Desarrollo
Estabilizador
   Fue un modelo económico utilizado
    en México entre los años de1952-
    1970.
   El periodo en el que se manejó el
    modelo en la economía nacional
    abarca los sexenios de Adolfo Ruiz
    Cortines, Adolfo López Mateos y
    Gustavo Díaz Ordaz.
Algunas medidas que México
optó durante este periodo,
fueron:
   Devaluación del peso frente
    al dólar en 1954, con una nueva
    paridad de 12.50 pesos por dólar.




   Aumento de créditos al sector privado.
 Se facilita la entrada de inversión
  extranjera.
 Se impulsa fuertemente la producción
  de bienes intermedios y se empieza a
  fomentar la producción de bienes de
  capital.
 El desarrollo estabilizador fue una
  estrategia de desarrollo.
 Hacia 1970 el país reveló déficit social
  amplio.
  La producción industrial llegó a su
  límite con la política de sustitución de
  importaciones.
 El campo se hizo dependiente de los
  subsidios oficiales y no alcanzó a
  industrializarse.
 El Estado rompió los equilibrios
  fiscales con aumentos en el gasto y el
  estancamiento de los ingresos.
 Y finalmente la inflación tronó la
  economía.
Los
principales objetivos planificador
es:
   Elevar el nivel de vida de la
    población, sobre todo de los
    campesinos, obreros y ciertos
    sectores de la clase media
 Continuar aumentando el ingreso
  nacional.
 Acelerar el proceso de diversificación
  de actividades productivas en la
  economía.
 Avanzar en el proceso de
  industrialización dando preferencia a
  las industrias básicas.
 Lograr un desarrollo regional más
  equilibrado.
   Lograr un mejor aprovechamiento de
    los recursos financieros nacionales
    mediante una adecuada coordinación
    de las políticas monetaria, fiscal y de
    crédito.
 La ruptura del modelo de desarrollo
  estabilizador provocó desajustas de
  fondo.
 Atender las demandas sociales. Sólo
  que tuvo los crecientes ingresos
  petroleros. Al final de cuentas, sin
  embargo, no se trató sólo de dinero
  para gastar sino de analizar las
  razones de la inflación.
Desarrollo estabilizador tem 3

   el crecimiento de la economía fue de
    un 7% promedio anual, que frente al
    comportamiento de los últimos años,
    simplemente parece inalcanzable.
   El desarrollo estabilizador es el sistema
    hacendario que puso en vigor Ortiz Mena, al
    frente de la Secretaría de Hacienda, de 1958 a
    1970, en que las finanzas, manejadas con
    acierto y con base a la productividad nacional.

   El trabajador vio duplicado su salario con un
    crecimiento promedio del nueve por ciento
    anual, en tanto que el desarrollo en el país
    alcanzó niveles de hasta el 8.7 por ciento de
    crecimiento anual.
   la inflación tuvo un promedio del 2.2 por ciento, lo que permitía una
    mejora real al trabajador.

   La producción en el campo hizo posible nuestra autosuficiencia
    alimentaria y por tanto no dependimos del mercado internacional
    de víveres ni hubo necesidad de emplear divisas para que el
    pueblo se nutriera.

    En esa etapa no hubo devaluación del peso mexicano, ni
    necesidad de inventar IETUS, IVAS o IDES, ni otros mitos como “el
    impuesto a la pobreza” destinados a sangrar económicamente
    a la población, mientras las más grandes empresas no pagan
    impuestos.
Después, vino el caos


   Después de que el licenciado Ortiz Mena dejara el
    cargo de secretario de Hacienda, se produjo el caos y
    el país fue víctima de medidas inicialmente orientadas
    a destruir el aparato productivo en el campo y la
    industria.


   Ortiz Mena mantuvo control de la deuda externa
    que tuvo el límite de cuatro mil millones de dólares.
    Los recursos obtenidos por esta vía siempre
    estuvieron etiquetados, por lo cual se sabía a quién y
    cuánto se debía asignar presupuestariamente
    hablando.
   La inflación, contenida en un promedio de
    2.2 por ciento anual, dio garantías a los
    inversionistas y con recursos internos se
    realizó gran parte del desarrollo del país.

   El desempleo no fue problema de
    consideración. Por el contrario, la creación
    de fuentes de trabajo daban la oportunidad a
    los jóvenes de integrarse al proceso
    productivo de la nación.
   Después de 39 años de que Ortiz Mena dejó de
    ser secretario de Hacienda, empezó el proceso
    de pérdida de la productividad nacional, del
    incremento de la inflación, de la espiral del
    desempleo a la vez que el peso “tronó”.

   Con lo que se acabaron los tiempos en que un
    dólar se compraba con $12.50 y hoy cuesta un
    promedio de $13.70, aunque en realidad, por
    haberle quitado Calos Salinas y Pedro
    Aspe tres ceros al peso, el costo real es de
    $13,700.00 por dólar.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
Modelos economicos de México
PPTX
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
PPTX
Gobierno de adolfo ruiz cortines
PPT
Fin Del Desarrollo Estabilizador
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león 1
PPTX
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
PDF
Adolfo López Mateos
Desarrollo estabilizador
Modelos economicos de México
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Ernesto zedillo ponce de león 1
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Adolfo López Mateos

La actualidad más candente (20)

PPTX
modelos economicos de mexico
PPTX
Política de sustitución de importaciones
PPTX
Sustitucion de importaciones
PPT
Modelo del Desarrollo Estabilizador
PPTX
Miguel de la madrid hurtado
PPTX
Miguel de la Madrid Hurtado
PPTX
Presidente Miguel Aleman
PPTX
Gustavo díaz ordaz
PPT
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
PPTX
Carlos salinas de gortari
PPTX
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
PDF
VICENTE FOX
PPTX
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
PPTX
El sexenio de caderón fue bueno
PPTX
Adolfo lópez mateos
PPTX
Gobierno de zedillo
PDF
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
PPTX
El estado benefactor
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
PPTX
El neoliberalismo
modelos economicos de mexico
Política de sustitución de importaciones
Sustitucion de importaciones
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Presidente Miguel Aleman
Gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Carlos salinas de gortari
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
VICENTE FOX
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
El sexenio de caderón fue bueno
Adolfo lópez mateos
Gobierno de zedillo
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
El estado benefactor
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
El neoliberalismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El desarrollo estabilizador
PPTX
Crisis del desarrollo estabilizador
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPSX
Desarrollo compartido
PPTX
Modelo de Sustitución de Importaciones
PPT
PresentacióN De Esem
PPTX
López Portillo. Alianza para la produccion
PPTX
Actividades: Modelo Economico
PPTX
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
PPT
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
PPT
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
PPTX
Desarrollo compartido tem 4
PPSX
Modelo estabilizador
PPTX
Desarrollo compartido (2)
PPTX
El milagro mexicano y los movimientos sociales
PPTX
El modelo de sustitución de importaciones
PPT
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
PPTX
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
PPTX
Esem equipo dos
PPT
Desarrollo compartido
El desarrollo estabilizador
Crisis del desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Desarrollo compartido
Modelo de Sustitución de Importaciones
PresentacióN De Esem
López Portillo. Alianza para la produccion
Actividades: Modelo Economico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Desarrollo compartido tem 4
Modelo estabilizador
Desarrollo compartido (2)
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El modelo de sustitución de importaciones
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Esem equipo dos
Desarrollo compartido
Publicidad

Similar a Desarrollo estabilizador tem 3 (20)

PPTX
Ivangodinez pai.
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
DOCX
contexto socioeconomico de mexico.docx
PDF
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
PPTX
Modelos Económicos de México
PPTX
Modelos económicos
PDF
Unidad 5
PPTX
Macroeconomía. Unidad 3
PDF
Desarrollo estabilizador
PPTX
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
PDF
Organizador grafico modelos economicos.pdf
PPTX
Politica economica en la actualidad
PPTX
Politica economica en la actualidad
PPTX
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
PPTX
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
PPTX
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
PPTX
Lopez portillo auge y crisis
PPTX
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
PPTX
modelos economicos de mexico
PPTX
El salario mínimo en méxico
Ivangodinez pai.
Modelo de Desarrollo Estabilizador
contexto socioeconomico de mexico.docx
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
Modelos Económicos de México
Modelos económicos
Unidad 5
Macroeconomía. Unidad 3
Desarrollo estabilizador
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Organizador grafico modelos economicos.pdf
Politica economica en la actualidad
Politica economica en la actualidad
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Lopez portillo auge y crisis
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
modelos economicos de mexico
El salario mínimo en méxico

Más de Anthony Ceballos Calderón (20)

PPTX
Presentación1 argumentacion
DOCX
Portafolio rafaelceballos act1_t1_m4 original
PPTX
Sexualidad segura
PPTX
Uso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidad
PPTX
Paternidad responsable y Compromiso
PPTX
Noviazgo en la adolescencia
PPTX
Libertad o libertinaje
PPT
Taller teoria y praxis de la redacción
PPTX
Las TICS como Herramienta en la Acción Tutorial
PPTX
Raceballosc dsft si na_ta
PPT
Banco mundial tem11
PPTX
Bloque asiáticotem 9
PPTX
Comunidad económica europea tem 6
PPTX
Modelo economico tema 1
PPT
Las tic´s en la enseñanza
Presentación1 argumentacion
Portafolio rafaelceballos act1_t1_m4 original
Sexualidad segura
Uso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidad
Paternidad responsable y Compromiso
Noviazgo en la adolescencia
Libertad o libertinaje
Taller teoria y praxis de la redacción
Las TICS como Herramienta en la Acción Tutorial
Raceballosc dsft si na_ta
Banco mundial tem11
Bloque asiáticotem 9
Comunidad económica europea tem 6
Modelo economico tema 1
Las tic´s en la enseñanza

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Desarrollo estabilizador tem 3

  • 2. Fue un modelo económico utilizado en México entre los años de1952- 1970.
  • 3. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
  • 4. Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:  Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.  Aumento de créditos al sector privado.
  • 5.  Se facilita la entrada de inversión extranjera.  Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.
  • 6.  El desarrollo estabilizador fue una estrategia de desarrollo.  Hacia 1970 el país reveló déficit social amplio.
  • 7.  La producción industrial llegó a su límite con la política de sustitución de importaciones.  El campo se hizo dependiente de los subsidios oficiales y no alcanzó a industrializarse.  El Estado rompió los equilibrios fiscales con aumentos en el gasto y el estancamiento de los ingresos.  Y finalmente la inflación tronó la economía.
  • 8. Los principales objetivos planificador es:  Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media
  • 9.  Continuar aumentando el ingreso nacional.  Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
  • 10.  Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.  Lograr un desarrollo regional más equilibrado.
  • 11. Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales mediante una adecuada coordinación de las políticas monetaria, fiscal y de crédito.
  • 12.  La ruptura del modelo de desarrollo estabilizador provocó desajustas de fondo.  Atender las demandas sociales. Sólo que tuvo los crecientes ingresos petroleros. Al final de cuentas, sin embargo, no se trató sólo de dinero para gastar sino de analizar las razones de la inflación.
  • 14.   el crecimiento de la economía fue de un 7% promedio anual, que frente al comportamiento de los últimos años, simplemente parece inalcanzable.
  • 15. El desarrollo estabilizador es el sistema hacendario que puso en vigor Ortiz Mena, al frente de la Secretaría de Hacienda, de 1958 a 1970, en que las finanzas, manejadas con acierto y con base a la productividad nacional.  El trabajador vio duplicado su salario con un crecimiento promedio del nueve por ciento anual, en tanto que el desarrollo en el país alcanzó niveles de hasta el 8.7 por ciento de crecimiento anual.
  • 16. la inflación tuvo un promedio del 2.2 por ciento, lo que permitía una mejora real al trabajador.  La producción en el campo hizo posible nuestra autosuficiencia alimentaria y por tanto no dependimos del mercado internacional de víveres ni hubo necesidad de emplear divisas para que el pueblo se nutriera.  En esa etapa no hubo devaluación del peso mexicano, ni necesidad de inventar IETUS, IVAS o IDES, ni otros mitos como “el impuesto a la pobreza” destinados a sangrar económicamente a la población, mientras las más grandes empresas no pagan impuestos.
  • 17. Después, vino el caos  Después de que el licenciado Ortiz Mena dejara el cargo de secretario de Hacienda, se produjo el caos y el país fue víctima de medidas inicialmente orientadas a destruir el aparato productivo en el campo y la industria.  Ortiz Mena mantuvo control de la deuda externa que tuvo el límite de cuatro mil millones de dólares. Los recursos obtenidos por esta vía siempre estuvieron etiquetados, por lo cual se sabía a quién y cuánto se debía asignar presupuestariamente hablando.
  • 18. La inflación, contenida en un promedio de 2.2 por ciento anual, dio garantías a los inversionistas y con recursos internos se realizó gran parte del desarrollo del país.  El desempleo no fue problema de consideración. Por el contrario, la creación de fuentes de trabajo daban la oportunidad a los jóvenes de integrarse al proceso productivo de la nación.
  • 19. Después de 39 años de que Ortiz Mena dejó de ser secretario de Hacienda, empezó el proceso de pérdida de la productividad nacional, del incremento de la inflación, de la espiral del desempleo a la vez que el peso “tronó”.  Con lo que se acabaron los tiempos en que un dólar se compraba con $12.50 y hoy cuesta un promedio de $13.70, aunque en realidad, por haberle quitado Calos Salinas y Pedro Aspe tres ceros al peso, el costo real es de $13,700.00 por dólar.