SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
EMBRIOLOGÍA, EQUIPO 7
DESARROLLO DE
CAVIDADES
CORPORALES
PROF. DANIEL
CANDELAS
MARTÍNEZ MÉRIDA
MILKA AYELEN
INTEGRANTES
COLIN CANO
TIFFANY ERIKA
CAVIDADES
CORPORALES
CAVIDAD TORACICA
CAVIDAD ABDOMINAL
CAVIDAD PELVICA
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
-Inicia su formación en 3er semana del desarrollo a la par
del plegamiento y concluye con el desarrollo del diafragma.
-De importancia embriológica existen 3 diferentes
cavidades anatómicas
Cavidad pleural – Pulmones
Cavidad pericárdica – Corazón
Cavidad peritoneal - Intestino
DESARROLLO DE LAS CAVIDADES
Celoma extraembrionario lo diferenciamos en
celoma intraembrionario
CELOMA INTRAEMBRIONARIO
Por medio del plegamiento de estar fuera
termina dentro, formando las cavidades.
Esta cavidad proporcionará el espacio necesario
para el desarrollo y movimiento de los órganos
en formación.
Inicia a finales de
la 3er semana
Mesodermo
lateral
somático
Mesodermo
lateral
esplácnico
PLIEGUES LATERALES DE LA PARED CORPORAL
SURGEN EN LA CUARTA SEMANA
Pliegue dorsoventral Pliegue cefalocaudal
DIVISIÓN DE
CAVIDADES
CORPORALES
Mesenterio Ventral:
Fija al intestino
hacia la parte
anterior
Mesenterio Dorsal:
Fija al intestino
hacia la parte
posterior
MESENTERIOS
TABIQUE TRANSVERSO
Mesodermo
esplácnico
Tendón central
del diafragma
Primordio del
hígado
SEPARACIÓN DE LAS CAVIDADES PLEURAL Y
PERICÁRDICA
SEPARACIÓN DE LAS CAVIDADES PLEURAL Y
PERICÁRDICA
DIAFRAGMA
Principal músculo inspiratorio y delimita las cavidades: torácica y abdominal.
Se desarrolla a partir de cuatro componentes:
Cada uno formara:
El tabique transverso - tendon central del diafragma
Las membranas pleuroperitoneales
El mesenterio dorsal del esófago
Musculos de la pared corporal lateral (somitas C3 a C5)- Reborde muscular
Pilares del diafragma
Durante la cuarta semana se muestra el
tabique transverso, las membranas
pleuroperitoneales y el mesenterio del
esófago aún no fusionados.
Permitiendo entre ellos
los conductos pericardicoperitoneales,
comunicando las cavidades.
Para que cierre el canal
pericardicoperitoneal los pliegues
pleuroperitoneales van tender a ir hacia la
línea media.
Se han fusionado los elementos que
forman el diafragma.
Las membranas pleuroperitoneales, se
fusionarán con el mesoesofago y el tabique
transverso dejando así delimitados los
pilares del diafragma, el tabique termina
siendo el tendon central del musculo, y
para que la periferia se fusione los somitas
del C3 -C5 intervien y así queda el
rebordemuscular
Constitution definitiva del
diafragma
ANOMALÍAS
Hernia posterolateral o de Bochdalek
Es la variedad más frecuente, representando cerca del 95% de los
casos.
Se debe a la formación o fusión defectuosa de las
membranas pleuroperitoneales con el tabique transverso, el
mesenterio
dorsal o el músculo de la pared corporal lateral lo que
da lugar a una gran abertura en la región posterolateral del
diafragma.
Como consecuencia de ello, las cavidades peritoneal y pleural
son continuas entre sí a lo largo de la pared corporal posterior.
Hernia hiatal
Se produce por el paso de una porcion del
estómago, a travez de hiato esofagico este
es desplazado por encima del diafragma, es
una anomalía congénita poco frecuente y
sus
principales manifestaciones, dolor y pirosis,
serán secundarias
al reflujo gastroesofágico asociado.
Hernia anterior o de Morgagni
Es menos frecuente, Ocurre a través del foramen esternocostal (agujerode Morgagni),
La mayoría de estas hernias son asintomáticas y los pacientes
suelen diagnosticarse años después del nacimiento, generalmente por un cuadro de disnea
“habitual” (rara vez presentan insuficiencia respiratoria) u obstrucción intestinal, o bien, de
manera
incidental tras la realización de una radiografía de tórax. Suele
existir un saco herniario que contiene parte del hígado o del colon transverso.
ANOMALÍAS
La ectopia cordis o ectopia cardíaca:
Es la localización extratorácica del corazón. Es consecuencia del fracaso en el
cierre de los pliegues laterales de la pared corporal, a nivel de la región torácica.
Ocurre en 0,08 de cada 10 000 nacimientos, con predominio en
el sexo femenino.
Gastrosquisis:
Es un defecto de la pared abdominal que permite la herniación de asas intestinales y,
ocasionalmente, de parte de otros órganos abdominales hacia la cavidad amniótica Tiene lugar
cuando la
pared corporal no logra cerrar a nivel de la región abdominal y generalmente se presenta en la
zona paraumbilical derecha, más frecuente en madres jóvenes (la mayoría de las madres tienen
menos de 21 años) y asociada con exposición al humo de cigarrillo y toxinasmedioambientales que
pudieran condicionar compromiso vascular.
Onfalocele:
Es un defecto de la pared corporal ventral a nivel abdominal, Se produce cuando las asas
del intestino medio, que normalmente se hernian dentro del cordón umbilical entre la
sexta y décima semana (herniación umbilical fisiológica), no retornan completamente a la
cavidad abdominal. Debido a ello, más asas intestinales y otras vísceras, incluido el hígado,
pueden atravesar el defecto en la pared abdominal. Se asocia
con edad materna avanzada (la mayoría de las madres tienen más de 30 años).
CASO CLÍNICO
Madre de 18 años, primigesta, con antecedentes gineco-obstétricos de
pobre cuidado prenatal. No se realizó ultrasonidos prenatales.
Nace neonato en el hospital público “General Madre Obrera” del
municipio Llallagua.
Nace a las 39 semanas, con peso de 2375 gramos, parto por cesárea, con
puntuación de Apagar de 1 al minuto y al quinto minuto,
inmediatamente se reanima con oxígeno por penlon, intubación
endotraqueal y administración de adrenalina endovenosa, no se logra
recuperar y fallece a los 10 minutos de vida.
GASTROSQUISIS
25-Mayo-2020, Cuba
Con diagnóstico de gastrosquisis, en el examen físico se observó:
Exposición de vísceras abdominales (estomago, hígado, bazo,
riñones y todo el intestino
Implantación baja de las orejas y pies varo equino.
BIBLIOGRAFÍA
Gastrosquisis. Reporte de caso. (2020, junio). SCIELO. Recuperado 28
de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300667

Más contenido relacionado

PPTX
Embriologia Desarrollo de las cavidades corporales Dr. Héctor Bairon García P...
PPTX
Cavidades corporales
PDF
EMBRIOLOGÍA DE LAS CAVIDADES CORPORALES, MESENTERIOS Y DIAFRAGMA (1).pdf
PPTX
EmbriologíA Cc
PPTX
TEMA TUBO INTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
PDF
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
PPTX
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
PPTX
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Embriologia Desarrollo de las cavidades corporales Dr. Héctor Bairon García P...
Cavidades corporales
EMBRIOLOGÍA DE LAS CAVIDADES CORPORALES, MESENTERIOS Y DIAFRAGMA (1).pdf
EmbriologíA Cc
TEMA TUBO INTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
EL TUBO INSTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx

Similar a Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia (20)

PPTX
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
PDF
expoembrio-120827220610-phpapp01 (1).pdf
PPTX
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
PPTX
Anomalias congenitas
PDF
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
PPT
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
PPTX
Cavidades corporales y diafrgma
PPTX
Cavidades corporales, mesenterios y diafragma
PPTX
Cavidades corporales y sistema muscular.pptx
PPT
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
PDF
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
PPTX
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
PPTX
MALFORMACIONES-1.pptx
PPT
Pared abdominal. APUNTE
PDF
Cavidades corporales anomalias embriologicas.pdf
PPTX
gastrosquisis.pptx
PPTX
1. Galvez Yolanda PATOLOGIA DE LA PARED ABDOMINAL 082022.pptx
DOC
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
PPTX
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
PPTX
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL UABJO.pptx
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
expoembrio-120827220610-phpapp01 (1).pdf
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
Anomalias congenitas
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales, mesenterios y diafragma
Cavidades corporales y sistema muscular.pptx
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
MALFORMACIONES-1.pptx
Pared abdominal. APUNTE
Cavidades corporales anomalias embriologicas.pdf
gastrosquisis.pptx
1. Galvez Yolanda PATOLOGIA DE LA PARED ABDOMINAL 082022.pptx
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL UABJO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Publicidad

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia

  • 1. EMBRIOLOGÍA, EQUIPO 7 DESARROLLO DE CAVIDADES CORPORALES PROF. DANIEL CANDELAS
  • 5. -Inicia su formación en 3er semana del desarrollo a la par del plegamiento y concluye con el desarrollo del diafragma. -De importancia embriológica existen 3 diferentes cavidades anatómicas Cavidad pleural – Pulmones Cavidad pericárdica – Corazón Cavidad peritoneal - Intestino DESARROLLO DE LAS CAVIDADES
  • 6. Celoma extraembrionario lo diferenciamos en celoma intraembrionario CELOMA INTRAEMBRIONARIO Por medio del plegamiento de estar fuera termina dentro, formando las cavidades. Esta cavidad proporcionará el espacio necesario para el desarrollo y movimiento de los órganos en formación.
  • 7. Inicia a finales de la 3er semana Mesodermo lateral somático Mesodermo lateral esplácnico
  • 8. PLIEGUES LATERALES DE LA PARED CORPORAL SURGEN EN LA CUARTA SEMANA Pliegue dorsoventral Pliegue cefalocaudal
  • 10. Mesenterio Ventral: Fija al intestino hacia la parte anterior Mesenterio Dorsal: Fija al intestino hacia la parte posterior MESENTERIOS
  • 12. SEPARACIÓN DE LAS CAVIDADES PLEURAL Y PERICÁRDICA
  • 13. SEPARACIÓN DE LAS CAVIDADES PLEURAL Y PERICÁRDICA
  • 15. Principal músculo inspiratorio y delimita las cavidades: torácica y abdominal. Se desarrolla a partir de cuatro componentes: Cada uno formara: El tabique transverso - tendon central del diafragma Las membranas pleuroperitoneales El mesenterio dorsal del esófago Musculos de la pared corporal lateral (somitas C3 a C5)- Reborde muscular Pilares del diafragma
  • 16. Durante la cuarta semana se muestra el tabique transverso, las membranas pleuroperitoneales y el mesenterio del esófago aún no fusionados. Permitiendo entre ellos los conductos pericardicoperitoneales, comunicando las cavidades. Para que cierre el canal pericardicoperitoneal los pliegues pleuroperitoneales van tender a ir hacia la línea media.
  • 17. Se han fusionado los elementos que forman el diafragma. Las membranas pleuroperitoneales, se fusionarán con el mesoesofago y el tabique transverso dejando así delimitados los pilares del diafragma, el tabique termina siendo el tendon central del musculo, y para que la periferia se fusione los somitas del C3 -C5 intervien y así queda el rebordemuscular
  • 20. Hernia posterolateral o de Bochdalek Es la variedad más frecuente, representando cerca del 95% de los casos. Se debe a la formación o fusión defectuosa de las membranas pleuroperitoneales con el tabique transverso, el mesenterio dorsal o el músculo de la pared corporal lateral lo que da lugar a una gran abertura en la región posterolateral del diafragma. Como consecuencia de ello, las cavidades peritoneal y pleural son continuas entre sí a lo largo de la pared corporal posterior.
  • 21. Hernia hiatal Se produce por el paso de una porcion del estómago, a travez de hiato esofagico este es desplazado por encima del diafragma, es una anomalía congénita poco frecuente y sus principales manifestaciones, dolor y pirosis, serán secundarias al reflujo gastroesofágico asociado.
  • 22. Hernia anterior o de Morgagni Es menos frecuente, Ocurre a través del foramen esternocostal (agujerode Morgagni), La mayoría de estas hernias son asintomáticas y los pacientes suelen diagnosticarse años después del nacimiento, generalmente por un cuadro de disnea “habitual” (rara vez presentan insuficiencia respiratoria) u obstrucción intestinal, o bien, de manera incidental tras la realización de una radiografía de tórax. Suele existir un saco herniario que contiene parte del hígado o del colon transverso.
  • 24. La ectopia cordis o ectopia cardíaca: Es la localización extratorácica del corazón. Es consecuencia del fracaso en el cierre de los pliegues laterales de la pared corporal, a nivel de la región torácica. Ocurre en 0,08 de cada 10 000 nacimientos, con predominio en el sexo femenino.
  • 25. Gastrosquisis: Es un defecto de la pared abdominal que permite la herniación de asas intestinales y, ocasionalmente, de parte de otros órganos abdominales hacia la cavidad amniótica Tiene lugar cuando la pared corporal no logra cerrar a nivel de la región abdominal y generalmente se presenta en la zona paraumbilical derecha, más frecuente en madres jóvenes (la mayoría de las madres tienen menos de 21 años) y asociada con exposición al humo de cigarrillo y toxinasmedioambientales que pudieran condicionar compromiso vascular.
  • 26. Onfalocele: Es un defecto de la pared corporal ventral a nivel abdominal, Se produce cuando las asas del intestino medio, que normalmente se hernian dentro del cordón umbilical entre la sexta y décima semana (herniación umbilical fisiológica), no retornan completamente a la cavidad abdominal. Debido a ello, más asas intestinales y otras vísceras, incluido el hígado, pueden atravesar el defecto en la pared abdominal. Se asocia con edad materna avanzada (la mayoría de las madres tienen más de 30 años).
  • 28. Madre de 18 años, primigesta, con antecedentes gineco-obstétricos de pobre cuidado prenatal. No se realizó ultrasonidos prenatales. Nace neonato en el hospital público “General Madre Obrera” del municipio Llallagua. Nace a las 39 semanas, con peso de 2375 gramos, parto por cesárea, con puntuación de Apagar de 1 al minuto y al quinto minuto, inmediatamente se reanima con oxígeno por penlon, intubación endotraqueal y administración de adrenalina endovenosa, no se logra recuperar y fallece a los 10 minutos de vida. GASTROSQUISIS 25-Mayo-2020, Cuba
  • 29. Con diagnóstico de gastrosquisis, en el examen físico se observó: Exposición de vísceras abdominales (estomago, hígado, bazo, riñones y todo el intestino Implantación baja de las orejas y pies varo equino.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA Gastrosquisis. Reporte de caso. (2020, junio). SCIELO. Recuperado 28 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300667