SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
DERECHOS DE TERCERA
GENERACIÓN
Clasificación de los
Derechos Humanos
- Primera Generación: civiles y políticos.
- Segunda Generación: económicos, sociales
y culturales.
- Tercera Generación: solidaridad o colectivos.
- Cuarta Generación: humanidad.
Introducción
 Los derechos de tercera generación, también
conocidos como los derechos de la
solidaridad, surgen en la década de los
sesenta, pero son los que menos énfasis
jurídico y por tanto, respaldo real tienen en la
práctica para ser exigibles. Estos derechos
son colectivos, ya que su resolución afecta a
conjuntos específicos de la sociedad (o en
algunos casos, a toda la Humanidad), por lo
cual llevan intrínsecamente el valor de la
coresponsabilidad.
 Surgieron en la década de 1960, muy posterior
a la segunda guerra mundial y en gran parte
originado por esta misma.
 Todos estos derechos están vinculados con la
solidaridad y son conocidos como la de los
pueblos, buscando un modelo de Estado en el
cual sean solidarios unos con otros.
 Surgen como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, así como de los
distintos grupos que la integran.
 El sujeto de derechos son los grupos sociales.
 Estos derechos tratan de vivir en una sociedad
en paz y a desenvolverse en un medio ambiente
no contaminado. Evidentemente si no se
cumplen los derechos de esta generación, no es
posible cumplir los derechos de las
generaciones anteriores.
“Derechos de los Pueblos”
• Derecho a la autodeterminación.
• Derecho a la dependencia económica y política.
• Derecho a la identidad nacional y cultural.
• Derecho a la paz.
• Derecho a la coexistencia pacífica.
• Derecho al entendimiento y confianza.
• A la cooperación nacional y regional.
• Al uso de los avances de ciencias y tecnología.
• La solución de los problemas alimenticios,
demográficos, educativos y ecológicos.
• Al medio ambiente.
• Al patrimonio común a la humanidad.
• Al desarrollo que permita una vida digna.
Derechos de Tercera Generación
Los derechos más representativos son:
Derecho al Desarrollo
Se aprobó la Declaración del Derecho al Desarrollo en 1986,
siendo 146 los países que la aprobaron.
Tuvo un gran impulso y reconocimiento en la conferencia de
medio ambiente y desarrollo que tuvo lugar en Río De
Janeiro en 1992.
Derecho a un Medio Ambiente Sano
El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado implica el disfrute para todas las personas,
comunidades o pueblos de un medio ambiente o entorno que
les permita desarrollarse en igualdad de condiciones.
En nuestra Constitución Nacional se encuentra en el art. 41.
Derecho a la Información
Posibilita a las personas requerir, consultar y recibir
información de organismos del Estado y determinadas
organizaciones privadas, posibilitando la participación de la
ciudadanía en la vida política del Estado.
Acceder a este tipo de datos y documentos es muchas veces
fundamental para ejercer, a su vez, otros derechos.
Derecho a la Libre Determinación
Es el derecho de un pueblo a auto decidir sobre sus formas de
gobierno, perseguir su desarrollo económico social y cultural y
estructurarse sin interferencias externas y de acuerdo con el
principio de igualdad.
Este derecho es definido como derecho humano fundamental,
incluso de él se ha dicho que es una condición esencial para la
eficaz garantía y observancia de los derechos individuales.
Derecho a la Paz
El Derecho de los pueblos a la Paz, fue adoptado por la
Asamblea de Naciones Unidas en 1984. Expresa la voluntad
y las aspiraciones de todos los pueblos de eliminar la guerra
de la vida de la humanidad y, especialmente, de prevenir una
catástrofe nuclear mundial; por lo que declara que proteger el
Derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realización es
una obligación fundamental de todo Estado y de todos los
actores.
Antecedentes
 Es un derecho que corresponde a toda la
humanidad, que surgió como consecuencia de
los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra
Mundial. La situación posterior a ésta, determinó
la existencia de la llamada Guerra Fría
involucrando a dos grandes potencias, la
comunista (URSS) y la capitalista (Estados
Unidos) en una carrera armamentista que ponía
a todo el planeta en una situación riesgosa del
estallido de una guerra nuclear. Por esa razón,
uno de los principales objetivos de los estados
en conjunto fue realizar una campaña mundial
de desarme.
 La ONU, organismo internacional creado luego
de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1
de su Carta los propósitos de la institución que
son: mantener la paz y la seguridad entre las
naciones, tomando medidas de tipo colectivo
para prevenir y eliminar todo atentado contra la
paz y que todos los conflictos se solucionen por
medios pacíficos, fomentando relaciones de
amistad entre los pueblos de los diversos
estados, basándose en dos principios: la
igualdad y la libre determinación de los pueblos.
El Consejo de Seguridad de la ONU es el
organismo encargado de llevar adelante este
propósito de acuerdo al artículo 39 de la Carta
de las Naciones Unidas, tratando de mantener
la paz y la seguridad ante cualquier acto de
agresión, aunque a veces no ha podido
cumplirlo.
• En el mismo año de la creación de la ONU, fue
asesinado Gandhi, el líder pacifista hindú,
predicador de la lucha por la liberación de los
pueblos erradicando los medios violentos, y usando
para lograr sus fines medios pacíficos.
 Poco después se inició la guerra entre
israelíes y Palestinos al consagrarse el
nacimiento del estado de Israel, y un
mes más tarde la URSS bloqueó
Berlín. Los ataques contra el derecho a
la paz fueron incesantes llegando hasta
el presente, como en el caso del
ataque a Irak por parte de Estados
Unidos.
• Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1993,
y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
en 1998, calificó a la Guerra contra Irak, como un
atentado contra la humanidad. Esta es una de las
tantas voces que condena la guerra contra Irak.
 Ya la invasión realizada luego del atentado a
las Torres Gemelas a Afganistán, en la lucha
de Estados Unidos contra el terrorismo
internacional, justificando el ataque en la
búsqueda del líder terrorista Bin Laden,
supuestamente allí refugiado, fue un sombrío
antecedente de estas violaciones al derecho
a la paz.
Derechos de Tercera Generación
 De este conflicto se detuvieron muchas personas sospechadas
de participación terrorista, que se hallan alojadas en Cuba, en
una base naval de Estados Unidos en la Bahía de
Guantánamo, en indignas condiciones. Son más de 600
extranjeros que no fueron sometidos a proceso legal,
negándoseles su reconocimiento de prisioneros de guerra, de
acuerdo a los convenios de Ginebra. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamado urgente
a Estados Unidos para que la calidad de los detenidos fuera
establecida por un tribunal internacional. Amnistía Internacional
solicitó inspeccionar la prisión. Todos los pedidos fueron
desoídos.
 Queda mucho por hacer en materia de este
derecho, reconocido aún como anhelo, pero
difícil de concretar en la práctica, donde
intereses mezquinos llevaron a enfrentarse a
los hombres en guerras desde los inicios de
la historia de la humanidad.
 La guerra moderna no necesariamente se
expresa a través de las armas; existen otras
formas que singularizan similares
consecuencias que las derivadas de los
conflictos armados. Pero todas ellas exhiben las
mismas consecuencias: la injusticia y la
desigualdad, la falta de alimentos, la ausencia
de asistencia médica e insumos para combatir
enfermedades, algunas de carácter epidémico o
endémico, la imposición de mano de obra
barata, condiciones desiguales de contratación
entre mujeres y hombres, niños y niñas
condenados al trabajo esclavo, desplazamientos
forzados, campamentos y asentamientos, etc.
Derechos de Tercera Generación
Principios del Derecho a la Paz
1. Toda nación y todo ser humano, independientemente
de su raza, convicción, idioma o sexo, tiene el derecho
inminente a vivir en paz.
2. La preparación, planificación o iniciación de una guerra
de agresión son crímenes contra la paz.
3. Los Estados tienen la obligación de abstenerse de hacer
propaganda a favor de las guerras de agresión.
4. Todo Estado tiene el deber de promover la cooperación
general mutuamente beneficiosa y equitativa con otros
Estados en lo político, económico, social y cultural,
independientemente de sus sistemas socioeconómicos.
5.Todo Estado tiene el deber de respetar el derecho de
todos los pueblos a la libre determinación, de
independencia, la igualdad, la soberanía, la integridad
territorial de los Estados y el cruce de sus fronteras.
6. Eliminación de la amenaza de la carrera armamentista,
así como los esfuerzos encaminados a un desarme
general y completo.
7.Todo Estado tiene el deber de desalentar todas las
manifestaciones y prácticas del colonialismo, así como
de racismo, discriminación racial y apartheid.
Que se respete el derecho a la paz es una ambición
acariciada por la mayoría de los habitantes del
planeta, que lo reclaman diariamente, en su lucha
cotidiana por la subsistencia, estudiando,
trabajando, creciendo moralmente y deseando vivir
dignamente, derechos pisoteados por los
gobernantes que con una decisión de declaración de
guerra, pueden frustrar en segundos.
 Reconocemos la existencia de grandes
problemas en el mundo, pero responder a la
violencia con más violencia, genera un
círculo vicioso imposible de romper.
Grandes pensamientos acerca del
derecho a la paz
 “Es necesario que todos nos contagiemos con
una epidemia de solidaridad que contagie a
todo el mundo”
Rigoberta Menchú. Premio Nobel de la Paz
1992.
 “Lo que se obtiene con violencia, solamente se
puede mantener con violencia”
Mahatma Gandhi.
 “Hemos aprendido a volar como pájaros, a
nadar como peces; pero no hemos aprendido el
sencillo arte de vivir como hermanos”
Martín Luther King. Premio Nobel de la Paz
1964.
 “Ser libre significa respetar al otro”
Nelson Mandela. Premio Nobel de la Paz 1993.
 Nos ilusiona imaginar que en el tiempo por
venir este derecho nos envuelva y nos agite
tanto como sea posible, para seguir
produciendo los cambios que las personas
necesitamos en este mundo.
Colegio Nuestra Señora de
Lourdes, 5ºU
Profesora, Daniela Leiva
Seisdedos
Alumnas, Fosque Agustina y
Palczewicz Julieta

Más contenido relacionado

PPTX
Derechos de tercera generación.
PDF
psiquiatria cuadro comparativo
PPTX
DERECHO DE SEGUNDA GENERACION.pptx
PPTX
Proceso de amparo Peruano
PPTX
Trabajo Social Bolivia.pdf
PPT
Tercera generación de los derechos
PPTX
DERECHO HEREDITARIO
PDF
Presentación del Programa: Contrataciones Exitosas con el Estado - 2022
Derechos de tercera generación.
psiquiatria cuadro comparativo
DERECHO DE SEGUNDA GENERACION.pptx
Proceso de amparo Peruano
Trabajo Social Bolivia.pdf
Tercera generación de los derechos
DERECHO HEREDITARIO
Presentación del Programa: Contrataciones Exitosas con el Estado - 2022

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derechos Humanos de Tercera Generación
PPT
Derechos de t e r e c e
PDF
Derechos Humanos_LLAVES
PPTX
Derechos Humanos
ODP
Presentación Derechos Humanos
PPT
Derechos Fundamentales
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-Derechos-Humanos-4.pptx
PPT
Las tres generaciones de los derechos humanos
PPTX
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
PDF
Derechos de tercera y cuarta generación
PPT
Derechos humanos 3 gen ra
PPTX
Las tres generaciones de los derechos humanos.
PPT
ENJ-200: Las Generaciones de los Derechos Humanos
 
PPTX
Liga arabe
PPTX
Derechos humanos en colombia
PPTX
Declaracion de estocolmo
PPTX
Cambios en la sociedad contemporánea
PPT
Introduccion sistema universal de derechos humanos
ODP
El bien comun
PPTX
todo sobre la onu (Organizacion de las Naciones Unidas)
Derechos Humanos de Tercera Generación
Derechos de t e r e c e
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos
Presentación Derechos Humanos
Derechos Fundamentales
Mapa-conceptual-de-los-Derechos-Humanos-4.pptx
Las tres generaciones de los derechos humanos
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
Derechos de tercera y cuarta generación
Derechos humanos 3 gen ra
Las tres generaciones de los derechos humanos.
ENJ-200: Las Generaciones de los Derechos Humanos
 
Liga arabe
Derechos humanos en colombia
Declaracion de estocolmo
Cambios en la sociedad contemporánea
Introduccion sistema universal de derechos humanos
El bien comun
todo sobre la onu (Organizacion de las Naciones Unidas)
Publicidad

Similar a Derechos de Tercera Generación (20)

PPTX
Sociales.pptx
DOCX
LOS DERECHOS HUMANOS.docx
PPTX
Derechos humanos
PDF
DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO 15 POLÍTICA Y CIUDADANÍA.pdf GUZMAN MALAMENT
PPTX
Derechos humanos
PDF
Los Derechos Humanos
PPTX
1. DERECHOS HUMANOS.pptx 123456920039558
PDF
Historia de los Derechos Humanos
ODT
Seminario.
PPT
derechos-humanos.ppt
DOCX
D.iinternacional PROHIBICION DE USO DE LA FUERZA
PPTX
SEMINARIO 2014 DDHH
PPTX
ppt de historia, DD.HH.
PPTX
Una descripcion de interes personal y ameno para mejorar la vida de las personas
PPT
Derechos humanos de las mujeres
PPSX
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PPT
Derechos Humanos Optativo Profundizacion
PPS
Derechos humanos
Sociales.pptx
LOS DERECHOS HUMANOS.docx
Derechos humanos
DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO 15 POLÍTICA Y CIUDADANÍA.pdf GUZMAN MALAMENT
Derechos humanos
Los Derechos Humanos
1. DERECHOS HUMANOS.pptx 123456920039558
Historia de los Derechos Humanos
Seminario.
derechos-humanos.ppt
D.iinternacional PROHIBICION DE USO DE LA FUERZA
SEMINARIO 2014 DDHH
ppt de historia, DD.HH.
Una descripcion de interes personal y ameno para mejorar la vida de las personas
Derechos humanos de las mujeres
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Introducción a los Derechos Humanos
Derechos Humanos Optativo Profundizacion
Derechos humanos
Publicidad

Más de El Arcón de Clio (20)

PPTX
Historia dela Confederación General del Trabajo. CGT
PPTX
El Teletrabajo. Un nueva forma de trabajar
PPTX
Diseñador de Casas Inteligentes. Carrera Arquitectura
PDF
Asesoría de imagen. Carrera Universitaria.
PPTX
Especialista en banca digital. Nuevas Carreras
PPTX
Ingeniería Hospitalaria. Nuevas Carreraspptx
PPTX
La Bobina de Tesla. Realiado por alumnos.
PPTX
Campo de Concentración El Vesubio. Argentina
PPTX
Nuevas Carreras: Ciencias de los Alimentos en Argentina.
PDF
Crisólogo Larralde. Derechos Laborales. Arg
PPTX
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
PPTX
El Pozo de Banfield. Trabajo realizado por Alumnos
PPTX
Criptomonedas
PPTX
Ciberseguridad
PPTX
Arquitectura en la nube. PowerPoint^.pptx
PDF
Ingeniería Biomédica .pdf
PPTX
Diseño de órganos.pptx
PPTX
Community Manager.
PPTX
Historia del Trabajo .pptx
PPTX
Facultad de Bellas Artespptx
Historia dela Confederación General del Trabajo. CGT
El Teletrabajo. Un nueva forma de trabajar
Diseñador de Casas Inteligentes. Carrera Arquitectura
Asesoría de imagen. Carrera Universitaria.
Especialista en banca digital. Nuevas Carreras
Ingeniería Hospitalaria. Nuevas Carreraspptx
La Bobina de Tesla. Realiado por alumnos.
Campo de Concentración El Vesubio. Argentina
Nuevas Carreras: Ciencias de los Alimentos en Argentina.
Crisólogo Larralde. Derechos Laborales. Arg
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
El Pozo de Banfield. Trabajo realizado por Alumnos
Criptomonedas
Ciberseguridad
Arquitectura en la nube. PowerPoint^.pptx
Ingeniería Biomédica .pdf
Diseño de órganos.pptx
Community Manager.
Historia del Trabajo .pptx
Facultad de Bellas Artespptx

Último (20)

PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Derechos de Tercera Generación

  • 2. Clasificación de los Derechos Humanos - Primera Generación: civiles y políticos. - Segunda Generación: económicos, sociales y culturales. - Tercera Generación: solidaridad o colectivos. - Cuarta Generación: humanidad.
  • 3. Introducción  Los derechos de tercera generación, también conocidos como los derechos de la solidaridad, surgen en la década de los sesenta, pero son los que menos énfasis jurídico y por tanto, respaldo real tienen en la práctica para ser exigibles. Estos derechos son colectivos, ya que su resolución afecta a conjuntos específicos de la sociedad (o en algunos casos, a toda la Humanidad), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la coresponsabilidad.
  • 4.  Surgieron en la década de 1960, muy posterior a la segunda guerra mundial y en gran parte originado por esta misma.  Todos estos derechos están vinculados con la solidaridad y son conocidos como la de los pueblos, buscando un modelo de Estado en el cual sean solidarios unos con otros.  Surgen como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran.  El sujeto de derechos son los grupos sociales.  Estos derechos tratan de vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un medio ambiente no contaminado. Evidentemente si no se cumplen los derechos de esta generación, no es posible cumplir los derechos de las generaciones anteriores.
  • 5. “Derechos de los Pueblos” • Derecho a la autodeterminación. • Derecho a la dependencia económica y política. • Derecho a la identidad nacional y cultural. • Derecho a la paz. • Derecho a la coexistencia pacífica. • Derecho al entendimiento y confianza. • A la cooperación nacional y regional. • Al uso de los avances de ciencias y tecnología. • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. • Al medio ambiente. • Al patrimonio común a la humanidad. • Al desarrollo que permita una vida digna.
  • 7. Los derechos más representativos son: Derecho al Desarrollo Se aprobó la Declaración del Derecho al Desarrollo en 1986, siendo 146 los países que la aprobaron. Tuvo un gran impulso y reconocimiento en la conferencia de medio ambiente y desarrollo que tuvo lugar en Río De Janeiro en 1992.
  • 8. Derecho a un Medio Ambiente Sano El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado implica el disfrute para todas las personas, comunidades o pueblos de un medio ambiente o entorno que les permita desarrollarse en igualdad de condiciones. En nuestra Constitución Nacional se encuentra en el art. 41.
  • 9. Derecho a la Información Posibilita a las personas requerir, consultar y recibir información de organismos del Estado y determinadas organizaciones privadas, posibilitando la participación de la ciudadanía en la vida política del Estado. Acceder a este tipo de datos y documentos es muchas veces fundamental para ejercer, a su vez, otros derechos.
  • 10. Derecho a la Libre Determinación Es el derecho de un pueblo a auto decidir sobre sus formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico social y cultural y estructurarse sin interferencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. Este derecho es definido como derecho humano fundamental, incluso de él se ha dicho que es una condición esencial para la eficaz garantía y observancia de los derechos individuales.
  • 11. Derecho a la Paz El Derecho de los pueblos a la Paz, fue adoptado por la Asamblea de Naciones Unidas en 1984. Expresa la voluntad y las aspiraciones de todos los pueblos de eliminar la guerra de la vida de la humanidad y, especialmente, de prevenir una catástrofe nuclear mundial; por lo que declara que proteger el Derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realización es una obligación fundamental de todo Estado y de todos los actores.
  • 12. Antecedentes  Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. La situación posterior a ésta, determinó la existencia de la llamada Guerra Fría involucrando a dos grandes potencias, la comunista (URSS) y la capitalista (Estados Unidos) en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme.
  • 13.  La ONU, organismo internacional creado luego de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1 de su Carta los propósitos de la institución que son: mantener la paz y la seguridad entre las naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo atentado contra la paz y que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los pueblos. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de llevar adelante este propósito de acuerdo al artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas, tratando de mantener la paz y la seguridad ante cualquier acto de agresión, aunque a veces no ha podido cumplirlo.
  • 14. • En el mismo año de la creación de la ONU, fue asesinado Gandhi, el líder pacifista hindú, predicador de la lucha por la liberación de los pueblos erradicando los medios violentos, y usando para lograr sus fines medios pacíficos.
  • 15.  Poco después se inició la guerra entre israelíes y Palestinos al consagrarse el nacimiento del estado de Israel, y un mes más tarde la URSS bloqueó Berlín. Los ataques contra el derecho a la paz fueron incesantes llegando hasta el presente, como en el caso del ataque a Irak por parte de Estados Unidos.
  • 16. • Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1993, y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998, calificó a la Guerra contra Irak, como un atentado contra la humanidad. Esta es una de las tantas voces que condena la guerra contra Irak.
  • 17.  Ya la invasión realizada luego del atentado a las Torres Gemelas a Afganistán, en la lucha de Estados Unidos contra el terrorismo internacional, justificando el ataque en la búsqueda del líder terrorista Bin Laden, supuestamente allí refugiado, fue un sombrío antecedente de estas violaciones al derecho a la paz.
  • 19.  De este conflicto se detuvieron muchas personas sospechadas de participación terrorista, que se hallan alojadas en Cuba, en una base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, en indignas condiciones. Son más de 600 extranjeros que no fueron sometidos a proceso legal, negándoseles su reconocimiento de prisioneros de guerra, de acuerdo a los convenios de Ginebra. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamado urgente a Estados Unidos para que la calidad de los detenidos fuera establecida por un tribunal internacional. Amnistía Internacional solicitó inspeccionar la prisión. Todos los pedidos fueron desoídos.
  • 20.  Queda mucho por hacer en materia de este derecho, reconocido aún como anhelo, pero difícil de concretar en la práctica, donde intereses mezquinos llevaron a enfrentarse a los hombres en guerras desde los inicios de la historia de la humanidad.
  • 21.  La guerra moderna no necesariamente se expresa a través de las armas; existen otras formas que singularizan similares consecuencias que las derivadas de los conflictos armados. Pero todas ellas exhiben las mismas consecuencias: la injusticia y la desigualdad, la falta de alimentos, la ausencia de asistencia médica e insumos para combatir enfermedades, algunas de carácter epidémico o endémico, la imposición de mano de obra barata, condiciones desiguales de contratación entre mujeres y hombres, niños y niñas condenados al trabajo esclavo, desplazamientos forzados, campamentos y asentamientos, etc.
  • 23. Principios del Derecho a la Paz 1. Toda nación y todo ser humano, independientemente de su raza, convicción, idioma o sexo, tiene el derecho inminente a vivir en paz. 2. La preparación, planificación o iniciación de una guerra de agresión son crímenes contra la paz. 3. Los Estados tienen la obligación de abstenerse de hacer propaganda a favor de las guerras de agresión. 4. Todo Estado tiene el deber de promover la cooperación general mutuamente beneficiosa y equitativa con otros Estados en lo político, económico, social y cultural, independientemente de sus sistemas socioeconómicos.
  • 24. 5.Todo Estado tiene el deber de respetar el derecho de todos los pueblos a la libre determinación, de independencia, la igualdad, la soberanía, la integridad territorial de los Estados y el cruce de sus fronteras. 6. Eliminación de la amenaza de la carrera armamentista, así como los esfuerzos encaminados a un desarme general y completo. 7.Todo Estado tiene el deber de desalentar todas las manifestaciones y prácticas del colonialismo, así como de racismo, discriminación racial y apartheid.
  • 25. Que se respete el derecho a la paz es una ambición acariciada por la mayoría de los habitantes del planeta, que lo reclaman diariamente, en su lucha cotidiana por la subsistencia, estudiando, trabajando, creciendo moralmente y deseando vivir dignamente, derechos pisoteados por los gobernantes que con una decisión de declaración de guerra, pueden frustrar en segundos.
  • 26.  Reconocemos la existencia de grandes problemas en el mundo, pero responder a la violencia con más violencia, genera un círculo vicioso imposible de romper.
  • 27. Grandes pensamientos acerca del derecho a la paz  “Es necesario que todos nos contagiemos con una epidemia de solidaridad que contagie a todo el mundo” Rigoberta Menchú. Premio Nobel de la Paz 1992.  “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia” Mahatma Gandhi.
  • 28.  “Hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” Martín Luther King. Premio Nobel de la Paz 1964.  “Ser libre significa respetar al otro” Nelson Mandela. Premio Nobel de la Paz 1993.
  • 29.  Nos ilusiona imaginar que en el tiempo por venir este derecho nos envuelva y nos agite tanto como sea posible, para seguir produciendo los cambios que las personas necesitamos en este mundo.
  • 30. Colegio Nuestra Señora de Lourdes, 5ºU Profesora, Daniela Leiva Seisdedos Alumnas, Fosque Agustina y Palczewicz Julieta