DR. DANIEL MARTÍNEZ BUSTAMANTEDR. DANIEL MARTÍNEZ BUSTAMANTE
NEUROCIRUJANONEUROCIRUJANO
Derivación ventriculoperitoneal
y
derivación ventriculoatrial
Hidrocefalia
• Etimologías griegas "hidro" significa agua y "céfalo"
que significa cabeza
• Prevalencia: 1 – 1.5%
• Incidencia de hidrocefalia congénita:
0.9 – 1.8/1000 nacidos vivos
Clasificación de la hidrocefalia
• FUNCIONAL:
• No comunicante:
proximal a las
granulaciones
aracnoideas
• Comunicante:
obstrucción a nivel
de las
granulaciones
aracnoideas
• ANATÓMICA
• Supratentorial
• Infratentorial (4to
ventrículo atrapado)
• Supra - infratentorial
Etiologías
• Congénita
A. malformación de Chiari II y/o mielomeningocele
B. malformación de Chiari I
C. agenesia del foramen de Monro, rara, al igual que la
agenesia de los puntos de absorción del LCR (Síndrome de
Meckel y síndrome de Vactrel).
D. estenosis primaria del acueducto (70%)
E. gliosis secundaria del acueducto: a causa de una
infección intrauterina o de una hemorragia de la matriz
germinal.
F. malformación de Dandy-Walker (atresia de los agujeros de
Luschka y Magendie): 90% produce hidrocefalia, causa de
hidrocefalia es de 2 -4%.
G. poco frecuente: trastornos congénitos ligados al
cromosoma X (sindrome de Bickers-Adams)
Etiología
• Adquirida
A. infecciosa (es la causa más frecuente de hidrocefalia
comunicante)
1. meningitis originan el 7% de las hidrocefalias del
lactante
2. cisticercosis
B. poshemorrágica (segunda causa más frecuente de
hidrocefalia comunicante)
1. HSA.
2. hemorragia intraventricular
C. secundaria a lesiones ocupantes
1. no neoplásicas: p. ej., malformaciones vasculares
2. neoplásicas: la mayoría provoca hidrocefalia
obstructiva p. ej., los meduloblastoma
D. posquirúrgica: 20% de los pacientes pediátricos presenta
hidrocefalia permanente (que requiere una derivación)
después de extirparles un tumor de la fosa posterior
E. neurosarcoidosis.
Fisiopatología
• Defecto de la reabsorción del LCR o, con menor
frecuencia, a una superproducción de LCR (como
ocurre en presencia de algunos papilomas de los
plexos coroideos)
Signos y síntomas
• Niños
– Aumento del perímetro cefálico
– Fontanelas tensas, abombadas, no pulsátiles
– Irritabilidad, N/V
– Ingurgitación de venas craneales
– Signo de Macewen (olla de barro quebrada)
– Parálisis VI par craneal
– Signo de Parinaud
– Hiperreflexia
– Respiración irregular
/ Apnea
– Diastasis de suturas craneales
• Adultos
– Bóveda craneal rígida
– Cráneo hipertensivo:
• Papiledema
• N/V
• Cefalea
– Alteraciones en la marcha
– Signo / Síndrome de Parinaud
– Alteraciones psiquiátricas
– Disminución de la agudeza visual
Criterios radiológicos
1. Astas temporales (AT) es > 2 mm de ancho y la cisura
de Silvio, la cisura interhemisférica y los surcos cerebrales
no son identificables.
2. “Balonamiento" de las astas frontales y de los
ventrículos laterales (figura del "Ratón Mickey") y del
tercer ventrículo.
3. Hipodensidad periventricular en la TC o señal
periventricular hiperintensa en el T2 de la RM, lo cual es
indicativo de absorción transependimaria.
4.Cociente AF/DI
< 40% normal
40%-50% valor límite
> 50% indica hidrocefalia
• 5.Índice de Evans: proporción entre las AF y
el diámetro biparietal máximo > 30%.
• 6. La RM sagital puede mostrar un aumento
de la curvatura superior del cuerpo calloso.
Tipos de derivaciones
• Ventriculoperitoneal
• Ventriculoatrial
• Ventriculopleural
• Lumboperitoneal
• Ventriculoureteral
• Cisto – subduro
peritoneal
• Torkildsen (cisterno –
ventricular)
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Tipos de válvulas
• Válvula tipo Pudenz
• Con o sin mecanismo anti sifon
• Mecanismo de válvula – reservorio unidireccional
Válvula contorneada (de
tambor) estándar
– Diseño de membrana de válvula en una sola
dirección
– Puntos radioopacos: ° Presión Baja
°° Presión media
°°° Presión alta
Válvula programable
Strata (Medtronic)
• Programación externa con magnetos
• Hasta 5 niveles de rendimiento
• Revisión después de RM
Válvula Heyer - Schulte
• Válvula de bajo perfil
• Diseño de membrana de válvula en una
sola dirección
• Protección contra agujas (se puede
inyectar soluciones en el reservorio)
Válvula Hakim
• Mecanismo dual de baleros en una sola
dirección
• Antecamara para puncionar
Válvula Holter
• Mecanismo de válvula de resorte dual de
una sola dirección
• Usualmente en combinación con un
reservorio Salmon - Rickham
Derivación
ventriculoperitoneal
Derivación
ventriculoperitoneal
• Preparación preoperatoria
– Análisis de LCR
– Proteínas < 200 mg/dl
– Tipo y presión de válvula
– Mediciones en CT/RM
• Derecha - izquierda
Técnica quirúrgica
• Anestesia general balanceada
• Evitar hipotermia en niños
• Profilaxis?? Vancomicina (10mg/kg de peso) al
canalizar en quirófano
1. Tricotomía
2. Posición
I. Decubito supino con bulto subescapular (der – izq)
cabeza rotada (der-izq) sobre dona de tela
3. Marcaje de abordaje
I. Punto de Frazier
II. Punto de Kocher
III. Abdominal
3. Lavado quirúrgico
I. 10 minutos Isodine 10 %
3. Vestir paciente y campo quirúrgico
5. Incisión abdominal bisturí # 20 cuadrante
abdominal superior derecho 4-5 cm long.
6. Disección por planos segundo bisturí +
hemostasia
7. Identificar fascia muscular posterior, pinzas
hemostáticas y abrir con tijeras de Metzembaum
8. Identificar peritoneo, pinzas hemostáticas y abrir
con tijeras Metzembaum
9. Jareta Vycril 2 – 0
10. NO usar el mismo
instrumental en ambos
abordajes
11. Incisión semicircular bisturi
# 20, posibilidad de
extenderse
12. Disección por planos
segundo bisturí
RESPETANDO PERIOSTIO
13. Referir colgajo
miocutaneo con Seda 1-0
o separador automático
14. Trepano de acuerdo a
tamaño de tambor o
microtrépano
16.Tunelizar subcutáneo
con Pornoy adulto o
pediátrico
(histerometro)
I. De abdominal a
craneal
II. Medial a la tetilla
III. Relevo a nivel
infraclavicular
IV. Paso de Seda libre 1-0
17. Se abre válvula de empaque estéril
18. Cambio de guantes y retiro de exceso de
partículas de talco con gasa húmeda
19. Armado de válvula
20.Tunelización de cateter peritoneal
21. Cauterización de duramadre en cruz
22.Apertura con bisturí # 15
23. Punción ventricular con aguja de Cone
24. Colocación de catéter ventricular (prom:
8cm desde punto parietal y 5 cm desde
frontal)
25.Unión con catéter peritoneal
I. Sujetar uniones con seda 2-0
24.Toma de muestra para Citoquimico, Gram
y Cultivo, otros…
25.Observar funcionamiento adecuado de la
derivación
26.Fijar tambor a periostio con Seda 4-0 o
Prolene 4-0
29.Introducir catéter peritoneal de 30 – 60 cm
30.Cierre de jareta
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
31.Cierre en planos de músculo, tejido
celular subcutáneo Vicryl 2-0
32.Cierre de piel Nylon 3-0
33.Cierre de músculo, galea y tejido
celular subcutáneo Vicryl 2-0
34.Cierre de piel Nylon 3-0
Derivación
ventriculoatrial
Derivación
ventriculoatrial
• Indicaciones:
– Hidrocefalia comunicante y no comunicante
– Antecedentes de peritonitis
– Múltiples intervenciones quirúrgicas abdominales
– Capacidad de absorción peritoneal insuficiente
(infantes)
Contraindicaciones
• Absolutas
– Bacteremia
– Datos de infección en LCR
– Infección en área quirúrgica
– Insuficiencia cardiaca congestiva
– Hipertensión pulmonar
• Relativas:
– Trombosis yugular o subclavia
– Anatomía venosa anormal
Drainage of Facial, Lingual and Superior Thyroid Veins in
Humans Int. J. Morphol., 24(4):685-688, 2006.
Derivación
ventriculoatrial
• Preparación preoperatoria
– Analisis de LCR
– Proteinas < 200 mg/dl
– Tipo y presión de válvula
– Mediciones en CT/RM
• Derecha – izquierda
– Fluroscopia
Técnica quirúrgica
• Anestesia general balanceada
• Evitar hipotermia en niños
• Profilaxis?? Vancomicina (10mg/kg de peso) al
canalizar en quirófano
• Llenar con solución salina los cateteres evitando
burbujas
1. Tricotomía
2. Posición
I. Decubito supino con bulto subescapular (der –
izq) cabeza rotada (der-izq) sobre dona de tela
3. Marcaje de abordaje
I. Punto de Frazier
II. Punto de Kocher
III. Marcaje cervical
Marcaje cervical
• Una línea de 2 cm a un través de dedo por debajo
y paralelo del ángulo de la mandíbula con su
centro en el borde interno (anterior) del
esternocleidomastoideo (borde externo en
niños[posterior]
3. Lavado quirúrgico
I. 10 minutos Isodine 10 %
3. Vestir paciente y campo quirúrgico
5. Exposición de la vena
facial común
I. Incisión en el sitio de
marcaje
II. Disección roma en
dirección a las fibras
del platisma
III. Se identifica la vena y
se diseca 1 cm de su
longitud
IV. Se colocan 2 riendas
de ligadura (Seda 2-
0)
V. Se realiza ligadura en
su porción cefálica
6. Colocación de
trépano craneal
I. Incisión semicircular bisturi # 20, posibilidad de
extenderse
II. Disección por planos segundo bisturí RESPETANDO
PERIOSTIO
III. Referir colgajo miocutaneo con Seda 1-0 o
separador automático
IV. Trepano de acuerdo a tamaño de tambor o
microtrépano
V. Colocar gasa o cotonoide húmedo sobre
duramadre
7. Armado de válvula y
tunelización
I. Tunelizar subcutáneo con Pornoy
pediátrico (histerometro)
I. De craneal a cervical
II. Valorar colocación de relevo a nivel
retroauricular
III. Paso de Seda libre 1-0
IV. Tunelización de catéter atrial de
cervical a craneal
V. Armado de válvula
8. Colocación de catéter
atrial
I. Venotomía a vena
facial y paso por
vena yugular
II. Catéter lleno de
solución isotónica
heparinizada y ligado
en su extremo
proximal prevenir
reflujo de sangre
III. Fluroscopia (unión de
la vena cava superior
y aurícula derecha)
IV. V vertebra torácica
5. Se
monitoriza
por trazo
EKG
VI. Se liga extremo caudal para inmovilizar
catéter y vena
VII. Se recorta extremo proximal
9. Colocación de catéter
ventricular
I. Cauterización de duramadre en cruz
II. Apertura con bisturi # 15 (panzita)
III. Punción ventricular con aguja de Cohn
IV. Introducción de cateter ventricular 8 cm Frazier –
5 cm Kocher
V. Unión a reservorio con ligadura Seda 2-0 observar
funcionamiento adecuado de la derivación
VI. Fijar tambor a periostio con Seda 4-0 o Prolene 4-0
VII. Cierre de músculo, galea y tejido celular
subcutaneo Vicryl 2-0
VIII. Cierre de piel Nylon 3-0
Cuidado postoperatorio
• Rxs AP y Lateral de tórax en los primeros 2
días postoperatorios
• TAC de cerebro en la 1era semana
• Monitoreo EKG 24 horas (arritmias)
Complicaciones
• Infecciones ( 2% – 13%)
• Disfunción
– Proximal o distal
• Daño a órgano abdominal (0.4%)
• Efusiones subdurales o hematomas
intracerebrales (<5%)
Pronóstico
• 95% de sobrevida en paciente con
hidrocefalia no tumoral
• 65% intelectualmente normales
• 75% de los paciente por lo menos 1 revisión
valvular en seguimiento por 15 años
Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
PPTX
Osteosarcoma
PDF
Tabla de integrales 2
PPT
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
PPTX
Tecnicas quirurgicas de pene
PPTX
Hipospadias
PPTX
Áreas quirúrgicas.
PPTX
ESVAPE (1).pptx
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Osteosarcoma
Tabla de integrales 2
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
Tecnicas quirurgicas de pene
Hipospadias
Áreas quirúrgicas.
ESVAPE (1).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrocirugía
PPT
Osteosintesis
PPT
Craneotomia quirurgica
PPTX
Laparoscopia
DOC
Torniquete neumatico
PPT
Laparoscopia. Cirugia
PPTX
Ortopedia instrumental
PPTX
anestesia ginecologica (posiciones)
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPT
hilos y sutura.ppt
PPTX
Posiciones en cirugía
PPTX
Fijadores externos
PPTX
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
PPT
Toracotomias
PPTX
Laparotomia exploradora
PPTX
La toracoscopia hoy
PPTX
Incisiones quirurgicas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPT
Esternotomia
Electrocirugía
Osteosintesis
Craneotomia quirurgica
Laparoscopia
Torniquete neumatico
Laparoscopia. Cirugia
Ortopedia instrumental
anestesia ginecologica (posiciones)
Fracturas supracondileas del codo
hilos y sutura.ppt
Posiciones en cirugía
Fijadores externos
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Toracotomias
Laparotomia exploradora
La toracoscopia hoy
Incisiones quirurgicas
Yesos, ferulas tyo
Esternotomia
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Infarto Lacunar
PPTX
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
PPTX
Tomografía computarizada
PPTX
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
PPTX
Imagenología(TAC) Cerebro
PPTX
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Infarto Lacunar
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Tomografía computarizada
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Imagenología(TAC) Cerebro
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Publicidad

Similar a Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial (20)

PDF
PROTOCOLO DE CESARIA - TENICA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico via aerea
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PPTX
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
PPTX
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
PPTX
Traqueostomia cardenimss
PPT
Traqueostomia
PPTX
Prostatectomía 18.03.pptx
PDF
Drenajes.pdf
PPTX
Manejo inicial del pte politraumatizado
PPTX
Intervención del técnico de enfermería e Traqueostomia.pptx
PPT
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
PPTX
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
DOC
Esplenectomia.doc. PRESENTACION POWER POINT
PPTX
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
PPTX
Hidrocefalia
PROTOCOLO DE CESARIA - TENICA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico via aerea
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia
Prostatectomía 18.03.pptx
Drenajes.pdf
Manejo inicial del pte politraumatizado
Intervención del técnico de enfermería e Traqueostomia.pptx
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
Esplenectomia.doc. PRESENTACION POWER POINT
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
Hidrocefalia

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial

  • 1. DR. DANIEL MARTÍNEZ BUSTAMANTEDR. DANIEL MARTÍNEZ BUSTAMANTE NEUROCIRUJANONEUROCIRUJANO Derivación ventriculoperitoneal y derivación ventriculoatrial
  • 2. Hidrocefalia • Etimologías griegas "hidro" significa agua y "céfalo" que significa cabeza • Prevalencia: 1 – 1.5% • Incidencia de hidrocefalia congénita: 0.9 – 1.8/1000 nacidos vivos
  • 3. Clasificación de la hidrocefalia • FUNCIONAL: • No comunicante: proximal a las granulaciones aracnoideas • Comunicante: obstrucción a nivel de las granulaciones aracnoideas • ANATÓMICA • Supratentorial • Infratentorial (4to ventrículo atrapado) • Supra - infratentorial
  • 4. Etiologías • Congénita A. malformación de Chiari II y/o mielomeningocele B. malformación de Chiari I C. agenesia del foramen de Monro, rara, al igual que la agenesia de los puntos de absorción del LCR (Síndrome de Meckel y síndrome de Vactrel). D. estenosis primaria del acueducto (70%) E. gliosis secundaria del acueducto: a causa de una infección intrauterina o de una hemorragia de la matriz germinal. F. malformación de Dandy-Walker (atresia de los agujeros de Luschka y Magendie): 90% produce hidrocefalia, causa de hidrocefalia es de 2 -4%. G. poco frecuente: trastornos congénitos ligados al cromosoma X (sindrome de Bickers-Adams)
  • 5. Etiología • Adquirida A. infecciosa (es la causa más frecuente de hidrocefalia comunicante) 1. meningitis originan el 7% de las hidrocefalias del lactante 2. cisticercosis B. poshemorrágica (segunda causa más frecuente de hidrocefalia comunicante) 1. HSA. 2. hemorragia intraventricular C. secundaria a lesiones ocupantes 1. no neoplásicas: p. ej., malformaciones vasculares 2. neoplásicas: la mayoría provoca hidrocefalia obstructiva p. ej., los meduloblastoma D. posquirúrgica: 20% de los pacientes pediátricos presenta hidrocefalia permanente (que requiere una derivación) después de extirparles un tumor de la fosa posterior E. neurosarcoidosis.
  • 6. Fisiopatología • Defecto de la reabsorción del LCR o, con menor frecuencia, a una superproducción de LCR (como ocurre en presencia de algunos papilomas de los plexos coroideos)
  • 7. Signos y síntomas • Niños – Aumento del perímetro cefálico – Fontanelas tensas, abombadas, no pulsátiles – Irritabilidad, N/V – Ingurgitación de venas craneales – Signo de Macewen (olla de barro quebrada) – Parálisis VI par craneal – Signo de Parinaud – Hiperreflexia – Respiración irregular / Apnea – Diastasis de suturas craneales
  • 8. • Adultos – Bóveda craneal rígida – Cráneo hipertensivo: • Papiledema • N/V • Cefalea – Alteraciones en la marcha – Signo / Síndrome de Parinaud – Alteraciones psiquiátricas – Disminución de la agudeza visual
  • 9. Criterios radiológicos 1. Astas temporales (AT) es > 2 mm de ancho y la cisura de Silvio, la cisura interhemisférica y los surcos cerebrales no son identificables. 2. “Balonamiento" de las astas frontales y de los ventrículos laterales (figura del "Ratón Mickey") y del tercer ventrículo. 3. Hipodensidad periventricular en la TC o señal periventricular hiperintensa en el T2 de la RM, lo cual es indicativo de absorción transependimaria. 4.Cociente AF/DI < 40% normal 40%-50% valor límite > 50% indica hidrocefalia
  • 10. • 5.Índice de Evans: proporción entre las AF y el diámetro biparietal máximo > 30%. • 6. La RM sagital puede mostrar un aumento de la curvatura superior del cuerpo calloso.
  • 11. Tipos de derivaciones • Ventriculoperitoneal • Ventriculoatrial • Ventriculopleural • Lumboperitoneal • Ventriculoureteral • Cisto – subduro peritoneal • Torkildsen (cisterno – ventricular)
  • 13. Tipos de válvulas • Válvula tipo Pudenz • Con o sin mecanismo anti sifon • Mecanismo de válvula – reservorio unidireccional
  • 14. Válvula contorneada (de tambor) estándar – Diseño de membrana de válvula en una sola dirección – Puntos radioopacos: ° Presión Baja °° Presión media °°° Presión alta
  • 15. Válvula programable Strata (Medtronic) • Programación externa con magnetos • Hasta 5 niveles de rendimiento • Revisión después de RM
  • 16. Válvula Heyer - Schulte • Válvula de bajo perfil • Diseño de membrana de válvula en una sola dirección • Protección contra agujas (se puede inyectar soluciones en el reservorio)
  • 17. Válvula Hakim • Mecanismo dual de baleros en una sola dirección • Antecamara para puncionar
  • 18. Válvula Holter • Mecanismo de válvula de resorte dual de una sola dirección • Usualmente en combinación con un reservorio Salmon - Rickham
  • 20. Derivación ventriculoperitoneal • Preparación preoperatoria – Análisis de LCR – Proteínas < 200 mg/dl – Tipo y presión de válvula – Mediciones en CT/RM • Derecha - izquierda
  • 21. Técnica quirúrgica • Anestesia general balanceada • Evitar hipotermia en niños • Profilaxis?? Vancomicina (10mg/kg de peso) al canalizar en quirófano 1. Tricotomía
  • 22. 2. Posición I. Decubito supino con bulto subescapular (der – izq) cabeza rotada (der-izq) sobre dona de tela
  • 23. 3. Marcaje de abordaje I. Punto de Frazier II. Punto de Kocher III. Abdominal
  • 24. 3. Lavado quirúrgico I. 10 minutos Isodine 10 % 3. Vestir paciente y campo quirúrgico 5. Incisión abdominal bisturí # 20 cuadrante abdominal superior derecho 4-5 cm long. 6. Disección por planos segundo bisturí + hemostasia
  • 25. 7. Identificar fascia muscular posterior, pinzas hemostáticas y abrir con tijeras de Metzembaum 8. Identificar peritoneo, pinzas hemostáticas y abrir con tijeras Metzembaum 9. Jareta Vycril 2 – 0
  • 26. 10. NO usar el mismo instrumental en ambos abordajes 11. Incisión semicircular bisturi # 20, posibilidad de extenderse 12. Disección por planos segundo bisturí RESPETANDO PERIOSTIO 13. Referir colgajo miocutaneo con Seda 1-0 o separador automático 14. Trepano de acuerdo a tamaño de tambor o microtrépano
  • 27. 16.Tunelizar subcutáneo con Pornoy adulto o pediátrico (histerometro) I. De abdominal a craneal II. Medial a la tetilla III. Relevo a nivel infraclavicular IV. Paso de Seda libre 1-0
  • 28. 17. Se abre válvula de empaque estéril 18. Cambio de guantes y retiro de exceso de partículas de talco con gasa húmeda 19. Armado de válvula 20.Tunelización de cateter peritoneal 21. Cauterización de duramadre en cruz 22.Apertura con bisturí # 15
  • 29. 23. Punción ventricular con aguja de Cone
  • 30. 24. Colocación de catéter ventricular (prom: 8cm desde punto parietal y 5 cm desde frontal) 25.Unión con catéter peritoneal I. Sujetar uniones con seda 2-0 24.Toma de muestra para Citoquimico, Gram y Cultivo, otros… 25.Observar funcionamiento adecuado de la derivación 26.Fijar tambor a periostio con Seda 4-0 o Prolene 4-0
  • 31. 29.Introducir catéter peritoneal de 30 – 60 cm 30.Cierre de jareta
  • 33. 31.Cierre en planos de músculo, tejido celular subcutáneo Vicryl 2-0 32.Cierre de piel Nylon 3-0 33.Cierre de músculo, galea y tejido celular subcutáneo Vicryl 2-0 34.Cierre de piel Nylon 3-0
  • 35. Derivación ventriculoatrial • Indicaciones: – Hidrocefalia comunicante y no comunicante – Antecedentes de peritonitis – Múltiples intervenciones quirúrgicas abdominales – Capacidad de absorción peritoneal insuficiente (infantes)
  • 36. Contraindicaciones • Absolutas – Bacteremia – Datos de infección en LCR – Infección en área quirúrgica – Insuficiencia cardiaca congestiva – Hipertensión pulmonar
  • 37. • Relativas: – Trombosis yugular o subclavia – Anatomía venosa anormal Drainage of Facial, Lingual and Superior Thyroid Veins in Humans Int. J. Morphol., 24(4):685-688, 2006.
  • 38. Derivación ventriculoatrial • Preparación preoperatoria – Analisis de LCR – Proteinas < 200 mg/dl – Tipo y presión de válvula – Mediciones en CT/RM • Derecha – izquierda – Fluroscopia
  • 39. Técnica quirúrgica • Anestesia general balanceada • Evitar hipotermia en niños • Profilaxis?? Vancomicina (10mg/kg de peso) al canalizar en quirófano • Llenar con solución salina los cateteres evitando burbujas
  • 40. 1. Tricotomía 2. Posición I. Decubito supino con bulto subescapular (der – izq) cabeza rotada (der-izq) sobre dona de tela
  • 41. 3. Marcaje de abordaje I. Punto de Frazier II. Punto de Kocher III. Marcaje cervical
  • 42. Marcaje cervical • Una línea de 2 cm a un través de dedo por debajo y paralelo del ángulo de la mandíbula con su centro en el borde interno (anterior) del esternocleidomastoideo (borde externo en niños[posterior]
  • 43. 3. Lavado quirúrgico I. 10 minutos Isodine 10 % 3. Vestir paciente y campo quirúrgico
  • 44. 5. Exposición de la vena facial común I. Incisión en el sitio de marcaje II. Disección roma en dirección a las fibras del platisma III. Se identifica la vena y se diseca 1 cm de su longitud IV. Se colocan 2 riendas de ligadura (Seda 2- 0) V. Se realiza ligadura en su porción cefálica
  • 45. 6. Colocación de trépano craneal I. Incisión semicircular bisturi # 20, posibilidad de extenderse II. Disección por planos segundo bisturí RESPETANDO PERIOSTIO III. Referir colgajo miocutaneo con Seda 1-0 o separador automático IV. Trepano de acuerdo a tamaño de tambor o microtrépano V. Colocar gasa o cotonoide húmedo sobre duramadre
  • 46. 7. Armado de válvula y tunelización I. Tunelizar subcutáneo con Pornoy pediátrico (histerometro) I. De craneal a cervical II. Valorar colocación de relevo a nivel retroauricular III. Paso de Seda libre 1-0 IV. Tunelización de catéter atrial de cervical a craneal V. Armado de válvula
  • 47. 8. Colocación de catéter atrial I. Venotomía a vena facial y paso por vena yugular II. Catéter lleno de solución isotónica heparinizada y ligado en su extremo proximal prevenir reflujo de sangre III. Fluroscopia (unión de la vena cava superior y aurícula derecha) IV. V vertebra torácica
  • 49. VI. Se liga extremo caudal para inmovilizar catéter y vena VII. Se recorta extremo proximal
  • 50. 9. Colocación de catéter ventricular I. Cauterización de duramadre en cruz II. Apertura con bisturi # 15 (panzita) III. Punción ventricular con aguja de Cohn IV. Introducción de cateter ventricular 8 cm Frazier – 5 cm Kocher V. Unión a reservorio con ligadura Seda 2-0 observar funcionamiento adecuado de la derivación VI. Fijar tambor a periostio con Seda 4-0 o Prolene 4-0
  • 51. VII. Cierre de músculo, galea y tejido celular subcutaneo Vicryl 2-0 VIII. Cierre de piel Nylon 3-0
  • 52. Cuidado postoperatorio • Rxs AP y Lateral de tórax en los primeros 2 días postoperatorios • TAC de cerebro en la 1era semana • Monitoreo EKG 24 horas (arritmias)
  • 53. Complicaciones • Infecciones ( 2% – 13%) • Disfunción – Proximal o distal • Daño a órgano abdominal (0.4%) • Efusiones subdurales o hematomas intracerebrales (<5%)
  • 54. Pronóstico • 95% de sobrevida en paciente con hidrocefalia no tumoral • 65% intelectualmente normales • 75% de los paciente por lo menos 1 revisión valvular en seguimiento por 15 años