SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Desarrollo Embrionario
Yenin Principal
Desarrollo Embrionario
El desarrollo embrionario es el periodo que
se produce entre la fecundación y el parto.
Dura normalmente nueve meses, y en cada
uno de los trimestres en los que se divide se
desarrollan diferentes partes del cuerpo.
Fecundación
La fecundación es la unión de las dos
células reproductoras, de sexos
contrarios, los gametos, hasta que se
funden en uno solo los respectivos
núcleos y parte del citoplasma. Esta
fecundación o unión del
espermatozoide y el óvulo se produce
en la trompa. Mientras el huevo se
encamina hacia el útero ya es un
embrión y se fija sobre la pared.
Etapas del Desarrollo del Embrión
Segmentación:
Es la repetida división por mitosis del
óvulo fecundado hasta llegar al
estado de blástula, dando lugar a
numerosos blastómeros. Puede ser,
según la participación de todo el
vitelo o la distinción en formativo y
nutritivo, total o parcial; la primera
puede ser igual o desigual, y la
segunda discoidal o superficial.
Blastulación:
Son las sucesivas divisiones de la
segmentación que conducen a una
etapa en la que el cigoto ha alcanzado
un gran numero de células.
Gastrulación:
es el proceso de formación de la
gástrula. Comprende la invaginación
o embolia, que es la forma ordinaria
de la gastrulación de la blástula,
consistente en que una parte de la
misma se introduce en la otra, como
sucede cuando se comprime una
pelota de goma pinchada hasta
formar con ella un casquete
hemisférico: la parte que queda fuera
viene a ser el ectodermo de la
gástrula, y la parte invaginada el
endodermo.
Organogenesis:
Es la formación de los esbozos
organógenos y diferenciación de los
mismos. Terminado el desarrollo
embrionario, el animal surge al
exterior, bien por la eclosión del
huevo, como en los reptiles y aves,
bien en el acto del parto, como en la
inmensa mayoría de los mamíferos.
Desarrollo del Bebe en 40 semanas
Semana 1 a la Semana 4
Semana 1:
Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y
lo alcancen la parte exterior de una de las
trompas de falopio. Cuando un
espermatozoide logra entrar en el óvulo, ya
fecundado comienza a descender por la
trompa. Seis días después se deposita en la
pared interna del útero.
Semana 3:
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han
unido a los 23 cromosomas del
espermatozoide. Se establece el sexo de su
bebé y sus características físicas y mentales.
Semana 4:
El óvulo fertilizado entra en el útero y se
implanta. Comienza la diferenciación y
formación de la placenta, el embrión y las
células de la membrana y líquido amniótico.
El corazón del bebé late 65 veces por
minuto. Esta etapa es crítica para el bebé.
La madre debe tener mucho cuidado con lo
que ingiere, porque en esta etapa se pueden
dar la mayoría de malformaciones.
Semana 5 a la Semana 8
Semana 5:
Se está formando la médula espinal y el
cerebro, continúa desarrollándose hasta que
el niño tiene 18 meses. También se le
empiezan a formar las orejas. En la madre,
se “atrasa” la menstruación y comienza a
pensar que podría estar embarazada.
Semana 6:
La cabeza y el tronco están formándose. Las
células del cerebro crecen rápidamente. Son
visibles los brotes de las futuras piernas y
brazos. Empieza a formarse la boca y las
raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño
de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener
achaques, mucho sueño y ganas de orinar
con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale
positiva!
Semana 7:
El corazón del bebé está envuelto dentro del
tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son
mucho más evidentes y la médula espinal
está casi completa. El bebé mide un
centímetro de largo. En la madre, se pueden
producir cambios radicales en el humor y
debe asistir al gineco-obstreta.
Semana 8:
Se comienzan a formar los ojos, la parte
externa del a oreja y los dedos de pies y
manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los
huecos de la nariz aparecen. La madre
siente asco de ciertas comidas y olores.
Posiblemente observe la formación de
pequeños granos en los pezones.
Semana 9 a la Semana 12
Semana 9:
El bebé ya se llama “feto”. Comienza a
moverse. Se forman las rodillas. En este
período se forman todos los órganos
principales, como los pulmones, los riñones
y el hígado. También comienzan a
desarrollarse los huesos.
Semana 10:
Inicia el funcionamiento de la placenta. La
cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los
riñones ya producen orina y se pasa al
líquido amniótico que rodea al bebé y que lo
protege de los golpes que pueden causar
choques y caídas.
Semana 11:
Se está formando el cuello del bebé. Sus
músculos controlan más los movimientos.
Los párpados se forman, pero están
cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos
están bien proporcionados.
Semana 12:
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño,
pesa 15 gramos. Los ojos están bien
separados y la cabeza se redondea. Además,
los oídos ahora están a ambos lados de la
cabeza. Al terminar el primer trimestre, el
feto empieza a parecerse a un bebé humano.
Semana 13 a la Semana 16
Semana 13:
El bebé está formado, sólo que es miniatura
y se puede identificar el sexo. Se observa un
movimiento semejante al de la respiración;
aunque no lo es en realidad, puesto que los
pulmones no se expanden ni funcionan
hasta después del parto.
Semana 14:
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y
las cejas, los latidos del corazón se escuchan
con el monitor doptone. El feto bebe líquido
amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales
se forman. El cordón umbilical se une al
abdomen.
Semana 15:
El pelo del bebé ya tiene un color visible.
Mide alrededor de 15 centímetros de largo y
pesa 120 gramos. Tiene un reflejo débil de
succionar.
Semana 16:
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino
llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los
dedos de las manos y de los pies. El bebé es
del tamaño del puño de su madre.
Semana 17 a la Semana 20
Semana 17:
A partir del quinto mes, el bebé continuará
creciendo y definiendo sus características.
Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto
en pies como en manos.
Semana 18:
El bebé ya podría estar chupándose el
pulgar y tragando pequeñas cantidades de
líquido amniótico, lo cual es normal. Su
tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa
alrededor de 300 gramos.
Semana 19:
Se empieza a formar sobre la piel del bebé
una sustancia sebácea llamada vernix que
le protege del líquido. Aquí, es posible que la
madre ya sienta movimientos de su bebé,
pues éste dispone de espacio de sobra para
moverse
Semana 20:
El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha
alcanzado la mitad del tamaño que tendrá
al nacer
Semana 21 a la Semana 24
Semana 21:
El feto pesa menos de una libra y se mueve
libremente dentro del líquido amniótico
dando vueltas. La madre podría sufrir de
acidez, sobre todo en la noche, antes de
acostarse.
Semana 22:
El feto alterna en forma marcada los
períodos de sueño y actividad. Se mueve
más en la noche, generalmente. El bebé
empieza a reaccionar a las influencias
externas y tal vez lo note más activo si toma
un baño o escucha música ligera.
Semana 23:
El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la
mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros
de largo. La madre podría sentir
estiramiento de los ligamentos que conectan
el útero con la pelvis y la columna. Se
recomienda que haga sus movimientos más
lentamente.
Semana 24:
El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes
o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa
aproximadamente 750 gramos. El útero de
la madre haa llegado al nivel del ombligo.
Se siente vital y con energía.
Semana 25 a la Semana 28
Semana 25:
Comienzan a endurecerse los huesos del
bebé, un proceso que continuará durante 16
años más. El bebé ya responde al dolor.
Semana 26:
Se engrosa la piel del bebé. El meconio se
empieza a formar en los intestinos y se
evacuará en los primeros días de vida
extrauterina.
Semana 27:
Los párpados se ha abierto, percibe luz y
diferencia olores. El bebé está feliz en este
mundo materno. Ya terminó el segundo
trimestre. la pelvis y la columna. Se
recomienda que haga sus movimientos más
lentamente.
Semana 28:
En la semana número 28, ya le podría dar
hipo al bebé; la madre lo siente como
espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35
centímetros de largo y pesa 2.5 libras.
Semana 29 a la Semana 32
Semana 29:
El bebé tiene patrones establecidos de sueño
y actividad. Suele estar muy activo entre las
8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar
entre la luz y la oscuridad por la pared
abdominal.
Semana 30:
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño
que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre
sabores dulces o ácidos. Puede patear con
gran fuerza.
Semana 31:
El feto puede sonreír y bostezar, pesa
aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica
su reflejo de succionar con su dedo pulgar.
Semana 32:
El bebé forma grasa para poder mantener
su temperatura corporal al nacer.
Semana 33 a la Semana 36
Semana 33:
El canal digestivo y sus pulmones están casi
listos. La piel no está tan arrugada y roja.
Se prepara para su vida extrauterina
almacenando hierro en su hígado.
Semana 34:
El bebé percibe el sol cuando su mamá está
asoleándose. Mide unos 40 centímetros de
largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece
notablemente.
Semana 35:
El bebé se ubica en la posición probable de
parto. La madre siente dolores en la
columna y la ingle. Se siente optimista por
conocer la cara de su bebé, pero también
preocupada por la labor de parto.
Semana 36:
El bebé está terminando de desarrollar sus
pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7
kilogramos.
Semana 37 a la Semana 40
Semana 37:
El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si
nace en este momento, no sería considerado
prematuro.
Semana 38:
El bebé está casi listo. El líquido amniótico
ha aumentado de una sola gota a un litro,
ahora empieza a disminuir por falta de
espacio.
Semana 39:
El bebé crece a ritmo acelerado,
aumentando 15 gramos por día. Mide entre
50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6
kilogramos.
Semana 40:
La cabeza del bebé está bien encajada en la
pelvis. Sus movimientos ya perdieron
fuerza, pero nunca cesan. La madre está
aburrida del embarazo y se pregunta
cuándo será el día. De aquí en adelante, el
momento del parto se acerca y se debe estar
preparado. La madre no debe preocuparse si
pasa varios días de la fecha señalada.
Bienvenido…
Finalmente el Parto

Más contenido relacionado

PPTX
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
PPT
PPTX
Sistema muscular
PPT
Sistema Nervioso PeriféRico
PPT
El proceso de nutrición
PPTX
PPTX
Sentidos especiales
PDF
La irritabilidad
ppt Tramas troficas y relaciones interespecificas
Sistema muscular
Sistema Nervioso PeriféRico
El proceso de nutrición
Sentidos especiales
La irritabilidad

Similar a Desarrollo embrionario (20)

PPTX
Practica 2 biologia
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Periodo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PDF
Desarrollo embrionario
PPTX
PPTX
Desarrollo del embrion
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario.1
DOCX
Informe periodo prenatal
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPT
Elembarazo
PPTX
Actividad practica2 desarrollo embrionario
PDF
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
PPT
Fecundacion y desarrollo ppt
PPTX
Diapositivas embriologia
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
Practica 2 biologia
Desarrollo Embrionario
Periodo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo del embrion
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario.1
Informe periodo prenatal
Desarrollo Embrionario
Elembarazo
Actividad practica2 desarrollo embrionario
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
Fecundacion y desarrollo ppt
Diapositivas embriologia
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Publicidad

Último (20)

PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Publicidad

Desarrollo embrionario

  • 2. Desarrollo Embrionario El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
  • 3. Fecundación La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared.
  • 4. Etapas del Desarrollo del Embrión Segmentación: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.
  • 5. Blastulación: Son las sucesivas divisiones de la segmentación que conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado un gran numero de células.
  • 6. Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.
  • 7. Organogenesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos.
  • 8. Desarrollo del Bebe en 40 semanas
  • 9. Semana 1 a la Semana 4 Semana 1: Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, ya fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días después se deposita en la pared interna del útero. Semana 3: Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Semana 4: El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
  • 10. Semana 5 a la Semana 8 Semana 5: Se está formando la médula espinal y el cerebro, continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Semana 6: La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva! Semana 7: El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor y debe asistir al gineco-obstreta. Semana 8: Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones.
  • 11. Semana 9 a la Semana 12 Semana 9: El bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse. Se forman las rodillas. En este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. Semana 10: Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. Semana 11: Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. Semana 12: El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano.
  • 12. Semana 13 a la Semana 16 Semana 13: El bebé está formado, sólo que es miniatura y se puede identificar el sexo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. Semana 14: El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. Semana 15: El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. Tiene un reflejo débil de succionar. Semana 16: El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre.
  • 13. Semana 17 a la Semana 20 Semana 17: A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. Semana 18: El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos. Semana 19: Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse Semana 20: El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá al nacer
  • 14. Semana 21 a la Semana 24 Semana 21: El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse. Semana 22: El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. Semana 23: El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Semana 24: El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre haa llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía.
  • 15. Semana 25 a la Semana 28 Semana 25: Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. Semana 26: Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. Semana 27: Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Semana 28: En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras.
  • 16. Semana 29 a la Semana 32 Semana 29: El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. Semana 30: El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Semana 31: El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar. Semana 32: El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer.
  • 17. Semana 33 a la Semana 36 Semana 33: El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. Semana 34: El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente. Semana 35: El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto. Semana 36: El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos.
  • 18. Semana 37 a la Semana 40 Semana 37: El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. Semana 38: El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuir por falta de espacio. Semana 39: El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. Semana 40: La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios días de la fecha señalada.