13
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
Adolescencia
desarrollo físico,
cognoscitivo y
  psicosocial
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
   En el siglo xx la adolescencia fue definida
    como una etapa diferenciada de la vida
    en el mundo occidental, en la actualidad
    se a convertido en un fenómeno global
    aunque puede adoptar distintas formas en
    diferentes culturas, en casi todo el mundo
    la entrada a la adultez insume mas tiempo
    y menos clara que en el pasado, la
    pubertad empieza mas temprano que
    antes y el ingreso a una vocación ocurre
    mas tarde y a menudo requiere periodos
    mas largos de educación o entrenamiento
    vocacional como preparación para
    responsabilidades adultas.
   Desarrollo físico
   Pubertad:
    La pubertad es disparada por cambios
    hormonales dura alrededor de 4 años por
    lo general empieza antes en las niñas que
    en los varones y termina cuando la
    persona puede reproducirse sin embargo el
    tiempo en que se presentan esos eventos
    varia de manera considerable.
    Al parecer la atracción sexual empieza
    alrededor de los 9 o 10 años cuando las
    glándulas suprarrenales incrementa su
    producción hormonal.
 Durante la pubertad tanto los niños como
  las niñas pasan por el estirón del
  crecimiento adolescente. Los órganos
  reproductivos se agrandan y maduran y
  aparecen las características sexuales
  secundarias.
 Hacia el rededor de cien años surgió una
  tendencia secular hacia la adquisición mas
  temprana de la estatura adulta y la
  madurez sexual lo que es probable que se
  deba a las mejoras de los estándares de
  vida.
 Los principales signos de madurez sexual
  son la producción de esperma en los
  hombres y la menstruación en las mujers.
Características femeninas:
Crecimiento de los senos 6 – 13
Crecimiento del vello púbico 6 – 14
Crecimiento corporal 9.5 – 14.5
Menarquía 10 – 16.5
Aparición del vello axilar - alrededor de dos
años despues de la aparicion del vello
  pubico.
Mayor actividad de las glandulas productoras
de grasa y sudor lo que puede generar acne
  –
mas o menos al mismo tiempo que la
  aparicion del
vello axilar.
Características masculinas:
   Crecimiento de los testiculos y el escroto 9-13.5
   Crecimiento del vello pubico 12-16
   Crecimiento corporal 10-5-16
   Crecimiento del pene, la prostata y vesiculas
    seminales 11-14.5
   Cambio de voz que es mas o menos al mismo
    tiempo que el crecimiento del pene
   Primera eyaculacion de semen alrededor de
    un año despues del inicio del crecimiento del
    pene
   Aparicion del vello facial y axilar alrededor de
    dos años despues de la aparicion de vello
    pubico
 Niñas :
Senos
Vello pubico
vello axilar

Cambios en la voz
Cambios en la piel
Mayor anchura y profundidad de la pelvis
Desarrollo muscular
 Niños:
Vello pubico
Vello axilar
Desarrollo muscular
Vello facial
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros
   Implica un aumento rapido de la estatura peso y
    crecimiento muscular y osio que ocurre durante la
    pubertad en la niñas por lo general empieza entre
    las edades de 9 y medio y 14 y medio años
    usualmente alrededor de los 10 y en los niños entre
    los 10 y medio y los 16 años por lo general a los 12 o
    13 suele durar alrededor de 2 años poco despues de
    que termina el joven alcanza la madurez sexual
    tanto la hormona del crecimiento como las
    hormonas sexuales androgenos y estrojeno
    contribuyen a este patro normal del crecimiento
    puberal. Despues de su estiron de crecimiento los
    niños son de nuevo mas grandes las niñas por lo
    general alcanzan su estatura maxima a los 15 años y
    los varones a los 17.
 Los problemas de salud a menudo se
  asocian con la pobreza o el estilo de vida
 La preocupacion por la imagen corporal
  en esencial entre las muchachas puede
  dar lugar a trastornos alimentarios
 Tres transtornos alimenticios comunes en la
  adolescencia son: la obesidad, la anorexia
  nerviosa y la bulimia nerviosa
 La marihuana, el alcohol y el tabaco son
  las drogas mas populares
 Los adolescente que llegan a la etapa
  piagetana de las operaciones formales
  pueden participar en el razonamiento
  hipotético deductivo.
 La etapa que propuso piaget de las
  operaciones formales no toman en
  cuenta desarrollos como la
  acumulacion de conocimientos y de
  pericia.
   La madurez cognitiva del adolescente se
    caracteriza por lo siguiente:
   El adolescente es capaz de elaborar un
    pensamiento abstracto y mantener una
    actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las
    experiencias vividas. El pensamiento simbólico
    no es su fuerte y utiliza, como en etapas
    anteriores, la intuición o los pensamientos
    mágicos como cuando era niño
   Tiene una imaginación desbordante y tiende a
    la ensoñación. Sus pensamientos se centran en
    todo aquello que desea y no tiene.
   La capacidad memorística está ligada a sus
    emociones, recuerda y aprende lo que le
    interesa y motiva.
    razonamiento hipotético – deductivo:
    Capacidad que piaget creía que
    acompaña a la etapa de las operaciones
    formales de desarrollar, considerar y probar
    hipótesis.

    . Conocimiento declarativo:
    Conocimiento factual adquirido que se
     almacena en la memoria de largo plazo
     , como saber que dos mas dos es cuatro.

    . Conocimiento procedimental:
     Habilidades adquiridas que se almacenan
     en la memoria de largo plazo, como es
     multiplicar, conducir un carro etc.
Conocimiento conceptual:
    es comprensión interpretativa adquirida
    que se almacena en la memoria de largo
    plazo.

 De acuerdo con kohlberg, el razonamiento
  moral se basa en un sentimiento incipiente
  de justicia y en las crecientes capacidades
  cognoscitivas.
 Kohlberg propuso el desarrollo moral
  progresa del control externo a los
  estandares sociales internalizados a los
  codigos personales de principios morales.
Tres niveles de razonamiento moral de
 kohlberg :
Moralidad preconvencional las personas
 actuan bajo controles externo y obedecen
 las reglas para obtener recompensas o
 evitar castigos. Este nivel es tipico de los
 niños de 4 a 10 años.

    . Moralidad convencional , las personas an
     internalizado los estandares de las figuras
     de autoridad. Les preocupa ser buenas,
     agradar a los otros y mantener el orden
     social. Este nivel se alcanza por lo general
     despues de los 10 años, muchas personas
     nunca la superar incluso en la adultez.
 Moralidad posconvencional:
Las personas reconocen conflictos entre
  los estandaras morales y hacen sus
  propios juicios con base en los principios
  del bien, la igualdad y la justicia, por lo
  general este nivel de razonamiento
  moral solo se alcanzan al menos en la
  adolescencia temprana o mas a
  menudo en la adultez temprana, si es
  que acaso se logra.
  Temas educativos y vocacionales:
. La confianza en la autoeficacia , las
   practicas de crianza, las influencias
   culturales y de los pares, el genero y la
   calidad de la educación influye en el
   logro educativo de los adolescentes .
. La participacion activa en los estudios es
   un factor importante para mantener a
   los adolescentes en la escuela.
. En las aspiraciones educativas y
   vocacionales influyen varios factores
   como la autoeficacia y los valores de los
   padres.
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 Una preocupación central durante la
  adolescencia es la búsqueda de la
  identidad la cual tiene componentes
  ocupacionales sexuales y de valores.
 Erikson describio el conflicto psicosocial de
  la adolescencia como identidad frente a
  confucion de la identidad la virtud que
  debe surgir de este conflicto es la fidelidad.
 Identidad frente ha confucion de
  identidad es la quinta etapa del desarrollo
  psicosocial de erickson en la cual el
  adolescente trata de desarrollar un sentido
  cuerente de su yo que incluye el papel que
  debe desempeñar en la soiedad.
   El conflicto con los padres suele ser mayor
    durante la adolescencia temprana.
   Las relaciones con los hermanos suelen
    relajarse durante la adolescencia y el equilibrio
    de poder entre los hermanos mayores y
    menores adquieren mayor equidad.
   Las amistades en especial entre las chicas se
    vuelven mas intimas estables y brindan mas
    apoyo en la adolescencia.
   Las relaciones romanticas satisfacen diversas
    necesidades y se desarrollan con la edad y la
    experiencia.
   Sexualidad :
   La actividad sexual de los adolescentes implica
    riesgos de embarazo y de enfermedades de
    transmisión sexual, los adolescentes con mayor riesgo
    son los que inician temprano la actividad
    sexual, tienen multiples parejas, no usan
    anticonceptivos y estan mal informados aserca del
    sexo.
   Es mas probable que el desarrollo de las
    enfermedades de transmision sexual no se han
    detectado en las muchachas.
   Las tasas de embarazos y de partos entre los
    adolescentes estadounidenses habia disminuido
    pero la tasa de embarazos aumento de nuevo.
   La maternidad adolescente suele tener resultados
    negativos, las madres adolescentes y su familia
    tienden ha padecer mala salud y penurias
    financieras mientras que los niños ha menudo sufren
    una crianza inficaz.
 Individuacion:
 La individuacion es una batalla del
  adolescente por su autonomia y
  diferenciacion o identidad personal, un
  aspecto importante de la individuacion
  es forjar los limites de control entre el yo
  y los padres proceso que puede
  acarrear conflictos en la familia.
Sánchez  Gil Anaid
Medrano Andrade
 Deyanira
Uraga Vega Estefania
Castro Andrade Michel
Martines Rubio Miriam

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo físico en la adolescencia
PPTX
Clase n°1 pubertad y pubescencia
PPT
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
PPT
Adultez intermedia I.ppt
PPTX
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
PPTX
Adolescencia- Psicología
PPTX
LA ADOLESCENCIA-
PPT
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Desarrollo físico en la adolescencia
Clase n°1 pubertad y pubescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Adultez intermedia I.ppt
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Adolescencia- Psicología
LA ADOLESCENCIA-
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adultez intermedia
PPTX
Edad adulta intermedia
PPTX
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
PDF
Adultez Temprana y Emergente
PPTX
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PPTX
Desarrollo del ciclo vital
PPTX
Adultez media
PPT
Teorías acerca de la adolescencia
PPTX
Adultez temprana
PPT
Edad Adulta Temprana
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
PPTX
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
PPTX
Adolescencia
PPTX
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
PPT
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PPTX
Adultez media
DOCX
Adultez media
PPTX
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Adultez intermedia
Edad adulta intermedia
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Adultez Temprana y Emergente
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo del ciclo vital
Adultez media
Teorías acerca de la adolescencia
Adultez temprana
Edad Adulta Temprana
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo moral en adolescentes
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Adolescencia
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Adultez media
Adultez media
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
DOCX
Mapas conceptuales
PPTX
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
PPTX
Post3
PDF
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
PPTX
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
DOCX
Ventajas y desventajas del uso medios audiovisuales
PPT
EvolucióN De Los Medios Audiovisuales
ODP
45 ideas para el uso del móvil en el aula. CeDeC
PPTX
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
PPTX
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DOCX
Tareas evaluativas momento 1 secundaria
PPTX
Desarrollo social del adolescente
PPT
Procesos cognitivos en la adolescencia
PPT
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mapas conceptuales
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Post3
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
Ventajas y desventajas del uso medios audiovisuales
EvolucióN De Los Medios Audiovisuales
45 ideas para el uso del móvil en el aula. CeDeC
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE
Tareas evaluativas momento 1 secundaria
Desarrollo social del adolescente
Procesos cognitivos en la adolescencia
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Publicidad

Similar a Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia (20)

PPT
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
PPT
Clase adolescenciaservicio
PPT
Adolescencia
DOC
Adolescencia desarrollo
PPTX
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
PPTX
Presentación semestral
PPTX
niñes adolesencia y madurez
PPT
Adolescencia
PPTX
La adolescencia fisico intelectual
DOCX
Maestro conoce a sus alumnos
DOCX
Desarrollo biosicosocial jovenes
PPTX
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
PPT
Adolescencia
PPT
Adolescencia
PPT
Adolescencia
PPT
PPT
Adolescencia
PPT
CapíTulo11
PPT
CapíTulo11
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
Clase adolescenciaservicio
Adolescencia
Adolescencia desarrollo
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
Presentación semestral
niñes adolesencia y madurez
Adolescencia
La adolescencia fisico intelectual
Maestro conoce a sus alumnos
Desarrollo biosicosocial jovenes
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
CapíTulo11
CapíTulo11

Más de Bazúa Beltran (11)

PPTX
Adultez Claudia
PPTX
Claudia ETS
PPTX
Eutanacia
POT
Técnicas de score PNL
POT
Psicopatiaadolescencia video
POT
Alcohol y drogas
POT
Adolescencia final
POT
Conceptos PNL
PPS
Historia de la psicología juridica en colombia
PPTX
Obesidad, anorexia y bulimia
PPT
Adolescencia final
Adultez Claudia
Claudia ETS
Eutanacia
Técnicas de score PNL
Psicopatiaadolescencia video
Alcohol y drogas
Adolescencia final
Conceptos PNL
Historia de la psicología juridica en colombia
Obesidad, anorexia y bulimia
Adolescencia final

Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia

  • 4. En el siglo xx la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental, en la actualidad se a convertido en un fenómeno global aunque puede adoptar distintas formas en diferentes culturas, en casi todo el mundo la entrada a la adultez insume mas tiempo y menos clara que en el pasado, la pubertad empieza mas temprano que antes y el ingreso a una vocación ocurre mas tarde y a menudo requiere periodos mas largos de educación o entrenamiento vocacional como preparación para responsabilidades adultas.
  • 5. Desarrollo físico  Pubertad: La pubertad es disparada por cambios hormonales dura alrededor de 4 años por lo general empieza antes en las niñas que en los varones y termina cuando la persona puede reproducirse sin embargo el tiempo en que se presentan esos eventos varia de manera considerable. Al parecer la atracción sexual empieza alrededor de los 9 o 10 años cuando las glándulas suprarrenales incrementa su producción hormonal.
  • 6.  Durante la pubertad tanto los niños como las niñas pasan por el estirón del crecimiento adolescente. Los órganos reproductivos se agrandan y maduran y aparecen las características sexuales secundarias.  Hacia el rededor de cien años surgió una tendencia secular hacia la adquisición mas temprana de la estatura adulta y la madurez sexual lo que es probable que se deba a las mejoras de los estándares de vida.  Los principales signos de madurez sexual son la producción de esperma en los hombres y la menstruación en las mujers.
  • 7. Características femeninas: Crecimiento de los senos 6 – 13 Crecimiento del vello púbico 6 – 14 Crecimiento corporal 9.5 – 14.5 Menarquía 10 – 16.5 Aparición del vello axilar - alrededor de dos años despues de la aparicion del vello pubico. Mayor actividad de las glandulas productoras de grasa y sudor lo que puede generar acne – mas o menos al mismo tiempo que la aparicion del vello axilar.
  • 8. Características masculinas:  Crecimiento de los testiculos y el escroto 9-13.5  Crecimiento del vello pubico 12-16  Crecimiento corporal 10-5-16  Crecimiento del pene, la prostata y vesiculas seminales 11-14.5  Cambio de voz que es mas o menos al mismo tiempo que el crecimiento del pene  Primera eyaculacion de semen alrededor de un año despues del inicio del crecimiento del pene  Aparicion del vello facial y axilar alrededor de dos años despues de la aparicion de vello pubico
  • 9.  Niñas : Senos Vello pubico vello axilar Cambios en la voz Cambios en la piel Mayor anchura y profundidad de la pelvis Desarrollo muscular
  • 10.  Niños: Vello pubico Vello axilar Desarrollo muscular Vello facial Cambios en la voz Cambios en la piel Ensanchamiento de los hombros
  • 11. Implica un aumento rapido de la estatura peso y crecimiento muscular y osio que ocurre durante la pubertad en la niñas por lo general empieza entre las edades de 9 y medio y 14 y medio años usualmente alrededor de los 10 y en los niños entre los 10 y medio y los 16 años por lo general a los 12 o 13 suele durar alrededor de 2 años poco despues de que termina el joven alcanza la madurez sexual tanto la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales androgenos y estrojeno contribuyen a este patro normal del crecimiento puberal. Despues de su estiron de crecimiento los niños son de nuevo mas grandes las niñas por lo general alcanzan su estatura maxima a los 15 años y los varones a los 17.
  • 12.  Los problemas de salud a menudo se asocian con la pobreza o el estilo de vida  La preocupacion por la imagen corporal en esencial entre las muchachas puede dar lugar a trastornos alimentarios  Tres transtornos alimenticios comunes en la adolescencia son: la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa  La marihuana, el alcohol y el tabaco son las drogas mas populares
  • 13.  Los adolescente que llegan a la etapa piagetana de las operaciones formales pueden participar en el razonamiento hipotético deductivo.  La etapa que propuso piaget de las operaciones formales no toman en cuenta desarrollos como la acumulacion de conocimientos y de pericia.
  • 14. La madurez cognitiva del adolescente se caracteriza por lo siguiente:  El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño  Tiene una imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus pensamientos se centran en todo aquello que desea y no tiene.  La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le interesa y motiva.
  • 15. razonamiento hipotético – deductivo: Capacidad que piaget creía que acompaña a la etapa de las operaciones formales de desarrollar, considerar y probar hipótesis. . Conocimiento declarativo: Conocimiento factual adquirido que se almacena en la memoria de largo plazo , como saber que dos mas dos es cuatro. . Conocimiento procedimental: Habilidades adquiridas que se almacenan en la memoria de largo plazo, como es multiplicar, conducir un carro etc.
  • 16. Conocimiento conceptual: es comprensión interpretativa adquirida que se almacena en la memoria de largo plazo.  De acuerdo con kohlberg, el razonamiento moral se basa en un sentimiento incipiente de justicia y en las crecientes capacidades cognoscitivas.  Kohlberg propuso el desarrollo moral progresa del control externo a los estandares sociales internalizados a los codigos personales de principios morales.
  • 17. Tres niveles de razonamiento moral de kohlberg : Moralidad preconvencional las personas actuan bajo controles externo y obedecen las reglas para obtener recompensas o evitar castigos. Este nivel es tipico de los niños de 4 a 10 años. . Moralidad convencional , las personas an internalizado los estandares de las figuras de autoridad. Les preocupa ser buenas, agradar a los otros y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general despues de los 10 años, muchas personas nunca la superar incluso en la adultez.
  • 18.  Moralidad posconvencional: Las personas reconocen conflictos entre los estandaras morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia, por lo general este nivel de razonamiento moral solo se alcanzan al menos en la adolescencia temprana o mas a menudo en la adultez temprana, si es que acaso se logra.
  • 19.  Temas educativos y vocacionales: . La confianza en la autoeficacia , las practicas de crianza, las influencias culturales y de los pares, el genero y la calidad de la educación influye en el logro educativo de los adolescentes . . La participacion activa en los estudios es un factor importante para mantener a los adolescentes en la escuela. . En las aspiraciones educativas y vocacionales influyen varios factores como la autoeficacia y los valores de los padres.
  • 21.  Una preocupación central durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad la cual tiene componentes ocupacionales sexuales y de valores.  Erikson describio el conflicto psicosocial de la adolescencia como identidad frente a confucion de la identidad la virtud que debe surgir de este conflicto es la fidelidad.  Identidad frente ha confucion de identidad es la quinta etapa del desarrollo psicosocial de erickson en la cual el adolescente trata de desarrollar un sentido cuerente de su yo que incluye el papel que debe desempeñar en la soiedad.
  • 22. El conflicto con los padres suele ser mayor durante la adolescencia temprana.  Las relaciones con los hermanos suelen relajarse durante la adolescencia y el equilibrio de poder entre los hermanos mayores y menores adquieren mayor equidad.  Las amistades en especial entre las chicas se vuelven mas intimas estables y brindan mas apoyo en la adolescencia.  Las relaciones romanticas satisfacen diversas necesidades y se desarrollan con la edad y la experiencia.
  • 23. Sexualidad :  La actividad sexual de los adolescentes implica riesgos de embarazo y de enfermedades de transmisión sexual, los adolescentes con mayor riesgo son los que inician temprano la actividad sexual, tienen multiples parejas, no usan anticonceptivos y estan mal informados aserca del sexo.  Es mas probable que el desarrollo de las enfermedades de transmision sexual no se han detectado en las muchachas.  Las tasas de embarazos y de partos entre los adolescentes estadounidenses habia disminuido pero la tasa de embarazos aumento de nuevo.  La maternidad adolescente suele tener resultados negativos, las madres adolescentes y su familia tienden ha padecer mala salud y penurias financieras mientras que los niños ha menudo sufren una crianza inficaz.
  • 24.  Individuacion:  La individuacion es una batalla del adolescente por su autonomia y diferenciacion o identidad personal, un aspecto importante de la individuacion es forjar los limites de control entre el yo y los padres proceso que puede acarrear conflictos en la familia.
  • 25. Sánchez Gil Anaid Medrano Andrade Deyanira Uraga Vega Estefania Castro Andrade Michel Martines Rubio Miriam