SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: DERECHOS HUMANOS
MATERIA: DHTIC
LIC. CONSULTORÍA JURÍDICA
MTRO. MANUEL MIRANDA QUIROZ
ALUMNA: MARLENE ABIGAIL LÓPEZ CERVANTES
índice
 INTRODUCCIÓN
 1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
 1.1. En que se fundamentan los derechos humanos.
 2. LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS
 2.1. Primera generación: los derechos de la libertad
 2.1.1 Segunda generación: los derechos de la igualdad
 2.1.2 Tercera generación: los derechos de la solidaridad
 3. DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD
 3.1 Paradojas de los derechos humanos
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas que preceden a todo orden
legal de cualquier país, por encima de creencias, religiones y filosofías.
Su fundamento filosófico está recogido al inicio de la Declaración de los Derechos
Humanos:
“Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad,
de la justicia y de la paz del mundo... los pueblos de las Naciones Unidas han
proclamado de nuevo su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana”.
1. ¿Qué son los derechos humanos?
 Se entiende que los Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el
hecho de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho.
 El día 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 En esta Declaración y documentos históricos existe una visión del ser humano en la
que se defiende la dignidad inalienable y esencial de toda persona humana, por
encima y al margen de cualquier circunstancia accidental como nacionalidad, sexo,
lengua, religión o nivel de instrucción.
Por ser tan necesarios para la persona se dice que son:
 ¨ Universales: se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son unas exigencias
mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
 ¨ Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos
de una forma prioritaria.
 ¨ Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a
sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto
mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual
fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
1.1 En que se fundamentan los derechos
humanos.
 En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reflejan aquellas dolorosas experiencias, y
se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas y en la necesidad de la paz y de la
cooperación entre todos los Estados.
 Los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen
vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
 1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.
 2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
 3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
 4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del
Derecho Internacional.
2. Las tres generaciones de derechos humanos
 Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos para
llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró un determinado
conjunto de derechos.
2.1. Primera generación: los derechos de la
libertad
 La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos.
 Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho a
la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con
quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio
país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de
imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los
derechos de la propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar
libremente, entre otros.
2.1.1 Segunda generación: los derechos de la
igualdad
 Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales.
 El derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el
desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a
disfrutar de los bienes culturales, etc.
 Con estos derechos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la
Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y
políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos, una protección contra
la enfermedad o un nivel cultural mínimo.
2.1.2 Tercera generación: los derechos de la
solidaridad
 Los derechos de la Tercera Generación son unos derechos muy básicos, se trata del
derecho a vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un medio ambiente
sano (no contaminado).
 Evidentemente, si no se cumplen estos derechos no parece posible que se puedan
ejercer los de las dos generaciones anteriores.
 En resumen, podemos decir que cada una de las tres generaciones de derechos
plantea las exigencias de la dignidad humana que se contienen en los tres valores
básicos de la tradición política de la Modernidad, que son la libertad, la igualdad y
la solidaridad.
3. De que manera influyen los derechos humanos
en la sociedad.
 Los Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el hecho de serlo
con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho.
 Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para
construir un mundo mejor, los Derechos Humanos se presentan como una especie
de “derechos morales” ya que son exigencias éticas, valores que deben ser
respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los
gobiernos de todos los pueblos.
 Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido
estricto, solo él puede violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona pueden
tener diversas fuentes, pero no todas configuran, técnicamente, violaciones a los
derechos humanos.
3.1 Paradojas de los derechos humanos
 La primera de estas paradojas es que no son una realidad conseguida. Al revés, se
puede decir que las violaciones cotidianas de los Derechos contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos constituyen el núcleo esencial de
la información diaria de los medios de comunicación.
 Otra paradoja se encuentra en el hecho de que, aun siendo aceptados por todos
los países del mundo, los Derechos Humanos no constituyen un conjunto de leyes
positivas, propias de un código jurídico coercible, puesto que no hay un Estado
mundial ni un poder internacional legalmente constituido capaz de obligar a su
cumplimiento.
 Éste ha sido y es el caso de muchos gobiernos condenados moral y políticamente por
las Naciones Unidas y por Amnistía Internacional (Somalia, Guatemala, Sudán, EE.UU.,
etc.) por quebrantar los Derechos Humanos de modo continuo, pero que siguen
haciéndolo impunemente.
 Es verdad que existen mecanismos de denuncia de violaciones de los Derechos
Humanos a determinadas instancias como la O.N.U. o el Tribunal Internacional de
Justicia de La Haya (Holanda). Asimismo, en Europa existe el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos con sede en Estrasburgo en el que todos los ciudadanos europeos
pueden interponer recursos jurídicos contra un Estado miembro del Consejo de Europa
por violación de los Derechos Humanos.
 Sin embargo, todas estas instancias, aunque pueden condenar, no pueden
sancionar ni hacer que la condena sea efectiva ni obligar a su cumplimiento.
 Finalmente, hay quienes acusan a los Derechos Humanos de etnocéntricos porque
han sido promulgados desde la cultura occidental. Sin embargo, no se trata de
unos derechos terminados definitivamente sino de algo que debe estar sometido a
constante crítica y revisión, no se trata o no debe tratarse de imponer nuestra
cultura al resto del mundo, sino de intentar establecer, a través del diálogo entre
todas las culturas, unos valores que si no son universales al menos sean
universalizables, es decir, dignos de ser universalizados.
Conclusión:
Como ya se ha dicho, durante la mayor parte de la historia el poder podía ejercerse con
escasos límites frente a los gobernados y prácticas como la esclavitud y la tortura eran
admitidas y hasta fundamentadas en ideas religiosas. La lucha por lo que hoy llamamos
derechos humanos ha sido, precisamente, la de circunscribir el ejercicio del poder a los
imperativos que emanan de la dignidad humana.
La nota característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se cometen
desde el poder público o gracias a los medios que éste pone a disposición de quienes lo
ejercen.
Para concluir, me gustaría hacer hincapié en que los Derechos Humanos son unos
mínimos de justicia imprescindibles para construir un mundo más justo y humano en
el que podamos convivir en paz y armonía todas las razas y todas las culturas. En
definitiva, se trata de una utopía razonable que depende de nuestro esfuerzo que se
haga realidad. Y, generalmente, el problema fundamental no está tanto en el
reconocimiento de estos derechos sino en su puesta en práctica, pues la violación de
los mismos no sólo se produce en los países pobres sino también en los países que
tenemos la ironía de llamarnos desarrollados.
Bibliografía:
 Montse Díaz Pedroche. Derechos Humanos Educación Ético-Cívica. México,
Thomson, 2014.
 Rikke Frank Jørgensen. Derechos humanos en la sociedad de la información.
México, Pearson, 2014, p. 46.

Más contenido relacionado

PPTX
Derechos Humanos
PPTX
Positivismo jurídico
 
DOC
Trabajo de la capacidad
PPTX
Power derechos humanos
PPTX
Garantías y derechos fundamentales
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PPTX
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Positivismo jurídico
 
Trabajo de la capacidad
Power derechos humanos
Garantías y derechos fundamentales
Introducción a los Derechos Humanos
Elementos del Estado - Derecho Constitucional

La actualidad más candente (20)

PPS
Declaración Universal de los Derechos Humanos
PPTX
Historia del estado
PPT
Derechos humanos
PPT
Deberes y derechos del parentesco
PPTX
Power Point sobre Derechos Humanos
PPTX
Derechos humanos
PDF
Crimen de genocidio de grupo nacional
PPT
Sistema intermaericano de derechos humanos (1)
PDF
MOVIMIENTO CODIFICADOR
PDF
Clasificación de los Derechos Humanos
DOC
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
PPTX
bien juridico tutelado
PPTX
Derechos fundamentales
PPTX
Derechos de primera generación.
PPT
Teoria general del proceso
DOCX
Decretos de emergencia.
PPTX
Redacción jurídica
DOCX
Que son los derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Historia del estado
Derechos humanos
Deberes y derechos del parentesco
Power Point sobre Derechos Humanos
Derechos humanos
Crimen de genocidio de grupo nacional
Sistema intermaericano de derechos humanos (1)
MOVIMIENTO CODIFICADOR
Clasificación de los Derechos Humanos
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
bien juridico tutelado
Derechos fundamentales
Derechos de primera generación.
Teoria general del proceso
Decretos de emergencia.
Redacción jurídica
Que son los derechos humanos
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Derechos humanos (2)
PDF
DERECHOS HUMANOS DE LOS MEXICANOS
PDF
Derechoshumanos
PDF
Derechos humanos
PPT
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
PDF
Manual de Derechos Humanos 2010
PPTX
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
PPTX
Participacion ciudadana
PPT
Derechos humanos
Derechos humanos (2)
DERECHOS HUMANOS DE LOS MEXICANOS
Derechoshumanos
Derechos humanos
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Manual de Derechos Humanos 2010
Evolución histórica de los derechos humanos en méxico
Participacion ciudadana
Derechos humanos
Publicidad

Similar a Derechos Humanos (20)

PDF
Derechos humanos
PDF
Derechoshumanos
PDF
Derechoshumanos
PDF
Derechos Humanos
PDF
Derechoshumanos
PDF
Derechos humanos
PDF
Derechos humanos
PDF
Derechoshumanos trilogia
PDF
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
PDF
Los derechos humanos(ddhh)
PPTX
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
DOCX
El derecho a la condicion humana
PPTX
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
DOCX
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
DOCX
Resumen derechos humanos
PPTX
Seminario exposicion
PPTX
La democracia y los derechos humanos 3º
DOCX
Derechos humanos
PPTX
informática proyecto
DOCX
Ensayando
Derechos humanos
Derechoshumanos
Derechoshumanos
Derechos Humanos
Derechoshumanos
Derechos humanos
Derechos humanos
Derechoshumanos trilogia
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
Los derechos humanos(ddhh)
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
El derecho a la condicion humana
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
Resumen derechos humanos
Seminario exposicion
La democracia y los derechos humanos 3º
Derechos humanos
informática proyecto
Ensayando

Último (20)

PDF
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
10-4o-04 La purificación del santuario.pdf
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
ACTIVIDAD 2.pdf j
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
PPTX
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
10-4o-04 La purificación del santuario.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
ACTIVIDAD 2.pdf j
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf

Derechos Humanos

  • 1. TEMA: DERECHOS HUMANOS MATERIA: DHTIC LIC. CONSULTORÍA JURÍDICA MTRO. MANUEL MIRANDA QUIROZ ALUMNA: MARLENE ABIGAIL LÓPEZ CERVANTES
  • 2. índice  INTRODUCCIÓN  1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?  1.1. En que se fundamentan los derechos humanos.  2. LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS  2.1. Primera generación: los derechos de la libertad  2.1.1 Segunda generación: los derechos de la igualdad  2.1.2 Tercera generación: los derechos de la solidaridad  3. DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD  3.1 Paradojas de los derechos humanos  CONCLUSIONES  BIBLIOGRAFÍA
  • 3. Introducción Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas que preceden a todo orden legal de cualquier país, por encima de creencias, religiones y filosofías. Su fundamento filosófico está recogido al inicio de la Declaración de los Derechos Humanos: “Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz del mundo... los pueblos de las Naciones Unidas han proclamado de nuevo su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”.
  • 4. 1. ¿Qué son los derechos humanos?  Se entiende que los Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el hecho de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho.  El día 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.  En esta Declaración y documentos históricos existe una visión del ser humano en la que se defiende la dignidad inalienable y esencial de toda persona humana, por encima y al margen de cualquier circunstancia accidental como nacionalidad, sexo, lengua, religión o nivel de instrucción.
  • 5. Por ser tan necesarios para la persona se dice que son:  ¨ Universales: se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son unas exigencias mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.  ¨ Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma prioritaria.  ¨ Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
  • 6. 1.1 En que se fundamentan los derechos humanos.  En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reflejan aquellas dolorosas experiencias, y se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas y en la necesidad de la paz y de la cooperación entre todos los Estados.  Los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:  1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.  2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.  3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.  4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del Derecho Internacional.
  • 7. 2. Las tres generaciones de derechos humanos  Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró un determinado conjunto de derechos.
  • 8. 2.1. Primera generación: los derechos de la libertad  La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos.  Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros.
  • 9. 2.1.1 Segunda generación: los derechos de la igualdad  Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales.  El derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc.  Con estos derechos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural mínimo.
  • 10. 2.1.2 Tercera generación: los derechos de la solidaridad  Los derechos de la Tercera Generación son unos derechos muy básicos, se trata del derecho a vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un medio ambiente sano (no contaminado).  Evidentemente, si no se cumplen estos derechos no parece posible que se puedan ejercer los de las dos generaciones anteriores.
  • 11.  En resumen, podemos decir que cada una de las tres generaciones de derechos plantea las exigencias de la dignidad humana que se contienen en los tres valores básicos de la tradición política de la Modernidad, que son la libertad, la igualdad y la solidaridad.
  • 12. 3. De que manera influyen los derechos humanos en la sociedad.  Los Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el hecho de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho.  Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo mejor, los Derechos Humanos se presentan como una especie de “derechos morales” ya que son exigencias éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos.
  • 13.  Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido estricto, solo él puede violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona pueden tener diversas fuentes, pero no todas configuran, técnicamente, violaciones a los derechos humanos.
  • 14. 3.1 Paradojas de los derechos humanos  La primera de estas paradojas es que no son una realidad conseguida. Al revés, se puede decir que las violaciones cotidianas de los Derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituyen el núcleo esencial de la información diaria de los medios de comunicación.  Otra paradoja se encuentra en el hecho de que, aun siendo aceptados por todos los países del mundo, los Derechos Humanos no constituyen un conjunto de leyes positivas, propias de un código jurídico coercible, puesto que no hay un Estado mundial ni un poder internacional legalmente constituido capaz de obligar a su cumplimiento.
  • 15.  Éste ha sido y es el caso de muchos gobiernos condenados moral y políticamente por las Naciones Unidas y por Amnistía Internacional (Somalia, Guatemala, Sudán, EE.UU., etc.) por quebrantar los Derechos Humanos de modo continuo, pero que siguen haciéndolo impunemente.  Es verdad que existen mecanismos de denuncia de violaciones de los Derechos Humanos a determinadas instancias como la O.N.U. o el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (Holanda). Asimismo, en Europa existe el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo en el que todos los ciudadanos europeos pueden interponer recursos jurídicos contra un Estado miembro del Consejo de Europa por violación de los Derechos Humanos.
  • 16.  Sin embargo, todas estas instancias, aunque pueden condenar, no pueden sancionar ni hacer que la condena sea efectiva ni obligar a su cumplimiento.  Finalmente, hay quienes acusan a los Derechos Humanos de etnocéntricos porque han sido promulgados desde la cultura occidental. Sin embargo, no se trata de unos derechos terminados definitivamente sino de algo que debe estar sometido a constante crítica y revisión, no se trata o no debe tratarse de imponer nuestra cultura al resto del mundo, sino de intentar establecer, a través del diálogo entre todas las culturas, unos valores que si no son universales al menos sean universalizables, es decir, dignos de ser universalizados.
  • 17. Conclusión: Como ya se ha dicho, durante la mayor parte de la historia el poder podía ejercerse con escasos límites frente a los gobernados y prácticas como la esclavitud y la tortura eran admitidas y hasta fundamentadas en ideas religiosas. La lucha por lo que hoy llamamos derechos humanos ha sido, precisamente, la de circunscribir el ejercicio del poder a los imperativos que emanan de la dignidad humana. La nota característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se cometen desde el poder público o gracias a los medios que éste pone a disposición de quienes lo ejercen.
  • 18. Para concluir, me gustaría hacer hincapié en que los Derechos Humanos son unos mínimos de justicia imprescindibles para construir un mundo más justo y humano en el que podamos convivir en paz y armonía todas las razas y todas las culturas. En definitiva, se trata de una utopía razonable que depende de nuestro esfuerzo que se haga realidad. Y, generalmente, el problema fundamental no está tanto en el reconocimiento de estos derechos sino en su puesta en práctica, pues la violación de los mismos no sólo se produce en los países pobres sino también en los países que tenemos la ironía de llamarnos desarrollados.
  • 19. Bibliografía:  Montse Díaz Pedroche. Derechos Humanos Educación Ético-Cívica. México, Thomson, 2014.  Rikke Frank Jørgensen. Derechos humanos en la sociedad de la información. México, Pearson, 2014, p. 46.