SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
17
Lo más leído
23
Lo más leído
Dermatitis Atópica.
Dr. Gerardo Solís Arreola
Dermatólogo
Facultad de Medicina
UAEMex
Definición.
Anteriormente llamada Prurigo de
Besnier, eccema constitucional,
neurodermatitis.
Wise-Sulzberger (1993).
Es un estado crónico reaccional de
la piel, intensamente pruriginoso,
más frecuente en los niños.
Multifactorial, en la que combinan
factores constitucionales y
ambientales. Muy frecuente en la
consulta pediátrica y
dermatológica.
Epidemiología.
Afecta hasta el 2% de la
población, y el 14% de los
niños.
Ambos géneros.
Edad de inicio:
• Inicia 45% a los 6 meses
• 60% antes del 1 año
• 85% a los 5 años
Cuadro clínico.
Tres etapas:
• Lactante
• Preescolar, escolar
• Adolescente
• Adulto
Evolución crónica con
exacerbaciones y remisiones
Etapas clínicas: fase aguda y fase
crónica
Dermatitis Atópica del Lactante.
Topografía.
Las lesiones se limitan a la cara, respetando el centro, puede
haber lesiones en los pliegues, nalgas y dorso de los pies y en
la zona del pañal.
Las lesiones son de tipo
eccematoso (piel llorosa),
eritema vesicular, costras
hemáticas como huellas de
rascado y mielicéricas.
Altamente pruriginoso.
Si no sufre yatrogenia, tienden
a involucionar al año de edad.
Dermatitis Atópica del Lactante.
Morfología.
Dermatitis Atópica del Escolar
Topografía.
Inician alrededor de los
3 a 7 años de edad.
Las lesiones son
preferentemente
flexurales: cuello,
huecos antecubitales,
huecos popliteos,
inguinales.
Dermatitis Atópica del Escolar.
Morfología.
Son las típicas de una dermatitis
crónica.
Se suman las lesiones del lactante
mas liquenificación.
Periódicamente sufren un proceso de
eccematización, sobre todo por
tratamientos indebidos.
La enfermedad evoluciona en brotes.
Con periodos de que no existen
lesiones aunque persiste la piel
xerotica y pigmentada con prurito.
Tendencia a desaparecer 20% edad adulta.
Se veía con poca frecuencia, ahora es habitual en la consulta diaria por los malos tratamientos.
Además de las zonas flexurales, se observan lesiones periorbiculares, peribucales y vesiculares
en las manos.
Dermatitis Atópica del adolescente y el adulto.
Topografía.
Son lesiones tanto liquenificadas
como eccematosas, muy
pruriginosas que alternan con
períodos asintomáticos.
Básicamente lesiones gruesas,
secas, pápulas confluentes.
Con el uso de corticoesteroides
no hay diferenciación entre las
etapas de la enfermedad y hay
casos que arrastran la
enfermedad desde que nacen
hasta la vida adulta.
Dermatitis Atópica del adulto.
Morfología.
Complicaciones.
Impetigo. Generalmente por
estafilococos que abundan en la piel
atópica.
Dermatitis por contacto. Ya que es
una piel muy irritable y sufre
agresiones por medicamentos como
remedios caseros
Eritrodermia. Toda la piel se pone
eritematosa y escamosa con intenso
prurito.
Raras: queratocono, cataratas y
erupción varioliforme de Kaposi.
Otras manifestaciones de atopia.
Pitriasis Alba
Dermatitis Numular
Liquen simple
Dermatitis del área del pañal
Eccema del pezón
Asma, rinitis y conjuntivitis, si son
verdaderas manifestaciones de
atopia. 50% tendrá asma, 75%
tendrá rinitis alérgica o atópica
Etiopatogenia.
Multifactorial:
Constitucionales.
Atopia
Fenotipo cutáneo
Neurovegetativo
Inmunológico
Personalidad
atópica.
Ambientales.
Clima
Emociones
Clima familiar
Atopia.
Término acuñado por Coca y Sulzberger,
para designas una hipersensibilidad
inespecífica contra el fenómeno de alergia
de Von Pircket que señala una
hipersensibilidad especifica y adquirida
Interviene el mecanismo 1 de Gell y
Coombs, con IgE elevada.
Muchas veces la atopia no tiene expresión
clínica
Se hereda con patrón autonómico
dominante, hasta en el 70 a 80% de los
casos puede encontrarse antecedentes
atópicos.
Fenotipo cutáneo.
Los pacientes atópicos
tienen una piel seca,
escamosa
Es común observar
envejecimiento de la
piel, con arrugas y
pliegues. (Doble pliegue
de Dennie-Morgan).
Sistema neurovegetativo.
Tendencia a la vasoconstricción
prolongada
Palidez de tegumentos
Intolerancia al calor
Retención sudoral
Respuesta anormal a la histamina
y acetilcolina (demografismo
blanco)
De aquí la denominación
neurodermatitis.
Inmunología.
La imunidad humoral está exacerbada con producción elevada de IgE sobre
todo en las fases agudas. Hay un 20% de los casos con IgE normal, no hay
una concordancia entre los niveles de IgE elevados y dermatitis atópica.
La IgA transitoriamente esta disminuida al inicio de la enfermedad. Las células
epidémicas están desprotegidas y dejan pasar antígenos a los linfocitos B,
estos producirían IgE que se fija a los mastocitos permitiendo que ante
diversos antígenos se degranulen y producir mediadores de la inflamación.
Estan disminuidos los linfocitos Cd4 lo cual permite mayor susceptibilidad a
bacterias, virus y hongos.
La quimiotaxia de eosinofilos está disminuida
Eosinofilia periférica.
Bloqueo de receptores beta adrenérgico, lo cual causaría sensibilidad a la
acetilcolina y explica la vasoconstricción prolongada.
Flora bacteriana.
La mayoría está colonizada con Staphylococcus
aureus. Tienen exacerbaciones y estos
microorganismos secretan superantígenos los cuáles
estimulan a los linfocitos T e inducen resistencia a los
esteroides.
El 90% de las placas crónicas tiene 106 estafilococo
dorado por cm2, y el 100% de las placas eccematosas
tiene 14x106 por cm2
Malassezia sympodialis
(Pityrosporum ovale).
Personalidad atópica.
La enfermedad de los niños
bonitos
Inteligentes, carismáticos,
emocionalmente inestables,
traviesos, celosos, manipuladores.
Personalidad depresiva, obsesiva
y agresiva.
Tienen mucha ansiedad,
hostilidad, timidez, falta de
adaptación y sentimientos de
culpa ante una madre rechazante.
Ambientales: Clima.
Clima seco, caluroso o
frío empeora la
enfermedad
El agua clorada de las
albercas también la
empora
Les favorece el agua
marítima y el clima de las
costas.
Ambientales: emociones.
Influyen en la
presentación de los brotes
pero no es una
enfermedad
psicosomática.
La producción de la
sustancia P favorece la
inflamación y por lo tanto
los signos y síntomas.
Ambientales:
ambiente familiar.
Es hostil para el niño,
la madre es
sobreprotectora,
estricta, exigente con
malas relaciones con
la pareja.
Son niños sensibles,
despiertos y si no mas
inteligentes aprenden
más rápido.
Criterios clínicos: Hanifin y Rajka
Prúrito
Adultos: liquenificación
flexural
Niños: cara y superficies
extensoras
Dermatitis crónica o
recuerrente
Historia personal o familiar
de atopia.
Xeroxis
Ictiosis
Pruebas cutáneas positivas
IgE elevada
Inicio en edad temprana
Dermatitis inespecíficas en manos y
pies
Eccema en pezón
Quelitis
Conjuntivitis recurrente
Pliegue Dennie- Morgan
Características básicas Características menores
Criterios según el
Dr. Amado Saúl.
Inicio temprano, antes de los dos
años
Antecedentes de dermatitis, asma o
rinitis en 70%
Cronicidad y recidiva
Prurito
Xerosis
Brotes de eccema y liquenificación
Topografía facial o flexural
Antecedente o concomitancia con
rinitis o asma
Secundarios
• Pliegue de Dennie Morgan
• Demografismo blanco
• Blefaritis y conjuntivitis de
repetición
• Aumento de IgE
Diagnostico diferencial.
Dermatitis seborreíca
(pueden coexistir)
Dermatitis de contacto
Psoriasis
Síndrome de Netherton
Enfermedades neoplásicas
inmunodeficiencias
Síndrome de Wiskott-
Aldrich
Síndrome de Burton
Agammaglobulinemia
Deficiencia de zinc
Deficiencia de piridoxina
Factores agravantes.
Agua caliente durante el baño.
Tallar la piel.
Jabones (todo tipo) y detergentes.
Baños de más de 10 min. de
duración.
Sudor irrita la piel
Vestidos de lana
Fibras sintéticas
Dermatitis atópica. Dermatología.
Tratamiento.
Explicación amplia al paciente y su familia.
Insistir en evitar los factores agravantes.
De preferencia ser atendido por la madre.
Dieta exclusión en caso de alergia
Se discute aun la utilidad de la leche materna, así
como de probioticos.
Tratamiento.
Cuidados generales de la piel:
Baños breves, agua tibia, no tallar.
Evitar suavizantes y blanqueadores en la ropa del niño (?)
Secado suave sin frotar la piel
Lubricantes en piel después del baño.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
Lubricación e hidratación de la piel (emolientes), sin perfume
En forma adicional preparaciones tópicas con urea.
Tratamiento.
Si la piel esta eccematosa: debe secarse antes de aplicar
cualquier pomada
El agua de Vegeto (subacetato de plomo) al 20% es un potente
anti-exudativo, pero debe limitarse a áreas circunscritas y no
debe usarse en niños
Una vez seca pastas inertes: óxido de zinc, calamina, vaselina,
lanolina. Protectora y antipruginosa.
Si hay Dermatitis por contacto o impetigo, primero hay que
tratarlas.
Cuando hay mucha liquenificación, alquitrán de hulla al 3% en
colé crema en zonas y tiempo limitados.
Tratamiento.
Corticoesteroides tópicos, constituyen la herramienta más importante,
explicsr siempre al paciente o sus familiares el fenómeno de rebote y la
corticodependencia.
Baja: Hidrocortisona 0.1%
Media: desonida 0.05%, valerato de betametasona 0.025%
Alta: dipropionato de betametasona 0.05
Muy alta: propionato de clobetasol 0.05%
Antimicrobianos tópicos: sulfato de cobre 1:1000, vioformo, mupirocín,
ácido fusídico.
Antibióticos orales: dicloxacilina, eritromicina, clindamicina.
Tratamiento.
Inhibidores de calcineurina (ICT):
• Pimecrolimus crema 1%
• Tracolimus ungüento 0.03% o al o.1% en
adultos.
Anti-inflamatoria e inmunomoduladora libre de
esteroides.
Tratamiento.
Antihistamínicos H1
• Clorfeniramina e Hidroxicina ayudan a mejorar el prurito.
• Ketotifeno y oxotamida por su acción dual inhiben la producción de
histamina de los mastocitos y bloquean los receptores H1
• Preescolares: cetirizina, levocetirizina
Talidomida ha sido útil en caso de DA corticoestropeada especialmente en su
fase eritrodérmica.
Fototerapia por radiación ultravioleta A o B (efecto paliativo en eritrodermia)
Ciclosporina A
Metrotrexate
– Dr. Gerardo Solís Sánchez.
“La piel atópica no es alérgica a algo, es
sensible a todo”

Más contenido relacionado

PPTX
Erisipela expo
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
Dermatitis pañal
PPTX
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
PPT
Dermatitis Seborreica
PPTX
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Erisipela expo
Dermatitis atopica
Dermatitis pañal
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Dermatitis Seborreica
Dermatitis atópica
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pitiriasis Alba
PPTX
Impetigo (1)
PDF
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
PPTX
Prurigo por insectos
PPT
Orzuelo Chalazion
PPTX
dermatitis atopica
PPTX
Pitiriasis alba
PPTX
Dermatitis seborreica
PDF
Guias de dermatitis atopica
PPTX
Pitiriasis rosada
PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
PPT
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
PPTX
Impétigo
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
PDF
Vitiligo
PDF
prurigo infantil
Pitiriasis Alba
Impetigo (1)
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Prurigo por insectos
Orzuelo Chalazion
dermatitis atopica
Pitiriasis alba
Dermatitis seborreica
Guias de dermatitis atopica
Pitiriasis rosada
Expo laringitis aguda
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
Impétigo
Lupus eritematoso sistémico 2015
Retinopatía diabética
Vitiligo
prurigo infantil
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis atópica
PPT
Dermatitis AtóPica
PPTX
Dermatitis atópica
PPT
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
PDF
Dermatitis Aguda & Subaguda
PDF
Dermatitis atã³pica
PPT
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
PPTX
Alopecia areata y trictilomania
ODP
Dermatitis seborreica
PPTX
Acné y rosácea
PDF
estreptococo pneumonia
PPTX
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
PPT
Adaptacion Y Examen Fisico
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
Abdomen agudo h
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica
Dermatitis AtóPica
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica
Dermatitis Aguda & Subaguda
Dermatitis atã³pica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
Alopecia areata y trictilomania
Dermatitis seborreica
Acné y rosácea
estreptococo pneumonia
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Adaptacion Y Examen Fisico
Enfermedades de transmisión sexual
Abdomen agudo h
Publicidad

Similar a Dermatitis atópica. Dermatología. (20)

PPTX
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
PPTX
DERMATITIS ATOPICA
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
Presentacion dermatitis atópica en pptx.
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
DERMATITIS ATOPICA.pptxDFGHJKLXCVBNM,FGHJKLFGHJKL
PDF
Dermatosis en pediatria
PPTX
Dermatitis Atópica
PDF
DERMATITIS ATOPICA, y su tratamiento.pdf
PPTX
Dermatitis
PPTX
DERMATITIS ATOPICA EN PEDIATRIA, BASES INMUNOLOGICAS
PPTX
Dermatitis atopica,.Neurodermatitis diseminada o infantil prurigo de Besnier
PPTX
La marcha atópica
ODP
Dermatosis frecuentes en el infante
PPTX
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Dermatitis Atópica UP Med
PPTX
Dermatitis atopica
PPT
Dermatitis atopica
PPT
Dermatitis atòpica
PDF
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
DERMATITIS ATOPICA
Dermatitis atopica
Presentacion dermatitis atópica en pptx.
Dermatitis atopica
DERMATITIS ATOPICA.pptxDFGHJKLXCVBNM,FGHJKLFGHJKL
Dermatosis en pediatria
Dermatitis Atópica
DERMATITIS ATOPICA, y su tratamiento.pdf
Dermatitis
DERMATITIS ATOPICA EN PEDIATRIA, BASES INMUNOLOGICAS
Dermatitis atopica,.Neurodermatitis diseminada o infantil prurigo de Besnier
La marcha atópica
Dermatosis frecuentes en el infante
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis atopica
Dermatitis atopica
Dermatitis atòpica
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO

Más de Gerardo Victor Solis Arreola (12)

PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Micosis superficiales y candidiasis
PDF
Fotoprotección Genové
PPTX
Enfermedades virales de la piel
PPTX
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
PPTX
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
PPTX
PPTX
Carcinoma basocelular y espinocelular
Micosis superficiales y candidiasis
Fotoprotección Genové
Enfermedades virales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Generalidades de la piel y Lesiones elementales

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
liquidos y electrolitos pediatria actual
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Dermatitis atópica. Dermatología.

  • 1. Dermatitis Atópica. Dr. Gerardo Solís Arreola Dermatólogo Facultad de Medicina UAEMex
  • 2. Definición. Anteriormente llamada Prurigo de Besnier, eccema constitucional, neurodermatitis. Wise-Sulzberger (1993). Es un estado crónico reaccional de la piel, intensamente pruriginoso, más frecuente en los niños. Multifactorial, en la que combinan factores constitucionales y ambientales. Muy frecuente en la consulta pediátrica y dermatológica.
  • 3. Epidemiología. Afecta hasta el 2% de la población, y el 14% de los niños. Ambos géneros. Edad de inicio: • Inicia 45% a los 6 meses • 60% antes del 1 año • 85% a los 5 años
  • 4. Cuadro clínico. Tres etapas: • Lactante • Preescolar, escolar • Adolescente • Adulto Evolución crónica con exacerbaciones y remisiones Etapas clínicas: fase aguda y fase crónica
  • 5. Dermatitis Atópica del Lactante. Topografía. Las lesiones se limitan a la cara, respetando el centro, puede haber lesiones en los pliegues, nalgas y dorso de los pies y en la zona del pañal.
  • 6. Las lesiones son de tipo eccematoso (piel llorosa), eritema vesicular, costras hemáticas como huellas de rascado y mielicéricas. Altamente pruriginoso. Si no sufre yatrogenia, tienden a involucionar al año de edad. Dermatitis Atópica del Lactante. Morfología.
  • 7. Dermatitis Atópica del Escolar Topografía. Inician alrededor de los 3 a 7 años de edad. Las lesiones son preferentemente flexurales: cuello, huecos antecubitales, huecos popliteos, inguinales.
  • 8. Dermatitis Atópica del Escolar. Morfología. Son las típicas de una dermatitis crónica. Se suman las lesiones del lactante mas liquenificación. Periódicamente sufren un proceso de eccematización, sobre todo por tratamientos indebidos. La enfermedad evoluciona en brotes. Con periodos de que no existen lesiones aunque persiste la piel xerotica y pigmentada con prurito.
  • 9. Tendencia a desaparecer 20% edad adulta. Se veía con poca frecuencia, ahora es habitual en la consulta diaria por los malos tratamientos. Además de las zonas flexurales, se observan lesiones periorbiculares, peribucales y vesiculares en las manos. Dermatitis Atópica del adolescente y el adulto. Topografía.
  • 10. Son lesiones tanto liquenificadas como eccematosas, muy pruriginosas que alternan con períodos asintomáticos. Básicamente lesiones gruesas, secas, pápulas confluentes. Con el uso de corticoesteroides no hay diferenciación entre las etapas de la enfermedad y hay casos que arrastran la enfermedad desde que nacen hasta la vida adulta. Dermatitis Atópica del adulto. Morfología.
  • 11. Complicaciones. Impetigo. Generalmente por estafilococos que abundan en la piel atópica. Dermatitis por contacto. Ya que es una piel muy irritable y sufre agresiones por medicamentos como remedios caseros Eritrodermia. Toda la piel se pone eritematosa y escamosa con intenso prurito. Raras: queratocono, cataratas y erupción varioliforme de Kaposi.
  • 12. Otras manifestaciones de atopia. Pitriasis Alba Dermatitis Numular Liquen simple Dermatitis del área del pañal Eccema del pezón Asma, rinitis y conjuntivitis, si son verdaderas manifestaciones de atopia. 50% tendrá asma, 75% tendrá rinitis alérgica o atópica
  • 14. Atopia. Término acuñado por Coca y Sulzberger, para designas una hipersensibilidad inespecífica contra el fenómeno de alergia de Von Pircket que señala una hipersensibilidad especifica y adquirida Interviene el mecanismo 1 de Gell y Coombs, con IgE elevada. Muchas veces la atopia no tiene expresión clínica Se hereda con patrón autonómico dominante, hasta en el 70 a 80% de los casos puede encontrarse antecedentes atópicos.
  • 15. Fenotipo cutáneo. Los pacientes atópicos tienen una piel seca, escamosa Es común observar envejecimiento de la piel, con arrugas y pliegues. (Doble pliegue de Dennie-Morgan).
  • 16. Sistema neurovegetativo. Tendencia a la vasoconstricción prolongada Palidez de tegumentos Intolerancia al calor Retención sudoral Respuesta anormal a la histamina y acetilcolina (demografismo blanco) De aquí la denominación neurodermatitis.
  • 17. Inmunología. La imunidad humoral está exacerbada con producción elevada de IgE sobre todo en las fases agudas. Hay un 20% de los casos con IgE normal, no hay una concordancia entre los niveles de IgE elevados y dermatitis atópica. La IgA transitoriamente esta disminuida al inicio de la enfermedad. Las células epidémicas están desprotegidas y dejan pasar antígenos a los linfocitos B, estos producirían IgE que se fija a los mastocitos permitiendo que ante diversos antígenos se degranulen y producir mediadores de la inflamación. Estan disminuidos los linfocitos Cd4 lo cual permite mayor susceptibilidad a bacterias, virus y hongos. La quimiotaxia de eosinofilos está disminuida Eosinofilia periférica. Bloqueo de receptores beta adrenérgico, lo cual causaría sensibilidad a la acetilcolina y explica la vasoconstricción prolongada.
  • 18. Flora bacteriana. La mayoría está colonizada con Staphylococcus aureus. Tienen exacerbaciones y estos microorganismos secretan superantígenos los cuáles estimulan a los linfocitos T e inducen resistencia a los esteroides. El 90% de las placas crónicas tiene 106 estafilococo dorado por cm2, y el 100% de las placas eccematosas tiene 14x106 por cm2 Malassezia sympodialis (Pityrosporum ovale).
  • 19. Personalidad atópica. La enfermedad de los niños bonitos Inteligentes, carismáticos, emocionalmente inestables, traviesos, celosos, manipuladores. Personalidad depresiva, obsesiva y agresiva. Tienen mucha ansiedad, hostilidad, timidez, falta de adaptación y sentimientos de culpa ante una madre rechazante.
  • 20. Ambientales: Clima. Clima seco, caluroso o frío empeora la enfermedad El agua clorada de las albercas también la empora Les favorece el agua marítima y el clima de las costas.
  • 21. Ambientales: emociones. Influyen en la presentación de los brotes pero no es una enfermedad psicosomática. La producción de la sustancia P favorece la inflamación y por lo tanto los signos y síntomas.
  • 22. Ambientales: ambiente familiar. Es hostil para el niño, la madre es sobreprotectora, estricta, exigente con malas relaciones con la pareja. Son niños sensibles, despiertos y si no mas inteligentes aprenden más rápido.
  • 23. Criterios clínicos: Hanifin y Rajka Prúrito Adultos: liquenificación flexural Niños: cara y superficies extensoras Dermatitis crónica o recuerrente Historia personal o familiar de atopia. Xeroxis Ictiosis Pruebas cutáneas positivas IgE elevada Inicio en edad temprana Dermatitis inespecíficas en manos y pies Eccema en pezón Quelitis Conjuntivitis recurrente Pliegue Dennie- Morgan Características básicas Características menores
  • 24. Criterios según el Dr. Amado Saúl. Inicio temprano, antes de los dos años Antecedentes de dermatitis, asma o rinitis en 70% Cronicidad y recidiva Prurito Xerosis Brotes de eccema y liquenificación Topografía facial o flexural Antecedente o concomitancia con rinitis o asma Secundarios • Pliegue de Dennie Morgan • Demografismo blanco • Blefaritis y conjuntivitis de repetición • Aumento de IgE
  • 25. Diagnostico diferencial. Dermatitis seborreíca (pueden coexistir) Dermatitis de contacto Psoriasis Síndrome de Netherton Enfermedades neoplásicas inmunodeficiencias Síndrome de Wiskott- Aldrich Síndrome de Burton Agammaglobulinemia Deficiencia de zinc Deficiencia de piridoxina
  • 26. Factores agravantes. Agua caliente durante el baño. Tallar la piel. Jabones (todo tipo) y detergentes. Baños de más de 10 min. de duración. Sudor irrita la piel Vestidos de lana Fibras sintéticas
  • 28. Tratamiento. Explicación amplia al paciente y su familia. Insistir en evitar los factores agravantes. De preferencia ser atendido por la madre. Dieta exclusión en caso de alergia Se discute aun la utilidad de la leche materna, así como de probioticos.
  • 29. Tratamiento. Cuidados generales de la piel: Baños breves, agua tibia, no tallar. Evitar suavizantes y blanqueadores en la ropa del niño (?) Secado suave sin frotar la piel Lubricantes en piel después del baño. Evitar cambios bruscos de temperatura. Lubricación e hidratación de la piel (emolientes), sin perfume En forma adicional preparaciones tópicas con urea.
  • 30. Tratamiento. Si la piel esta eccematosa: debe secarse antes de aplicar cualquier pomada El agua de Vegeto (subacetato de plomo) al 20% es un potente anti-exudativo, pero debe limitarse a áreas circunscritas y no debe usarse en niños Una vez seca pastas inertes: óxido de zinc, calamina, vaselina, lanolina. Protectora y antipruginosa. Si hay Dermatitis por contacto o impetigo, primero hay que tratarlas. Cuando hay mucha liquenificación, alquitrán de hulla al 3% en colé crema en zonas y tiempo limitados.
  • 31. Tratamiento. Corticoesteroides tópicos, constituyen la herramienta más importante, explicsr siempre al paciente o sus familiares el fenómeno de rebote y la corticodependencia. Baja: Hidrocortisona 0.1% Media: desonida 0.05%, valerato de betametasona 0.025% Alta: dipropionato de betametasona 0.05 Muy alta: propionato de clobetasol 0.05% Antimicrobianos tópicos: sulfato de cobre 1:1000, vioformo, mupirocín, ácido fusídico. Antibióticos orales: dicloxacilina, eritromicina, clindamicina.
  • 32. Tratamiento. Inhibidores de calcineurina (ICT): • Pimecrolimus crema 1% • Tracolimus ungüento 0.03% o al o.1% en adultos. Anti-inflamatoria e inmunomoduladora libre de esteroides.
  • 33. Tratamiento. Antihistamínicos H1 • Clorfeniramina e Hidroxicina ayudan a mejorar el prurito. • Ketotifeno y oxotamida por su acción dual inhiben la producción de histamina de los mastocitos y bloquean los receptores H1 • Preescolares: cetirizina, levocetirizina Talidomida ha sido útil en caso de DA corticoestropeada especialmente en su fase eritrodérmica. Fototerapia por radiación ultravioleta A o B (efecto paliativo en eritrodermia) Ciclosporina A Metrotrexate
  • 34. – Dr. Gerardo Solís Sánchez. “La piel atópica no es alérgica a algo, es sensible a todo”