SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos humanos
Caracteres y Generaciones
ü Los derechos humanos son prerrogativas y
libertades fundamentales que toda persona humana
tiene por el sólo hecho de serlo.
üSon demandas de libertad, facultades o prestaciones,
directamente vinculadas con la dignidad, reconocidas
como legitimas por la comunidad internacional.
üPonen limites a las autoridades y gobiernos para
interferir de manera positiva en la vida de las personas.
üDeben estar reconocidos en las constituciones de cada
país y protegidos por el derecho internacional.
üEs tarea primeramente de los Estados y organismos
gubernamentales, pero también de todos, proteger y
vigilar su debido cumplimiento.
Los principales caracteres generales que se supone
caracterizan, entre otros, a los DD.HH. son:
 UNIVERSALES: Los derechos que incluye la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo, sin excepción posible.
 INALIENABLES: No se pueden enajenar, nadie puede
ser despojado de ellos.
 IRRENUNCIABLES: No se puede renunciar a ellos,
aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son
también intransferibles, nadie más que el propio
titular puede valerse de ellos.
 IMPRESCRIPTIBLES: Son para toda la vida, no tienen
fecha de caducidad por ningún motivo. Estarán
vigentes mientras existan seres humanos.
 INDIVISIBLES: Ningún derecho puede disfrutarse a
costa de otro derecho, no puede prescindirse de
ninguno.
•
Generaciones de los DD. HH.
v
v Los DD. HH. Son un producto histórico… o al menos su
descubrimiento y desarrollo lo es.
o La tesis dominante (iusnaturalista) es que existen y los tenemos
desde siempre, por el mero hecho de ser humanos, pero desde
luego no siempre se han reconocido, protegido y garantizado a
lo largo de la historia.
v Suelen distinguirse tres generaciones de DD.HH., atendiendo
a su desarrollo histórico; hay otras clasificaciones.
v Se relacionan con los tres valores defendidos por la
Revolución Francesa de 1789:
Ø Libertad
Ø Igualdad
Ø Fraternidad (o solidaridad)
v
La panorámica general se parecería a esto:
qLa 1ª generación incluye los derechos civiles y políticos:
§ Surgen en el siglo XVIII (y se extienden a lo largo del
XIX).
§ Son expresión del ascenso y posterior triunfo de la
burguesía, y del fin del Antiguo Régimen.
§ Se centran en el valor o concepto de libertad.
§ Promueven el Estado liberal y el Estado de derecho.
§ En general, piden, exigen al Estado que deje hacer, que
permita, que no oprima, que reconozca esos derechos y
no los viole, que respete al ciudadano (ya no súbdito).
§ Sus más conocidas expresiones se dan, entre otras, en:
ü La Declaración de Derechos de Virginia de julio de 1776,
incluida en la Constitución de los EE.UU.
ü La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, de la Asamblea Nacional francesa de agosto de
1789.
•
Los derechos civiles se refieren a las libertades
fundamentales, como (entre otros muchos):
• Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
• Los derechos son iguales para todos, sin distinción de raza, sexo,
cultura, origen nacional o posición social o económica.
• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
• Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes ni se podrá hacernos daño físico, psíquico o moral.
• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni con ataques a su honra
o su reputación.
• Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia.
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar
asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
• Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean.
• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de
ideas.
•
Los derechos políticos habitualmente incluyen:
• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país. (Derecho al sufragio activo)
• Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público
en su país. (Derecho al sufragio pasivo)
• Toda persona tiene el derecho a asociarse con otras y
formar partidos políticos.
• La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas.
ü Los derechos civiles y políticos ocupan la mayor
parte de la Declaración Universal de los DD.HH de
1948, aproximadamente sus primeros 21
artículos.
•
qLa 2ª generación incluye los derechos económicos,
sociales y culturales:
§ Surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en la
1ª mitad del siglo XX.
§ Son expresión del auge del movimiento obrero, y de
la creciente lucha contra la injusticia y los
desequilibrios sociales.
§ Se centran en el valor o concepto de igualdad.
§ Promueven el Estado social de derecho, e instaurar
un Estado del Bienestar.
§ En general, imponen al Estado un deber hacer
positivo, que satisfaga necesidades, preste
servicios y palíe desigualdades.
§ Suelen estar limitados por la disponibilidad de
recursos económicos del Estado.
Ejemplos de derechos de la 2ª generación pueden ser:
§
• Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
• Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas
y satisfactorias.
• Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa
de sus intereses (libertad sindical).
• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
• Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
• Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
• Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
• La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
§
qLa 3ª generación incluye los llamados Derechos de los
Pueblos y de Solidaridad.
§ Surgen en las últimas décadas como respuesta a la
necesidad de cooperación entre las naciones y del
respeto a los grupos que las integran.
§ Son expresión del fin del colonialismo y de una
demanda creciente no sólo de libertad, sino
también de desarrollo y de un mundo más justo.
§ Se centran en el valor o concepto de solidaridad.
§ Sus titulares ya no son sólo los individuos; también
colectivos y Estados.
§ Requieren para su cumplimiento prestaciones tanto
positivas (hacer, dar), como negativas (no hacer),
tanto por parte de un Estado como de la
Comunidad Internacional.
§ Pueden ser reclamados ante el propio Estado o ante
otros Estados.
Los derechos de 3ª generación constituyen un grupo algo
difuso y no siempre coincidente. Entre ellos estarían:
• Derecho de la paz, a la eliminación de toda guerra y a la coexistencia
pacífica.
• Derecho a la autodeterminación.
• Derecho a la independencia económica y política.
• Derecho a la identidad nacional y cultural, y al respeto a las minorías
étnicas.
• Derecho a la cooperación internacional y regional.
• Derecho a la justicia internacional.
• Derecho al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
• Derecho a un medio ambiente sano.
• Derecho a la soberanía sobre los propios recursos naturales
• Derecho a la solución de los problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos.
• Derecho al patrimonio común de la humanidad.
• Derecho al desarrollo sostenible y que permita una vida digna.
Algunos documentos centrados en los Derechos de
los Pueblos pueden ser:
ü La Declaración sobre el derecho al desarrollo de la ONU.
ü La Carta africana de los derechos humanos y de los pueblos.
ü El Pacto internacional de derechos civiles y políticos, etc.
En general no se han incluido en las distintas
legislaciones nacionales.
Algunos autores incluyen algunos de estos derechos
entre los de una cuarta generación, e incluso otros
hacen justamente lo contrario.
ü
Desde los años 90 se viene hablando de una 4ª
generación de DD.HH. (¡y hasta de una 5ª!), aún en
progreso y no del todo definida.
§ Surgen de nuestro contexto, marcado por la
sociedad de la información y del conocimiento.
o Aparecen mecanismos de dominación y de limitación de los
derechos humanos en este nuevo espacio de información o
ciberespacio, que tienen más que ver con la limitación del
acceso a las condiciones necesarias (ya sean técnicas,
económicas o culturales) que permitirían el desarrollo de
formas más avanzadas de participación pública y de
intercambio y libre expresión de ideas y creencias.
Entre ellos estarían:
• Libre e igual acceso a la información.
• Eliminación de la brecha digital.
• Accesibilidad de la información.
• Igualdad de oportunidades en la producción y difusión de
información.
• Equilibrio entre propiedad intelectual y libre flujo de la
información.
• Prohibición de monopolios y oligopolios de información.
• Derecho a la inviolabilidad de la información; derecho al Habeas
Data, o protección de datos personales; derecho al secreto de
las comunicaciones; la prohibición de los monopolios de poder
en Internet, protección de menores, dignidad de la persona,
libertad de trabajo y comercio en el ciberespacio.

Más contenido relacionado

PDF
Derechos humanos en el mundo.
PDF
DH clasificacion generaciones
PPTX
Derechos de tercera generación.
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PPT
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
PPTX
Derechos de Tercera Generación
PPTX
Derechos humanos
Derechos humanos en el mundo.
DH clasificacion generaciones
Derechos de tercera generación.
Introducción a los Derechos Humanos
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Derechos de Tercera Generación
Derechos humanos

La actualidad más candente (20)

PPTX
ppt de historia, DD.HH.
PPTX
Derechos humanos 3 b
PPS
Presentación Derechos Humanos
PPTX
Derechos Humanos
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PDF
Derecho de los pueblos a la auto determinación
PDF
Clasificacion De Los Derechos Humanos
PPTX
Derechos humanos - Kimberly Sánchez Ruiz
PPT
Derechos humanos 3 gen ra
DOCX
Derechos humanos
PPTX
DERECHOS HUMANOS
PPSX
¿Qué son los Derechos Humanos?
PPTX
Los derechos humanos de rosa
DOCX
Que son los derechos humanos
PPTX
Derechos humanos.
PPTX
Los derechos humanos
DOC
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
PPT
Derechos Humanos
DOC
Tres generaciones de derechos humanos
ppt de historia, DD.HH.
Derechos humanos 3 b
Presentación Derechos Humanos
Derechos Humanos
Introducción a los Derechos Humanos
Derecho de los pueblos a la auto determinación
Clasificacion De Los Derechos Humanos
Derechos humanos - Kimberly Sánchez Ruiz
Derechos humanos 3 gen ra
Derechos humanos
DERECHOS HUMANOS
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos de rosa
Que son los derechos humanos
Derechos humanos.
Los derechos humanos
Los derechos humanos surgieron por personas que se vieron violados sus derech...
Derechos Humanos
Tres generaciones de derechos humanos
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Pautasselectividad 12-13
PDF
Declaración de los derechos humanos
PPT
Educacion Especial en Puerto Rico
PPT
Leyes Y Definiciones De Educacion Especial
PPT
Educacion Especial, Evolucion Historica
PPT
Educacion Especial Definiciones y estrategias
PPT
Descartes
PPS
El racionalismo: Descartes
PPS
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
PPT
Educacion Especial Deberes Y Responsabilidades
Pautasselectividad 12-13
Declaración de los derechos humanos
Educacion Especial en Puerto Rico
Leyes Y Definiciones De Educacion Especial
Educacion Especial, Evolucion Historica
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Descartes
El racionalismo: Descartes
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Educacion Especial Deberes Y Responsabilidades
Publicidad

Similar a Derechos humanos (20)

PDF
libro de las generaciones de los derechos humanos.pdf
PDF
Clasificacion de los derechos huanos
PDF
Lenguaje
PDF
Generacion de derechos humanos
PDF
Clasificación de los Derechos Humanos
PDF
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
PPTX
Las tres generaciones de los derechos humanos 1
PDF
Tres generaciones de derechos humanos
PDF
3 Generaciones. Derechos Humanos
PPTX
Derechos hummanos ucv
PPTX
Derechos humanos
PPTX
Tema I. Clasificación de los derechos humanos; las tres generaciones.pptx
DOCX
Derechos humanos
PPTX
Derechos Humanos
PPTX
Derechos de primera generación.
PDF
Los Derechos Humanos – Concepto
PPTX
1-Clasificación DDHH
PPTX
1-DDHH_July.
DOCX
Clasificación de los derechos humanos
libro de las generaciones de los derechos humanos.pdf
Clasificacion de los derechos huanos
Lenguaje
Generacion de derechos humanos
Clasificación de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Las tres generaciones de los derechos humanos 1
Tres generaciones de derechos humanos
3 Generaciones. Derechos Humanos
Derechos hummanos ucv
Derechos humanos
Tema I. Clasificación de los derechos humanos; las tres generaciones.pptx
Derechos humanos
Derechos Humanos
Derechos de primera generación.
Los Derechos Humanos – Concepto
1-Clasificación DDHH
1-DDHH_July.
Clasificación de los derechos humanos

Último (20)

PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Derechos humanos

  • 2. ü Los derechos humanos son prerrogativas y libertades fundamentales que toda persona humana tiene por el sólo hecho de serlo. üSon demandas de libertad, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad, reconocidas como legitimas por la comunidad internacional. üPonen limites a las autoridades y gobiernos para interferir de manera positiva en la vida de las personas. üDeben estar reconocidos en las constituciones de cada país y protegidos por el derecho internacional. üEs tarea primeramente de los Estados y organismos gubernamentales, pero también de todos, proteger y vigilar su debido cumplimiento.
  • 3. Los principales caracteres generales que se supone caracterizan, entre otros, a los DD.HH. son:  UNIVERSALES: Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo, sin excepción posible.  INALIENABLES: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.  IRRENUNCIABLES: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.  IMPRESCRIPTIBLES: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo. Estarán vigentes mientras existan seres humanos.  INDIVISIBLES: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno. •
  • 4. Generaciones de los DD. HH. v v Los DD. HH. Son un producto histórico… o al menos su descubrimiento y desarrollo lo es. o La tesis dominante (iusnaturalista) es que existen y los tenemos desde siempre, por el mero hecho de ser humanos, pero desde luego no siempre se han reconocido, protegido y garantizado a lo largo de la historia. v Suelen distinguirse tres generaciones de DD.HH., atendiendo a su desarrollo histórico; hay otras clasificaciones. v Se relacionan con los tres valores defendidos por la Revolución Francesa de 1789: Ø Libertad Ø Igualdad Ø Fraternidad (o solidaridad) v
  • 5. La panorámica general se parecería a esto:
  • 6. qLa 1ª generación incluye los derechos civiles y políticos: § Surgen en el siglo XVIII (y se extienden a lo largo del XIX). § Son expresión del ascenso y posterior triunfo de la burguesía, y del fin del Antiguo Régimen. § Se centran en el valor o concepto de libertad. § Promueven el Estado liberal y el Estado de derecho. § En general, piden, exigen al Estado que deje hacer, que permita, que no oprima, que reconozca esos derechos y no los viole, que respete al ciudadano (ya no súbdito). § Sus más conocidas expresiones se dan, entre otras, en: ü La Declaración de Derechos de Virginia de julio de 1776, incluida en la Constitución de los EE.UU. ü La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Asamblea Nacional francesa de agosto de 1789. •
  • 7. Los derechos civiles se refieren a las libertades fundamentales, como (entre otros muchos): • Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. • Los derechos son iguales para todos, sin distinción de raza, sexo, cultura, origen nacional o posición social o económica. • Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. • Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ni se podrá hacernos daño físico, psíquico o moral. • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación. • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. • Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. • En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean. • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas. •
  • 8. Los derechos políticos habitualmente incluyen: • Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. (Derecho al sufragio activo) • Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su país. (Derecho al sufragio pasivo) • Toda persona tiene el derecho a asociarse con otras y formar partidos políticos. • La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas. ü Los derechos civiles y políticos ocupan la mayor parte de la Declaración Universal de los DD.HH de 1948, aproximadamente sus primeros 21 artículos. •
  • 9. qLa 2ª generación incluye los derechos económicos, sociales y culturales: § Surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en la 1ª mitad del siglo XX. § Son expresión del auge del movimiento obrero, y de la creciente lucha contra la injusticia y los desequilibrios sociales. § Se centran en el valor o concepto de igualdad. § Promueven el Estado social de derecho, e instaurar un Estado del Bienestar. § En general, imponen al Estado un deber hacer positivo, que satisfaga necesidades, preste servicios y palíe desigualdades. § Suelen estar limitados por la disponibilidad de recursos económicos del Estado.
  • 10. Ejemplos de derechos de la 2ª generación pueden ser: § • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical). • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. • Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. §
  • 11. qLa 3ª generación incluye los llamados Derechos de los Pueblos y de Solidaridad. § Surgen en las últimas décadas como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones y del respeto a los grupos que las integran. § Son expresión del fin del colonialismo y de una demanda creciente no sólo de libertad, sino también de desarrollo y de un mundo más justo. § Se centran en el valor o concepto de solidaridad. § Sus titulares ya no son sólo los individuos; también colectivos y Estados. § Requieren para su cumplimiento prestaciones tanto positivas (hacer, dar), como negativas (no hacer), tanto por parte de un Estado como de la Comunidad Internacional. § Pueden ser reclamados ante el propio Estado o ante otros Estados.
  • 12. Los derechos de 3ª generación constituyen un grupo algo difuso y no siempre coincidente. Entre ellos estarían: • Derecho de la paz, a la eliminación de toda guerra y a la coexistencia pacífica. • Derecho a la autodeterminación. • Derecho a la independencia económica y política. • Derecho a la identidad nacional y cultural, y al respeto a las minorías étnicas. • Derecho a la cooperación internacional y regional. • Derecho a la justicia internacional. • Derecho al uso de los avances de las ciencias y la tecnología. • Derecho a un medio ambiente sano. • Derecho a la soberanía sobre los propios recursos naturales • Derecho a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. • Derecho al patrimonio común de la humanidad. • Derecho al desarrollo sostenible y que permita una vida digna.
  • 13. Algunos documentos centrados en los Derechos de los Pueblos pueden ser: ü La Declaración sobre el derecho al desarrollo de la ONU. ü La Carta africana de los derechos humanos y de los pueblos. ü El Pacto internacional de derechos civiles y políticos, etc. En general no se han incluido en las distintas legislaciones nacionales. Algunos autores incluyen algunos de estos derechos entre los de una cuarta generación, e incluso otros hacen justamente lo contrario. ü
  • 14. Desde los años 90 se viene hablando de una 4ª generación de DD.HH. (¡y hasta de una 5ª!), aún en progreso y no del todo definida. § Surgen de nuestro contexto, marcado por la sociedad de la información y del conocimiento. o Aparecen mecanismos de dominación y de limitación de los derechos humanos en este nuevo espacio de información o ciberespacio, que tienen más que ver con la limitación del acceso a las condiciones necesarias (ya sean técnicas, económicas o culturales) que permitirían el desarrollo de formas más avanzadas de participación pública y de intercambio y libre expresión de ideas y creencias.
  • 15. Entre ellos estarían: • Libre e igual acceso a la información. • Eliminación de la brecha digital. • Accesibilidad de la información. • Igualdad de oportunidades en la producción y difusión de información. • Equilibrio entre propiedad intelectual y libre flujo de la información. • Prohibición de monopolios y oligopolios de información. • Derecho a la inviolabilidad de la información; derecho al Habeas Data, o protección de datos personales; derecho al secreto de las comunicaciones; la prohibición de los monopolios de poder en Internet, protección de menores, dignidad de la persona, libertad de trabajo y comercio en el ciberespacio.