DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO
• Los derechos humanos son normas que reconocen y
protegen la dignidad de todos los seres humanos
• Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminacion alguna.
DD.HH. PARA EL IUSNATURALISMO
• El conjunto de atributos,
valores, libertades que el
s
u
hombre por
naturaleza humanos
posee y que ha
adquirido de la propia
naturaleza ,valores o
atributos como la vida ,la
libertad
DD.HH. PARA EL POSITIVISMO
• Conjunto de libertades, facultades, atributos
reconocidos por la constitución de los habitantes de
un país en su condición de persona humana
DD.HH. PARA LAS NACIONES UNIDAS
• Son las condiciones de
existencia humana que
permite al
desenvolverse
ser humano
y utilizar
plenamente sus dotes de
inteligencia y de condición en
orden a satisfacción de las
exigencias fundamentales que le
imponen su vida espiritual y
natural
• Es un conjunto de normas q
el tiempo de guerra protege
a las personas q no
participan en las hostilidades o
que han dejado de hacerlo
DERECHO
INTERNACIONA
L
HUMANITARIO:
• Conjunto de normas que
surgen de la necesidad de
prestar protección a las
personas que están en el
territorio de un estado del que
no son nacionales
DERECHO
INTERNACIONAL
DE
LO
S
REFUGIADOS:
PRINCIPIOS DE LOS DD.HH.
Universalidad:
Porque por el simple hecho de ser hombre sin importar ninguna de las características
accidentales de su persona no se puede privar de estos derechos
Imprescriptibilidad:
Los derechos no se extinguen nunca ya que tendrán vigencia en tanto existan seres humanos
Irrenunciabilidad:
Ya que no es posible renunciar a ellos así como no es posible renunciar a ser un humano y la
irrenunciabilidad radica que es imposible disponer arbitrariamente de ellos
PRINCIPIOS DE LOS DD.HH.
Inviolabilida
d:
• Porque poseen naturaleza irreductible y siempre
vigente sobre todo poder grupo o individuo
resaltando la necesidad de protegerlos y garantizarlos
Efectividad:
• Ya que no son aspiraciones o formulaciones
principistas se deben respetar y estar tipificados
frente a la sociedad y orden jurídico
Igualdad en
derechos:
• Protegen en igual medida a todo ser humano por lo que
hay una identidad absoluta de derechos en todas y cada
una de las personas.
PRINCIPIOS DE LOS DD.HH.
Corresponsabilidad:
Todos somos
responsables en forma
individual y colectiva
frente al sujeto de estos
derechos para que así
tengan plena vigencia.
Su trascendencia a
la norma positiva :
No requiere estar
expresamente reconocido
por la
legislación interna de un
estado para q
sus
sean
ciudadanos
protegidos.
CARACTERES DE LOS DD.HH.
• No inmutabilidad: ya que la naturaleza de los derechos
humanos no cambia ni varia en el tiempo.
CARACTERES DE LOS DD.HH.
Carácter
histórico
:
• El concepto nace desde la entrada del hombre
en sociedad en el llamado estado de naturaleza.
Implica las siguientes consecuencias:
• A) El concepto esta siempre in fieri, en
continuo proceso de creación
enriqueciéndose con los cambios históricos
y dependiendo de ellos
• B) Se puede dar desde una consecuencia
situacional desde una determinada perspectiva
histórica y una determinada cultura
• C) Los derecho humanos corresponden a unas
determinadas estructuras políticas propias de
un determinado momento
CARACTERES DE LOS DD.HH.
No son taxativos: no existe un catálogo definitivo
de derechos, su existencia y enumeración depende
de factores múltiples como:
• Las necesidades y formas de agresión a los derechos en cada
momento histórico, ya que son respuestas normativas y no
normativas
• El grado de toma de conciencia de los mismos
• Diversa interpretación y concepción de los derechos
humanos según diversas ideologías e influencias
• Formas de organización social y política como determinados
objetivos de su existencia
CARACTERES DE LOS DD.HH.
Carácter procesal:
• El orden normativo, sus garantías procesales y su
grado de elaboración doctrinal derivan de un
proceso de evolución.
Carácter absoluto:
• Constituye ámbito normativo más
importante y radical.
Carácter expansivo:
• Surgen 3 generaciones de DD.HH ; los DD.HH. son
exigencias de la comunidad internacional.
CARACTERES DE LOS DD.HH.
Tendencialmente
universales:
tienen carácter
generalizables:
• *en relación a los sujetos:
todos los hombres son
sujetos de derecho
humano
• *en relación al
tratamiento de los dd
hh: todos son iguales
ante la ley.
• *en relación al objeto
de protección:
protección del
patrimonio cultural de
la población.
• *en relación a las
garantías: establece mas
organismos internos
Para la protección de los
ddhh.
CARACTERES DE LOS DD.HH.
No están
limitadas :
• Los DD.HH tienen limitaciones de
naturaleza etico-juridca q corresponde a la
propia estructura de los DD.HH.
• Son irrenunciables por el ser humano
Carácter
inalienables:
GENERACION DE LOS DD.HH.
1ERA GENERACIÓN: Aquellos derechos que se atribuyen a las
personas como ciudadanos pertenecientes a un determinado
estado y que suponen a una serie de barreas y de exigencias
frente al poder del Estado.
Derechos civiles: el derecho a la vida: “derecho a la vida en
sentido estricto” (hambre, pena de muerte, aborto); derecho a
la integridad personal” (integridad psicofísica y moral);
“derecho a la seguridad personal” (nacionalidad, migración,
asilo).
Derechos políticos: derecho a la asociación política, derecho
de reunión, derecho a acceder a cargos públicos, derecho de
sufragio, activo y pasivo.
GENERACION DE LOS DD.HH.
2DA GENERACIÓN: son aquel conjunto de derechos prestación, que consisten en
especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en
la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito
económico –social, frente a las personas y grupos q detentan el poder del estado y
frente a los grupos sociales dominantes.
Los derechos económicos sociales y culturales:
conjunto de derechos, prestación, especifican
aquellos pretensiones de las personas y pueblos
consistentes en la obtención de prestaciones.
-Clasificación: derecho al trabajo, Derecho Sindical,
derecho a la seguridad social, Derecho a la
alimentación, vestido, vivienda digna, salud,
educación, acceso a la ciencia y tecnología.
GENERACIÓN DE LOS DD.HH
3ERA GENERACIÓN: se hace referencia a la existencia en los últimos años
junto a la constatación y reivindicación de los tradicionales derechos de unos
nuevos derechos humanos , surgidos como consecuencia de la especificidad
de las circunstancias históricas actuales y q responden ante todo al valor
solidaridad
*derecho de los pueblos: surge en consecuencia de las
circunstancias históricas actuales y que responden ante
todo valor solidaridad.
Recibe varios nombres: derecho de pueblo, de
cooperación, solidaridad
*clasificación: derecho de autodeterminación de los
pueblos, derecho al desarrollo, derecho al ambiente sano,
derecho a la paz.
FUNDAMENTOS DE LOS DD.HH:
• La realidad o realidades de carácter social o
intersubjetivo que proporcionan a los derechos
humanos la consistencia necesaria para que puedan ser
reconocidos ,respetados y promovidos en su conjunto
de forma indivisible e interdependiente y puedan
proyectarse hacia un desarrollo , esta realidad es la
dignidad de la persona humana
CARACTERES DE FUNDAMENTO DD.HH
Fundamento estable y permanente
Carácter histórico , porque va tomando
sentido según las distintas épocas o
culturas
Concepto formal universalmente aceptado
que es el derecho a la dignidad
Concepto que se va enriqueciendo
históricamente a lo largo de la historia
SUJET
O
TITULA
R
ACTIVO
• Es la persona humana
OBJETO
DE
LO
S DDHH:
• Es el bien de personalidad, es
decir, es el conjunto de las
dimensiones de la realidad
personal, en cuanto patrimonio
suyo sobre las que recae la
titularidad, el ejercicio y
garantía de los DD.HH
CARACTERES DEL OBJETO DE DDHH
Surgen en función de la existencia de
unas determinadas necesidades sociales
Se forman en la confluencia entre los
valores y las necesidades sociales
radicales
Los bienes de la personalidad tienen
carácter histórico
Son iguales para todos los seres
humanos
BIEN
COMÚN:
Creación de condiciones justas de vida para asegurar la
defensa de la dignidad de la persona el respeto de su
dignidad su asistencia desarrollo y realización
DIGNIDAD HUMANA:
Categoría objetiva de un ser humano que reclama ante si y ante
otros, estima custodia, realización de allí que el aspire a la
plasmación de sus propósitos y anhelos más íntimos
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL:
• Disciplina jurídica que tiene por
objeto el estudio y formulación de
los procesos
constitucionales y de los órganos
encargados de decir el derecho
en materia
constitucional con la finalidad
esencial de garantizar el
cumplimiento tutela y aplicación de
la constitución y los DD.HH.
CONTENIDO DE LA JURISDICCION
CONSTITUCIONAL EN EL PERU
• Proc. De
habeas corpus
• Proc. De
amparo
• Proc. De
habeas data
• Proc. De
cumplimiento
1.Jurisdicción
constitucional
de la libertad
CONTENIDO DE LA JURISDICCION
CONSTITUCIONAL EN EL PERU
• Proc. De acción
popular
• Proc. De
inconstitucionalidad
• Proc.de
competencial
2.Jurisdicción
constitucional
orgánica
SIGLO XIX: POSITIVIZACIÓN
CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
• Están vinculadas al movimiento constitucional, típico de la
época. Son declaraciones constitucionales de signo liberal.
• Se sigue la línea marcada por la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
• Se empieza abandonar el tono filosófico abstracto. Se inicia
una línea de especificación de derechos. Es el proceso de
positivación constitucional de los derechos.
• Los Derechos Humanos ya no son referidos a todos los
hombres en general, sino a los ciudadanos de un
determinado país. Es el proceso de subjetivización.
• Se empiezan a especificar garantías de los derechos. Es el
proceso de positivación de las garantías.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE 1948
Declaración Universal de Derechos Humanos es una
resolución adoptada en diciembre de 1948 por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El objetivo de esta declaración es promover y potenciar el
respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Dicha declaración proclama los derechos personales,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del
hombre, los cuales sólo se ven limitados por el
reconocimiento de los derechos y libertades de los demás,
así como por los requisitos de moralidad, orden público y
bienestar general.
OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial.
• Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de
los Crímenes de Lesa Humanidad.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica).
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y
Degradantes.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
CONVENCIÓN AMERICANA DE 1969 Y
1978
La Convención articula un catálogo de derechos y libertades
fundamentales que se ha convertido en el principal
instrumento de fomento del movimiento de los derechos
humanos en el continente americano.
El catálogo de la Convención básicamente prevé
derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la
integridad, a la libertad personal, a las debidas garantías
judiciales, a la honra y dignidad, la libertad religiosa, de
conciencia y de expresión, derecho de reunión y
asociación, derecho de sufragio activo y pasivo o la
prohibición de esclavitud y servidumbre
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
• En la Declaración de los Derechos del hombre se reitera
que los hombres nacen y permanecen libres e iguales
con sus derechos; la meta de toda asociación política
es la conservación de los derechos; el origen de la
soberanía reside esencialmente en la nación, ningún
órgano ni individuo pueden ejercer autoridad que no
emane expresamente de ella; y por último, la ley es la
expresión de la voluntad general y todos los ciudadanos
tienen el derecho de participar personalmente o por
medio de sus representantes.
SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE
LOS DERECHOS HUMANOS
1.Declaración americana de los deberes y
derechos del hombre
2.Convención americana sobre DD.HH
,pacto de San José de Costa Rica
3.Protocolo adicional a la convención americana sobre
DD.HH en materia de derechos económicos, sociales y
culturales , protocolo de san salvador
4.Protocolo de la convención americana sobre derechos
humanos relativos a la abolición de la pena de muerte
COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DD.HH(CIDH):
• Es un órgano de organización de los Estados
Americanos creado para promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos y servir como órgano
consultivo de la organización en esta materia.
FUNCIÓN PRINCIPAL DE L COMITE
INTERAMERICANO:
Recibe, analiza e investiga peticiones individuales
Observa la vigencia general de los DD.HH. en los estados
miembro
Estimula la conciencia de los derechos humanos en los
países de américa
Realiza y participa de conferencias para difundir y analizar
temas relacionados al sistema Interoamericana de DD.HH.
Promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el
ejercicio de su mandato , tiene las siguientes atribuciones y
funciones.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN
INTEROAMERICANA DE DDHH:
• Se compone de 7 miembros que deberán ser
personas de alta autoridad moral reconocida
competencia en materia de derechos humanos
elegidos a titulo personal por la asamblea general de
la OEA.
IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Los derechos humanos son necesarios para proteger y
preservar la humanidad de cada uno, a fin de garantizar que
todas las personas puedan vivir una vida digna y una vida
digna de un ser humano. ... Fundamentalmente, porque cada
persona es un ser humano y, por tanto, un ser moral.
PORQUE ES NECESARIO QUE SE
RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS
Para promover los derechos humanos, las instituciones
nacionales podrán dedicarse a: Informar y educar acerca de
los derechos humanos; Fomentar el desarrollo de valores y
actitudes que respalden los derechos humanos. Alentar las
medidas que permitan defender
los derechos humanos para que no se violen.
QUE PERSONA PUEDE TENER O EJERCER
LOS DERECHOS HUMANOS
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Más contenido relacionado

PPT
DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR
PPTX
Derechos humanos. enviar
 
PDF
Derechos humanos.
PPTX
Los derechos humanos
PPTX
Derechos humanos en Colombia.
PPTX
Origen de los derechos humanos 1 (1)
DOCX
Por qué hablar de derechos humanos
PDF
Derechos Humanos_LLAVES
DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR
Derechos humanos. enviar
 
Derechos humanos.
Los derechos humanos
Derechos humanos en Colombia.
Origen de los derechos humanos 1 (1)
Por qué hablar de derechos humanos
Derechos Humanos_LLAVES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derechos Humanos
PDF
Los derechos humanos en sintesis
PPT
Derechos Humanos: fundamentos filosóficos
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PPTX
Sobre la discriminacion (Derechos Humanos)
PDF
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
PPT
Derechos de t e r e c e
PDF
Los Derechos Humanos
PPTX
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
PPTX
Caracteristicas y clasificacion dh
PPTX
Derechos Humanos Principios Generales, Política y Ciudadanía
PDF
Clase Los Derechos Humanos
DOC
Los D.H. tipos y caracteristicas.
PPT
Derechos Humanos Y EducacióN
PPTX
Derechos de Tercera Generación
PPTX
Derechos Humanos
PPT
Derechos Humanos
PPTX
Los derechos humanos pp
PPT
Sistema de protección de la Infancia
PDF
Manual de Derechos Humanos 2010
Derechos Humanos
Los derechos humanos en sintesis
Derechos Humanos: fundamentos filosóficos
Introducción a los Derechos Humanos
Sobre la discriminacion (Derechos Humanos)
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Derechos de t e r e c e
Los Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Caracteristicas y clasificacion dh
Derechos Humanos Principios Generales, Política y Ciudadanía
Clase Los Derechos Humanos
Los D.H. tipos y caracteristicas.
Derechos Humanos Y EducacióN
Derechos de Tercera Generación
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Los derechos humanos pp
Sistema de protección de la Infancia
Manual de Derechos Humanos 2010
Publicidad

Similar a Derechos humanos (20)

PPTX
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
PDF
Power DDHH.pdf
PPTX
derechoshumanos.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DOCX
Monografia dh22.docx
PPTX
derechos humanos ....................pptx
PPTX
Derechos humanos como equidad de genero
PDF
1° DPCC - PPT DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pdf
PDF
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
 
PPTX
DERECHOS HUMANANO II.pptx
PPT
Seguridad vial II
PPTX
Seminario exposicion
PPTX
Power Point sobre Derechos Humanos
PPTX
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
PPTX
Derechos humanos :)
PPTX
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
PPSX
¿Qué son los Derechos Humanos?
PPTX
Los derechos humanos
PPTX
SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO HUMANOS 2.pptx
PDF
DH INTERNACIONALESAMERICAUNITEDUSASS.pdf
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Power DDHH.pdf
derechoshumanos.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Monografia dh22.docx
derechos humanos ....................pptx
Derechos humanos como equidad de genero
1° DPCC - PPT DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pdf
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
 
DERECHOS HUMANANO II.pptx
Seguridad vial II
Seminario exposicion
Power Point sobre Derechos Humanos
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Derechos humanos :)
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos
SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO HUMANOS 2.pptx
DH INTERNACIONALESAMERICAUNITEDUSASS.pdf
Publicidad

Más de Pedro Torres Villarreal (11)

PPTX
El Antiguo Régimen.pptx
DOCX
Revolucion rusa
PPTX
Estructura del universo
PPTX
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
PPTX
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
PPTX
La reconstruccion nacional
PPTX
Coronavirus minsa
PPTX
Primer miltarismo
PDF
4. ficha de desempeño aip crt2012
PPT
PPT
Republica aristocratica
El Antiguo Régimen.pptx
Revolucion rusa
Estructura del universo
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
La reconstruccion nacional
Coronavirus minsa
Primer miltarismo
4. ficha de desempeño aip crt2012
Republica aristocratica

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Derechos humanos

  • 2. CONCEPTO • Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos • Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacion alguna.
  • 3. DD.HH. PARA EL IUSNATURALISMO • El conjunto de atributos, valores, libertades que el s u hombre por naturaleza humanos posee y que ha adquirido de la propia naturaleza ,valores o atributos como la vida ,la libertad
  • 4. DD.HH. PARA EL POSITIVISMO • Conjunto de libertades, facultades, atributos reconocidos por la constitución de los habitantes de un país en su condición de persona humana
  • 5. DD.HH. PARA LAS NACIONES UNIDAS • Son las condiciones de existencia humana que permite al desenvolverse ser humano y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de condición en orden a satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural
  • 6. • Es un conjunto de normas q el tiempo de guerra protege a las personas q no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo DERECHO INTERNACIONA L HUMANITARIO: • Conjunto de normas que surgen de la necesidad de prestar protección a las personas que están en el territorio de un estado del que no son nacionales DERECHO INTERNACIONAL DE LO S REFUGIADOS:
  • 7. PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Universalidad: Porque por el simple hecho de ser hombre sin importar ninguna de las características accidentales de su persona no se puede privar de estos derechos Imprescriptibilidad: Los derechos no se extinguen nunca ya que tendrán vigencia en tanto existan seres humanos Irrenunciabilidad: Ya que no es posible renunciar a ellos así como no es posible renunciar a ser un humano y la irrenunciabilidad radica que es imposible disponer arbitrariamente de ellos
  • 8. PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Inviolabilida d: • Porque poseen naturaleza irreductible y siempre vigente sobre todo poder grupo o individuo resaltando la necesidad de protegerlos y garantizarlos Efectividad: • Ya que no son aspiraciones o formulaciones principistas se deben respetar y estar tipificados frente a la sociedad y orden jurídico Igualdad en derechos: • Protegen en igual medida a todo ser humano por lo que hay una identidad absoluta de derechos en todas y cada una de las personas.
  • 9. PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Corresponsabilidad: Todos somos responsables en forma individual y colectiva frente al sujeto de estos derechos para que así tengan plena vigencia. Su trascendencia a la norma positiva : No requiere estar expresamente reconocido por la legislación interna de un estado para q sus sean ciudadanos protegidos.
  • 10. CARACTERES DE LOS DD.HH. • No inmutabilidad: ya que la naturaleza de los derechos humanos no cambia ni varia en el tiempo.
  • 11. CARACTERES DE LOS DD.HH. Carácter histórico : • El concepto nace desde la entrada del hombre en sociedad en el llamado estado de naturaleza. Implica las siguientes consecuencias: • A) El concepto esta siempre in fieri, en continuo proceso de creación enriqueciéndose con los cambios históricos y dependiendo de ellos • B) Se puede dar desde una consecuencia situacional desde una determinada perspectiva histórica y una determinada cultura • C) Los derecho humanos corresponden a unas determinadas estructuras políticas propias de un determinado momento
  • 12. CARACTERES DE LOS DD.HH. No son taxativos: no existe un catálogo definitivo de derechos, su existencia y enumeración depende de factores múltiples como: • Las necesidades y formas de agresión a los derechos en cada momento histórico, ya que son respuestas normativas y no normativas • El grado de toma de conciencia de los mismos • Diversa interpretación y concepción de los derechos humanos según diversas ideologías e influencias • Formas de organización social y política como determinados objetivos de su existencia
  • 13. CARACTERES DE LOS DD.HH. Carácter procesal: • El orden normativo, sus garantías procesales y su grado de elaboración doctrinal derivan de un proceso de evolución. Carácter absoluto: • Constituye ámbito normativo más importante y radical. Carácter expansivo: • Surgen 3 generaciones de DD.HH ; los DD.HH. son exigencias de la comunidad internacional.
  • 14. CARACTERES DE LOS DD.HH. Tendencialmente universales: tienen carácter generalizables: • *en relación a los sujetos: todos los hombres son sujetos de derecho humano • *en relación al tratamiento de los dd hh: todos son iguales ante la ley. • *en relación al objeto de protección: protección del patrimonio cultural de la población. • *en relación a las garantías: establece mas organismos internos Para la protección de los ddhh.
  • 15. CARACTERES DE LOS DD.HH. No están limitadas : • Los DD.HH tienen limitaciones de naturaleza etico-juridca q corresponde a la propia estructura de los DD.HH. • Son irrenunciables por el ser humano Carácter inalienables:
  • 16. GENERACION DE LOS DD.HH. 1ERA GENERACIÓN: Aquellos derechos que se atribuyen a las personas como ciudadanos pertenecientes a un determinado estado y que suponen a una serie de barreas y de exigencias frente al poder del Estado. Derechos civiles: el derecho a la vida: “derecho a la vida en sentido estricto” (hambre, pena de muerte, aborto); derecho a la integridad personal” (integridad psicofísica y moral); “derecho a la seguridad personal” (nacionalidad, migración, asilo). Derechos políticos: derecho a la asociación política, derecho de reunión, derecho a acceder a cargos públicos, derecho de sufragio, activo y pasivo.
  • 17. GENERACION DE LOS DD.HH. 2DA GENERACIÓN: son aquel conjunto de derechos prestación, que consisten en especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito económico –social, frente a las personas y grupos q detentan el poder del estado y frente a los grupos sociales dominantes. Los derechos económicos sociales y culturales: conjunto de derechos, prestación, especifican aquellos pretensiones de las personas y pueblos consistentes en la obtención de prestaciones. -Clasificación: derecho al trabajo, Derecho Sindical, derecho a la seguridad social, Derecho a la alimentación, vestido, vivienda digna, salud, educación, acceso a la ciencia y tecnología.
  • 18. GENERACIÓN DE LOS DD.HH 3ERA GENERACIÓN: se hace referencia a la existencia en los últimos años junto a la constatación y reivindicación de los tradicionales derechos de unos nuevos derechos humanos , surgidos como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales y q responden ante todo al valor solidaridad *derecho de los pueblos: surge en consecuencia de las circunstancias históricas actuales y que responden ante todo valor solidaridad. Recibe varios nombres: derecho de pueblo, de cooperación, solidaridad *clasificación: derecho de autodeterminación de los pueblos, derecho al desarrollo, derecho al ambiente sano, derecho a la paz.
  • 19. FUNDAMENTOS DE LOS DD.HH: • La realidad o realidades de carácter social o intersubjetivo que proporcionan a los derechos humanos la consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos ,respetados y promovidos en su conjunto de forma indivisible e interdependiente y puedan proyectarse hacia un desarrollo , esta realidad es la dignidad de la persona humana
  • 20. CARACTERES DE FUNDAMENTO DD.HH Fundamento estable y permanente Carácter histórico , porque va tomando sentido según las distintas épocas o culturas Concepto formal universalmente aceptado que es el derecho a la dignidad Concepto que se va enriqueciendo históricamente a lo largo de la historia
  • 21. SUJET O TITULA R ACTIVO • Es la persona humana OBJETO DE LO S DDHH: • Es el bien de personalidad, es decir, es el conjunto de las dimensiones de la realidad personal, en cuanto patrimonio suyo sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y garantía de los DD.HH
  • 22. CARACTERES DEL OBJETO DE DDHH Surgen en función de la existencia de unas determinadas necesidades sociales Se forman en la confluencia entre los valores y las necesidades sociales radicales Los bienes de la personalidad tienen carácter histórico Son iguales para todos los seres humanos
  • 23. BIEN COMÚN: Creación de condiciones justas de vida para asegurar la defensa de la dignidad de la persona el respeto de su dignidad su asistencia desarrollo y realización DIGNIDAD HUMANA: Categoría objetiva de un ser humano que reclama ante si y ante otros, estima custodia, realización de allí que el aspire a la plasmación de sus propósitos y anhelos más íntimos
  • 24. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: • Disciplina jurídica que tiene por objeto el estudio y formulación de los procesos constitucionales y de los órganos encargados de decir el derecho en materia constitucional con la finalidad esencial de garantizar el cumplimiento tutela y aplicación de la constitución y los DD.HH.
  • 25. CONTENIDO DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL EN EL PERU • Proc. De habeas corpus • Proc. De amparo • Proc. De habeas data • Proc. De cumplimiento 1.Jurisdicción constitucional de la libertad
  • 26. CONTENIDO DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL EN EL PERU • Proc. De acción popular • Proc. De inconstitucionalidad • Proc.de competencial 2.Jurisdicción constitucional orgánica
  • 27. SIGLO XIX: POSITIVIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS • Están vinculadas al movimiento constitucional, típico de la época. Son declaraciones constitucionales de signo liberal. • Se sigue la línea marcada por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. • Se empieza abandonar el tono filosófico abstracto. Se inicia una línea de especificación de derechos. Es el proceso de positivación constitucional de los derechos. • Los Derechos Humanos ya no son referidos a todos los hombres en general, sino a los ciudadanos de un determinado país. Es el proceso de subjetivización. • Se empiezan a especificar garantías de los derechos. Es el proceso de positivación de las garantías.
  • 28. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos es una resolución adoptada en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general.
  • 29. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS • Declaración Universal de Derechos Humanos. • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. • Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. • Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. • Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes. • Convención sobre los Derechos del Niño. • Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. • Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
  • 30. CONVENCIÓN AMERICANA DE 1969 Y 1978 La Convención articula un catálogo de derechos y libertades fundamentales que se ha convertido en el principal instrumento de fomento del movimiento de los derechos humanos en el continente americano. El catálogo de la Convención básicamente prevé derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la integridad, a la libertad personal, a las debidas garantías judiciales, a la honra y dignidad, la libertad religiosa, de conciencia y de expresión, derecho de reunión y asociación, derecho de sufragio activo y pasivo o la prohibición de esclavitud y servidumbre
  • 31. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO • En la Declaración de los Derechos del hombre se reitera que los hombres nacen y permanecen libres e iguales con sus derechos; la meta de toda asociación política es la conservación de los derechos; el origen de la soberanía reside esencialmente en la nación, ningún órgano ni individuo pueden ejercer autoridad que no emane expresamente de ella; y por último, la ley es la expresión de la voluntad general y todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente o por medio de sus representantes.
  • 32. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.Declaración americana de los deberes y derechos del hombre 2.Convención americana sobre DD.HH ,pacto de San José de Costa Rica 3.Protocolo adicional a la convención americana sobre DD.HH en materia de derechos económicos, sociales y culturales , protocolo de san salvador 4.Protocolo de la convención americana sobre derechos humanos relativos a la abolición de la pena de muerte
  • 33. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DD.HH(CIDH): • Es un órgano de organización de los Estados Americanos creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la organización en esta materia.
  • 34. FUNCIÓN PRINCIPAL DE L COMITE INTERAMERICANO: Recibe, analiza e investiga peticiones individuales Observa la vigencia general de los DD.HH. en los estados miembro Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de américa Realiza y participa de conferencias para difundir y analizar temas relacionados al sistema Interoamericana de DD.HH. Promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el ejercicio de su mandato , tiene las siguientes atribuciones y funciones.
  • 35. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN INTEROAMERICANA DE DDHH: • Se compone de 7 miembros que deberán ser personas de alta autoridad moral reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a titulo personal por la asamblea general de la OEA.
  • 36. IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son necesarios para proteger y preservar la humanidad de cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna y una vida digna de un ser humano. ... Fundamentalmente, porque cada persona es un ser humano y, por tanto, un ser moral.
  • 37. PORQUE ES NECESARIO QUE SE RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS Para promover los derechos humanos, las instituciones nacionales podrán dedicarse a: Informar y educar acerca de los derechos humanos; Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos. Alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se violen.
  • 38. QUE PERSONA PUEDE TENER O EJERCER LOS DERECHOS HUMANOS Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.