Gestión y tramitación en la
Administración Pública y tributaria
Resultado de Aprendizaje
RA9.1: Describir la organización del
Estado y de las Administraciones
Públicas u otras instituciones de la
República Dominicana según la
legislación vigente.
Derecho y sociedad
• La sociedad.
• El derecho.
• Fuentes.
• La división de poderes.
• La jerarquía de las normas.
• Las normas y su publicación.
Objetivo de la Clase
Conocer la estructura del derecho y su aplicación
en la organización del Estado dominicano,
identificando las fuentes del derecho, la división de
poderes, la jerarquía de las normas, fomentando la
participación activa y reflexiva de los estudiantes
sobre su importancia en la vida democrática.
La sociedad
La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan entre sí,
comparten un territorio y establecen relaciones mediante normas,
costumbres, leyes y tradiciones, con el fin de satisfacer sus necesidades y
lograr el bienestar colectivo.
La sociedad es el marco en el que se organizan las actividades
económicas, políticas, culturales y sociales, y donde se desarrollan los
vínculos que permiten la convivencia.
La Sociedad Dominicana
La sociedad dominicana está marcada por una rica diversidad cultural,
producto de influencias indígenas, europeas, africanas y más recientes
inmigraciones. Es una sociedad que valora profundamente la familia, la
comunidad y la fe, con una notable presencia de tradiciones religiosas,
principalmente el catolicismo, aunque en las últimas décadas también ha
crecido la diversidad religiosa.
A nivel político y social, la democracia y los derechos ciudadanos son pilares
de la sociedad, aunque existe un constante esfuerzo por fortalecer las
instituciones y mejorar la transparencia y la equidad en el acceso a los
servicios públicos.
El Derecho
El derecho es un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones
sociales para mantener el orden, la justicia y la paz en una sociedad.
Objetivo: Proteger los derechos de los individuos y garantizar el cumplimiento de
sus obligaciones dentro de una comunidad.
Características:
• Es coercitivo: implica consecuencias legales para quien no cumple.
• Es sistemático: está organizado en un cuerpo coherente de normas.
• Es general: aplica a todas las personas dentro de una sociedad.
Fuentes del Derecho
Fuentes formales:
 La Constitución: Ley suprema que rige la organización del Estado
y los derechos fundamentales.
 Leyes: Normas generales emanadas del poder legislativo.
 Reglamentos: Normas que desarrollan aspectos más específicos
de las leyes.
Fuentes materiales: Costumbres, doctrinas y jurisprudencia (decisiones
de los tribunales que interpretan la ley).
Estado social y Democrático de
Derecho
Artículo 7.- Estado Social y Democrático de
Derecho. La República Dominicana es un
Estado Social y Democrático de Derecho,
organizado en forma de República unitaria,
fundado en el respeto de la dignidad humana,
los derechos fundamentales, el trabajo, la
soberanía popular y la separación e
independencia de los poderes públicos.
Video
La Constitución de la República Dominicana establece una amplia gama de
derechos fundamentales, agrupados en diferentes categorías. A continuación, se
mencionan los principales derechos que consagra la Constitución:
1. Derechos Civiles y Políticos:
•Derecho a la vida (Art. 37): Protección de la vida desde la concepción hasta la
muerte natural.
•Derecho a la libertad (Art. 40): Incluye la libertad personal, de tránsito, de
pensamiento y de expresión.
•Derecho a la igualdad (Art. 39): Todos los ciudadanos son iguales ante la ley,
sin discriminación por raza, género, religión, u otras condiciones.
•Derecho a la seguridad personal (Art. 42): Protege contra la tortura, tratos
inhumanos, la esclavitud, y la servidumbre.
•Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (Art. 44): Protección
contra intromisiones arbitrarias en la vida privada, en la correspondencia, y en la
reputación personal.
•Derecho a la libertad de expresión e información (Art. 49): Libertad de expresar
ideas y recibir información veraz.
2. Derechos Económicos y Sociales:
•Derecho a la propiedad (Art. 51): Derecho a la propiedad privada, con garantías
de no ser expropiado sin justa compensación.
• Derecho al trabajo (Art. 62): Derecho al trabajo y a condiciones dignas de
empleo.
• Derecho a la salud (Art. 61): Acceso a servicios de salud de calidad y
promoción de la salud pública.
•Derecho a la educación (Art. 63): Educación obligatoria hasta el nivel medio y
acceso a la educación superior de calidad.
•Derecho a la seguridad social (Art. 60): Garantías para el bienestar integral y la
seguridad social para los trabajadores.
•Derecho a la vivienda digna (Art. 59): Derecho a una vivienda adecuada y
condiciones de vida dignas.
3. Derechos Culturales y Ambientales:
•Derecho a la cultura (Art. 64): Promoción del acceso a la cultura y el respeto a la
diversidad cultural.
•Derecho a un medio ambiente sano (Art. 67): Derecho a vivir en un entorno
equilibrado y sostenible, con la obligación del Estado de proteger los recursos
naturales.
4. Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes:
•Derechos de los menores (Art. 56): Incluye la protección contra el trabajo
infantil, el maltrato, el abuso, y la explotación sexual. Se garantizan los derechos a
la educación, a la familia y a la salud.
5. Derechos de las Mujeres:
•Igualdad de derechos (Art. 39 y 55): Protección de los derechos de las mujeres,
promoviendo la equidad de género y medidas contra la violencia y discriminación.
6. Derechos de las Personas con Discapacidad:
•Inclusión y no discriminación (Art. 58): Protección contra la discriminación y
garantía de acceso a servicios básicos, como educación y empleo.
7. Derechos Colectivos y del Consumidor:
•Derecho a la protección del consumidor (Art. 53): Derecho a productos y
servicios de calidad, seguridad y acceso a información veraz.
•Derecho a la participación política y social (Art. 22): Incluye el derecho a votar
y ser elegido, así como la libertad de asociación y participación en la vida pública.
8. Derechos Humanos Internacionales:
•La Constitución dominicana también reconoce la adopción de tratados
internacionales sobre derechos humanos (Art. 74), por lo que los derechos
establecidos en dichos tratados tienen rango constitucional.
Estos derechos representan el compromiso del Estado dominicano para garantizar
las libertades y bienestar de sus ciudadanos, conforme a los principios de
igualdad, justicia, y respeto a los derechos humanos.
La División de Poderes
Los poderes del Estado son las tres ramas fundamentales en que se divide el gobierno
de un país, con el objetivo de garantizar un equilibrio de funciones y evitar la
concentración de poder. Estos son:
 Poder Ejecutivo
 Poder Legislativo
 Poder Judicial
1. Poder Ejecutivo:
Función principal: Ejecutar y hacer cumplir las leyes. Este poder se encarga de
la administración del Estado y la gestión de políticas públicas.
En República Dominicana: Está encabezado por el Presidente de la
República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. El Presidente designa a los
ministros y directores de las instituciones públicas, administra los recursos del
Estado, y representa al país en relaciones internacionales.
Funciones adicionales: Proponer proyectos de ley, promulgar decretos y
reglamentos, y garantizar el bienestar y la seguridad del país.
2. Poder Legislativo:
• Función principal: Crear, modificar y derogar las leyes. El poder legislativo también
tiene la responsabilidad de fiscalizar las acciones del Ejecutivo y aprobar el
presupuesto del Estado.
• En República Dominicana: Está conformado por el Congreso Nacional, que se
divide en dos cámaras:
 Senado: Representa las provincias y está compuesto por senadores.
 Cámara de Diputados: Representa a la población y está integrada por
diputados.
• Funciones adicionales: Aprobación de tratados internacionales, designación de
algunos funcionarios clave, y control del gasto público.
3. Poder Judicial:
•Función principal: Interpretar y aplicar las leyes, garantizando la justicia en la
sociedad y resolviendo conflictos de acuerdo con la ley.
•En República Dominicana: Está encabezado por la Suprema Corte de
Justicia, que es el tribunal más alto del país. Además, existen otros tribunales,
como los tribunales de apelación, los juzgados de primera instancia, y los
juzgados de paz.
•Funciones adicionales: Velar por la protección de los derechos fundamentales
de los ciudadanos y garantizar que las leyes sean aplicadas de manera imparcial.
Las Normas
Las normas son unas pautas de comportamiento
que el ser humano ha desarrollado para procurar
una convivencia armoniosa entre sus
semejantes. También pueden definirse como algo
común o normal entre un grupo de individuos en
una situación definida.
Video
La Jerarquía de las Normas
•Pirámide normativa:
• Constitución: Norma suprema.
• Tratados internacionales: Acuerdos con otros países que deben
cumplir la Constitución.
• Leyes ordinarias: Elaboradas por el Congreso Nacional.
• Decretos y reglamentos: Emitidos por el Poder Ejecutivo para
desarrollar las leyes.
• Resoluciones y ordenanzas: Normas específicas de menor
rango.
Las Normas y su Publicación:
•Proceso de creación de las normas:
• Propuesta: Las leyes se proponen en el Congreso.
• Discusión: Se debaten en el Senado y la Cámara de Diputados.
• Aprobación: Si se aprueban, pasan al Presidente para su
promulgación.
• Publicación: Las leyes se publican en el Boletín Oficial para que
entren en vigor.
La publicación garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a las
normas.
Derecho y sociedad. Conceptos principales.
Derecho y sociedad. Conceptos principales.

Más contenido relacionado

DOCX
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
PPS
Fundamentos del estado de derecho
PPTX
PPTX
Diapositivas proyecto de leyes
PPTX
tema: Derechos civiles y politicos
PPTX
Sistema Nacional de Derechos Humanos.pptx
PPTX
Presentacion de derechos civiles
PPTX
Presentacion de derechos civiles
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Fundamentos del estado de derecho
Diapositivas proyecto de leyes
tema: Derechos civiles y politicos
Sistema Nacional de Derechos Humanos.pptx
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles

Similar a Derecho y sociedad. Conceptos principales. (20)

PPTX
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
PPTX
Contenido n° 2 soc. 1° año 2015 1° año
PPTX
derechos civiles y politicos sociales y culturales
PPTX
constitución Política.pptx
PPTX
Institucionalidad politica
PPTX
origen
PPT
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
PPTX
El estado...................... de derecho.pptx
DOCX
Estado consititucional de derecho y justicia
PPTX
Derecho Constitucional y sus Procedimientos
PPTX
1.-ppt participación ciudadana 4 medio.pptx
PPTX
Lo mas pte
DOC
4. derecho constitucional
PPTX
Nociones generales de Derecho.pptx
PPTX
Primero Clase 28-08-2013
DOCX
Etica
PDF
Principios constitucionales y derechos 4,5.
PPTX
32. Los Derechos Humanos y el estado de derecho.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS PNP INTRODUCCION AL DERECHO2024
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PRIMERA SESIÓN.pptx
Contenido n° 2 soc. 1° año 2015 1° año
derechos civiles y politicos sociales y culturales
constitución Política.pptx
Institucionalidad politica
origen
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
El estado...................... de derecho.pptx
Estado consititucional de derecho y justicia
Derecho Constitucional y sus Procedimientos
1.-ppt participación ciudadana 4 medio.pptx
Lo mas pte
4. derecho constitucional
Nociones generales de Derecho.pptx
Primero Clase 28-08-2013
Etica
Principios constitucionales y derechos 4,5.
32. Los Derechos Humanos y el estado de derecho.pptx
DIAPOSITIVAS PNP INTRODUCCION AL DERECHO2024
Publicidad

Más de berilennyberiguetea (7)

PPTX
Gestión del tiempo y técnicas de priorización en tareas secretariales.pptx
PPTX
Planeacion-como-Funcion-de-la-Administracion.pptx
PPTX
Planeacion-como-Funcion-de-la-Administracion.pptx
PPTX
Gestión del tiempo y técnicas de priorización en tareas secretariales.pptx
PPTX
Tipos de Organigramas. Ejemplos gráficos
PPTX
Sistema Tributario de la República Dominicana
PPTX
Motivación, clasificación y Trabajo en equipo.pptx
Gestión del tiempo y técnicas de priorización en tareas secretariales.pptx
Planeacion-como-Funcion-de-la-Administracion.pptx
Planeacion-como-Funcion-de-la-Administracion.pptx
Gestión del tiempo y técnicas de priorización en tareas secretariales.pptx
Tipos de Organigramas. Ejemplos gráficos
Sistema Tributario de la República Dominicana
Motivación, clasificación y Trabajo en equipo.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Sesión No 01 costos y características.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01

Derecho y sociedad. Conceptos principales.

  • 1. Gestión y tramitación en la Administración Pública y tributaria
  • 2. Resultado de Aprendizaje RA9.1: Describir la organización del Estado y de las Administraciones Públicas u otras instituciones de la República Dominicana según la legislación vigente.
  • 3. Derecho y sociedad • La sociedad. • El derecho. • Fuentes. • La división de poderes. • La jerarquía de las normas. • Las normas y su publicación.
  • 4. Objetivo de la Clase Conocer la estructura del derecho y su aplicación en la organización del Estado dominicano, identificando las fuentes del derecho, la división de poderes, la jerarquía de las normas, fomentando la participación activa y reflexiva de los estudiantes sobre su importancia en la vida democrática.
  • 5. La sociedad La sociedad es un conjunto de individuos que interactúan entre sí, comparten un territorio y establecen relaciones mediante normas, costumbres, leyes y tradiciones, con el fin de satisfacer sus necesidades y lograr el bienestar colectivo. La sociedad es el marco en el que se organizan las actividades económicas, políticas, culturales y sociales, y donde se desarrollan los vínculos que permiten la convivencia.
  • 6. La Sociedad Dominicana La sociedad dominicana está marcada por una rica diversidad cultural, producto de influencias indígenas, europeas, africanas y más recientes inmigraciones. Es una sociedad que valora profundamente la familia, la comunidad y la fe, con una notable presencia de tradiciones religiosas, principalmente el catolicismo, aunque en las últimas décadas también ha crecido la diversidad religiosa. A nivel político y social, la democracia y los derechos ciudadanos son pilares de la sociedad, aunque existe un constante esfuerzo por fortalecer las instituciones y mejorar la transparencia y la equidad en el acceso a los servicios públicos.
  • 7. El Derecho El derecho es un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones sociales para mantener el orden, la justicia y la paz en una sociedad. Objetivo: Proteger los derechos de los individuos y garantizar el cumplimiento de sus obligaciones dentro de una comunidad. Características: • Es coercitivo: implica consecuencias legales para quien no cumple. • Es sistemático: está organizado en un cuerpo coherente de normas. • Es general: aplica a todas las personas dentro de una sociedad.
  • 8. Fuentes del Derecho Fuentes formales:  La Constitución: Ley suprema que rige la organización del Estado y los derechos fundamentales.  Leyes: Normas generales emanadas del poder legislativo.  Reglamentos: Normas que desarrollan aspectos más específicos de las leyes. Fuentes materiales: Costumbres, doctrinas y jurisprudencia (decisiones de los tribunales que interpretan la ley).
  • 9. Estado social y Democrático de Derecho Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos. Video
  • 10. La Constitución de la República Dominicana establece una amplia gama de derechos fundamentales, agrupados en diferentes categorías. A continuación, se mencionan los principales derechos que consagra la Constitución: 1. Derechos Civiles y Políticos: •Derecho a la vida (Art. 37): Protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. •Derecho a la libertad (Art. 40): Incluye la libertad personal, de tránsito, de pensamiento y de expresión. •Derecho a la igualdad (Art. 39): Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin discriminación por raza, género, religión, u otras condiciones.
  • 11. •Derecho a la seguridad personal (Art. 42): Protege contra la tortura, tratos inhumanos, la esclavitud, y la servidumbre. •Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (Art. 44): Protección contra intromisiones arbitrarias en la vida privada, en la correspondencia, y en la reputación personal. •Derecho a la libertad de expresión e información (Art. 49): Libertad de expresar ideas y recibir información veraz. 2. Derechos Económicos y Sociales: •Derecho a la propiedad (Art. 51): Derecho a la propiedad privada, con garantías de no ser expropiado sin justa compensación. • Derecho al trabajo (Art. 62): Derecho al trabajo y a condiciones dignas de empleo. • Derecho a la salud (Art. 61): Acceso a servicios de salud de calidad y promoción de la salud pública.
  • 12. •Derecho a la educación (Art. 63): Educación obligatoria hasta el nivel medio y acceso a la educación superior de calidad. •Derecho a la seguridad social (Art. 60): Garantías para el bienestar integral y la seguridad social para los trabajadores. •Derecho a la vivienda digna (Art. 59): Derecho a una vivienda adecuada y condiciones de vida dignas. 3. Derechos Culturales y Ambientales: •Derecho a la cultura (Art. 64): Promoción del acceso a la cultura y el respeto a la diversidad cultural. •Derecho a un medio ambiente sano (Art. 67): Derecho a vivir en un entorno equilibrado y sostenible, con la obligación del Estado de proteger los recursos naturales.
  • 13. 4. Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: •Derechos de los menores (Art. 56): Incluye la protección contra el trabajo infantil, el maltrato, el abuso, y la explotación sexual. Se garantizan los derechos a la educación, a la familia y a la salud. 5. Derechos de las Mujeres: •Igualdad de derechos (Art. 39 y 55): Protección de los derechos de las mujeres, promoviendo la equidad de género y medidas contra la violencia y discriminación. 6. Derechos de las Personas con Discapacidad: •Inclusión y no discriminación (Art. 58): Protección contra la discriminación y garantía de acceso a servicios básicos, como educación y empleo.
  • 14. 7. Derechos Colectivos y del Consumidor: •Derecho a la protección del consumidor (Art. 53): Derecho a productos y servicios de calidad, seguridad y acceso a información veraz. •Derecho a la participación política y social (Art. 22): Incluye el derecho a votar y ser elegido, así como la libertad de asociación y participación en la vida pública. 8. Derechos Humanos Internacionales: •La Constitución dominicana también reconoce la adopción de tratados internacionales sobre derechos humanos (Art. 74), por lo que los derechos establecidos en dichos tratados tienen rango constitucional. Estos derechos representan el compromiso del Estado dominicano para garantizar las libertades y bienestar de sus ciudadanos, conforme a los principios de igualdad, justicia, y respeto a los derechos humanos.
  • 15. La División de Poderes Los poderes del Estado son las tres ramas fundamentales en que se divide el gobierno de un país, con el objetivo de garantizar un equilibrio de funciones y evitar la concentración de poder. Estos son:  Poder Ejecutivo  Poder Legislativo  Poder Judicial
  • 16. 1. Poder Ejecutivo: Función principal: Ejecutar y hacer cumplir las leyes. Este poder se encarga de la administración del Estado y la gestión de políticas públicas. En República Dominicana: Está encabezado por el Presidente de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. El Presidente designa a los ministros y directores de las instituciones públicas, administra los recursos del Estado, y representa al país en relaciones internacionales. Funciones adicionales: Proponer proyectos de ley, promulgar decretos y reglamentos, y garantizar el bienestar y la seguridad del país.
  • 17. 2. Poder Legislativo: • Función principal: Crear, modificar y derogar las leyes. El poder legislativo también tiene la responsabilidad de fiscalizar las acciones del Ejecutivo y aprobar el presupuesto del Estado. • En República Dominicana: Está conformado por el Congreso Nacional, que se divide en dos cámaras:  Senado: Representa las provincias y está compuesto por senadores.  Cámara de Diputados: Representa a la población y está integrada por diputados. • Funciones adicionales: Aprobación de tratados internacionales, designación de algunos funcionarios clave, y control del gasto público.
  • 18. 3. Poder Judicial: •Función principal: Interpretar y aplicar las leyes, garantizando la justicia en la sociedad y resolviendo conflictos de acuerdo con la ley. •En República Dominicana: Está encabezado por la Suprema Corte de Justicia, que es el tribunal más alto del país. Además, existen otros tribunales, como los tribunales de apelación, los juzgados de primera instancia, y los juzgados de paz. •Funciones adicionales: Velar por la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y garantizar que las leyes sean aplicadas de manera imparcial.
  • 19. Las Normas Las normas son unas pautas de comportamiento que el ser humano ha desarrollado para procurar una convivencia armoniosa entre sus semejantes. También pueden definirse como algo común o normal entre un grupo de individuos en una situación definida. Video
  • 20. La Jerarquía de las Normas •Pirámide normativa: • Constitución: Norma suprema. • Tratados internacionales: Acuerdos con otros países que deben cumplir la Constitución. • Leyes ordinarias: Elaboradas por el Congreso Nacional. • Decretos y reglamentos: Emitidos por el Poder Ejecutivo para desarrollar las leyes. • Resoluciones y ordenanzas: Normas específicas de menor rango.
  • 21. Las Normas y su Publicación: •Proceso de creación de las normas: • Propuesta: Las leyes se proponen en el Congreso. • Discusión: Se debaten en el Senado y la Cámara de Diputados. • Aprobación: Si se aprueban, pasan al Presidente para su promulgación. • Publicación: Las leyes se publican en el Boletín Oficial para que entren en vigor. La publicación garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a las normas.