Desafio actual de la salud
La salud de la población se encuentra en tres  pares de manos: Las de uno mismo Las de los científicos y profesionales de la salud Las de los políticos en los diferentes niveles de la administración
Los mayores desafíos de la salud son conseguir los objetivos globales planteados, preocuparse de la salud de los individuos y la población.  Por otra parte las actividades de salud de la población y las actividades clínicas en las instituciones deberían ser eficientes, eficaces y efectivas con relación al coste.
Actualmente hay cuatro metas de la medicina y la salud pública
Tratar y sanar lo que ya existe (tradicional) Prevenir lo que no existe, pero que puede estar viniendo (tradicional) Mantener lo bueno existente y el bienestar Cambiar lo que sea necesario para mantener a los individuos y la población en el mejor estado posible de salud y adaptándose (promoción de la salud)
FOCO – Aplicaciones y orientaciones SOFTWARE – Pensamiento HARDWARE – Material básico y áreas
Los pacientes y grupos de pacientes se convierten en el foco de interés (epidemiología clínica) Medicina de los más próximos (dementes, cáncer, minusválidos, terminales)
Crece la atención al proceso de la medicina y mejor valoración de los resultados (organización de la atención médica, economía y administración de la salud, enfoque del análisis coste-efectividad) Se considera el dinero en el proceso de decisión
Cambia el razonamiento en las decisiones médicas por la epidemiología (al paradigma probabilístico) Aceptación de la realidad de trabajar con incertidumbre, ausencia de información y errores. Mejor uso de datos informatizados en la toma de decisiones y evaluación debido al desarrollo de la clinicometría.
Desarrollo de las ciencias básicas Desarrollo de la tecnología y la biotecnología Desarrollo de la informática
CONSECUENCIA:   Mejor toma de decisiones clínicas en la cabecera del enfermo y  en la consulta (basada en la  epidemiología clínica, clinicometría,  análisis de las decisiones clínicas,  metaanálisis en medicina, etc.).
Entonces se puede establecer que el  aprendizaje de los hechos  y la adquisición de  pericia clínica  no son suficientes para la práctica de la buena medicina.  Un tercer componente deberá ser el  dominio de un razonamiento  y la toma de decisiones objetivas en medicina.
A menudo en medicina, la base racional se mezcla de alguna u otra manera con actitudes irracionales que desvían la decisión correcta .
Idealizar y confiar ciegamente en nuestros maestros y colegas más viejos “ellos nunca se equivocan”. Ligarnos emocionalmente a lo que hemos aprendido con esfuerzo (cuesta abandonar una práctica por otra).
A veces en forma mecánica realizamos rituales clínicos que no tienen sentido sólo por no estar actualizados en los temas. En determinadas circunstancias no se respeta el “arte de esperar”. Se toman decisiones ignorando la información científica (trabajos) y los métodos epidemiológicos.
Mente abierta y flexibilidad para razonar Aptitud para establecer una buena relación con el enfermo Destreza manual y sensorial Olfato clínico e intuición, por ejemplo la aptitud para inferir. Imaginación clínica Capacidad para persuadir a los pacientes para que tomen la responsabilidad de su propia salud. Preservación y mantenimiento de la dignidad humana
Es un Método de razonamiento organizado, complementario al arte.  En el pasado esta ciencia se regía por el paradigma determinístico que era la información exacta y la realidad sin error.
En la actualidad en cambio el  paradigma determinístico  de la ciencia y de la vida ha sido progresivamente reemplazado por un paradigma probabilístico que establece que cualquier logro en las ciencias de la salud está sometido a error aleatorio y sistemático, hasta en las mejores condiciones de control.
Por lo tanto, la ciencia de la medicina se convierte en un sistema estructurado y organizado de usar la   probabilidad , la incertidumbre y los datos en la medicina preventiva y en la asistencia clínica para el mejor beneficio del paciente y de la comunidad.
En la  vigilancia epidemiológica  actual  el estudio de una epidemia se basa en el conocimiento de la variación aleatoria y en los cambios periódicos de la morbilidad en el tiempo y en el lugar. Estamos practicando medicina cuando nos ocupamos de los pacientes individuales.
Sin embargo nos estamos relacionando con grupos de pacientes o poblaciones donde viven y se relacionan con individuos sanos en sus familias, compañeros de trabajo y grupos de ocio. Junto a la prevención primaria, secundaria y terciaria, aparece un cuarto elemento de la práctica y del compromiso con los pacientes:  la promoción de la salud.
EPIDEMIOLOGÍA CLÁSICA
El término epidemiología procede etimológicamente del griego: “epi” (acerca de), “demos” (población) y “logos” (estudio).  Aplicado originariamente al campo de las enfermedades infecciosas (estudio de las epidemias), actualmente abarca todos los fenómenos relacionados con la salud que se presentan como fenómenos de masas.
En la edición actual en el Diccionario Epidemiología se define como: “ El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación para controlar los problemas de salud”
EPIDEMIOLOGÍA  EN LA INVESTIGACIÓN
Investigación básica Investigación en la epidemiología clásica o de campo; explora la magnitud de la presencia de la enfermedad, identifica causas, estudia intervención. Investigación en epidemiología clínica, donde el paciente es estudiado como una entidad. Investigación de la organización de la atención médica sanitaria donde se estudia el impacto en la atención clínica.
Desafio actual de la salud
Dados los múltiples focos de la epidemiología  hay demasiadas “epidemiologías”. Generalmente llevar apellidos como: epidemiología  cardiovascular, epidemiología  laboral, epidemiología molecular, etc. Pero en la actualidad sólo hay dos epidemiologías,  la buena y la mala…………..
Desafio actual de la salud
La  epidemiología clínica  es la ciencia y el método de estudiar decisiones óptimas en la medicina clínica, teniendo en cuenta las características epidemiológicas del paciente y su ambiente clínico externo, la patología que le concierne y los factores y maniobras a que el paciente se ve expuesto en su ambiente clínico, en especial las acciones médicas.
Desafio actual de la salud
Desafio actual de la salud
Características Epidemiología Clínica (cabecera del enfermo) Epidemiología Clásica (en salud pública) Forma de pensar De la enfermedad al caso particular Del caso a la enfermedad Denominadores Dentro de los hospitales e instituciones donde están los enfermos Fuera de las instituciones (no todos están enfermos) Numeradores Eventos frecuentes (consecuencias del tto, etc.) Eventos infrecuentes o raros (Ca, etc.) Variables independientes Acciones y decisiones médicas. Amplio Nº de expuestos Factores que surgen del ecosistema. Exposición variable y no siempre frecuente Variables dependientes Aspectos relacionados con el curso clínico de la enfermedad Aspectos relacionados con la historia natural de la enfermedad Heterogeneidad de los factores bajo estudio Causas Consecuencias Historia y curso de la enfermedad (estadíos de mayor interés) Pródromos, estadío clínico, convalecencia y otros resultados. Período de exposición, incubación y aparición del caso. Foco principal y nivel de interés Consecuencias, pronóstico “que sucede cuando se tiene esto” Exposición a los factores de riesgo, “caer enfermo, morir” Control formal Profesional y ético Legislación (leyes de protección de la salud)
Tradicionalmente  la salud pública  abarca la protección de la salud y prevención de la enfermedad. Ambas son ahora entidades distintas.  En comparación con la medicina, la salud pública asegura protección, promoción y restablecimiento de la salud a través de la acción comunitaria organizada.
La  protección de la salud  incluye esencialmente actividades orientadas al ambiente (factor causal), tales como salud laboral y ambiental, protección de  la  guerra nuclear o aspectos ambientales del control de los accidentes.
La  prevención de la enfermedad  representa actividades orientadas al problema, tales como la reducción de la ocurrencia de la enfermedad y su curso.
La promoción de la salud  es cada vez más importante en la salud pública actual. Es cualquier actividad que modifica, en una dirección positiva, el comportamiento, ambiente o herencia.
Fuente:  “Epidemiología. La lógica de la medicina moderna”, Autor: Milos Jenicek, MD, capítulo Nº 1, páginas: 2-17.

Más contenido relacionado

PPT
Diseños de Investigación Generalidades
PPT
DiseñOs en investigación clínica
PDF
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
PPTX
Estudios clinico epidemiologicos
PPTX
Estudios de casos clínicos
PPTX
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
PPT
Estudios EpidemiolóGicos
Diseños de Investigación Generalidades
DiseñOs en investigación clínica
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios de casos clínicos
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
Estudios EpidemiolóGicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos de investigación epidemiológica
PPTX
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
PPTX
Estudios descriptivos
PDF
estadistica descriptiva
PPTX
Metodo epidemiologico
PPTX
Estudio retrospectivo
PPTX
Diseños metodológicos en epidemiologia
PPTX
Exposicion de epi1
PPT
Epidemiologia
PPTX
Tipos de investigación
DOCX
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
PPT
Diseño de estudios transversales
PPT
Diseños de Investigación observacionales
DOCX
Estudio epidemiológico
PPT
DiseñO De Invstigacion
PPT
estudios epidemiologicos
PPTX
Estudio de corte trasversal
Tipos de investigación epidemiológica
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Estudios descriptivos
estadistica descriptiva
Metodo epidemiologico
Estudio retrospectivo
Diseños metodológicos en epidemiologia
Exposicion de epi1
Epidemiologia
Tipos de investigación
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Diseño de estudios transversales
Diseños de Investigación observacionales
Estudio epidemiológico
DiseñO De Invstigacion
estudios epidemiologicos
Estudio de corte trasversal
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Epidemiologia
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
PPTX
Primera clase salud publica 2012 b
PPTX
Epidemiologia 1
PPT
Fundamentos de investigacion
PPTX
Causalidad en epidemiologia
Epidemiologia
1. definición y objetivos de epidemiología
Primera clase salud publica 2012 b
Epidemiologia 1
Fundamentos de investigacion
Causalidad en epidemiologia
Publicidad

Similar a Desafio actual de la salud (20)

PPTX
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
PPT
Epidemiologia
DOCX
La importancia de la epidemiología
PPTX
Epidemiologia clinica
PDF
Tarea de EPIDEMIOLOGÍA PDF mmmmmmmmmmmmm
PPTX
epidemiología unidad 1.pptx
PPTX
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
PPTX
Aplicaciones de la epidemiologia
PDF
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
PPTX
Presentación Diapositivas introduccion a la epidemiologia.pptx
PPTX
0- principios-básicos-Clase epidemiología
PPTX
Principios de epide
PDF
EPIDEMIOLOGIA _SALUD Y ENFERMEDAD_SINTESIS
PDF
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
PDF
Unidad 1 sobre la Epidemiología, conceptos básicos y más
PPTX
T-11 EPIDEMIOLOGIA BASICA.pptx
PPTX
epidemiologia basica.pptx
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PPT
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epidemiologia
La importancia de la epidemiología
Epidemiologia clinica
Tarea de EPIDEMIOLOGÍA PDF mmmmmmmmmmmmm
epidemiología unidad 1.pptx
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
Aplicaciones de la epidemiologia
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
Presentación Diapositivas introduccion a la epidemiologia.pptx
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Principios de epide
EPIDEMIOLOGIA _SALUD Y ENFERMEDAD_SINTESIS
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
Unidad 1 sobre la Epidemiología, conceptos básicos y más
T-11 EPIDEMIOLOGIA BASICA.pptx
epidemiologia basica.pptx
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt (20)

PDF
PDF
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
PDF
PDF
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
PDF
PDF
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
PDF
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf

Desafio actual de la salud

  • 2. La salud de la población se encuentra en tres pares de manos: Las de uno mismo Las de los científicos y profesionales de la salud Las de los políticos en los diferentes niveles de la administración
  • 3. Los mayores desafíos de la salud son conseguir los objetivos globales planteados, preocuparse de la salud de los individuos y la población. Por otra parte las actividades de salud de la población y las actividades clínicas en las instituciones deberían ser eficientes, eficaces y efectivas con relación al coste.
  • 4. Actualmente hay cuatro metas de la medicina y la salud pública
  • 5. Tratar y sanar lo que ya existe (tradicional) Prevenir lo que no existe, pero que puede estar viniendo (tradicional) Mantener lo bueno existente y el bienestar Cambiar lo que sea necesario para mantener a los individuos y la población en el mejor estado posible de salud y adaptándose (promoción de la salud)
  • 6. FOCO – Aplicaciones y orientaciones SOFTWARE – Pensamiento HARDWARE – Material básico y áreas
  • 7. Los pacientes y grupos de pacientes se convierten en el foco de interés (epidemiología clínica) Medicina de los más próximos (dementes, cáncer, minusválidos, terminales)
  • 8. Crece la atención al proceso de la medicina y mejor valoración de los resultados (organización de la atención médica, economía y administración de la salud, enfoque del análisis coste-efectividad) Se considera el dinero en el proceso de decisión
  • 9. Cambia el razonamiento en las decisiones médicas por la epidemiología (al paradigma probabilístico) Aceptación de la realidad de trabajar con incertidumbre, ausencia de información y errores. Mejor uso de datos informatizados en la toma de decisiones y evaluación debido al desarrollo de la clinicometría.
  • 10. Desarrollo de las ciencias básicas Desarrollo de la tecnología y la biotecnología Desarrollo de la informática
  • 11. CONSECUENCIA: Mejor toma de decisiones clínicas en la cabecera del enfermo y en la consulta (basada en la epidemiología clínica, clinicometría, análisis de las decisiones clínicas, metaanálisis en medicina, etc.).
  • 12. Entonces se puede establecer que el aprendizaje de los hechos y la adquisición de pericia clínica no son suficientes para la práctica de la buena medicina. Un tercer componente deberá ser el dominio de un razonamiento y la toma de decisiones objetivas en medicina.
  • 13. A menudo en medicina, la base racional se mezcla de alguna u otra manera con actitudes irracionales que desvían la decisión correcta .
  • 14. Idealizar y confiar ciegamente en nuestros maestros y colegas más viejos “ellos nunca se equivocan”. Ligarnos emocionalmente a lo que hemos aprendido con esfuerzo (cuesta abandonar una práctica por otra).
  • 15. A veces en forma mecánica realizamos rituales clínicos que no tienen sentido sólo por no estar actualizados en los temas. En determinadas circunstancias no se respeta el “arte de esperar”. Se toman decisiones ignorando la información científica (trabajos) y los métodos epidemiológicos.
  • 16. Mente abierta y flexibilidad para razonar Aptitud para establecer una buena relación con el enfermo Destreza manual y sensorial Olfato clínico e intuición, por ejemplo la aptitud para inferir. Imaginación clínica Capacidad para persuadir a los pacientes para que tomen la responsabilidad de su propia salud. Preservación y mantenimiento de la dignidad humana
  • 17. Es un Método de razonamiento organizado, complementario al arte. En el pasado esta ciencia se regía por el paradigma determinístico que era la información exacta y la realidad sin error.
  • 18. En la actualidad en cambio el paradigma determinístico de la ciencia y de la vida ha sido progresivamente reemplazado por un paradigma probabilístico que establece que cualquier logro en las ciencias de la salud está sometido a error aleatorio y sistemático, hasta en las mejores condiciones de control.
  • 19. Por lo tanto, la ciencia de la medicina se convierte en un sistema estructurado y organizado de usar la probabilidad , la incertidumbre y los datos en la medicina preventiva y en la asistencia clínica para el mejor beneficio del paciente y de la comunidad.
  • 20. En la vigilancia epidemiológica actual el estudio de una epidemia se basa en el conocimiento de la variación aleatoria y en los cambios periódicos de la morbilidad en el tiempo y en el lugar. Estamos practicando medicina cuando nos ocupamos de los pacientes individuales.
  • 21. Sin embargo nos estamos relacionando con grupos de pacientes o poblaciones donde viven y se relacionan con individuos sanos en sus familias, compañeros de trabajo y grupos de ocio. Junto a la prevención primaria, secundaria y terciaria, aparece un cuarto elemento de la práctica y del compromiso con los pacientes: la promoción de la salud.
  • 23. El término epidemiología procede etimológicamente del griego: “epi” (acerca de), “demos” (población) y “logos” (estudio). Aplicado originariamente al campo de las enfermedades infecciosas (estudio de las epidemias), actualmente abarca todos los fenómenos relacionados con la salud que se presentan como fenómenos de masas.
  • 24. En la edición actual en el Diccionario Epidemiología se define como: “ El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación para controlar los problemas de salud”
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN
  • 26. Investigación básica Investigación en la epidemiología clásica o de campo; explora la magnitud de la presencia de la enfermedad, identifica causas, estudia intervención. Investigación en epidemiología clínica, donde el paciente es estudiado como una entidad. Investigación de la organización de la atención médica sanitaria donde se estudia el impacto en la atención clínica.
  • 28. Dados los múltiples focos de la epidemiología hay demasiadas “epidemiologías”. Generalmente llevar apellidos como: epidemiología cardiovascular, epidemiología laboral, epidemiología molecular, etc. Pero en la actualidad sólo hay dos epidemiologías, la buena y la mala…………..
  • 30. La epidemiología clínica es la ciencia y el método de estudiar decisiones óptimas en la medicina clínica, teniendo en cuenta las características epidemiológicas del paciente y su ambiente clínico externo, la patología que le concierne y los factores y maniobras a que el paciente se ve expuesto en su ambiente clínico, en especial las acciones médicas.
  • 33. Características Epidemiología Clínica (cabecera del enfermo) Epidemiología Clásica (en salud pública) Forma de pensar De la enfermedad al caso particular Del caso a la enfermedad Denominadores Dentro de los hospitales e instituciones donde están los enfermos Fuera de las instituciones (no todos están enfermos) Numeradores Eventos frecuentes (consecuencias del tto, etc.) Eventos infrecuentes o raros (Ca, etc.) Variables independientes Acciones y decisiones médicas. Amplio Nº de expuestos Factores que surgen del ecosistema. Exposición variable y no siempre frecuente Variables dependientes Aspectos relacionados con el curso clínico de la enfermedad Aspectos relacionados con la historia natural de la enfermedad Heterogeneidad de los factores bajo estudio Causas Consecuencias Historia y curso de la enfermedad (estadíos de mayor interés) Pródromos, estadío clínico, convalecencia y otros resultados. Período de exposición, incubación y aparición del caso. Foco principal y nivel de interés Consecuencias, pronóstico “que sucede cuando se tiene esto” Exposición a los factores de riesgo, “caer enfermo, morir” Control formal Profesional y ético Legislación (leyes de protección de la salud)
  • 34. Tradicionalmente la salud pública abarca la protección de la salud y prevención de la enfermedad. Ambas son ahora entidades distintas. En comparación con la medicina, la salud pública asegura protección, promoción y restablecimiento de la salud a través de la acción comunitaria organizada.
  • 35. La protección de la salud incluye esencialmente actividades orientadas al ambiente (factor causal), tales como salud laboral y ambiental, protección de la guerra nuclear o aspectos ambientales del control de los accidentes.
  • 36. La prevención de la enfermedad representa actividades orientadas al problema, tales como la reducción de la ocurrencia de la enfermedad y su curso.
  • 37. La promoción de la salud es cada vez más importante en la salud pública actual. Es cualquier actividad que modifica, en una dirección positiva, el comportamiento, ambiente o herencia.
  • 38. Fuente: “Epidemiología. La lógica de la medicina moderna”, Autor: Milos Jenicek, MD, capítulo Nº 1, páginas: 2-17.