SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo embrionarioDesarrollo del sistema nervioso y sus alteraciones
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.GENERALIDADES. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DEGESTACIÓN• PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA. DESPUÉS DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓNo FECUNDACIÓNo SEGMENTACIÓNo ANIDACIÓN• SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINARo PERÍODO LACULAR
Desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercioexterno de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300millones de espermatozoides que se eyaculan en lavagina durante el acto sexual y que tendrán que subiraproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mmpor minuto, solo se requiere uno para la fecundación y losrestantes ayudarán a que esto ocurra. Si losespermatozoides no tienen la suficiente movilidad elfolículo ovárico degenerará y caerá.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
SEGMENTACIÓNUna vez que se ha llegado a esta fase, pasadas entre 24-48 horas, las célulasexperimentan una serie de divisiones que aumentan rápidamente el número de célulasaunque disminuyen de tamaño.Los dos elementos empiezan a sufrir una transformación (pronúcleo masculino yfemenino, el espermatozoide avanza hasta quedar cerca del pronúcleo, el núcleo sehincha y forma en pronúcleo masculino)
Desarrollo embrionario
MÓRULA: Masa esférica maciza de células procedente de la división del óvulofertilizado en los primeros estadios del desarrollo embrionario. Representa una faseintermedia entre el cigoto y el blastocisto, y esta compuesta por blastómeros uniformesen cuanto a tamaño, forma y potencialidad fisiológica.
BLASTOCELE: Cavidad llena de líquido del blastocisto. Esta cavidad aumenta el área osuperficie del embrión en desarrollo para que absorba mejor las sustancias nutritivas yel oxígeno. Cele = cavidad y blasto = hoja. (cavidad cercana a la hoja, cavidad uterina)
TROFOBLASTO: Capa de tejido constitutiva de la pared del blastocisto en el comienzodel desarrollo embrionario. Sirve para la implantación del blastocisto en la pareduterina y para aportar elementos nutritivos al embrión.Funciones del trofoblasto• Nos va a proporcionar el enganche con el útero• A partir de el van a salir una serie de membranas que nos van a cubrirparcialmente• Nos posibilita para nutrirnos de la mucosa uterina• La masa celular interna como consecuencia de la aparición del blastocele, se ha ubicado en la zona superior, ésta va a ser el embrión, en un momento dedo el blastocele se ubicará en la mucosa uterina
Desarrollo embrionario
ANIDACIÓN: penetración del trofoblasto en el endometrio (cuando el blastocisto estádentro del epitelio), tiene lugar entre los días 7°-12°.En el embrioblasto, hacia el día 7°-8° se reconocen dos capas de células:• El endoblasto u hoja embrionaria interna• El ectoblasto u hoja embrionaria externa: De esta última hoja, se formauna cavidad amniótica que limita con el citotrofoblasto y el propioectoblasto. Por otra parte, del endoblasto, se forma la membrana deHeuser que rodea al citotrofoblasto caudal al embrión bilaminar,formando el revestimiento de una nueva cavidad que se forma, el sacovitelino primitivo.
SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
Desarrollo embrionario
Durante este período se forma:• Saco vitelino• La cavidad amniótica• Hay un crecimiento del trofoblasto
DIA 9. PERÍODO LACUNAREl blastocito se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución decontinuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo defibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que alfusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denominaperíodo lacunar.Aparece el mesodermo extraembrionario
TERCERA SEMANA DE GESTACIÓNo GASTRULACIÓNo FORMACIÓN DE LA NOTOCORDAo CRECIMIENTO DEL DISCO GERMINATIVOo DESARROLLO DEL TROFOBLASTOo FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
CUARTA SEMANACOMIENZO PERÍODO EMBRIONARIOo CIERRE Y PLEGAMIENTOo DESARROLLO DEL MESODERMO SOMITAo DIFERENCIACIÓN DEL SOMITA
Desarrollo embrionario
• El ectodermo queda por debajo de la cavidad amniótica• El endodermo queda formado el limite superior del saco vitelino• El mesodermo se ubica en el medio de estas dos hojas
Desarrollo embrionario
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
Desarrollo embrionario
Desarrollo del Tubo Neural
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo del S.N.C.La inducción neural significa la diferenciación o maduración de las células del ectodermo no diferenciado a causa de la influencia de los tejidos circundantes. Es cronoespecífica.La especificidad de la inducción no es la molécula inductiva sino los receptores sobre la membrana celular inducidaLa inducción tiene lugar durante un lapso de tiempo preciso y limitado, el perído de respuesta de la célula inducida se denomina su competencia.Este concepto es importante ya que aquí es en donde los teratógenos pueden jugar un papel . Este proceso esta  condicionado genéticamente: Notch.
Etapas del desarrollo del S.N.C.1Neurulación.2)Histogenesis.3)Migración neuronal.4)Proyecciones Neuronales.5)Sinaptogénesis.5)Apoptosis.6)Continuación de la expresión genética.
Neurulación.Aparición de la placa neural.
Inducción.
Conducto neural
Formación de las crestas neurales.Histogenesis1)Organogénesis
2)Neurogénesis.
3)Diferenciación Neuronal.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Histogenesis(3-4 semana de gestación).Notocorda(mesodermo)----disco neural….tubo neural….,células de la cresta neural.
Tubo neural: prosencefalo, mesencefalo y el romboencefalo.
Prosencefalo: telencefalo y diencefalo.
MESENCEFALO.
Romboenecefalo:Metencefaloy mielencefalo.Histogenesis1)Segmentación: la cual crea compartimentos intrínsecos que limitan el movimiento de células por las barreras físicas y químicas: neurómeros.
2)Encorvamiento de la placoda neural el cual se debe al crecimiento de los tejidos mesodérmicos.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Migración neuronal.Se inicia entre la 7 y 8 semanas y termina entre las 15 y 16 semanas.
Consiste en la migración de los neuroblastos migratorios  desde el téjidosubependimario siguiendo un gradiente ventro-dorsal guiadas por las células gliales ,controladas por la células de Cajal-Retzius las cuales segregan unas glicoproteinas.Hay una estratificación ascendente de la corteza de abajo hacia arriba, las capas profundas son las primeras en establecer su estratificación junto con la maduración funcional de sus neuronas. Las células de la capa VI  son las primeras en migrar.Agentes tóxicos y alteraciones que actúan en estos períodos.                          Virus:citomegalovirus,rubeola.
Protozoos: Toxoplasmosis.
Agentes teratógenos: alcohol, drogas.
Cromosomopatías: Trisomía13,21                      Malformaciones antes de la 20º semana.Malformaciones de la línea media , labio leporino , paladar hendido.

Más contenido relacionado

PPSX
Organogenesis (Embriología)
PDF
Embriologia del desarrollo del esqueleto
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPTX
Transporte de los gametos y fecundacion
PPT
Embriologia del esqueleto axial
PPT
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
PPTX
Implantacion y tubulacion
PDF
Embrio 4 a 8
Organogenesis (Embriología)
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Primera semana de desarrollo embrionario
Transporte de los gametos y fecundacion
Embriologia del esqueleto axial
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Implantacion y tubulacion
Embrio 4 a 8

La actualidad más candente (20)

PPT
Embriología del Sistema Muscular
PPTX
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
PPTX
Desarrollo del esqueleto axial
PDF
Desarrollo Embrionario
PPTX
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
PDF
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
PPT
Embriología del Sistema Esqueletico
PPTX
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
PPTX
Neurulacion embriologia
PPTX
Embriologia de la columna vertebral
PPT
2° y 3° Semana de Gestación
PPTX
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
PDF
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
PPTX
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
PDF
Embriología Sistema Muscular
PPTX
Membranas fetales
PPT
Período fetal
PPTX
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
PPTX
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Muscular
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo Embrionario
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Embriología del Sistema Esqueletico
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Neurulacion embriologia
Embriologia de la columna vertebral
2° y 3° Semana de Gestación
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Embriología Sistema Muscular
Membranas fetales
Período fetal
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Embriología Sistema Cardiovascular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Etapas del desarrollo embrionario
PPT
El Desarrollo Embrionario
PPTX
Fases del desarrollo embrionario
PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
PPT
El Desarrollo Embrionario
PPSX
Desarrollo embrionario
PPT
Desarrollo embrionario y fetal
PPTX
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
PPTX
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
PPT
Desarrollo Del EmbrióN Humano
PPTX
Desarrollo Embrionario
PDF
Desarrollo embrionario de las aves
PPT
Desarrollo embrionario
PPT
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
PPTX
Embriología día/semana/mes
PPTX
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
DOCX
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
PPT
Fecundación, segmentación e implantación
PPTX
Origen y desarrollo del cuerpo humano
PDF
Presentación1
Etapas del desarrollo embrionario
El Desarrollo Embrionario
Fases del desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
El Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario y fetal
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Embriología día/semana/mes
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
Fecundación, segmentación e implantación
Origen y desarrollo del cuerpo humano
Presentación1
Publicidad

Similar a Desarrollo embrionario (20)

PPTX
CLASE 1 EMBRIO UNIDAD I UCP.pptx/ Aula m
PDF
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
PPTX
Desarrollo embrio fetal
PDF
odontogenesis en odontología fes iztacala
PPTX
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
PDF
1 embriología
PPT
Desarrollo humano
PPTX
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
PDF
Filogenia y-ontogenia-del snc
PPT
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
PDF
Alteraciones_del_neurodesarrollo_Anomali.pdf
PPT
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
PDF
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
DOC
E M B R I O N
PPTX
EMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptx
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPTX
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
PPT
etapas del desarrollo prenata
PPT
Desarrollo Embrionario Humano: Estudio Cronológico, Morfológico y Molecular d...
CLASE 1 EMBRIO UNIDAD I UCP.pptx/ Aula m
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo embrio fetal
odontogenesis en odontología fes iztacala
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
1 embriología
Desarrollo humano
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
Filogenia y-ontogenia-del snc
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Alteraciones_del_neurodesarrollo_Anomali.pdf
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
E M B R I O N
EMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptx
Desarrollo embrionario
Desarrollo Prenatal
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
etapas del desarrollo prenata
Desarrollo Embrionario Humano: Estudio Cronológico, Morfológico y Molecular d...

Más de Marcela Torreblanca (18)

PPSX
Homenaje Dr. Carrasco
PPSX
PPSX
Proyecto RESERVA
PPTX
Psicología cognitiva
PPTX
Psicología cognitiva 3
PPSX
Enseñanza de la biología
PPT
Seres vivos
PPT
Niveles de organización
PPSX
PPTX
Transmisión nerviosa
PPSX
Neuropsicopatología bloque 1 genetica
PPTX
Anormalidades cromosómicas y su influencia en el desarrollo
PPTX
Trastornos del desarrollo
PPTX
Desarrollo conducta
PPT
Proyecto Museo Escolar De Ciencias129
PPT
Chiquitos2009
PPT
Homenaje Dr. Carrasco
Proyecto RESERVA
Psicología cognitiva
Psicología cognitiva 3
Enseñanza de la biología
Seres vivos
Niveles de organización
Transmisión nerviosa
Neuropsicopatología bloque 1 genetica
Anormalidades cromosómicas y su influencia en el desarrollo
Trastornos del desarrollo
Desarrollo conducta
Proyecto Museo Escolar De Ciencias129
Chiquitos2009

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Desarrollo embrionario

  • 1. Desarrollo embrionarioDesarrollo del sistema nervioso y sus alteraciones
  • 2. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.GENERALIDADES. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DEGESTACIÓN• PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA. DESPUÉS DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓNo FECUNDACIÓNo SEGMENTACIÓNo ANIDACIÓN• SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINARo PERÍODO LACULAR
  • 4. FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercioexterno de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300millones de espermatozoides que se eyaculan en lavagina durante el acto sexual y que tendrán que subiraproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mmpor minuto, solo se requiere uno para la fecundación y losrestantes ayudarán a que esto ocurra. Si losespermatozoides no tienen la suficiente movilidad elfolículo ovárico degenerará y caerá.
  • 8. SEGMENTACIÓNUna vez que se ha llegado a esta fase, pasadas entre 24-48 horas, las célulasexperimentan una serie de divisiones que aumentan rápidamente el número de célulasaunque disminuyen de tamaño.Los dos elementos empiezan a sufrir una transformación (pronúcleo masculino yfemenino, el espermatozoide avanza hasta quedar cerca del pronúcleo, el núcleo sehincha y forma en pronúcleo masculino)
  • 10. MÓRULA: Masa esférica maciza de células procedente de la división del óvulofertilizado en los primeros estadios del desarrollo embrionario. Representa una faseintermedia entre el cigoto y el blastocisto, y esta compuesta por blastómeros uniformesen cuanto a tamaño, forma y potencialidad fisiológica.
  • 11. BLASTOCELE: Cavidad llena de líquido del blastocisto. Esta cavidad aumenta el área osuperficie del embrión en desarrollo para que absorba mejor las sustancias nutritivas yel oxígeno. Cele = cavidad y blasto = hoja. (cavidad cercana a la hoja, cavidad uterina)
  • 12. TROFOBLASTO: Capa de tejido constitutiva de la pared del blastocisto en el comienzodel desarrollo embrionario. Sirve para la implantación del blastocisto en la pareduterina y para aportar elementos nutritivos al embrión.Funciones del trofoblasto• Nos va a proporcionar el enganche con el útero• A partir de el van a salir una serie de membranas que nos van a cubrirparcialmente• Nos posibilita para nutrirnos de la mucosa uterina• La masa celular interna como consecuencia de la aparición del blastocele, se ha ubicado en la zona superior, ésta va a ser el embrión, en un momento dedo el blastocele se ubicará en la mucosa uterina
  • 14. ANIDACIÓN: penetración del trofoblasto en el endometrio (cuando el blastocisto estádentro del epitelio), tiene lugar entre los días 7°-12°.En el embrioblasto, hacia el día 7°-8° se reconocen dos capas de células:• El endoblasto u hoja embrionaria interna• El ectoblasto u hoja embrionaria externa: De esta última hoja, se formauna cavidad amniótica que limita con el citotrofoblasto y el propioectoblasto. Por otra parte, del endoblasto, se forma la membrana deHeuser que rodea al citotrofoblasto caudal al embrión bilaminar,formando el revestimiento de una nueva cavidad que se forma, el sacovitelino primitivo.
  • 15. SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
  • 17. Durante este período se forma:• Saco vitelino• La cavidad amniótica• Hay un crecimiento del trofoblasto
  • 18. DIA 9. PERÍODO LACUNAREl blastocito se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución decontinuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo defibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que alfusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denominaperíodo lacunar.Aparece el mesodermo extraembrionario
  • 19. TERCERA SEMANA DE GESTACIÓNo GASTRULACIÓNo FORMACIÓN DE LA NOTOCORDAo CRECIMIENTO DEL DISCO GERMINATIVOo DESARROLLO DEL TROFOBLASTOo FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
  • 20. CUARTA SEMANACOMIENZO PERÍODO EMBRIONARIOo CIERRE Y PLEGAMIENTOo DESARROLLO DEL MESODERMO SOMITAo DIFERENCIACIÓN DEL SOMITA
  • 22. • El ectodermo queda por debajo de la cavidad amniótica• El endodermo queda formado el limite superior del saco vitelino• El mesodermo se ubica en el medio de estas dos hojas
  • 24. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
  • 30. Desarrollo del S.N.C.La inducción neural significa la diferenciación o maduración de las células del ectodermo no diferenciado a causa de la influencia de los tejidos circundantes. Es cronoespecífica.La especificidad de la inducción no es la molécula inductiva sino los receptores sobre la membrana celular inducidaLa inducción tiene lugar durante un lapso de tiempo preciso y limitado, el perído de respuesta de la célula inducida se denomina su competencia.Este concepto es importante ya que aquí es en donde los teratógenos pueden jugar un papel . Este proceso esta condicionado genéticamente: Notch.
  • 31. Etapas del desarrollo del S.N.C.1Neurulación.2)Histogenesis.3)Migración neuronal.4)Proyecciones Neuronales.5)Sinaptogénesis.5)Apoptosis.6)Continuación de la expresión genética.
  • 35. Formación de las crestas neurales.Histogenesis1)Organogénesis
  • 40. Histogenesis(3-4 semana de gestación).Notocorda(mesodermo)----disco neural….tubo neural….,células de la cresta neural.
  • 41. Tubo neural: prosencefalo, mesencefalo y el romboencefalo.
  • 44. Romboenecefalo:Metencefaloy mielencefalo.Histogenesis1)Segmentación: la cual crea compartimentos intrínsecos que limitan el movimiento de células por las barreras físicas y químicas: neurómeros.
  • 45. 2)Encorvamiento de la placoda neural el cual se debe al crecimiento de los tejidos mesodérmicos.
  • 51. Migración neuronal.Se inicia entre la 7 y 8 semanas y termina entre las 15 y 16 semanas.
  • 52. Consiste en la migración de los neuroblastos migratorios desde el téjidosubependimario siguiendo un gradiente ventro-dorsal guiadas por las células gliales ,controladas por la células de Cajal-Retzius las cuales segregan unas glicoproteinas.Hay una estratificación ascendente de la corteza de abajo hacia arriba, las capas profundas son las primeras en establecer su estratificación junto con la maduración funcional de sus neuronas. Las células de la capa VI son las primeras en migrar.Agentes tóxicos y alteraciones que actúan en estos períodos. Virus:citomegalovirus,rubeola.
  • 55. Cromosomopatías: Trisomía13,21 Malformaciones antes de la 20º semana.Malformaciones de la línea media , labio leporino , paladar hendido.
  • 59. Agenesia del cuerpo calloso.Malformaciones asociadas a este período.Trastornos de la Migración neuronal.
  • 63. Agenesesia total o semitotal del cerebelo.
  • 65. Síndrome de Dandy-Walker.Malformaciones a nivel de la fosa posterior.MeningoceleMielomeningocele.
  • 66. ORGANIZACIÓN.Período de organización desde el sexto mes de gestación a varios años de vida post-natal.
  • 68. Ramificaciones dentríticas y axonales. Acompañando la diferenciación dentrítica y ramificaciones axonales se produce un aumento del retículo endoplasmático, incremento del R.N.A y del D.N.A sobre todo en el hipocampo y la corteza visual.
  • 69. El progreso de la diferenciación dentrítica es dependiente de impulsos aferentes.
  • 71. Muerte celular y eliminación selectiva.
  • 72. Proliferación glial y diferenciación.Contactos sinapticos han sido demostrados desde el tercer mes de gestación.
  • 73. El tiempo máximo de desarrollo de espinas dentritica en el hipocampo es entre las 28 semanas y termina 6 mes potsnatal.
  • 74. Corteza visual la rata máximo desarrollo de espinas dentriticas 25-32 semanas de gestación.Organización Neuronal.Muerte neuronal selectiva “eventos regresivo”.
  • 75. Es significativo en la corteza visual aún en el período post.natal.
  • 76. Proliferación glial y diferenciación(formación de las espinas dentríticas) es de mayor importancia en el cerebro en desarrollo.Anormalidades de la organización. Ha sido demostrado en pacientes con retrazo mental, convulsiones, sin ningún otro padecimiento.
  • 80. Depende del tiempo de la restricción de la ingesta.
  • 81. Si se acompaña de deficiencia de hierro.
  • 82. Reducción del volumen celular y contenido del D.N.A.
  • 83. Disminución de la cantidad de mielina y conecciones dentrítica.Anormalidades en la organización.Desnutrición.
  • 84. Anormalidades a nivel de T.A.C/R.M.N.
  • 86. Disminución de la velocidad de conducción nerviosa.
  • 87. Aumento de la latencia absoluta de los potenciales evocados auditivos, visulaes y somatosensoriales.Mielinización.Adquisición de una membrana especializada alrededor del axón.
  • 88. Se inicia en el segundo trimestre y termina en la vida adulta.
  • 89. Se inicia con una rápida proliferación de la glía “oligodendroglía.
  • 90. Membrana plamática de la oligodendroglia es la que elabora la mielina.
  • 91. Súbita producción de D.N.A que ocurre después de la 30 semana de gestación, la cual es separada de la proliferación de los neuroblastos la cual se completa a las 20 semanas.
  • 92. Entre las 40 semanas y 6 meses de vida post-natal hay un incremento del doble del D.N.A a nivel del tallo cerebralALEJANDRO OSTOIC ROZZI - [email protected]; [email protected] de mielinización.De los 6 meses a los 2 años hay solamente 50%.
  • 93. Después de los 2 años hay pocos cambios.
  • 94. La mielinización se lleva a cabo inicialmente en el sistema nervioso periférico.
  • 95. Primeros motoras…sensoriales.ALEJANDRO OSTOIC ROZZI - [email protected]; [email protected]ón.Las estructuras arcaicas son las primeras en mielinizarse.Es un índice cómodo para medir la maduración.En el sistema nervioso central antes del nacimiento se inicia en áreas sensoriales (lemnisco medio, lemnisco lateral, cuerpo trapezoide, quiasma óptico). En las estructuras arcaicas a nivel del tracto corticoespinal del tallo cerebral y penduculo cerebeloso superior
  • 96. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI - [email protected]; [email protected]ón.Las estructuras arcaicas son las primeras en mielinizarse.
  • 97. Es un índice cómodo para medir la maduración.
  • 98. En el sistema nervioso central antes del nacimiento se inicia en áreas sensoriales (lemnisco medio, lemnisco lateral, cuerpo trapezoide, quiasma óptico).
  • 99. En las estructuras arcaicas a nivel del tracto corticoespinal del tallo cerebral y penduculo cerebeloso superior
  • 100. El sistema corticoespinal inferior inicia la mielinización a partir de las 24 semana de gestación de abajo hacia arriba y tiene una función primordial en el mantenimiento de la postura, el tono de los músculos extensores de los miembros inferiores y del axis
  • 101. El sistema corticoespinal superior inicia la mielinización entre las 32 semanas de gestación y 2 años en una dirección descendentes y va a tener una influencia inhibitoria sobre el sistema inferior, con el fin de que se puedan llevar a cabo los movimientos voluntarios, independientes y finos.