiende por DERECHO INDIANO el elaborado en España para regular a 
las Indias Occidentales, o sea América, y específicamente alrededor de dos 
reinos: el de Nueva España y el del reino del Perú, podemos decir entonces que el 
derecho Indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el 
período de dominación de la Corona Española. 
FUENTES DEL DERECHO INDIANO: 
 El derecho municipal: Es el derecho creado en y para las Indias, este 
estaba compuesto por las ordenanzas de los virreyes, los autos acordados 
de los cabildos y reales audiencias, la costumbre en materias de derecho 
privado como de derecho público, la jurisprudencia de los tribunales (sobre
2 
 todo la del Consejo de Indias) y la doctrina política de los publicistas 
indianos (ej. Juan de Solórzano Pereira) 
 El derecho indígena: La corona española lo aceptaba cuando no fuera 
contrario a la religión católica ni contraria a los derechos del rey. 
 El derecho castellano: Se aplicaba en lo relativo a materias de derecho 
privado. 
 El Derecho Indiano propiamente dicho: Se iba sancionando a medida 
que se presentaban nuevas cuestiones no previstas por el derecho 
castellano y debía ser lo más semejante posible a este derecho siempre y 
cuando la situación lo permita. Pero los problemas eran tan novedosos y 
diferentes que fue imperante legislar para resolverlos. 
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIANO: 
 Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había 
entregado estas tierras a los Reyes Católicos con la condición de que 
debían evangelizar estos territorios. 
 Es un derecho asistemático: La legislación indiana posee una aparente 
falta de sistematización, es decir, carece de unidad, son normas dispersas 
sin una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner un poco en 
orden con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680. 
 Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban 
desde la península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo 
Mundo, ya que estas normas eran revisadas por las autoridades 
americanas, y si a juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le 
solicitaba al Rey que las revisara. 
 Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por 
sobre el derecho privado: Principalmente se refería a normas 
administrativas tales como la organización de los Virreinatos, 
Gobernaciones, Reales Audiencias, etc. 
Laura Melena V. 
Primero de Derecho
3 
 Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud 
de los abusos cometidos por los conquistadores. 
 Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del 
Derecho: Este Derecho considera las circunstancias personales de los 
súbditos, es decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de 
acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le 
corresponde. Se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, 
etc. 
 Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho 
natural: La moral tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de 
problemas. En este derecho se disponía que predomina el Derecho natural 
por sobre el Derecho positivo. 
CONCLUSION 
El Derecho Indiano hace referencia al Derecho aplicado en las Indias y en 
aquéllas islas de Oceanía colonizadas por España el Derecho Indiano de raíz 
española vigente en América forma un sistema único compuesto tanto por las 
normas del Derecho de Castilla, como por las normas propias del Derecho 
especial de Indias, si bien las primeras son de origen legal y las segundas 
proceden, en cambio, de las costumbres, la jurisprudencia 
Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho es 
decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus 
circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde se 
distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc. 
Es un derecho que daba gran importancia a la moral: La moral tuvo especial 
relevancia para solucionar todo tipo de problemas. 
Laura Melena V. 
Primero de Derecho
4 
BIBLIOGRAFIA 
http://www.unla.mx/iusunla21/reflexion/derecho indiano 
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2582069/Derecho-Indiano.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_indiano 
Laura Melena V. 
Primero de Derecho

Más contenido relacionado

PPTX
Derecho en la Edad Media
PPTX
Derecho indiano
PDF
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
PPT
Sistema juridico angloamericano
PPT
Historia Derecho castellano
PPT
Fuentes del derecho constitucional
PPT
Epocas y fuentes del derecho romano
PPTX
Derecho romano germánico
Derecho en la Edad Media
Derecho indiano
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
Sistema juridico angloamericano
Historia Derecho castellano
Fuentes del derecho constitucional
Epocas y fuentes del derecho romano
Derecho romano germánico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derecho indiano
PPTX
EL DERECHO INDIANO
DOCX
Derecho germano
PPTX
Derecho sovietico
PPTX
Positivismo jurídico
 
PPTX
conflicto de ley
DOCX
Actividad final hechos y actos juridicos
PPTX
Derecho indiano
PPTX
Fuentes del derecho internacional privado
PPT
Evolucion Historica Del Derecho Romano
PDF
11 sucesiones Roma
PPT
Derecho castellano
PPTX
Tutela, derecho romano 1lalo
PPTX
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
PPTX
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
PPTX
Derechos reales en derecho romano
DOCX
Evolucion historica del derecho penal
PPTX
Presentación Lagunas en el Derecho
PPTX
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
PPTX
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Derecho indiano
EL DERECHO INDIANO
Derecho germano
Derecho sovietico
Positivismo jurídico
 
conflicto de ley
Actividad final hechos y actos juridicos
Derecho indiano
Fuentes del derecho internacional privado
Evolucion Historica Del Derecho Romano
11 sucesiones Roma
Derecho castellano
Tutela, derecho romano 1lalo
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
Diapositivas derecho internacional clásico y contemporáneo
Derechos reales en derecho romano
Evolucion historica del derecho penal
Presentación Lagunas en el Derecho
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Trabajo derecho indiano
PPTX
Derecho Indiano
DOCX
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
PDF
Historia del derecho mexicano
PPTX
Caracteristicas del derecho indiano
PPTX
La españa de la conquista; regimen indiano
PDF
Historia del Derecho Peruano
PDF
Introduccion a la historia del derecho mexicano
PPT
sociedad en la colonia
PDF
Guia de Análisis jurisprudencial
PPTX
derecho internacional privado
PPT
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Trabajo derecho indiano
Derecho Indiano
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
Historia del derecho mexicano
Caracteristicas del derecho indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Historia del Derecho Peruano
Introduccion a la historia del derecho mexicano
sociedad en la colonia
Guia de Análisis jurisprudencial
derecho internacional privado
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Publicidad

Similar a Derecho indiano (20)

DOCX
Derecho indiano
PPTX
HISTORIA DERECHO PERUANO TA3 GRUPAL.pptx
PPTX
Derecho de las indias
PPTX
Derecho Indiano Historia del Derecho
PPTX
Derecho de las indias
PPTX
EL DERECHO INDIANO
PPTX
Origen-y-Nacimiento-del-Derecho-Indiano.pptx
DOCX
El derecho indiano
PPTX
Proyecto
PDF
DERECHO INDIANO.zip 2.pdf
PPTX
derecho indiano- costumbres leyes y sus orígenes
DOCX
Trabajo derecho indiano
DOC
Historia derecho
PPTX
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
PPTX
Nuevo continente
PPTX
DERECHO INDIANO.pptx
PDF
Historiografia
PPTX
Derecho Indiano y Derecho Español
PPTX
EL DERECHO CASTELLANO.pptx
PDF
2015-ul_HISTORIA_GENERAL_DEL_DERECHO.pdf
Derecho indiano
HISTORIA DERECHO PERUANO TA3 GRUPAL.pptx
Derecho de las indias
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho de las indias
EL DERECHO INDIANO
Origen-y-Nacimiento-del-Derecho-Indiano.pptx
El derecho indiano
Proyecto
DERECHO INDIANO.zip 2.pdf
derecho indiano- costumbres leyes y sus orígenes
Trabajo derecho indiano
Historia derecho
EL DERECHO INDIANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Nuevo continente
DERECHO INDIANO.pptx
Historiografia
Derecho Indiano y Derecho Español
EL DERECHO CASTELLANO.pptx
2015-ul_HISTORIA_GENERAL_DEL_DERECHO.pdf

Más de Lauyny (18)

DOCX
Banco de preguntas de Deontología Jurídica final
DOCX
Deberes
DOCX
Preguntas de Historia del Derecho
PPTX
Historia del Derecho
DOCX
Prehistoria en General
DOCX
La Llegada de los Dorios y Colonizacion
DOCX
Historia del derecho
DOCX
Silabo: Historia del Derecho
DOCX
Deber de informatica examen
DOCX
Deber de informatica examen.
DOCX
Caratuala U
DOCX
Horario de Semipresencial "UNIANDES"
DOCX
Anexos de Introducción al Derecho
DOCX
Tareas de Introcucción al Derecho
DOCX
Tareas piñas
DOCX
Oficio
DOCX
Ensayo de internet
DOCX
CARTERAS 2014
Banco de preguntas de Deontología Jurídica final
Deberes
Preguntas de Historia del Derecho
Historia del Derecho
Prehistoria en General
La Llegada de los Dorios y Colonizacion
Historia del derecho
Silabo: Historia del Derecho
Deber de informatica examen
Deber de informatica examen.
Caratuala U
Horario de Semipresencial "UNIANDES"
Anexos de Introducción al Derecho
Tareas de Introcucción al Derecho
Tareas piñas
Oficio
Ensayo de internet
CARTERAS 2014

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Derecho indiano

  • 1. 1 Laura Melena V. Primero de Derecho DERECHO INDIANO INTRODUCCION Con la conquista se advirtió que el derecho vigente en el Nuevo Mundo no era aceptable al ser sumamente precario, por lo tanto, y según el principio jurídico medieval que expresaba: “las tierras nuevamente conquistadas e acrecentadas al señorío antiguo se han de regir por las leyes del reino a quien se acrecienta” Pero este sistema de derecho no fue suficiente para abarcar la complejidad de situaciones nuevas que se presentaron, por lo tanto se comenzó a sancionar nuevas disposiciones para encontrar adecuación a estas problemáticas. De esta manera comenzó el nacimiento del Derecho Indiano, que no se separó del Derecho Castellano ni del Indígena, sino que se insertó armónicamente entre estos. Se entiende por DERECHO INDIANO el elaborado en España para regular a las Indias Occidentales, o sea América, y específicamente alrededor de dos reinos: el de Nueva España y el del reino del Perú, podemos decir entonces que el derecho Indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española. FUENTES DEL DERECHO INDIANO:  El derecho municipal: Es el derecho creado en y para las Indias, este estaba compuesto por las ordenanzas de los virreyes, los autos acordados de los cabildos y reales audiencias, la costumbre en materias de derecho privado como de derecho público, la jurisprudencia de los tribunales (sobre
  • 2. 2  todo la del Consejo de Indias) y la doctrina política de los publicistas indianos (ej. Juan de Solórzano Pereira)  El derecho indígena: La corona española lo aceptaba cuando no fuera contrario a la religión católica ni contraria a los derechos del rey.  El derecho castellano: Se aplicaba en lo relativo a materias de derecho privado.  El Derecho Indiano propiamente dicho: Se iba sancionando a medida que se presentaban nuevas cuestiones no previstas por el derecho castellano y debía ser lo más semejante posible a este derecho siempre y cuando la situación lo permita. Pero los problemas eran tan novedosos y diferentes que fue imperante legislar para resolverlos. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIANO:  Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había entregado estas tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar estos territorios.  Es un derecho asistemático: La legislación indiana posee una aparente falta de sistematización, es decir, carece de unidad, son normas dispersas sin una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner un poco en orden con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680.  Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde la península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que estas normas eran revisadas por las autoridades americanas, y si a juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey que las revisara.  Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho privado: Principalmente se refería a normas administrativas tales como la organización de los Virreinatos, Gobernaciones, Reales Audiencias, etc. Laura Melena V. Primero de Derecho
  • 3. 3  Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los abusos cometidos por los conquistadores.  Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho: Este Derecho considera las circunstancias personales de los súbditos, es decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde. Se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.  Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural: La moral tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas. En este derecho se disponía que predomina el Derecho natural por sobre el Derecho positivo. CONCLUSION El Derecho Indiano hace referencia al Derecho aplicado en las Indias y en aquéllas islas de Oceanía colonizadas por España el Derecho Indiano de raíz española vigente en América forma un sistema único compuesto tanto por las normas del Derecho de Castilla, como por las normas propias del Derecho especial de Indias, si bien las primeras son de origen legal y las segundas proceden, en cambio, de las costumbres, la jurisprudencia Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho es decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc. Es un derecho que daba gran importancia a la moral: La moral tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas. Laura Melena V. Primero de Derecho
  • 4. 4 BIBLIOGRAFIA http://www.unla.mx/iusunla21/reflexion/derecho indiano http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2582069/Derecho-Indiano.html http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_indiano Laura Melena V. Primero de Derecho