DESARROLL0 DE LA
OCLUSION DENTAL
• La maloclusión es un reflejo de las alteraciones que podrían haber
ocurrido durante el proceso normal de desarrollo oclusal.
• Las alteraciones funcionales del sistema masticatorio pueden tener su
comienzo durante el desarrollo de la oclusión, período en el que se
establecen la posición de la lengua, los hábitos de deglución, los
patrones de masticación, etc.
• Por lo tanto, es imperativo comprender el desarrollo de la oclusión
dental para reconocer e intervenir en caso de cualquier desarrollo
anormal y también para tratar una maloclusión ya existente.
DESARROLLO DE LA OCLUSION
• DETICIÓN DECIDUA : 20 OD
• DENTICIÓN PERMANENTE : 32 OD
Desarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dental
• La primera indicación de formación de dientes se observa alrededor
de la sexta semana de gestación cuando el ectodermo oral prolifera
en el ectomesénquima subyacente para formar una lámina dental en
forma de herradura en los futuros arcos dentales superiores e
inferiores.
Los dientes temporales se
desarrollan directamente a
partir de la lámina dental;
mientras que los dientes
sucesores permanentes se
desarrollan a partir de una
extensión lingual de la lámina
dental llamada lámina
sucesional.
• El órgano del esmalte, la papila dental y el saco dental juntos
constituyen un brote o germen dentario. Diez de estos
gérmenes dentales surgen en cada arco dental para formar la
dentición temporal.
ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
ETAPA DE YEMA: El órgano del esmalte al principio se
asemeja a un pequeño brote, que está rodeado por la
condensación de células ectomesenquimales. Durante la
etapa de yema, el órgano del esmalte consta de células
columnares bajas ubicadas periféricamente y células
poligonales ubicadas en el centro.
ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
ETAPA DE CASQUETE: El órgano del esmalte luego prolifera para
formar un casquete sobre la papila dental. La papila dental y el saco
dentario quedan bien definidos. El órgano del esmalte se diferencia
para formar tres capas:
Epitelio interno del esmalte dental
Retículo estrellado
Epitelio externo dentario
ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
ETAPA DE CAMPANA TEMPRANA :El epitelio dental interno
se diferencia en células columnares altas llamadas
ameloblastos, que luego secretan esmalte. Las células
periféricas de la papila dentaria se diferencian en
odontoblastos bajo la influencia organizadora del epitelio
dentario interno, que posteriormente forma dentina.
ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
ETAPA DE CAMPANA Primero, los odontoblastos forman una
capa de dentina y luego los ameloblastos comienzan a
secretar matriz de esmalte. La deposición de esmalte y
dentina continúa hasta que se completa la formación de la
corona.
FORMACIÓN DE LA RAÍZ
• La formación de raíces comienza una
vez que la dentina y el esmalte alcanzan
la futura unión cemento-esmalte. La
porción cervical del órgano del esmalte
da lugar a la vaina radicular epitelial de
Hertwig, que moldea la forma de las
raíces e inicia la formación de dentina
radicular.
• La erupción de un diente generalmente
comienza cuando se forman dos tercios
de la raíz.
• La formación de la raíz suele
completarse uno a tres años después de
la erupción del diente.
Nolla (1960) describió el
desarrollo de los dientes
en 10 etapas
DESARROLLO DE LA OCLUSION
• La oclusión dental sufre cambios significativos desde el nacimiento
hasta la edad adulta y más allá.
ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6 MESES
DENTICIÓN DECIDUA: 6 MESES –6 AÑOS
DENTICIÓN MIXTA: 6 -12 AÑOS.
DENTADURA PERMANENTE: 12 AÑOS Y MÁS.
ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6
MESES
• Son de color rosa y de consistencia firme.
• La almohadilla de la encía maxilar tiene
forma de herradura y la almohadilla de la
encía mandibular tiene forma de U /
cuadrada.
• Las almohadillas de las encías se
desarrollan en dos porciones, bucal y
lingual, que están separadas por el surco
dentario.
ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6
MESES
• El surco transversal prominente que
separa los segmentos del canino y el
primer molar deciduo en ambos arcos se
llama surco lateral.
• Los surcos laterales se utilizan a menudo
para juzgar la relación entre los arcos en
una etapa muy temprana.
• El surco gingival separa las almohadillas
de las encías maxilar y mandibular del
paladar y el piso de la boca.
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS
GINGIVALES .
• Mordida abierta infantil: por lo general, el segmento anterior de las
almohadillas de las encías superior e inferior no se aproximan entre sí
con un espacio creado entre ellos, mientras que el segmento
posterior se ocluye entre sí en la región molar
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS
GINGIVALES .
• Esta mordida abierta infantil es transitoria y se autocorrige con la
erupción de los incisivos deciduos.
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS
GINGIVALES .
• Sobremordida horizontal completa: la
almohadilla de la encía maxilar suele
ser más grande y se superpone a la
almohadilla de la encía mandibular
tanto horizontal como verticalmente
con una sobremordida horizontal
completa alrededor
• La superficie opuesta de las
almohadillas proporciona una forma
eficaz de exprimir la leche durante la
lactancia.
• Los dientes que brotan dentro
de los 30 días de vida se
denominan dientes neonatales.
• La erupción prematura de los
dientes puede causar problemas
durante la alimentación. Se
recomienda conservarlos a
menos que sean demasiado
móviles.
DENTICIÓN DECIDUA: 6 MESES –6 AÑOS
CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN
• La erupción de los dientes temporales comienza a los 6 meses de
edad, cuando los incisivos mandibulares primarios irrumpen en la
cavidad bucal
• La erupción de todos los dientes temporales suele completarse a los
dos años y medio, cuando la dentición temporal está en plena
función.
• La formación de raíces de los dientes temporales suele completarse a
los tres años de edad. Por lo general, el incisivo lateral, el primer
molar y el canino tienden a erupcionar antes en el maxilar que en la
mandíbula.
ORDEN DE ERUPCIÓN
• Incisivos centrales
• Incisivos laterales
• Primeros molares
• Caninos
• Segundos molares
• A los 3 años de edad, la oclusión de la dentición decidua está
completamente establecida y las arcadas dentales permanecen
relativamente constantes sin cambios significativos hasta los 6 años
de edad.
CARACTERÍSTICAS DE LA
OCLUSIÓN
ESPACIOS INTERDENTARIOS
• Los espacios presentes entre los dientes temporales se denominan a
menudo espacios fisiológicos o de desarrollo
• Se puede esperar una maloclusión, con apiñamiento de los dientes,
en caso de dentición temporal no espaciada
• El espaciamiento fisiológico / de desarrollo en la dentición decidua
incluye:
• Espaciado generalizado entre dientes
• Espacios primates.
• Según Foster (1982), el espaciamiento generalizado ocurre en casi el
75% de los individuos en la etapa de dentición temporal. El espaciado
generalizado entre los dientes se ve en ambos arcos dentales y ayuda
a acomodar los dientes sucesores más grandes.
ESPACIOS PRIMATES
• El espaciado localizado suele estar presente mesial al canino superior
y distal al canino inferior
Desarroll0 de la oclusion dental
RELACIONES INCISIVAS
• Overjet aumentado
• Overbite aumentado-
MORDIDA PROFUNDA
Por lo general, se observa un aumento
de la sobremordida en las etapas
iniciales del desarrollo.
La mordida profunda puede deberse al
hecho de que los incisivos primarios
están colocados más verticalmente que
los incisivos permanentes.
OVERJET AUMENTADO
• A menudo se observa un resalte incisal excesivo en la dentición
decidua. El 72% de los niños mostraron un aumento horizontal en un
estudio realizado por Foster. La sobremordida horizontal excesiva
generalmente se corrige más tarde mediante el crecimiento hacia
adelante de la mandíbula.
RELACIÓN MOLAR
• La relación molar anteroposterior en la dentición decidua se describe
en términos de los planos terminales. Los planos terminales son las
superficies distales de los segundos molares primarios maxilares y
mandibulares.
• Moyers describió tres tipos posibles de relaciones molares primarias
Plano terminal
recto
Plano terminal
mesial
Plano terminal
distal.
• Las superficies distales de los segundos molares deciduos superiores y
mandibulares se encuentran en el mismo plano vertical.
• Se considera el tipo ideal de relación molar en la dentición temporal.
Plano
terminal recto
• En esta relación del plano terminal, la superficie distal del segundo
molar deciduo mandibular es más mesial que la superficie distal del
segundo molar deciduo superior.
Plano terminal
mesial
• Aquí, la superficie distal del segundo molar deciduo mandibular es
más distal a la superficie distal del segundo molar deciduo superior.
En otras palabras, el segundo molar temporal superior está por
delante del segundo molar temporal mandibular.
Plano terminal
distal.
IMPORTANCIA DE LOS PLANOS TERMINALES
• La determinación de la relación del plano terminal en la etapa de
dentición temporal es de gran importancia porque los primeros
molares permanentes en erupción son guiados por las superficies
distales de los segundos molares temporales a medida que
erupcionan hacia la oclusión. Por lo tanto, la relación del plano
terminal de la dentición temporal determina en gran medida el tipo
de relación molar en la dentición permanente que se logrará más
adelante.
ETAPA DE DENTICIÓN MIXTA (6-12 AÑOS)
• Es una etapa de transición en la que los dientes temporales se
exfolian de manera secuencial, seguida de la erupción de sus
sucesores permanentes.
• La mayoría de las maloclusiones se desarrollan en esta etapa.
PERIODO DE
TRANSICIÓN
TEMPRANO
PERIODO
INTERTRANCISIONAL
PERIODO DE
TRANSICIÓN TARDÍO
• El período de transición temprano se ocupa del reemplazo de los
incisivos primarios por sus sucesores y la adición de cuatro
primeros molares permanentes a la dentición. Esto suele ocurrir
en el rango de edad de 6 a 8 años.
PERIODO DE
TRANSICIÓN
TEMPRANO
PERIODO
INTERTRANCISIONAL
PERIODO DE
TRANSICIÓN TARDÍO
ERUPCIÓN DE LOS PRIMEROS MOLARES
• Los primeros molares permanentes erupcionan a los 6 años de edad
con el molar mandibular precediendo a los molares superiores en la
mayoría de los casos.
• Los primeros molares permanentes erupcionan a los 6 años de edad
con el molar mandibular precediendo a los molares superiores en la
mayoría de los casos.
• Por lo tanto, la relación del plano terminal de la dentición temporal
determina en gran medida el tipo de relación molar en la dentición
permanente, entre otros factores.
EFECTOS DE LOS PLANOS TERMINALES
• El primer molar permanente inferior tiene que moverse 2-3 mm hacia
delante en relación con el primer molar permanente superior para
transformar la relación de extremo a la relación molar de clase I; esto
se logra gracias a :
• Desplazamiento mesial temprano
• Desplazamiento mesial tardío
• Desplazamiento mesial temprano: El desplazamiento mesial
temprano del primer molar permanente inferior se produce mediante
la utilización de los espacios fisiológicos presentes entre los incisivos
primarios y los espacios de los primates. La fuerza eruptiva de los
molares permanentes empuja los molares deciduos hacia los
espacios, estableciendo allí una relación molar de clase I.
• Desplazamiento mesial tardío: la relación molar de clase I puede
establecerse después de la exfoliación de los segundos molares
primarios; utilizando el espacio de margen.
• Como esto ocurre en la dentición mixta tardía, se denomina
“desplazamiento mesial tardío”
Desarroll0 de la oclusion dental
ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS PERMANETES
• Los incisivos permanentes erupcionan lingual a los incisivos
primarios y los centrales mandibulares suelen ser los primeros en
erupcionar.
• Se puede apreciar fácilmente que las dimensiones de la corona
mesiodistal de los incisivos permanentes es considerablemente
mayor que la de los incisivos primarios. Esta diferencia en la
dimensión de la corona mesiodistal entre los incisivos primarios y
permanentes se denomina riesgo incisal por Warren Mayne
Desarroll0 de la oclusion dental
Early mesial shift: Erupting lower permanent first molars shifts mesially, utilizing the primate spaces in
early mixed dentition period to establish class I molar relationship
Late mesial shift: In case of primate space deficiency, class I molar relationship can be achieved in late
mixed dentition period following exfoliation of primary second molars, utilizing the leeway space
• La cantidad de espacio disponible en el arco después de la exfoliación
de los incisivos primarios es mucho menor que la cantidad de espacio
necesaria para el alojamiento de sus sucesores permanentes.
• Puede ocurrir cierto grado de apiñamiento transitorio debido a la
propensión incisal alrededor de los 8 a 9 años de edad y persistir
hasta la aparición de caninos, cuando el espacio para los dientes
puede volver a ser adecuado.
• La deficiencia incisal se compensa en parte con los espacios de
desarrollo que existen en la dentición temporal. El apiñamiento
anterior de la dentición permanente puede desarrollarse en ausencia
de espaciamiento interdental.
• El cambio en la inclinación labiolingual de los incisivos también
contribuye a superar el riesgo incisal al agregar 2-3 mm al arco.
• Aumento del ancho del arco intercanino: el crecimiento continuo
de los maxilares a menudo da como resultado un aumento del
ancho del arco intercanino durante el período de dentición
mixta. Esto puede contribuir significativamente a la acomodación
de los incisivos permanentes más grandes en los arcos.
• Después de que los primeros incisivos y molares permanentes
establecen la oclusión, hay un período intermedio de 1 a 2 años antes
del comienzo del segundo período de transición en el que se
observan pequeños cambios en la oclusión.
PERIODO DE
TRANSICIÓN
TEMPRANO
PERIODO
INTERTRANCISIONAL
PERIODO DE
TRANSICIÓN TARDÍO
• El segundo período de transición implica el reemplazo de molares y
caninos por los premolares y caninos permanentes, respectivamente,
y la aparición de segundos molares permanentes.
• La exfoliación del canino primario mandibular alrededor de los 10
años de edad suele marcar el comienzo del segundo período de
transición.
PERIODO DE
TRANSICIÓN
TEMPRANO
PERIODO
INTERTRANCISIONAL
PERIODO DE
TRANSICIÓN TARDÍO
(10-13 AÑOS )
ETAPA DEL PATITO FEO
Broabent describió esta etapa de desarrollo
como la “etapa del patito feo” en donde los
niños presentan apiñamiento.
Esta condición se resuelve por si misma
conforme erupcionan los caninos y
presionan las raíces y coronas de los
incisivos laterales. Al terminar la erupción
del canino, se cierra el diastema de la línea
media y los laterales se realinean a lo largo
del arco.
Desarroll0 de la oclusion dental
ERUPCIÓN DE LOS PREMOLARES
• La parte importante del arco dentario en el desarrollo de la oclusión
es el segmento premolar. Esto se debe a que los premolares en
erupción son significativamente más pequeños en la dimensión
mesiodistal que los molares temporales que reemplazan. Por tanto, se
observan cambios importantes en la oclusión durante la emergencia
de los premolares.
ESPACIO LIBRE DE NANCE
• En general, la dimensión de la corona mesiodistal del canino primario
y el primer y segundo molares primarios es mayor que la dimensión
de la corona mesiodistal de sus sucesores.
• La cantidad de espacio ganado por esta diferencia en los segmentos
posteriores se denomina espacio de Nance y está presente en ambos
arcos.
Desarroll0 de la oclusion dental
IMPORTANCIA DEL ESPACIO LIBRE DE NANCE
• La presencia de un espacio de margen excesivo es una característica
favorable, que permite el movimiento mesial de los molares
permanentes.
• El espacio de margen en el arco mandibular es mayor que el del arco
maxilar. Esto se debe a que los molares mandibulares primarios son
más anchos que los molares superiores primarios.
• Se puede observar una deficiencia del espacio de margen en algunos
individuos cuando el tamaño de los premolares no erupcionados y los
caninos permanentes son más grandes que el espacio disponible.
DENTICIÓN PERMANENTE
-La etapa de dentición permanente está bastante bien
establecida alrededor de los 13 años de edad con la erupción
de todos los dientes permanentes excepto los terceros
molares.
-Los incisivos permanentes se desarrollan lingual a los incisivos
primarios y se mueven labialmente a medida que erupcionan.
Los premolares se desarrollan debajo de las raíces divergentes
de los molares primarios.
-La secuencia de erupción de la dentición permanente es más
variable que la de la dentición temporal. Además, existen
diferencias significativas en las secuencias de erupción entre el
arco maxilar y mandibular.
Desarroll0 de la oclusion dental

Más contenido relacionado

PPTX
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
PPTX
Sellantes de fosas y fisuras
PPTX
Anatomía dental en dientes temporales
PPTX
DIAPOSITIVAS MATERIALES DENTALES-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
PPTX
Hipoglicemia
PDF
Selladores de fosas y fisuras
PPT
Diagnóstico -Tipos de Mordida
PPT
El manejo de las fuerzas biomecanicas en ortodoncia
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
Sellantes de fosas y fisuras
Anatomía dental en dientes temporales
DIAPOSITIVAS MATERIALES DENTALES-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
Hipoglicemia
Selladores de fosas y fisuras
Diagnóstico -Tipos de Mordida
El manejo de las fuerzas biomecanicas en ortodoncia

La actualidad más candente (20)

PPT
Dimension vertical
PPTX
Tipos de oclusión
PPT
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
PPTX
Relacion centrica
PPTX
Endopostes estéticos final
PPTX
oclusion mutuamente protegida
PPTX
Presentacion de oclusion
PDF
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPTX
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
PPTX
Diagnóstico en Oclusión
PPT
Deflexión mandibular
PPTX
Guarda Oclusal
PPT
Puntos de contacto
PPTX
Analisis de moyers 2014
PDF
Relación centrica, montaje y programación
PPTX
Oclusion best
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PPTX
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Dimension vertical
Tipos de oclusión
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Relacion centrica
Endopostes estéticos final
oclusion mutuamente protegida
Presentacion de oclusion
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
Diseño de protesis parcial removible
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Diagnóstico en Oclusión
Deflexión mandibular
Guarda Oclusal
Puntos de contacto
Analisis de moyers 2014
Relación centrica, montaje y programación
Oclusion best
Curva de wilson Y DE SPEE
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Publicidad

Similar a Desarroll0 de la oclusion dental (20)

PPTX
Denticion
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO OCLUSION (2) (1).pptx
PPTX
1_5039694095182725636.pptx
PPTX
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
PDF
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
PPTX
DENTINCION PRIMARIA Y MIXTA ORTODONCIA.pptx
PPTX
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
PPTX
DENTINCION PRIMARIA GENERALIDADESSS.pptx
PPTX
Desarrollo de la oclusión
PPTX
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
PPTX
dentición decidua o temporal-morfología.
PPTX
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
PPT
Erupción de las piezas dentales
PPTX
Erupción dentaria
PDF
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
PPTX
Odontologia infantil
PDF
desarrollo de la oclusion en pacientes pediátricos
DOCX
Sustitucion dentaria
PPT
Dentición primaria
PPTX
DENTICION MIXTA definición de dentición mixta
Denticion
CRECIMIENTO Y DESARROLLO OCLUSION (2) (1).pptx
1_5039694095182725636.pptx
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DENTINCION PRIMARIA Y MIXTA ORTODONCIA.pptx
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
DENTINCION PRIMARIA GENERALIDADESSS.pptx
Desarrollo de la oclusión
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
dentición decidua o temporal-morfología.
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
Erupción de las piezas dentales
Erupción dentaria
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
Odontologia infantil
desarrollo de la oclusion en pacientes pediátricos
Sustitucion dentaria
Dentición primaria
DENTICION MIXTA definición de dentición mixta
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf

Desarroll0 de la oclusion dental

  • 2. • La maloclusión es un reflejo de las alteraciones que podrían haber ocurrido durante el proceso normal de desarrollo oclusal. • Las alteraciones funcionales del sistema masticatorio pueden tener su comienzo durante el desarrollo de la oclusión, período en el que se establecen la posición de la lengua, los hábitos de deglución, los patrones de masticación, etc. • Por lo tanto, es imperativo comprender el desarrollo de la oclusión dental para reconocer e intervenir en caso de cualquier desarrollo anormal y también para tratar una maloclusión ya existente.
  • 3. DESARROLLO DE LA OCLUSION • DETICIÓN DECIDUA : 20 OD • DENTICIÓN PERMANENTE : 32 OD
  • 6. • La primera indicación de formación de dientes se observa alrededor de la sexta semana de gestación cuando el ectodermo oral prolifera en el ectomesénquima subyacente para formar una lámina dental en forma de herradura en los futuros arcos dentales superiores e inferiores.
  • 7. Los dientes temporales se desarrollan directamente a partir de la lámina dental; mientras que los dientes sucesores permanentes se desarrollan a partir de una extensión lingual de la lámina dental llamada lámina sucesional.
  • 8. • El órgano del esmalte, la papila dental y el saco dental juntos constituyen un brote o germen dentario. Diez de estos gérmenes dentales surgen en cada arco dental para formar la dentición temporal.
  • 9. ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL
  • 10. ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL ETAPA DE YEMA: El órgano del esmalte al principio se asemeja a un pequeño brote, que está rodeado por la condensación de células ectomesenquimales. Durante la etapa de yema, el órgano del esmalte consta de células columnares bajas ubicadas periféricamente y células poligonales ubicadas en el centro.
  • 11. ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL ETAPA DE CASQUETE: El órgano del esmalte luego prolifera para formar un casquete sobre la papila dental. La papila dental y el saco dentario quedan bien definidos. El órgano del esmalte se diferencia para formar tres capas: Epitelio interno del esmalte dental Retículo estrellado Epitelio externo dentario
  • 12. ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL ETAPA DE CAMPANA TEMPRANA :El epitelio dental interno se diferencia en células columnares altas llamadas ameloblastos, que luego secretan esmalte. Las células periféricas de la papila dentaria se diferencian en odontoblastos bajo la influencia organizadora del epitelio dentario interno, que posteriormente forma dentina.
  • 13. ESTADÍOS DE LA FORMACIÓN DENTAL ETAPA DE CAMPANA Primero, los odontoblastos forman una capa de dentina y luego los ameloblastos comienzan a secretar matriz de esmalte. La deposición de esmalte y dentina continúa hasta que se completa la formación de la corona.
  • 14. FORMACIÓN DE LA RAÍZ • La formación de raíces comienza una vez que la dentina y el esmalte alcanzan la futura unión cemento-esmalte. La porción cervical del órgano del esmalte da lugar a la vaina radicular epitelial de Hertwig, que moldea la forma de las raíces e inicia la formación de dentina radicular. • La erupción de un diente generalmente comienza cuando se forman dos tercios de la raíz. • La formación de la raíz suele completarse uno a tres años después de la erupción del diente.
  • 15. Nolla (1960) describió el desarrollo de los dientes en 10 etapas
  • 16. DESARROLLO DE LA OCLUSION • La oclusión dental sufre cambios significativos desde el nacimiento hasta la edad adulta y más allá. ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6 MESES DENTICIÓN DECIDUA: 6 MESES –6 AÑOS DENTICIÓN MIXTA: 6 -12 AÑOS. DENTADURA PERMANENTE: 12 AÑOS Y MÁS.
  • 17. ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6 MESES • Son de color rosa y de consistencia firme. • La almohadilla de la encía maxilar tiene forma de herradura y la almohadilla de la encía mandibular tiene forma de U / cuadrada. • Las almohadillas de las encías se desarrollan en dos porciones, bucal y lingual, que están separadas por el surco dentario.
  • 18. ETAPA DE ALMOHADILLAS GINGIVALES : 0-6 MESES • El surco transversal prominente que separa los segmentos del canino y el primer molar deciduo en ambos arcos se llama surco lateral. • Los surcos laterales se utilizan a menudo para juzgar la relación entre los arcos en una etapa muy temprana. • El surco gingival separa las almohadillas de las encías maxilar y mandibular del paladar y el piso de la boca.
  • 19. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS GINGIVALES . • Mordida abierta infantil: por lo general, el segmento anterior de las almohadillas de las encías superior e inferior no se aproximan entre sí con un espacio creado entre ellos, mientras que el segmento posterior se ocluye entre sí en la región molar
  • 20. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS GINGIVALES . • Esta mordida abierta infantil es transitoria y se autocorrige con la erupción de los incisivos deciduos.
  • 21. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALMOHADILLAS GINGIVALES . • Sobremordida horizontal completa: la almohadilla de la encía maxilar suele ser más grande y se superpone a la almohadilla de la encía mandibular tanto horizontal como verticalmente con una sobremordida horizontal completa alrededor • La superficie opuesta de las almohadillas proporciona una forma eficaz de exprimir la leche durante la lactancia.
  • 22. • Los dientes que brotan dentro de los 30 días de vida se denominan dientes neonatales. • La erupción prematura de los dientes puede causar problemas durante la alimentación. Se recomienda conservarlos a menos que sean demasiado móviles.
  • 23. DENTICIÓN DECIDUA: 6 MESES –6 AÑOS
  • 24. CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN • La erupción de los dientes temporales comienza a los 6 meses de edad, cuando los incisivos mandibulares primarios irrumpen en la cavidad bucal • La erupción de todos los dientes temporales suele completarse a los dos años y medio, cuando la dentición temporal está en plena función. • La formación de raíces de los dientes temporales suele completarse a los tres años de edad. Por lo general, el incisivo lateral, el primer molar y el canino tienden a erupcionar antes en el maxilar que en la mandíbula.
  • 25. ORDEN DE ERUPCIÓN • Incisivos centrales • Incisivos laterales • Primeros molares • Caninos • Segundos molares
  • 26. • A los 3 años de edad, la oclusión de la dentición decidua está completamente establecida y las arcadas dentales permanecen relativamente constantes sin cambios significativos hasta los 6 años de edad.
  • 28. ESPACIOS INTERDENTARIOS • Los espacios presentes entre los dientes temporales se denominan a menudo espacios fisiológicos o de desarrollo • Se puede esperar una maloclusión, con apiñamiento de los dientes, en caso de dentición temporal no espaciada
  • 29. • El espaciamiento fisiológico / de desarrollo en la dentición decidua incluye: • Espaciado generalizado entre dientes • Espacios primates.
  • 30. • Según Foster (1982), el espaciamiento generalizado ocurre en casi el 75% de los individuos en la etapa de dentición temporal. El espaciado generalizado entre los dientes se ve en ambos arcos dentales y ayuda a acomodar los dientes sucesores más grandes.
  • 31. ESPACIOS PRIMATES • El espaciado localizado suele estar presente mesial al canino superior y distal al canino inferior
  • 33. RELACIONES INCISIVAS • Overjet aumentado • Overbite aumentado-
  • 34. MORDIDA PROFUNDA Por lo general, se observa un aumento de la sobremordida en las etapas iniciales del desarrollo. La mordida profunda puede deberse al hecho de que los incisivos primarios están colocados más verticalmente que los incisivos permanentes.
  • 35. OVERJET AUMENTADO • A menudo se observa un resalte incisal excesivo en la dentición decidua. El 72% de los niños mostraron un aumento horizontal en un estudio realizado por Foster. La sobremordida horizontal excesiva generalmente se corrige más tarde mediante el crecimiento hacia adelante de la mandíbula.
  • 36. RELACIÓN MOLAR • La relación molar anteroposterior en la dentición decidua se describe en términos de los planos terminales. Los planos terminales son las superficies distales de los segundos molares primarios maxilares y mandibulares.
  • 37. • Moyers describió tres tipos posibles de relaciones molares primarias Plano terminal recto Plano terminal mesial Plano terminal distal.
  • 38. • Las superficies distales de los segundos molares deciduos superiores y mandibulares se encuentran en el mismo plano vertical. • Se considera el tipo ideal de relación molar en la dentición temporal. Plano terminal recto
  • 39. • En esta relación del plano terminal, la superficie distal del segundo molar deciduo mandibular es más mesial que la superficie distal del segundo molar deciduo superior. Plano terminal mesial
  • 40. • Aquí, la superficie distal del segundo molar deciduo mandibular es más distal a la superficie distal del segundo molar deciduo superior. En otras palabras, el segundo molar temporal superior está por delante del segundo molar temporal mandibular. Plano terminal distal.
  • 41. IMPORTANCIA DE LOS PLANOS TERMINALES • La determinación de la relación del plano terminal en la etapa de dentición temporal es de gran importancia porque los primeros molares permanentes en erupción son guiados por las superficies distales de los segundos molares temporales a medida que erupcionan hacia la oclusión. Por lo tanto, la relación del plano terminal de la dentición temporal determina en gran medida el tipo de relación molar en la dentición permanente que se logrará más adelante.
  • 42. ETAPA DE DENTICIÓN MIXTA (6-12 AÑOS) • Es una etapa de transición en la que los dientes temporales se exfolian de manera secuencial, seguida de la erupción de sus sucesores permanentes. • La mayoría de las maloclusiones se desarrollan en esta etapa. PERIODO DE TRANSICIÓN TEMPRANO PERIODO INTERTRANCISIONAL PERIODO DE TRANSICIÓN TARDÍO
  • 43. • El período de transición temprano se ocupa del reemplazo de los incisivos primarios por sus sucesores y la adición de cuatro primeros molares permanentes a la dentición. Esto suele ocurrir en el rango de edad de 6 a 8 años. PERIODO DE TRANSICIÓN TEMPRANO PERIODO INTERTRANCISIONAL PERIODO DE TRANSICIÓN TARDÍO
  • 44. ERUPCIÓN DE LOS PRIMEROS MOLARES • Los primeros molares permanentes erupcionan a los 6 años de edad con el molar mandibular precediendo a los molares superiores en la mayoría de los casos. • Los primeros molares permanentes erupcionan a los 6 años de edad con el molar mandibular precediendo a los molares superiores en la mayoría de los casos. • Por lo tanto, la relación del plano terminal de la dentición temporal determina en gran medida el tipo de relación molar en la dentición permanente, entre otros factores.
  • 45. EFECTOS DE LOS PLANOS TERMINALES
  • 46. • El primer molar permanente inferior tiene que moverse 2-3 mm hacia delante en relación con el primer molar permanente superior para transformar la relación de extremo a la relación molar de clase I; esto se logra gracias a : • Desplazamiento mesial temprano • Desplazamiento mesial tardío
  • 47. • Desplazamiento mesial temprano: El desplazamiento mesial temprano del primer molar permanente inferior se produce mediante la utilización de los espacios fisiológicos presentes entre los incisivos primarios y los espacios de los primates. La fuerza eruptiva de los molares permanentes empuja los molares deciduos hacia los espacios, estableciendo allí una relación molar de clase I.
  • 48. • Desplazamiento mesial tardío: la relación molar de clase I puede establecerse después de la exfoliación de los segundos molares primarios; utilizando el espacio de margen. • Como esto ocurre en la dentición mixta tardía, se denomina “desplazamiento mesial tardío”
  • 50. ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS PERMANETES • Los incisivos permanentes erupcionan lingual a los incisivos primarios y los centrales mandibulares suelen ser los primeros en erupcionar.
  • 51. • Se puede apreciar fácilmente que las dimensiones de la corona mesiodistal de los incisivos permanentes es considerablemente mayor que la de los incisivos primarios. Esta diferencia en la dimensión de la corona mesiodistal entre los incisivos primarios y permanentes se denomina riesgo incisal por Warren Mayne
  • 53. Early mesial shift: Erupting lower permanent first molars shifts mesially, utilizing the primate spaces in early mixed dentition period to establish class I molar relationship
  • 54. Late mesial shift: In case of primate space deficiency, class I molar relationship can be achieved in late mixed dentition period following exfoliation of primary second molars, utilizing the leeway space
  • 55. • La cantidad de espacio disponible en el arco después de la exfoliación de los incisivos primarios es mucho menor que la cantidad de espacio necesaria para el alojamiento de sus sucesores permanentes. • Puede ocurrir cierto grado de apiñamiento transitorio debido a la propensión incisal alrededor de los 8 a 9 años de edad y persistir hasta la aparición de caninos, cuando el espacio para los dientes puede volver a ser adecuado. • La deficiencia incisal se compensa en parte con los espacios de desarrollo que existen en la dentición temporal. El apiñamiento anterior de la dentición permanente puede desarrollarse en ausencia de espaciamiento interdental.
  • 56. • El cambio en la inclinación labiolingual de los incisivos también contribuye a superar el riesgo incisal al agregar 2-3 mm al arco. • Aumento del ancho del arco intercanino: el crecimiento continuo de los maxilares a menudo da como resultado un aumento del ancho del arco intercanino durante el período de dentición mixta. Esto puede contribuir significativamente a la acomodación de los incisivos permanentes más grandes en los arcos.
  • 57. • Después de que los primeros incisivos y molares permanentes establecen la oclusión, hay un período intermedio de 1 a 2 años antes del comienzo del segundo período de transición en el que se observan pequeños cambios en la oclusión. PERIODO DE TRANSICIÓN TEMPRANO PERIODO INTERTRANCISIONAL PERIODO DE TRANSICIÓN TARDÍO
  • 58. • El segundo período de transición implica el reemplazo de molares y caninos por los premolares y caninos permanentes, respectivamente, y la aparición de segundos molares permanentes. • La exfoliación del canino primario mandibular alrededor de los 10 años de edad suele marcar el comienzo del segundo período de transición. PERIODO DE TRANSICIÓN TEMPRANO PERIODO INTERTRANCISIONAL PERIODO DE TRANSICIÓN TARDÍO (10-13 AÑOS )
  • 60. Broabent describió esta etapa de desarrollo como la “etapa del patito feo” en donde los niños presentan apiñamiento. Esta condición se resuelve por si misma conforme erupcionan los caninos y presionan las raíces y coronas de los incisivos laterales. Al terminar la erupción del canino, se cierra el diastema de la línea media y los laterales se realinean a lo largo del arco.
  • 62. ERUPCIÓN DE LOS PREMOLARES • La parte importante del arco dentario en el desarrollo de la oclusión es el segmento premolar. Esto se debe a que los premolares en erupción son significativamente más pequeños en la dimensión mesiodistal que los molares temporales que reemplazan. Por tanto, se observan cambios importantes en la oclusión durante la emergencia de los premolares.
  • 63. ESPACIO LIBRE DE NANCE • En general, la dimensión de la corona mesiodistal del canino primario y el primer y segundo molares primarios es mayor que la dimensión de la corona mesiodistal de sus sucesores. • La cantidad de espacio ganado por esta diferencia en los segmentos posteriores se denomina espacio de Nance y está presente en ambos arcos.
  • 65. IMPORTANCIA DEL ESPACIO LIBRE DE NANCE • La presencia de un espacio de margen excesivo es una característica favorable, que permite el movimiento mesial de los molares permanentes. • El espacio de margen en el arco mandibular es mayor que el del arco maxilar. Esto se debe a que los molares mandibulares primarios son más anchos que los molares superiores primarios. • Se puede observar una deficiencia del espacio de margen en algunos individuos cuando el tamaño de los premolares no erupcionados y los caninos permanentes son más grandes que el espacio disponible.
  • 66. DENTICIÓN PERMANENTE -La etapa de dentición permanente está bastante bien establecida alrededor de los 13 años de edad con la erupción de todos los dientes permanentes excepto los terceros molares. -Los incisivos permanentes se desarrollan lingual a los incisivos primarios y se mueven labialmente a medida que erupcionan. Los premolares se desarrollan debajo de las raíces divergentes de los molares primarios. -La secuencia de erupción de la dentición permanente es más variable que la de la dentición temporal. Además, existen diferencias significativas en las secuencias de erupción entre el arco maxilar y mandibular.