SlideShare una empresa de Scribd logo
DERIVACIONES
URINARIAS
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman R2U
ISSSTE
HRM
Derivaciones urinarias
Cuando hablamos de derivacion urinaria nos
referimos a la accion de cambiar el curso
normal de la orina del lugar por donde
normalmente discurre
Derivaciones urinarias
Metas
Proveer el mejor control local de cáncer
Reducir las potenciales complicaciones
Garantizar la mejor calidad de vida para el
paciente
DEFINICIONES
Continentes: requiere un reservorio y un esfínter que
pueda controlar en vaciamiento.
Ortotópicas: para la eliminacino utilizan la vía
natural/uretral
Heterotópicas: para la eliminación utilizan vías alternas
(tubo digestivo, piel)
Permanentes/temporales
Derivaciones urinarias
TIPOS DE DERIVACION:
GENERALIDADES
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
HETEROTOPICAS
No continentes
Nefrostomía
percutánea
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Pielostomía
Se coloca el catéter en la pelvis renal, quedando
exteriorizado en el flanco abdominal
correspondiente
Complicaciones:
Infección urinaria y litiasis renal
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Ureterostomía cutánea
Derivación de uno o los dos uréteres a la piel
Evita las complicaciones metabólicas típicas
Problemas fundamentales:
Bacteriuria (35-100% )
Pielonefritis (20%)
Litiasis (2%)
Estenosis del estroma (30-60%) Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Se aplica en pacientes en los que no
es posible emplear colon transverso
 Pacientes con larga
expectativa de vida o con
pelvis radiadas.
 El estoma se emplaza en
el cuadrante inferior
izquierdo.
Conducto
yeyunal
Conducto
colónico
 Los uréteres se anastomosan al
íleon y el colon a la piel.

 La válvula de Bauhin actúa como
sistema antireflujo
Conducto ileocec
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
CONDUCTO
COMPLICACIONES
DHE
Malabsorcion
Osteomalacia
- Por amortiguación de la
acidosis
Alteracion crecimiento y
desarrollo
Infeccion
- Sepsis 13%
- Pielonefritis aguda 10-17%
- Deterioro renal con Proteus
y Pseudomona
Litiasis
- Fosfato, amonio y
magnesio
- Factores riesgo: Acidosis
hipercloremica, pielonefritis
- 3-4% conductos colonicos
- 12% conducto ileal
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Derivaciones urinarias
 Malabsorcion
-Vit B12, Vit D
-Agua
-Calcio
-Ac. Folico
-Sales biliares
 Cancer
- 6-29%
- Adenocarcinoma
-Polipos adenomatosos
- Sarcoma
-Ca cel transicionales
- Displasia (ureterosigmoidectomia)
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Derivaciones urinarias
Ureteroileostomía tipo
Bricker
Consiste en aislar una porción de ileon para crear un
"conducto ileal" al que se abocarán ambos uréteres.
El asa elegida debe de tener una longitud adecuada
(15-20 cm) que permita anastomosar los uréteres sin
tensiones, evitando los terminales 25 cm de la terminal
íleon.
Ambos uréteres se espatulados y anastomosan al
segmento ileal con suturas absorbibles por separado.
Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA.
Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier.
Philadelphia, EUA.
Derivaciones urinarias
Derivación urinaria continente
cutánea
A pesar del entusiasmo por las operaciones de derivación
urinaria continente, siguen utilizándose los
procedimientos que requieren el uso de dispositivos
externos de recolección de orina.
Si bien la derivación urinaria continente es apropiada en
pacientes seleccionados, son
técnicamente más difíciles
se asocian con una mayor tasa de complicaciones a corto y
largo plazo
A diferencia de aquellos procedimientos que utilizan dispositivos
de recolección externa
Selección del paciente
Pacientes que se valgan por si
mismos
Es esencial la capacidad de
autocateterismo en un paciente con
derivación continente
Preparación del paciente
seleccionar el sitio para un estoma externo
cuadrante
inferior D o I del abdomen
en una línea que se extiende desde el ombligo hasta la espina
ilíaca anterosuperior.
Se debe controlar la función renal y hepática
Niveles de creatinina <1,8 mgldL.
En casos en donde la función renal es dudosa, se debe
medir el aclaramiento de creatinina
nivel mínimo de 60 mL/min
Pueden ser internados el día de la cirugía.
Cena líquida la noche anterior a la cirugía
Preparación intestinal mecánica.
8 PM y 10 PM se administra metronidazol por vía oral
(500mg).
Cefoxitina (1 mg) por vía intravenosa una hora antes de la
incisión de piel.
Cuidados posoperatorios
Si el paciente tiene una deficiencia nutricional antes de la
cirugía, se sugiere comenzar con una hiperalimentación
durante el período preoperatorio.
Se ha informado la aparición de procesos malignos en
todos los segmentos intestinales expuestos al flujo
urinario, haya o no mezcla con heces.
se debe realizar citología
urinaria en todo paciente sometido a derivación urinaria
continen
Continente, aunque no esté relacionada con un proceso
maligno urotelial.
Si los uréteres van directamente hacia la vía fecal, se
debe realizar también colonoscopia de rutina. Se han
informado períodos de latencia de 5 años,
Derivación urinaria con vejiga
rectal
los uréteres se trasplantan hacia el muñón rectal.
En el colon sigmoideo proximal se hace colostomía
sigmoidea
utilizando el esfínter anal para la continencia fecal y
urinaria.
No es aceptado en USA , debido al riesgo de
incontinencia urinaria y fecal combinadas, que podría
ocurrir como consecuencia del daño al mecanismo del
esfínter anal durante el procesode disección
la evaluación preoperatoria debe incluir todo lo referente a una
ureterosigmoidostomía.
Uréteres dilatados no son aceptables. Pacientes con irradiación
pélvica extensiva no son candidatos, así como tampoco
pacientes con insuficiencia renal
Por último, se debe hacer una colonoscopia antes del
procedimiento
para descartar una enfermedad colorrectal preexistente,
y también luego del procedimiento para prevenir el
desarrollo de
cáncer de colon
Derivación urinaria no ortotópica continente puede dividirse en dos
categorías principales.
1) son variaciones de la ureterosigmoidostomía:
la sigmoidostomía ileocecal
vejiga rectal
operación sigmoidea de hemi-Kock
Stein JP, Buscarini M, DeFilippo RE, Skinner
DG. Application of the T pouch as an ileo-anal
reservoir. J Urol 1999;162:2052–3.)
2da categoria de derivación continente:
Cateterismo intermitente limpio del reservorio construido
para el drenaje de orina a intervalos regulares
NO existe consenso que estime que un tipo de derivación
cutánea es superior a otro
Controversia:
Segmento
Tecnica
Debemos volver a enfatizar que en todas las derivaciones
continentes existe una importante reabsorción de
componentes urinarios que generan una sobrecarga a los
riñones
En cada una de estas operaciones, los uréteres se trasplantan
hacia el muñón rectal.
Esfínter anal para la continencia fecal y urinaria.
Incontinencia urinaria y fecal combinadas
Como consecuencia del daño al mecanismo del esfínter anal durante el
proceso de disección
Determinar la competencia del tono del esfínter
Spirnak y Caldamone,1986.
Realizar
Colonoscopia
VEJIGA RECTAL
Vejiga rectosigmoidea plegada:
Mansoura, Egipto
Crea una vejiga rectosigmoidea plegada con
anastomosis de los uréteres a través de
túneles revestidos de serosa
Tenias del colon.
Venaja
crear un reservorio sigmoideo más grande, y
previene el reflujo gracias al túnel seroso
para la anastomosis
Riesgo
acidosis hiperclorémica
Exposicion a flora fecal del tracto urinario
26 al 35% de los casos se desarrolla con el
tiempo estenosis ureteral que requiere una
reoperación
cáncer rectal de 5 a 50 años
Recto valvulado ampliado
Kock
en casos en los que no están disponibles los dispositivos para
estoma
invaginación proximal del colon sigmoideo
limita la orina a una superficie menor: lo que minimiza el desequilibrio
electrolítico.
Además, se coloca un parche de íleon en el recto para mejorar las
propiedades urodinámicas como reservorio de orina
Procedimientos de hemi-Kock y bolsa en T con recto
valvulado
Después de la cirugía se realizan estudios
radiológicos de los tutores.
Antes de realizar estos estudios, se puede hacer
un enema de Gastrografin a través de un tubo
rectal para asegurarse que la región de la
anastomosis ureterocolónica esté intacta.
Se debe comenzar con reposición de
bicarbonato con citrato de potasio oral en el
posoperatorio inmediato,
debido a que con frecuencia se desarrolla
acidosis metabólica hipopotasémica.
El procedimiento hemi-T con recto valvulado tiene
una ventaja teórica sobre la operación de recto
valvulado:
debido a que el epitelio ureteral de transición no
está en contacto con el epitelio colónico, es menor
el riesgo de desarrollar un proceso maligno
colónico.
Bolsa rectosigmoidea, Mainz
11
Fisch y Hohenfellner describieron una variante de
ureterosigmoidostomía en 1991, que actualizaron en 1996.
crea un reservorio rectosigmoideo de baja presión de mayor capacidad
La única diferencia entre esta operación y la
ureterosigmoidostomía estándar es
reconfiguración parcial de la unión rectosigmoidea.
La reducción de la presión intracolónica, que resulta
de la reconfiguración parcial, aumenta la capacidad
sigmoidea y produce una mejor continencia diurna y
nocturna
Reservorio continente
cateterizable
Técnicas quirúrgicas para derivación continente en las
que se vacía la orina a intervalos mediante
autocateterismo intermitente limpio.
Existen cuatro técnicas generales para crear una zona de
continencia
cateterizable. Para reservorios de colon derecho, se
pueden
aplicar técnicas apendiculares, tubos seudoapendiculares
formados
de íleon o colon derecho, y plicatura de válvula ileocecal.
Los procedimientos
de tunelización apendicular son los más ·simples,
Se hace tunelización del apéndice in situ o transpuesto dentro de
las tenias cecales, de manera similar a una anastomosis
ureterocolónica.
Los mecanismos de continencia apendiculares han sido
criticados.
1. En algunos pacientes no tiene apéndice debido a una apendectomía
previa.
2. Muñón apendicular puede ser muy corto y no alcanzar la pared
abdominal anterior o el ombligo, aunque la longitud sea suficiente
para una tunelización.
El segundo tipo de mecanismo de continencia utilizado en
reservorios del colon derecho es el íleon terminal afinado
o imbricado con válvula ileocecal
El tercer principio quirúrgico utilizado para construir el
mecanismo de continencia es la válvula en tetilla con
invaginación o, más recientemente, la válvula en
colgajo, que evita la necesidad de invaginación.
Válvulas en tetilla es el mecanismo de continencia de
mayor demanda técnica, y se asocia con las mayores
tasas de complicaciones y reoperación
Debido a esto, el grupo de la University 01 Southern California
desarrolló la "bolsa en T", que utiliza una válvula en colgajo
La cuarta técnica de construcción de mecanismo continente es
la provisión de una válvula hidráulica, como en la válvula en
tetilla de Benchekroun
En este procedimiento se aísla un pequeño segmento de
intestino, luego se hace invaginación inversa para hacer
aposición de las superficies mucosas del segmento
Se enseña al paciente a irrigar el tubo que atraviesa el
mecanismo de continencia a intervalos de 4 horas o
cuando sienta presión o molestia intraabdominal.
Una vez que el paciente maneja estos procedimientos y
puede tolerar una dieta regular, se puede dar el alta
¿ Qué tipo de catéter debo utilizar?
Para válvulas en tetilla, se utiliza un tubo de extremo recto de 22 a
24 Fr; para plicatura ileocecal se utiliza un catéter de punta acodada
de 20 a 22 Fr; y para esfínter apendicular, un catéter de punta
acodada de 14 a 16 Fr.
• ¿ Cómo llevo mi catéter?
En una bolsa de plástico con cierre que puede llevarse "en la cartera
de la dama o en el bolsillo del caballero".
¿ Cómo limpio el estoma antes del cateterismo en un baño
público?
Con una toalla húmeda descartable con cloruro de benzalconio, que
se vende en envases individuales descartables.
¿Cómo limpio el catéter luego de drenar el reservorio?
Se enjuaga con agua corriente la parte interna y externa del catéter y
luego se coloca en la bolsa con cierre.
Debido a que todos los pacientes con reservorios cateterizables
tienen bacteriuria crónica:
La mayoría de los autores considera que una bacteriuria en ausencia de
sintomatología no requiere de tratamiento antibiótico
Una infección del reservorio (llamada "pouchitis") se manifiesta con dolor
en la región y aumento de la contractilidad del reservorio
Una retención urinaria en el
reservorio representa una
emergencia, el paciente debe ser
atendido de forma inmediata por
personal experto para realizar un
cateterismo y drenaje.
Derivaciones urinarias

Más contenido relacionado

PPTX
Quemaduras en niños
PPTX
Infertilidad masculina
PPTX
Transplante de Medula Osea
PPTX
Trastornos ácido base
PDF
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
PDF
Cetoacidosis diabetica
Quemaduras en niños
Infertilidad masculina
Transplante de Medula Osea
Trastornos ácido base
Fast (Focused assessment with sonography for trauma)
Intubacion endotraqueal exposicion
Cetoacidosis diabetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario trauma hepatico
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Reseccion transuretral de prostata
PPTX
Exploracion de vía biliar
PPT
Orquiectomía Radical
PPT
Anatomia de vias biliares
PPTX
Ecografia renal
PPTX
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
PPTX
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
PPTX
Oforosalgingectomia jonathan molina
PPTX
Cistoscopia
PPTX
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
PPTX
Plastía de la unión uretero pielica abierta
PPT
Fistulas ano rectales schwartz
POT
Tomografia multidetector del higado
PPT
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
PPT
Esplenectomía abierta
PPTX
Cirugia del esofago jonathan molina
Seminario trauma hepatico
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Reseccion transuretral de prostata
Exploracion de vía biliar
Orquiectomía Radical
Anatomia de vias biliares
Ecografia renal
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Oforosalgingectomia jonathan molina
Cistoscopia
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Plastía de la unión uretero pielica abierta
Fistulas ano rectales schwartz
Tomografia multidetector del higado
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Esplenectomía abierta
Cirugia del esofago jonathan molina
Publicidad

Similar a Derivaciones urinarias (20)

PPT
Colecistitis aguda
PPT
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
PDF
14.-Colecistitis-cronica.pdf
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PPTX
ABDOMEN AGUDO
PDF
Colon.pdf
PPTX
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
PDF
Cirugia de vias biliares
PDF
Coledocolitiasis adulto mayor
PPTX
Derivaciones urinarias continuacion
PPT
Colecistectomia y CPRE una etapa
PPTX
Hiperplasia de prostata
PDF
Terapia de reemplazo renal
PPT
Colectomia...
PPTX
Expo-Gastro.pptx
PPTX
Lavado peritoneal diagnostivo hhhnfhgjgkflkh
PPTX
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
PPT
Cirugía eici
Colecistitis aguda
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Obstruccion intestinal baja
ABDOMEN AGUDO
Colon.pdf
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Cirugia de vias biliares
Coledocolitiasis adulto mayor
Derivaciones urinarias continuacion
Colecistectomia y CPRE una etapa
Hiperplasia de prostata
Terapia de reemplazo renal
Colectomia...
Expo-Gastro.pptx
Lavado peritoneal diagnostivo hhhnfhgjgkflkh
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Cirugía eici
Publicidad

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

PPTX
Tumores malignos renales
PPTX
Tratamiento quirurgico peyronie
PPTX
Plicatura de nesbit en peyrone
PPTX
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
PPTX
Hc anamnesis y exploracion
PPTX
Esterilidad masculina
PPTX
Tuberculosis urogenital
PPTX
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
PPTX
Quistes renales generalidades
PPTX
Orquiectomia radical
PPTX
Infecciones generalidades
PPTX
Generalidades sobre lasser
PPTX
PPTX
Colitis pseudomembranosa
PPTX
Articulo isquemia para nefrectomia
PPTX
tratamiento medico de la litasis urinaria
PPTX
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
PPTX
Metodo de contracepcion masculina
Tumores malignos renales
Tratamiento quirurgico peyronie
Plicatura de nesbit en peyrone
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Hc anamnesis y exploracion
Esterilidad masculina
Tuberculosis urogenital
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Quistes renales generalidades
Orquiectomia radical
Infecciones generalidades
Generalidades sobre lasser
Colitis pseudomembranosa
Articulo isquemia para nefrectomia
tratamiento medico de la litasis urinaria
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Metodo de contracepcion masculina

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Derivaciones urinarias

  • 1. DERIVACIONES URINARIAS Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman R2U ISSSTE HRM
  • 3. Cuando hablamos de derivacion urinaria nos referimos a la accion de cambiar el curso normal de la orina del lugar por donde normalmente discurre
  • 5. Metas Proveer el mejor control local de cáncer Reducir las potenciales complicaciones Garantizar la mejor calidad de vida para el paciente
  • 6. DEFINICIONES Continentes: requiere un reservorio y un esfínter que pueda controlar en vaciamiento. Ortotópicas: para la eliminacino utilizan la vía natural/uretral Heterotópicas: para la eliminación utilizan vías alternas (tubo digestivo, piel) Permanentes/temporales
  • 13. Nefrostomía percutánea Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 14. Pielostomía Se coloca el catéter en la pelvis renal, quedando exteriorizado en el flanco abdominal correspondiente Complicaciones: Infección urinaria y litiasis renal Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 15. Ureterostomía cutánea Derivación de uno o los dos uréteres a la piel Evita las complicaciones metabólicas típicas Problemas fundamentales: Bacteriuria (35-100% ) Pielonefritis (20%) Litiasis (2%) Estenosis del estroma (30-60%) Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 16. Se aplica en pacientes en los que no es posible emplear colon transverso  Pacientes con larga expectativa de vida o con pelvis radiadas.  El estoma se emplaza en el cuadrante inferior izquierdo. Conducto yeyunal Conducto colónico  Los uréteres se anastomosan al íleon y el colon a la piel.   La válvula de Bauhin actúa como sistema antireflujo Conducto ileocec Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 17. CONDUCTO COMPLICACIONES DHE Malabsorcion Osteomalacia - Por amortiguación de la acidosis Alteracion crecimiento y desarrollo Infeccion - Sepsis 13% - Pielonefritis aguda 10-17% - Deterioro renal con Proteus y Pseudomona Litiasis - Fosfato, amonio y magnesio - Factores riesgo: Acidosis hipercloremica, pielonefritis - 3-4% conductos colonicos - 12% conducto ileal Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 19.  Malabsorcion -Vit B12, Vit D -Agua -Calcio -Ac. Folico -Sales biliares  Cancer - 6-29% - Adenocarcinoma -Polipos adenomatosos - Sarcoma -Ca cel transicionales - Displasia (ureterosigmoidectomia) Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 21. Ureteroileostomía tipo Bricker Consiste en aislar una porción de ileon para crear un "conducto ileal" al que se abocarán ambos uréteres. El asa elegida debe de tener una longitud adecuada (15-20 cm) que permita anastomosar los uréteres sin tensiones, evitando los terminales 25 cm de la terminal íleon. Ambos uréteres se espatulados y anastomosan al segmento ileal con suturas absorbibles por separado. Wein, A. (2012). Campbell-Walsh Urology 10th Edition. Elsevier. EUA. Joseph A. Smith (2012). Hinman´s Atlas of Urologic Surgery Third Edition. Elsevier. Philadelphia, EUA.
  • 23. Derivación urinaria continente cutánea A pesar del entusiasmo por las operaciones de derivación urinaria continente, siguen utilizándose los procedimientos que requieren el uso de dispositivos externos de recolección de orina. Si bien la derivación urinaria continente es apropiada en pacientes seleccionados, son técnicamente más difíciles se asocian con una mayor tasa de complicaciones a corto y largo plazo A diferencia de aquellos procedimientos que utilizan dispositivos de recolección externa
  • 24. Selección del paciente Pacientes que se valgan por si mismos Es esencial la capacidad de autocateterismo en un paciente con derivación continente
  • 25. Preparación del paciente seleccionar el sitio para un estoma externo cuadrante inferior D o I del abdomen en una línea que se extiende desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior. Se debe controlar la función renal y hepática Niveles de creatinina <1,8 mgldL. En casos en donde la función renal es dudosa, se debe medir el aclaramiento de creatinina nivel mínimo de 60 mL/min
  • 26. Pueden ser internados el día de la cirugía. Cena líquida la noche anterior a la cirugía Preparación intestinal mecánica. 8 PM y 10 PM se administra metronidazol por vía oral (500mg). Cefoxitina (1 mg) por vía intravenosa una hora antes de la incisión de piel.
  • 27. Cuidados posoperatorios Si el paciente tiene una deficiencia nutricional antes de la cirugía, se sugiere comenzar con una hiperalimentación durante el período preoperatorio. Se ha informado la aparición de procesos malignos en todos los segmentos intestinales expuestos al flujo urinario, haya o no mezcla con heces.
  • 28. se debe realizar citología urinaria en todo paciente sometido a derivación urinaria continen Continente, aunque no esté relacionada con un proceso maligno urotelial. Si los uréteres van directamente hacia la vía fecal, se debe realizar también colonoscopia de rutina. Se han informado períodos de latencia de 5 años,
  • 29. Derivación urinaria con vejiga rectal los uréteres se trasplantan hacia el muñón rectal. En el colon sigmoideo proximal se hace colostomía sigmoidea utilizando el esfínter anal para la continencia fecal y urinaria. No es aceptado en USA , debido al riesgo de incontinencia urinaria y fecal combinadas, que podría ocurrir como consecuencia del daño al mecanismo del esfínter anal durante el procesode disección
  • 30. la evaluación preoperatoria debe incluir todo lo referente a una ureterosigmoidostomía. Uréteres dilatados no son aceptables. Pacientes con irradiación pélvica extensiva no son candidatos, así como tampoco pacientes con insuficiencia renal Por último, se debe hacer una colonoscopia antes del procedimiento para descartar una enfermedad colorrectal preexistente, y también luego del procedimiento para prevenir el desarrollo de cáncer de colon
  • 31. Derivación urinaria no ortotópica continente puede dividirse en dos categorías principales. 1) son variaciones de la ureterosigmoidostomía: la sigmoidostomía ileocecal vejiga rectal operación sigmoidea de hemi-Kock Stein JP, Buscarini M, DeFilippo RE, Skinner DG. Application of the T pouch as an ileo-anal reservoir. J Urol 1999;162:2052–3.)
  • 32. 2da categoria de derivación continente: Cateterismo intermitente limpio del reservorio construido para el drenaje de orina a intervalos regulares NO existe consenso que estime que un tipo de derivación cutánea es superior a otro Controversia: Segmento Tecnica Debemos volver a enfatizar que en todas las derivaciones continentes existe una importante reabsorción de componentes urinarios que generan una sobrecarga a los riñones
  • 33. En cada una de estas operaciones, los uréteres se trasplantan hacia el muñón rectal. Esfínter anal para la continencia fecal y urinaria. Incontinencia urinaria y fecal combinadas Como consecuencia del daño al mecanismo del esfínter anal durante el proceso de disección Determinar la competencia del tono del esfínter Spirnak y Caldamone,1986. Realizar Colonoscopia VEJIGA RECTAL
  • 34. Vejiga rectosigmoidea plegada: Mansoura, Egipto Crea una vejiga rectosigmoidea plegada con anastomosis de los uréteres a través de túneles revestidos de serosa Tenias del colon. Venaja crear un reservorio sigmoideo más grande, y previene el reflujo gracias al túnel seroso para la anastomosis Riesgo acidosis hiperclorémica Exposicion a flora fecal del tracto urinario 26 al 35% de los casos se desarrolla con el tiempo estenosis ureteral que requiere una reoperación cáncer rectal de 5 a 50 años
  • 35. Recto valvulado ampliado Kock en casos en los que no están disponibles los dispositivos para estoma invaginación proximal del colon sigmoideo limita la orina a una superficie menor: lo que minimiza el desequilibrio electrolítico. Además, se coloca un parche de íleon en el recto para mejorar las propiedades urodinámicas como reservorio de orina
  • 36. Procedimientos de hemi-Kock y bolsa en T con recto valvulado
  • 37. Después de la cirugía se realizan estudios radiológicos de los tutores. Antes de realizar estos estudios, se puede hacer un enema de Gastrografin a través de un tubo rectal para asegurarse que la región de la anastomosis ureterocolónica esté intacta. Se debe comenzar con reposición de bicarbonato con citrato de potasio oral en el posoperatorio inmediato, debido a que con frecuencia se desarrolla acidosis metabólica hipopotasémica.
  • 38. El procedimiento hemi-T con recto valvulado tiene una ventaja teórica sobre la operación de recto valvulado: debido a que el epitelio ureteral de transición no está en contacto con el epitelio colónico, es menor el riesgo de desarrollar un proceso maligno colónico.
  • 39. Bolsa rectosigmoidea, Mainz 11 Fisch y Hohenfellner describieron una variante de ureterosigmoidostomía en 1991, que actualizaron en 1996. crea un reservorio rectosigmoideo de baja presión de mayor capacidad
  • 40. La única diferencia entre esta operación y la ureterosigmoidostomía estándar es reconfiguración parcial de la unión rectosigmoidea. La reducción de la presión intracolónica, que resulta de la reconfiguración parcial, aumenta la capacidad sigmoidea y produce una mejor continencia diurna y nocturna
  • 41. Reservorio continente cateterizable Técnicas quirúrgicas para derivación continente en las que se vacía la orina a intervalos mediante autocateterismo intermitente limpio.
  • 42. Existen cuatro técnicas generales para crear una zona de continencia cateterizable. Para reservorios de colon derecho, se pueden aplicar técnicas apendiculares, tubos seudoapendiculares formados de íleon o colon derecho, y plicatura de válvula ileocecal. Los procedimientos de tunelización apendicular son los más ·simples,
  • 43. Se hace tunelización del apéndice in situ o transpuesto dentro de las tenias cecales, de manera similar a una anastomosis ureterocolónica. Los mecanismos de continencia apendiculares han sido criticados. 1. En algunos pacientes no tiene apéndice debido a una apendectomía previa. 2. Muñón apendicular puede ser muy corto y no alcanzar la pared abdominal anterior o el ombligo, aunque la longitud sea suficiente para una tunelización.
  • 44. El segundo tipo de mecanismo de continencia utilizado en reservorios del colon derecho es el íleon terminal afinado o imbricado con válvula ileocecal
  • 45. El tercer principio quirúrgico utilizado para construir el mecanismo de continencia es la válvula en tetilla con invaginación o, más recientemente, la válvula en colgajo, que evita la necesidad de invaginación. Válvulas en tetilla es el mecanismo de continencia de mayor demanda técnica, y se asocia con las mayores tasas de complicaciones y reoperación Debido a esto, el grupo de la University 01 Southern California desarrolló la "bolsa en T", que utiliza una válvula en colgajo
  • 46. La cuarta técnica de construcción de mecanismo continente es la provisión de una válvula hidráulica, como en la válvula en tetilla de Benchekroun En este procedimiento se aísla un pequeño segmento de intestino, luego se hace invaginación inversa para hacer aposición de las superficies mucosas del segmento
  • 47. Se enseña al paciente a irrigar el tubo que atraviesa el mecanismo de continencia a intervalos de 4 horas o cuando sienta presión o molestia intraabdominal. Una vez que el paciente maneja estos procedimientos y puede tolerar una dieta regular, se puede dar el alta
  • 48. ¿ Qué tipo de catéter debo utilizar? Para válvulas en tetilla, se utiliza un tubo de extremo recto de 22 a 24 Fr; para plicatura ileocecal se utiliza un catéter de punta acodada de 20 a 22 Fr; y para esfínter apendicular, un catéter de punta acodada de 14 a 16 Fr. • ¿ Cómo llevo mi catéter? En una bolsa de plástico con cierre que puede llevarse "en la cartera de la dama o en el bolsillo del caballero". ¿ Cómo limpio el estoma antes del cateterismo en un baño público? Con una toalla húmeda descartable con cloruro de benzalconio, que se vende en envases individuales descartables. ¿Cómo limpio el catéter luego de drenar el reservorio? Se enjuaga con agua corriente la parte interna y externa del catéter y luego se coloca en la bolsa con cierre.
  • 49. Debido a que todos los pacientes con reservorios cateterizables tienen bacteriuria crónica: La mayoría de los autores considera que una bacteriuria en ausencia de sintomatología no requiere de tratamiento antibiótico Una infección del reservorio (llamada "pouchitis") se manifiesta con dolor en la región y aumento de la contractilidad del reservorio
  • 50. Una retención urinaria en el reservorio representa una emergencia, el paciente debe ser atendido de forma inmediata por personal experto para realizar un cateterismo y drenaje.

Notas del editor

  • #5: OTRA VEJIGA, que no distorsione la imagen corporal, baja presion
  • #9: INDIANA/MIAMI/FLORIDA/PENN POUCH COLON…..KOCK/MAINZILEOCECAL POUCH ILEALPrincipio de mitrofanoff, creas un estoma cateterizable, si nohay apéndice disponible se hace un Monti….DESPUES DE ESTO BUSCAR LAS TABLAS DE COMPLICACIONES POR PROCEDIMEINTO…LUEGO AL FINAL ALTERACION Y MANEJO MEDICO DE CADA TIPO…………
  • #10: Las derivaciones no continentes se abren  hacia el exterior ya sea  en forma directa ya sea comunicando los uréteres, los uréteres a través de un segmento de intestino, o la uretra, directamente a la piel.
  • #11: INDIANA/MIAMI/FLORIDA/PENN POUCH COLON…..KOCK/MAINZILEOCECAL POUCH ILEALPrincipio Requieren de dos elementos: un reservorio para almacenar la orina, y un esfínter para que se pueda controlar el vaciamiento voluntariamente sin que se salga la orina.
  • #18: SECRETAN BICARBONATO Y ABSORBEN AMONIO Y CLORO…..SUPLEMENTACION CON BICARBONAROT Y SUPLEMENTACION K
  • #26: estar libre de pliegues adiposos, en posición de pie y sentado, y no debe estar cerca de cicatrices , abdominales previas que puedan interferir con la correcta adhesión de, un dispositivo externo
  • #28: desarrollarse a partir del componente urotelial y no como consecuencia del contacto de la mucosa intestinal por la orina.
  • #32: Estas técnicas permiten la excreción de orina mediante evacuación. 30-cm segment of ileum is selected, the first 10 cm for the T implant and the distal 20 cm for the patch. 20cm se doblan y se unen en parche B, The ostium of the T is secured to the walls of the ileum with interrupted absorbable sutures. The wall of the ileum is closed over the T mechanism with a running absorbable suture. C, The ureters are anastomosed to the top of the T
  • #34: Nosotros utilizamos una mezcla de avena yagua de 400 a 500 mL y le pedimos al paciente que la retenga durante una hora en posición de pie antes del procedimiento para descartar una enfermedad colorrectal preexistente, y posterior para prevenir el desarrollo de cáncer de colon.
  • #35: vez de en las tenias del colon
  • #37: Segmento de íleon de 30 cm, los primeros 10 cm para el implante en T y los 20 cm distales para el parche. El segmento de 20 cm se pliega en una U y se abre como se muestra. Los bordes mediales se cierran con sutura reabsorbible continua. Se anastomasan los uréteres al extremo de la T en la forma terminolateral usual. Luego se fija el parche en T a la proctotomía de 15 cm con sutura en dos capas
  • #45: Imbricación o plicatura de la región de la válvula ileocecal y afinamiento del íleon proximal para formar una neouretra. Estas técnicas permiten un mecanismo de continencia confiable.