SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEL  DESARROLLO COGNITIVO, LINGÜÍSTICO,  SOCIAL, EMOCIONAL Y MORAL DEL ESTUDIANTE  UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA iversidad
APRENDIZAJE ESPERADO :  Maneja conceptualmente  y valora las características del desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y moral de los estudiantes de educación primaria de menores, como elementos claves a tener en cuenta para el logro de aprendizajes.
¿Cuáles son las características  de los niños y niñas según el nivel educativo? Grupo 1 : Desarrollo Cognitivo Grupo 2 : Desarrollo del Lenguaje- trastornos  Grupo 3: Desarrollo Emocional Grupo 4 : Desarrollo Social  Grupo 5 : Desarrollo Moral
CONCEPTOS BÁSICOS ESQUEMAS ESTRUCTURAS INTELIGENCIA   ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN  ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN EQUILIBRIO
Conceptos básicos:  Asimilación  internalización  Acomodación  modificación de la estructura cognitiva  Equilibrio  proceso regulador entre asimilación y acomodación
 
Los seres humanos tendemos a la búsqueda de  equilibrio : integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas (nuestra forma de relacionarnos con las ideas y el entorno). Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas previos, se produce un  desequilibrio  que inicialmente produce confusión y después lleva al  aprendizaje  mediante la organización (nuestra forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del mundo) y la  adaptación  (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas). En el proceso de adaptación por  asimilación  se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo. En el proceso de adaptación por  acomodación , el esquema previo tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información.
 
ETAPA SENSORIO MOTRIZ PERÍODO Etapa Sensoriomotor La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos . ESTADIO Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias Estadio de las reacciones circulares secundarias Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales. EDAD 0 - 1 mes 1 - 4  meses 4 - 8  meses 8 - 12  meses 12 - 18 meses 18-24 meses
ETAPA SENSORIO MOTRIZ Características del período El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle. Sensoriomotor 0-2 años   Principales adquisiciones El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. Periodo /Edad
ETAPA PREOPERACIONAL
ETAPA PRE OPERACIONAL Pre operacional 2-6 años   Periodo /Edad Características del período Principales adquisiciones El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista.
ETAPAS   DE   OPERACIONES CONCRETAS PERÍODO EDAD Los procesos  de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos  y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y  velocidad. 7-11 años
ETAPAS   DE   OPERACIONES CONCRETAS Características del período Principales adquisiciones El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente . Al aplicar las aptitudes lóg icas , los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES PERÍODO ESTADIO EDAD En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de  la personalidad , hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia. Principales adquisiciones Características  del periodo
ETAPAS EDAD * Conexión corporal-gestual * de 0 a 9  meses * Comprensión-expresión del habla * de 9 a 18 meses * Pensamiento concreto * de 18  meses a 3 años * Interiorización del habla * de 3 años a 6 años * Lecto-escritura * de 6 a 12 años * Pensamiento formal * más de 12 años
ETAPA CARACTERÍSTICAS Conexión corporal-gestual  De 0 a 9  meses El Pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes).  Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas.  Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual.
ETAPA CARACTERÍSTICAS Comprensión-Expresión del habla.  9 a 18 meses El niño inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada.
ETAPA CARACTERÍSTICAS Pensamiento concreto:  18 meses a 3 años Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitará conjuntamente el resto de la vida.
ETAPA CARACTERÍSTICAS Interiorización del habla ;  3 años a 6 años Se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar con palabras Lecto -escritura A  partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito hasta el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil. Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil. Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más severas hasta las más leves.
En un primer  momento el niño, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es polivalente, es decir, denota  impaciencia.       Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de  miedo, enojo y amor . Aproximadamente a los dos meses cuando es capaz de percibir el rostro humano y reconocer la voz de la madre el llanto que emite adquiere diferentes matices, por ello, es capaz de asociar el rostro humano con el alivio del displacer y es entonces que su propia voz emite vocalizaciones de placer. De esta manera no sólo se comunica con los otros a través del llanto sino con la respuesta sonriente, que representan los primeros lazos afectivos con el medio.
Las emociones conducen a la CONCIENCIA. La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida.
En el desarrollo socio afectivo se habla de diferentes estadios como son: 1)  Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año). A su vez se subdivide en el estadio de  impulsividad motriz pura  (0-3 meses), en él predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y gritos. Posteriormente aparece el  estadio emocional  (3-9 meses) en el cual aparece la  mímica  y predominan las emociones. Finalmente el estadio de  ejercicios sensorio motores  (9-12 meses)
2)  Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo  (1-3 años). También se conoce como el estadio del  establecimiento de relaciones con el mundo . Se subdivide en  periodo sensorio motriz  que va de los 12 a 18 meses, en este momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual se amplía en virtud de la locomoción. Hay inteligencia de las situaciones. El  segundo periodo se le conoce como proyectivo  y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3 años; el niño imita, simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva.
3) Estadio del personalismo  (3-6 años o centrípeto) Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la  crisis de oposición . Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permite conquistar y salvaguardar su autonomía. A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y sustituir.
4)  Estadio del pensamiento categorial  (6-11 años). Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior. Se subdivide en:  destete afectivo  (6-7), comprende la edad de la razón y la edad escolar donde el poder de la autodisciplina y atención, adquieren una importancia particular. Viene después la  constitución de red de categorías  dominadas por contenidos concretos (7-9); finalmente el  conocimiento operativo racional  o  función categorial  (9-11 años).
5)  Estadio de la pubertad y la adolescencia  (11-12 años). Se presenta la crisis de la pubertad, retorna el yo corporal y el yo psíquico; hay un repliegue del pensamiento sobre sí mismo y paulatinamente toma conciencia sobre el tiempo. Todas las características de desarrollo señaladas anteriormente tendrán un impacto en el desarrollo psicosexual infantil como se verá en el respectivo apartado.
Entre los 6 y 12 años, corresponde al periodo de la niñez, etapa que corresponde al ingreso del  niño a la escuela  primaria, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. La socialización que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
Nos conviene saber…..   Que la conciencia de lo que está bien o mal no viene con nosotros al nacer, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida.
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoría: El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral.
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aun no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. Piaget, señala que antes de los 2 años , no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado.
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.
1. Nivel preconvencional Estadio 1 Estadio 2 2. Nivel convencional Estadio 3 Estadio 4 3. Nivel postconvencional Estadio 5 Estadio 6
1.  NIVEL PRECONVENCIONAL Se da entre los 4 y los 10 años de edad. A esta edad las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo . Estadio 1:   Moral Heterónoma "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. “ La obediencia es un valor absoluto” Ejemplo : “Yo estudio sino mis padres me castigan” Estadio 2:   Moral Instrumental Llamada como la etapa del etapa del  "hedonismo ingenuo". Las  las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisfacen . “Lo bueno para mí es lo justo”, es lo que me conviene. Ejemplo : “Yo estudio porque si saco buenas notas me van a premiar.
2.  Nivel convencional. Se da identificación del sujeto con las normas de su  grupo y reconoce que la sociedad espera que actúe de  acuerdo a las normas. Estadio 3. Moral Conformista Etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Ejemplo : “No digo nada, porque sino se molestan…” Estadio 4: Moral del deber -  “Ley y Orden” Etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija .
3.  Nivel Postconvencional Se orienta por valores que responden a principios que comprende y elige personalmente y coinciden con los principios éticos universales. Estadio 5. Moral legal – contractual Etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Estadio 6. Moral Universal  Etapa de la  "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o  etapa cósmica , propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como  Gandhi o Martín Luther King   . También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.

Más contenido relacionado

PPT
Logico matemático
PPT
Funcion simbolica inicial
PDF
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
DOCX
Niveles de representación de la función simbólica
PPT
Neurociencia y Aprendizaje
PPT
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
PPTX
PSICOMOTRICIDAD
Logico matemático
Funcion simbolica inicial
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
Niveles de representación de la función simbólica
Neurociencia y Aprendizaje
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
PSICOMOTRICIDAD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PDF
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
DOCX
Mapa mental vygotsky
PPT
Desarrollo cognitivo (Piaget)
PPTX
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
PPTX
Etapas de desarrollo jean Piaget
PPTX
Desarrollo moral del niño
PPTX
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
DOCX
Experimentos piaget
PPT
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
PPTX
Diferencia entre recurso y material didáctico
PDF
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
PPT
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
PPTX
Daniel calmers
DOCX
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
PPTX
Etapa preoperacional
PPT
Piaget reporte de conservación
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
Sesion 6 teoria de piaget
Mapa mental vygotsky
Desarrollo cognitivo (Piaget)
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Etapas de desarrollo jean Piaget
Desarrollo moral del niño
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Experimentos piaget
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Diferencia entre recurso y material didáctico
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Daniel calmers
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Etapa preoperacional
Piaget reporte de conservación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desarrollo social y emocional del niño
PPT
Desarrollo Social
PPT
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
PPTX
Desarrollo social y afectivo power point u.c
PPTX
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
PPT
Primera infancia desarrollo social
PPTX
Habilidades cognitivas
DOCX
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
PPTX
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
PPTX
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
PPTX
Tema 5 competencias socioemocionales
PPTX
Peligros del embarazo precoz ivette
PPTX
fases del desarrollo humano
PPT
La adultez
PPT
Etapas del desarrollo humano
PPTX
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.
PPTX
Los Estudiantes De Hoy En Dia
PPT
Desarrollo socio emocional (1)
PPTX
Adolescencia Características Generales
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo Social
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Desarrollo social y afectivo power point u.c
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Primera infancia desarrollo social
Habilidades cognitivas
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Tema 5 competencias socioemocionales
Peligros del embarazo precoz ivette
fases del desarrollo humano
La adultez
Etapas del desarrollo humano
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.
Los Estudiantes De Hoy En Dia
Desarrollo socio emocional (1)
Adolescencia Características Generales
Publicidad

Similar a Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral (20)

PDF
ensayo
PDF
ensayo
PDF
Características psico evolutivas niños
ZIP
desarrollo cognitivo y de lenguae
PPT
TEMA POWERPOINT 01.ppt temario de oposiciones de maestros de educacion infantil
PPT
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
DOCX
PDF
c6c99d2f-382b-4f4d-bc63-bcf90b791b00.pdf
PPTX
PSICOLOGIA_EVOLUTIVA. , etapas de desarrollo humano y principales teorías
PPTX
Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx
PPTX
etapa preoperacional
DOCX
La edad escolar
PPTX
Etapas del desarrollo cognitivo- Piaget
PPTX
Etapas del desarrollo cognitivo piaget
DOC
Análisis de lectura 4
PDF
437699307 piaget
DOCX
Trastornos del aprendizaje infantil
PDF
Desarrollo cognitivo
PDF
Desarrollo lingüístico del niño
DOC
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
ensayo
ensayo
Características psico evolutivas niños
desarrollo cognitivo y de lenguae
TEMA POWERPOINT 01.ppt temario de oposiciones de maestros de educacion infantil
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
c6c99d2f-382b-4f4d-bc63-bcf90b791b00.pdf
PSICOLOGIA_EVOLUTIVA. , etapas de desarrollo humano y principales teorías
Teoria-del-constructivismo-social cindy.pptx
etapa preoperacional
La edad escolar
Etapas del desarrollo cognitivo- Piaget
Etapas del desarrollo cognitivo piaget
Análisis de lectura 4
437699307 piaget
Trastornos del aprendizaje infantil
Desarrollo cognitivo
Desarrollo lingüístico del niño
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, SOCIAL, EMOCIONAL Y MORAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA iversidad
  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO : Maneja conceptualmente y valora las características del desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y moral de los estudiantes de educación primaria de menores, como elementos claves a tener en cuenta para el logro de aprendizajes.
  • 3. ¿Cuáles son las características de los niños y niñas según el nivel educativo? Grupo 1 : Desarrollo Cognitivo Grupo 2 : Desarrollo del Lenguaje- trastornos Grupo 3: Desarrollo Emocional Grupo 4 : Desarrollo Social Grupo 5 : Desarrollo Moral
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS ESQUEMAS ESTRUCTURAS INTELIGENCIA ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN EQUILIBRIO
  • 5. Conceptos básicos: Asimilación internalización Acomodación modificación de la estructura cognitiva Equilibrio proceso regulador entre asimilación y acomodación
  • 6.  
  • 7. Los seres humanos tendemos a la búsqueda de equilibrio : integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas (nuestra forma de relacionarnos con las ideas y el entorno). Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas previos, se produce un desequilibrio que inicialmente produce confusión y después lleva al aprendizaje mediante la organización (nuestra forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del mundo) y la adaptación (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas). En el proceso de adaptación por asimilación se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo. En el proceso de adaptación por acomodación , el esquema previo tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información.
  • 8.  
  • 9. ETAPA SENSORIO MOTRIZ PERÍODO Etapa Sensoriomotor La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos . ESTADIO Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias Estadio de las reacciones circulares secundarias Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales. EDAD 0 - 1 mes 1 - 4 meses 4 - 8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses
  • 10. ETAPA SENSORIO MOTRIZ Características del período El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle. Sensoriomotor 0-2 años Principales adquisiciones El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. Periodo /Edad
  • 12. ETAPA PRE OPERACIONAL Pre operacional 2-6 años Periodo /Edad Características del período Principales adquisiciones El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista.
  • 13. ETAPAS DE OPERACIONES CONCRETAS PERÍODO EDAD Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 7-11 años
  • 14. ETAPAS DE OPERACIONES CONCRETAS Características del período Principales adquisiciones El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente . Al aplicar las aptitudes lóg icas , los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas.
  • 15. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES PERÍODO ESTADIO EDAD En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad , hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante
  • 16. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia. Principales adquisiciones Características del periodo
  • 17. ETAPAS EDAD * Conexión corporal-gestual * de 0 a 9 meses * Comprensión-expresión del habla * de 9 a 18 meses * Pensamiento concreto * de 18 meses a 3 años * Interiorización del habla * de 3 años a 6 años * Lecto-escritura * de 6 a 12 años * Pensamiento formal * más de 12 años
  • 18. ETAPA CARACTERÍSTICAS Conexión corporal-gestual De 0 a 9 meses El Pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas. Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual.
  • 19. ETAPA CARACTERÍSTICAS Comprensión-Expresión del habla. 9 a 18 meses El niño inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada.
  • 20. ETAPA CARACTERÍSTICAS Pensamiento concreto: 18 meses a 3 años Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitará conjuntamente el resto de la vida.
  • 21. ETAPA CARACTERÍSTICAS Interiorización del habla ; 3 años a 6 años Se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar con palabras Lecto -escritura A partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito hasta el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
  • 22. La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil. Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil. Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más severas hasta las más leves.
  • 23. En un primer momento el niño, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es polivalente, es decir, denota impaciencia.      Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y amor . Aproximadamente a los dos meses cuando es capaz de percibir el rostro humano y reconocer la voz de la madre el llanto que emite adquiere diferentes matices, por ello, es capaz de asociar el rostro humano con el alivio del displacer y es entonces que su propia voz emite vocalizaciones de placer. De esta manera no sólo se comunica con los otros a través del llanto sino con la respuesta sonriente, que representan los primeros lazos afectivos con el medio.
  • 24. Las emociones conducen a la CONCIENCIA. La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida.
  • 25. En el desarrollo socio afectivo se habla de diferentes estadios como son: 1) Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año). A su vez se subdivide en el estadio de impulsividad motriz pura (0-3 meses), en él predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y gritos. Posteriormente aparece el estadio emocional (3-9 meses) en el cual aparece la mímica y predominan las emociones. Finalmente el estadio de ejercicios sensorio motores (9-12 meses)
  • 26. 2) Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo (1-3 años). También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el mundo . Se subdivide en periodo sensorio motriz que va de los 12 a 18 meses, en este momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual se amplía en virtud de la locomoción. Hay inteligencia de las situaciones. El segundo periodo se le conoce como proyectivo y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3 años; el niño imita, simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva.
  • 27. 3) Estadio del personalismo (3-6 años o centrípeto) Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la crisis de oposición . Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permite conquistar y salvaguardar su autonomía. A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y sustituir.
  • 28. 4) Estadio del pensamiento categorial (6-11 años). Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior. Se subdivide en: destete afectivo (6-7), comprende la edad de la razón y la edad escolar donde el poder de la autodisciplina y atención, adquieren una importancia particular. Viene después la constitución de red de categorías dominadas por contenidos concretos (7-9); finalmente el conocimiento operativo racional o función categorial (9-11 años).
  • 29. 5) Estadio de la pubertad y la adolescencia (11-12 años). Se presenta la crisis de la pubertad, retorna el yo corporal y el yo psíquico; hay un repliegue del pensamiento sobre sí mismo y paulatinamente toma conciencia sobre el tiempo. Todas las características de desarrollo señaladas anteriormente tendrán un impacto en el desarrollo psicosexual infantil como se verá en el respectivo apartado.
  • 30. Entre los 6 y 12 años, corresponde al periodo de la niñez, etapa que corresponde al ingreso del niño a la escuela primaria, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. La socialización que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
  • 31. Nos conviene saber….. Que la conciencia de lo que está bien o mal no viene con nosotros al nacer, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida.
  • 32. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoría: El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral.
  • 33. Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aun no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. Piaget, señala que antes de los 2 años , no podemos hablar de moral propiamente dicha.
  • 34. Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado.
  • 35. A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.
  • 36. 1. Nivel preconvencional Estadio 1 Estadio 2 2. Nivel convencional Estadio 3 Estadio 4 3. Nivel postconvencional Estadio 5 Estadio 6
  • 37. 1. NIVEL PRECONVENCIONAL Se da entre los 4 y los 10 años de edad. A esta edad las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo . Estadio 1: Moral Heterónoma "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. “ La obediencia es un valor absoluto” Ejemplo : “Yo estudio sino mis padres me castigan” Estadio 2: Moral Instrumental Llamada como la etapa del etapa del "hedonismo ingenuo". Las las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisfacen . “Lo bueno para mí es lo justo”, es lo que me conviene. Ejemplo : “Yo estudio porque si saco buenas notas me van a premiar.
  • 38. 2. Nivel convencional. Se da identificación del sujeto con las normas de su grupo y reconoce que la sociedad espera que actúe de acuerdo a las normas. Estadio 3. Moral Conformista Etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Ejemplo : “No digo nada, porque sino se molestan…” Estadio 4: Moral del deber - “Ley y Orden” Etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija .
  • 39. 3. Nivel Postconvencional Se orienta por valores que responden a principios que comprende y elige personalmente y coinciden con los principios éticos universales. Estadio 5. Moral legal – contractual Etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Estadio 6. Moral Universal Etapa de la "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
  • 40. Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica , propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi o Martín Luther King . También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.