1
“DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA
SANITARIO DE ECUADOR”
Dª. SILVIA MARIA CASTILLO MOROCHO
2015
2
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA
SANITARIO DE ECUADOR”
Doctoranda: Silvia Castillo Morocho
Director: Prof. D. Pedro Marset Campos
3
“NO HAY SECRETOS PARA EL ÉXITO. ÉSTE SE
ALCANZA PREPARÁNDOSE, TRABAJANDO
ARDUAMENTE Y APRENDIENDO DEL FRACASO”
Colín Powell ,,1937
4
ÍNDICE
1. Resumen.
2. Introducción.
3. Objetivos.
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos.
4. Material Y Método
5. Marco político desde 1984 hasta La Actualidad.
5.1 Reforma del Estado ecuatoriano.
5.2 Condiciones de Vida de La Población Ecuatoriana.
5.2.1 Los hallazgos.
5.2.2 Contexto económico.
6. Demografía y epidemiologia
6.1 Demografía.
6.2 Tendencias Demográficas.
6.3 Población Distribuida Según Seguro de Salud, 2010
6.4 Esperanza de vida.
6.5 Epidemiologia.
7. Salud Pública.
7.1 Transformación de la Salud Pública.
7.2 Desafíos de la salud pública.
8. Atención Primaria De Salud (Aps).
9. Promoción De La Salud.
10. Sistemas Locales de Salud en América Latina
11. Sistema sanitario en ecuador.
11.1 Historia.
11.2 Análisis del sistema de salud.
5
11.3 Estructura del sistema de salud del ecuador.
11.4 Incremento de la afiliación a la Seguridad Social.
11.5 Marco legal y normativo relacionado al Sector Salud.
11.6 Constitución de la República.
11.7 Objetivos de Desarrollo Del Milenio
11.8 La Reforma del Sector Salud.
11.9 Innovación de la Reforma.
11.10 Política y Ley del SNS.
11.11 Retos del sistema de salud.
11.12 Políticas Públicas y La Revolución Ciudadana.
11.13 Innovaciones
11.14 perspectivas del Sistema de Salud.
11.15 Innovación y la Infraestructura.
11.16 Metas.
12. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural- Mais-Fci
12.1 grupos de atención prioritaria.
12.2 Escenarios de la Atención Individual.
12.3 Atención Familiar
12.4 Atención a la comunidad.
12.5 Atención al ambiente o entorno natural.
12.6 Contexto Socioeconómico yPolítico.
12.7 Determinantes Ambientales
13. Intervenciones Prioritarias del sistema de salud.
13.1 El Programa de Medicamentos Básicos
13.2 Dilema de Medicamentos en Ecuador.
13.3 Industria Farmacéutica en Ecuador
13.4 Medicamentos genéricos.
6
14. Programas para mejorar el sistema de salud:
14.1 El Buen Vivir en la Constitución
14.2 Plan Nacional para El Buen Vivir.
15. P.A.I.
15.1 Enfermedades prevenibles por vacunación.
15.2 Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles
15.3 Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles.
16. Antecedentes de un Pacto Social Excluyente en El Ecuador
Republicano.
16.1 Los desafíos actuales del Ecuador frente a la Crisis Mundial.
16.2 Mejorar la calidad de vida de la población.
16.3 infraestructura.
17. Conclusiones.
18. Bibliografía.
7
1. Resumen:
En este trabajo se describen las condiciones de salud de Ecuador y con
mayor detalle, las características del sistema ecuatoriano de salud,
incluyendo su estructura y cobertura, programas de salud, fuentes de
financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que
dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública.
La República de Ecuador no escapó de los efectos de las sucesivas crisis
económicas, y su sistema de salud estuvo marcado por más de 15 años de
reforma neoliberal. Con la Revolución Ciudadana se producen grandes
transformaciones en el sector de la salud, destacando la implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural
(MAIS-FCI).
Actualmente el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, como autoridad
sanitaria nacional, está implementando cambios estructurales en el sector
salud que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana, que el
Gobierno Nacional ha impulsando desde el año 2007. El presidente Rafael
Correa aprobó un financiamiento adicional de 255 millones de dólares para
mejorar la infraestructura y el equipamiento de 1.861 centros de salud y 127
hospitales públicos, y para contratar a 4.500 trabajadores. Ecuador cuenta
con un plan que busca captar y retener la mayor cantidad de profesionales
de la salud ecuatorianos y extranjeros que se encuentran en el exterior,
priorizando médicos especialistas y sub-especialistas, altamente capacitados,
que cuenten con los conocimientos, experiencia, destrezas y competencias
técnicas necesarios, a fin de cubrir los requerimientos en la áreas críticas y
regiones desabastecidas del ecuador.
Las transformaciones sufridas por el sector salud con la Revolución
Ciudadana se enmarcan en dos etapas: 1ª) la primera, de inversión urgente
8
y recuperación de lo público, mejorando la infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de
salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la
cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la
salud de las familias ecuatorianas; 2ª) la segunda etapa , va dirigida al
fortalecimiento de la red pública integral de salud a través del Modelo de
Atención Integral de Salud vigente en el país, que cuenta con un amplio
marco legal y normativo que garantiza el derecho a la salud, la
estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de los grupos
poblacionales. Además el sistema de salud del Ecuador busca elevar la
cobertura de asegurados siendo esta progresiva y voluntaria. La meta
inicial, es captar a 400.000 personas que realizan trabajo no remunerado y
que reciben el bono de desarrollo humano (BDH). En los próximos cuatro o
cinco años se espera alcanzar al universo total de amas de casa del país, que
suma alrededor de 1,5 millones.
9
Abstract
In this work the health situation of Ecuador and in greater detail, the
characteristics of the Ecuadorian health system, including its structure and
coverage, health programs, funding sources, the physical, material and
human resources at its disposal are described..
The Republic of Ecuador did not escape the side effects of the different
economical crisis and its health system was severely marked by over 15
years of neoliberal reform. Citizen Revolution with major changes occurring
in the health sector, highlighting the implementation of the Comprehensive
Care Model Family Health, Community and Intercultural (MAIS - FCI).
Currently the Ministry of Public Health of Ecuador, national health authority,
is implementing structural changes in the health sector that are part of the
process of the Citizen Revolution, the National Government in power since
2007. President Rafael Correa approved an additional funding of $ 255
million to improve infrastructure and equipment of 186.127 health centers
and public hospitals, and to include 4,500 health workers. Ecuador has a plan
that seeks to attract and retain as many health professionals Ecuadorians
and foreigners who are abroad, prioritizing sub-specialist physicians and
highly trained specialists, who have the knowledge, experience, skills and
competencies techniques necessary to meet the requirements in critical
areas and underserved regions of Ecuador.
The transformations of the health sector, the Citizen Revolution implies two
stages: 1st
) first, urgent investment and recovery of the public, improving
infrastructure, equipment, human resources, provision of medicines and
supplies to health units of the Ministry Public Health, in order to increase the
coverage of care and reduce the high cost to the health recovery of
10
Ecuadorian families. 2nd
) the second stage is aimed at strengthening the
comprehensive public health network through the Model of Integrated Health
Care in force in the country, it has a comprehensive legal and regulatory
framework that guarantees the right to health, the structuring of the National
System Health and protection of the population groups. Besides the health
system Ecuador seeks to improve the coverage of insured being this
progressive and voluntary The initial goal is to attract 400.000 people
performing unpaid work and receiving the Human Development Bonds
(BDH). In the next four or five years it is expected to reach the total universe
of housewives in the country, totaling about 1.5 million
11
12
2. INTRODUCCIÓN
El concepto de salud se ha ido modificando a lo largo de distintos momentos
históricos, primero fue asociado a las postulaciones vinculadas a la noción de
enfermedad. Al principio la salud se definía como la ausencia de enfermedad
o como decía Canguillem (1980)1
la vida en el silencio de los órganos. A lo
largo de la historia de las ciencias dedicadas al estudio, investigación e
intervención en el ámbito de la salud se definieron múltiples aproximaciones
de los conceptos salud y enfermedad.
“En 1941, Henry E. Sigerist2
, afirmo que la medicina debía desarrollar
cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la
enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación, además define
que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo
positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades
que la vida que impone al individuo".3
En 1945 Stampar4
presentó su definición de salud, admitida universalmente
y aceptada. En 1946 la OMS define que "La salud es el completo bienestar
físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”, dándonos a
entender entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que
estar en una situación perfecta.
1
http://www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=264:un-recorrido-sobre-el-concepto-de-salud,2011
2
Http://Www.Bvs.Sld.Cu/Revistas/Spu/Vol28_1_02/Spu07102.Htm, Rev Cubana Salud Pública 2002.
3
Sigerist, Henry E. Medicine And Human Welfare. New Haven: Yale University, 1941.
4
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. Estampar, Andrija. 7 De Abril De 1946.
13
Otro de los conceptos más importantes de la época ha sido el de Milton
Terris5
, en 1990, nos dice que la salud es "Es la ciencia y el arte de prevenir
las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad
para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la
higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud"6
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS): define que es el "Completo
estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades" y su avance a conceptos más integrales, que
conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos
necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el
hacer. La definición de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es
adecuado para el propósito, dado el aumento de enfermedades crónicas. en
la actualidad cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en
ella, es decir todo lo que determina el estado de esta, como ya han dicho
varios autores la salud es algo subjetivo al estado y la integridad del
5
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml. Terris Milton, 1990.
6
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml. TERRIS Milton, 1990.
14
ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo habita y hemos
podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le
da el significado correcto de lo que es la salud y a la vez nos define lo que es
la enfermedad. Desde la primera Conferencia Mundial de Promoción de la
Salud, celebrada en Ottawa7
, Canadá en 1986, y donde se establecieron las
áreas de acción prioritarias sobre las que se considera necesario incidir para
mejorar la salud de los individuos y de las poblaciones (recogidas en la Carta
de Ottawa), han desarrollado numerosas políticas y estrategias orientadas a
capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la
mejoren. “Las posteriores Conferencias Mundiales, celebradas en Adelaida
(1988), Sundsvall (1991), Jakarta (1997), Ciudad de México, Bangkok
(2005) y Nairobi (2009), han promovido un marco de actuación basado en la
elaboración de políticas públicas saludables, la creación de ambientes
favorecedores de la salud, el desarrollo de habilidades personales, el refuerzo
de la acción comunitaria y la reorientación de los servicios hacia la salud.”8
Así, en la Declaración de Adelaida (1988) hacen hincapié en las necesidades
de establecer políticas públicas favorables para la salud y realizan
evaluaciones de las decisiones políticas en la salud, señalando que “los
gobiernos y todas las otras entidades que ejercen el control sobre los
recursos son responsables ante su gente de las consecuencias para la salud
de sus políticas, o de la ausencia de políticas”.
7
http://blogs.murciasalud.es/ conferencias-mundiales-de-promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013
8
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/conferencias-mundiales-de-promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013
15
La salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores
individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales, los cuales se
convierten en determinantes. La protección y promoción de la salud y el
bienestar de la comunidad son considerados como una de las más
importantes funciones del Estado moderno. Funciones basadas9
en
consideraciones políticas, económicas y sociales, al igual que en
consideraciones éticas. La historia de la salud pública puede ser vista como
parte de la historia colectiva de la humanidad, mirando su pasado y su
futuro. Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos, que
puedan prevenir o al menos limitar el poder destructivo de las
enfermedades. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación
del conocimiento han variado con la evolución de la humanidad a pesar de
que varios autores, entre ellos Milton Terris10
, aseguran que la salud pública,
se inició en el siglo XIX, en Francia.
Es importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia
de la humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y
colectiva. En el campo de la salud pública en América Latina, durante las
últimas décadas han procurado llevar a la práctica el complejo concepto de
salud definido por el croata Andrija Stampar11
en 1946. Este modo de
entender a la salud constituye uno de los ejes fundamentales de la Carta
9
Historia de la salud pública. http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-salud-publica_1.html. pdf.1996
10
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml. TERRIS Milton, 1990
11
Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. STAMPAR, Andrija. 7 De Abril De 1946.
16
Constitutiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a su vez, ha
marcado desafíos de dos generaciones de salubristas latinoamericanos. La
búsqueda por garantizar la universalización de un estado completo de
bienestar ha estado directamente asociada a la lucha por la equidad, o bien,
a la lucha por la eliminación de las diferencias en el acceso a la atención de
salud y en el disfrute de una vida plena entre países y comunidades, sectores
socioeconómicos, zonas urbanas y rurales, hombres y mujeres, y entre
adultos y niños, niñas y adolescentes. Entre las lecciones aprendidas luego
de las últimas décadas, hoy podemos identificar que el mayor desafío de las
políticas públicas12
es asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar
los medios que permitan a la ciudadanía desarrollar al máximo su salud
potencial.
Salud Pública En América Latina.
Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimentan,
en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar la gobernabilidad de
los mismos y lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funcionamiento.
Los sistemas políticos, económicos y sociales de los países de la región,
enfrentan grandes desafíos debido a los diferentes reacomodos entre los
principales bloques de poder y las nuevas reglas de juego en el escenario
económico y político mundial.
12
Https://Www.Google.Es/Search?Q=La+Equida+En+La+Mira&Ei=Ltzrvzxidohbu9gqgkao La Equidad En La Mira. La Salud Pública
En Ecuador Durante Las Últimas Décadas.Pdf. 2008
17
En este contexto13
, destacan estrategias y procesos de reforma y
transformación del Estado, para adaptarlo a las nuevas exigencias del
entorno y hacerlo más eficiente en los diferentes planos sociedades donde
lleva a cabo sus funciones. Para ello, la descentralización y la participación
surgen como dos procesos claves para el enfrentamiento de la crisis que
experimenta Latinoamérica Específicamente en el Sector Salud, la crisis que
azota a los países de la región, padecen grandes problemas de accesibilidad
y cobertura a los servicios asistenciales y en el deterioro progresivo de la
salud de la población. Entonces, por ser el sector salud a nivel público, uno
de los escenarios donde más se patentiza la crisis de gobernabilidad, éste
requiere con carácter de urgencia definir una estrategia de gestión para
superar la crisis que afronta; y constituye un requisito para el diseño e
implantación de dicha estrategia el estudio de los Sistemas de Salud
latinoamericanos y el análisis de las reformas implantadas en el sector. En
este contexto, han analizado algunos procesos claves de la reforma del
Estado en América Latina, tales como la descentralización y la participación,
dentro del marco del sector salud y su funcionamiento. Se parte del hecho de
que si bien cada país latinoamericano ha experimentado un proceso
particular de constitución de su Sistema de Salud a nivel público, en la
actualidad la mayoría de ellos se encuentra viviendo una profunda crisis con
13
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000100003&lng=en&nrm
=iso&ignore=.html Maracaibo, vol. 13, Jan. 2007
18
características similares y para enfrentarla se han implantado procesos de
reforma y transformación del Estado.
El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países
de América sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este
déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerables
de los recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para la
capacidad de organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. 14
Es
por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos de la
crisis económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la
manera más eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y
que, al mismo tiempo, se produzca una intensa movilización de recursos
nacionales, complementada por una movilización de recursos externos para
lograr la transformación de los sistemas de salud que permita atender las
necesidades crecientes de la población. Salud Pública (SP) ha venido
evolucionando desde la época de Hipócrates15
, cuando se comenzó a hablar
de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la población. La
búsqueda por garantizar la universalización de un estado completo de
bienestar ha estado directamente asociada a la lucha por la equidad, o bien,
a la lucha por la eliminación de las diferencias en el acceso a la atención de
salud y en el disfrute de una vida plena entre países y comunidades, sectores
14
http://www.bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n5/pdf/hmc030202.pdf La Salud Pública en América Latina y El
Caribe,2002
15
Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.. Humanidades Médicas. La Salud Pública En América Latina Y El Caribe.2002
19
socioeconómicos, zonas urbanas y rurales, hombres y mujeres, y entre
adultos y niños, niñas y adolescentes. Entre las lecciones aprendidas luego
de las últimas décadas, hoy podemos identificar que el mayor desafío de las
políticas públicas es asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los
medios que permitan a la ciudadanía desarrollar al máximo su salud
potencial. Cinco años más tarde, en 1978, con la declaración de Alma Ata se
propuso a la atención primaria de salud como estrategia única a nivel global
para alcanzar este objetivo bajo las presiones por modernizar el aparato
estatal durante las décadas de 1980 y 1990, en concordancia con la política
de salud para todos, surgió una propuesta organizacional desde el sector de
la salud, inspirada en los principios de descentralización del Estado. Tal
propuesta planteó constituir sistemas nacionales de salud a partir del
desarrollo de sistemas locales de salud. Finalmente, durante la década de los
noventa los cambios en el modelo económico presentaron como imperativo
el que se realicen reformas del aparato estatal, no sólo en cuanto a su
organización sino también en cuanto a su financiamiento y al papel de los
ciudadanos en la formulación de políticas sociales. En América Latina cada
país realizó esfuerzos con énfasis diferentes. El balance final a inicios del
2000 fue que la equidad en salud (que se produce como consecuencia de la
equidad social y económica) estuvo muy lejos de ser alcanzada en la región.
Las diferencias fundamentales en cuanto a los niveles de mejoría del estado
20
de la salud, no se dieron únicamente entre países más pobres y más ricos,
sino también al interior de los propios países y ciudades latinoamericanas.
Las Naciones Unidas en su reunión anual y los gobiernos del mundo han
planteado como objetivo común alcanzar un nivel de salud mínimo que
permita llevar una vida digna y fomentar un desarrollo verdaderamente
humano. Específicamente, se esperaba que hasta el año 2000 todos los
países diseñen y ejecuten estrategias orientadas a garantizar esta atención
básica de salud. En 1980 Héctor Acuña advertía que “la consecución de la
meta de salud para todos es un reto que exigirá el compromiso incesante de
los gobiernos, la asignación de los recursos necesarios y la reforma y
reestructuración de los sistemas de salud, a fin de obtener la máxima
equidad, eficacia y efectividad” apenas iniciado el nuevo período
democrático, en octubre de l98216
, se produjo un acontecimiento que marcó
profundamente la historia contemporánea del Ecuador: la crisis de la deuda
externa. Este hecho, acompañado de la baja en el precio del barril de
petróleo, obligó al gobierno del entonces presidente Oswaldo Hurtado a
lanzar el primer paquete de las llamadas “medidas de ajuste”. Con esta
política se abrió un nuevo capítulo de la vida nacional. Llegaba a su fin el
modelo desarrollista Estado-céntrico que, alentado por el petróleo y por el rol
16
Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Ec/2007/Cau-A.Htm. Breve Análisis Histórico Y Contemporáneo Del Desarrollo
Económico Del Ecuador, 2007
21
central del Estado, levantó la expectativa de construir un país industrializado
y progresista, sustentado en la equidad y en un pacto social que permitiese
acceder a los beneficios sociales a toda la población. Lo paradójico de este
cambio de orientación es que ocurrió17
paralelamente al inicio del régimen
democrático, cuando relucía la promesa de “la fuerza del cambio”, liderada
por Jaime Roldós, primer presidente electo tras un ciclo de dictaduras
militares. La gente suponía que iba a tener mayor oportunidad para ejercer
sus derechos políticos, al tiempo que gozaría de los beneficios del progreso y
la modernidad. Por otro lado, la imagen del Ecuador cambió
vertiginosamente durante este período. Si a comienzos de los ochenta
persistía una encubridora visión de un Ecuador unificado y homogéneo, hoy
es extraño quien no reconoce la diversidad y abrumadora complejidad de
nuestro país. Fue, en suma, un cuarto de siglo con avances y retrocesos, que
ha dejado una marca indeleble en la historia nacional.
El pensamiento de la salud pública todavía está fuertemente influenciado
por el paradigma de Level y Clark18
. Con la intención de desarrollar un punto
de vista y un método de enfocar la promoción de la salud y la prevención de
la enfermedad en su sentido más amplio. Sin embargo, ya ha surgido un
grupo de intelectuales que proponen una visión multicausal de la enfermedad
y que ha comenzado a desarrollar una concepción de la salud ligada a los
17
https://www.google.es/search?q=la+equida+en+la+mira&ei=lTZRVZXiDoHbU9GQgKAO La equidad en la mira. La salud pública
en ecuador durante las últimas décadas.pdf. 2008
18
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000400014&script=sci_arttext. Rev. cub. salud pública vol.36 n.4 La
Habana Dec. 2010
22
procesos reproductivos, sociales y políticos. Con este cambio, surge el
pensamiento de la salud colectiva, hecho que se refleja en la creación del
primer postgrado en investigación y administración de salud en la
Universidad La década de los noventa. En 1989, la atención primaria de
salud en Ecuador sirve de eje en la propuesta del SAFIC-SILOS orientada a
promover los sistemas locales de salud Este estudio presenta datos
desagregados a nivel provincial, ofreciendo un mapa de la desnutrición en el
país. En diferentes momentos del siglo XIX, ha habido propuestas y cambios
orientados a mejorar las condiciones de salud. Más recientemente, ya en la
segunda mitad del siglo XX, tras la creación del Ministerio de Salud Pública
(MSP) en 1967se impulsaron avances fundamentales como la regionalización
y descentralización de los servicios de salud. La reforma del sector salud en
el Ecuador ha sido considerada como un bien social garantizado
públicamente, aún está lejos de ser una realidad en nuestro país. Como
ocurre en la mayoría de países latinoamericanos pobres, en el Ecuador la
situación de la salud es parte de un marco general de precariedad registrada
en muy altos índices de pobreza (54%), de desnutrición infantil (21%) y de
morbi-mortalidad, en la mayoría de los casos causada por eventos
prevenibles con la tecnología actual. La mayoría de la población no tiene
garantía de acceso a los servicios sociales que necesita y la oferta
institucional, aparte de ser desarticulada, adolece de graves deficiencias de
cobertura y calidad: una de cada cuatro personas en Ecuador no es atendida
23
en ninguna institución y más del 70% de la población no tiene seguro de
salud, mientras que el alto porcentaje de gasto privado en salud (49%)
perpetúa la inequidad. En el Ecuador, de modo semejante a lo sucedido en la
mayoría de países latinoamericanos, el proceso de reforma del sector salud
se inicia a comienzos de la década de los noventa. Específicamente en 1993,
al expedirse la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación
de Servicios, se crea el Consejo Nacional de Modernización (CONAM),
organismo adscrito a la Presidencia. En 1994, desde esta instancia se plantea
la reforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que incluye
a las prestaciones de salud. Así, la reforma del sector salud ingresa
formalmente en el esquema de reforma del Estado, asociada a la reforma del
IESS.
El Ministerio de Salud Pública en 1975 se19
constituyó, en el organismo que
en representación de la Función Ejecutiva, formularía y ejecutará la política
integral de salud del país. Con el triple sentido de aumentarla, defenderla y
restaurarla como deber del Estado y como derecho inalienable del pueblo
ecuatoriano. Desde entonces, se creó el Sector Salud formado por un
conjunto de entidades, organismos e instituciones públicas y privadas, que
realizan acciones de salud, tanto como producen servicios, formados de
capital social básico o como colaboradores de las autoridades nacionales de
salud. Al recordar la creación del Ministerio de Salud, es importante aportar
19
http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-publica.html Historia del Ministerio de Salud Pública
Historia del ministerio de salud pública ecuador. Proyecto y análisis.2010
24
algunos elementos históricos de juicio para reflexionar sobre la situación
actual de la salud pública y de la atención y enseñanza médicas nacionales.
Las realizaciones y logros alcanzados a favor de la Salud Pública bajo la
rectoría estatal en estos últimos años son indiscutibles, sin embargo habrá
que enmarcarlos dentro de procesos históricos de la realidad nacional,
latinoamericana y mundial; procesos modelados por ideologías, intereses
políticos, sociales, económicos y culturales.
Nuestra sociedad está estructurada bajo un modelo productivo capitalista
agro-exportador, dependiente de un sistema hegemónico global, que
presiona enormemente sobre el diseño y ejecución de políticas; sistema que
actualmente se encuentra en crisis y lleno de contradicciones. En esta
sociedad, sólo un pequeño grupo ha estado tradicionalmente incorporado al
sistema; en cambio la mayoría de la población, el grupo más débil, producto
de su atraso y marginación permanece fuera; y por tanto, sus condiciones de
salud y calidad de vida han sido y son muy vulnerables, padeciendo los más
severos sufrimientos por enfermedad y muerte. La evolución política del país
en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad20
de las instituciones y alto grado de conflictividad social, entre 1992 y 2006
se han sucedido ocho Gobiernos-, lo que ha generado una profunda crisis de
gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad
20
http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-publica.html, 2006
25
administrativa y falta de continuidad en la gestión pública. Estos problemas
han afectado la dinámica del sector salud y sus reformas.
Más de casi tres décadas han transcurrido desde la Reunión de Alma-Ata,
(1978) donde se expreso 21
la necesidad de una acción urgente por parte de
todos los gobiernos, de todos los trabajadores de la salud y del desarrollo, y
de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las
personas del mundo.
El Sistema de Salud del Ecuador22
está conformado por un sistema de
seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector
formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder
adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para
los más pobres.” Existen23
múltiples financiadores y proveedores: Ministerio
de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan
independientemente. La cobertura de la seguridad social es relativamente
baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy
limitada quedando aproximadamente sin cobertura un 30% de la población”.
Otros prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la
Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), la Junta de
Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional.
21
http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-
Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador, Política del Gobierno / política sectorial,2005
23
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador, Política del Gobierno / política sectorial,2005
26
Más de 45 años de creado24
el ministerio de salud publica en el Ecuador, se
plantea una reforma de salud que finalmente logre el antiguo y apreciado
objetivo de cohesionar a todos los ámbitos del sector salud encaminada a
proporcionar una respuesta integral a la problemática sanitaria del país. El
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria, ejerce la
rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud
pública ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario, atención
integral a personas, promoción y prevención, investigación y desarrollo de la
ciencia y tecnología, articulación de los actores del sistema, con el fin de
garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud. El actual Gobierno
asumió25
desde su inicio el compromiso de defender el derecho de la
población a vivir en un ambiente saludable y el respeto a los derechos de la
naturaleza. Estos derechos fueron consagrados en nuestra Constitución de
2008 que, además, convirtió al Ecuador en un referente, por ser el primer
país en el planeta que reconoce los derechos de la naturaleza en su marco
constitucional. El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de modos,
formas de vida que han impulsado los actores sociales de América Latina
durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al
modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones
fueron incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los
principios y orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir
24
http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18227&shelfbrowse_itemnumber=24170#
shelfbrowserDesarrollo Histórico de las políticas de salud en el Ecuador.1967- 1995
25
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf República del
Ecuador. Plan nacional para el buen vivir 2009-2013.
27
se construye continuamente desde reivindicaciones que buscan una visión
que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita
la aplicación de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de
acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que
promueva un estrategia económica incluyente, sostenible y democrática; es
decir, que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los
actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado
capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se
fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. El Ministerio
de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional está
implementando cambios26
estructurales en el sector salud, que se enmarcan
en el proceso de la Revolución Ciudadana que el Gobierno Nacional viene
impulsando desde el año 2007.
La Constitución Ecuatoriana aprobada en el 2008, recogió las aspiraciones y
propuestas de los sectores democráticos del país, que se plasmaron en un
conjunto de principios y mandatos que reconocen los derechos
fundamentales de la población, una nueva institucionalidad que garantice
esos derechos, un ordenamiento social que fortalezca el convivir democrático
y la plena participación de la ciudadanía. Uno de los aportes más importantes
de este proceso es que se sustenta en una visión de desarrollo que supera el
enfoque economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone
26
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud. ministerio de salud pública. 2012.
28
en el centro de la preocupación al ser humano y articula los diferentes
ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en
función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades,
para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. Por otro lado,
recupera la planificación como herramienta fundamental para trazar el
horizonte y los caminos a seguir para lograr un país capaz de garantizar los
derechos de las y los ciudadanos y de las futuras generaciones.
Desde esta perspectiva, la salud es reconocida como un derecho
fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico
para el desarrollo y el logro del Buen Vivir. La Constitución dispone el
cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio de otros derechos
interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir, la vida plena o
Sumak Kawsay. En correspondencia con el marco constitucional el Plan
Nacional del Buen Vivir 2009-201327
, establece las políticas y metas que
contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida
como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades
individuales y colectivas. La mirada social y multidimensional del proceso
salud enfermedad definido en el marco legal vigente, redimensiona e
imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para superar el
histórico abandono al que estuvo sujeto.
27
http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/.plan nacional para el buen vivir. 2009-2013.
29
En coherencia con la nueva visión de desarrollo y los mandatos
constitucionales, el Gobierno Nacional del Ecuador a través del Ministerio de
Salud Pública28
, ha establecido como uno de los ejes prioritarios de la
gestión, el fortalecimiento del sector salud, lo que se ha expresado no
solamente en un incremento significativo en el presupuesto, sino
fundamentalmente, en una reestructuración profunda de la institucionalidad
pública y del quehacer sanitario en el país. Desde esta perspectiva en una
primera etapa se dieron pasos importantes orientados al fortalecimiento de
las unidades de salud del MSP en cuanto a: infraestructura, equipamiento,
recursos humanos; esto sumado a la política de gratuidad progresiva de los
servicios públicos, incidieron en un incremento significativo de la demanda
hacia esta institución.
El reto actual es profundizar la Revolución en Salud mediante cambios
estructurales que permitan el cumplimiento de los mandatos
constitucionales, entre ellos: El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria
Nacional, el reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud
como eje articulador del Sistema Nacional de Salud , la reingeniería
institucional pública y privada, la articulación y fortalecimiento de Red
Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial, de
acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado, y la reorientación del
28
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP 12.12.12.pdf . Manual del Modelo de
Atención Integral de Salud – MAIS 2012
30
Modelo de Atención y Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la
integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto
social.
En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar
fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de
salud, otra de sus características ha sido la preminencia del enfoque
biologista - curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención
hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la
posibilidad de una atención integral e integrada a la población. En este
sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal fueron
muy eficaces en cuanto a acentuar estas características y además,
desmantelar la institucionalidad pública de salud, debilitando también la
capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria. Acción y cuidado
de la misma. A pesar del reconocimiento acerca de la importancia de que los
servicios de salud se encuentren organizados por niveles de atención, el
primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del
90% de los problemas de salud, en el sector público han estado debilitados
por los bajos presupuestos, el abandono de los establecimientos, la escases
e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una limitada capacidad
resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población en
el Sistema Nacional de Salud.
31
De igual manera, el III nivel de atención, que es predominantemente
hospitalario de mayor complejidad sufrió un progresivo desmantelamiento de
los servicios públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del
gasto por la debilidad en los procesos de supervisión y control. Además la
situación se complicó por la ausencia de un sistema integrado de información
que permita obtener datos reales, necesarios para la planificación, toma de
decisiones y monitoreo de los resultados sanitarios y de la gestión. En la
actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los
problemas existentes, nuevos retos y necesidades que devienen de cambios
en el perfil demográfico y epidemiológico29
. En cuanto al perfil
epidemiológico30
, el país está experimentando un giro de las causas de
mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las
entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen el incremento
de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y
emocionales y los vinculados al deterioro ambiental. El Ministerio de Salud
Pública asegurara el acceso universal y solidario a servicios de salud con
atención integral de calidad para todas las persona, familias y comunidades,
especialmente a las de condiciones más vulnerables, para garantizar una
población y ambientes saludables consolidando su rectoría en el sector e
impulsando la participación de la comunidad y del personal de salud en la
29
http://www.udla.edu.ec/wp-
content/uploads/2014/documentosmedicina/acreditacionmedicina/Estado%20Actual%20y%20Prospectiva/
DOCUMENTODELESTADOACTUALYPROSPECTIVODELACARRERA.pdf, 2013
30
manual del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitario e intercultural (mais-fci), ministerio de
salud pública, ecuador 2012.
32
formulación y ampliaciones concentrada y descentralizada de las políticas
sanitarias.
El gobierno de Rafael Correa31
plantea que la Seguridad Social sea universal.
Es decir, que proteja a todos los ecuatorianos de las contingencias como
muerte, maternidad, desempleo, etc. Pero este anuncio ha hecho surgir
voces críticas que señalan que la universalidad de las prestaciones ya estaba
en la Ley, vigente aún, de 2001.
¿Qué falta para que todos los ecuatorianos tengan cobertura de la Seguridad
Social? La respuesta que dan los expertos consultados es que el Estado
debería32
definir cómo va a sustentar a la población no contributiva. Es decir,
todas aquellas personas que tienen bajos ingresos y que no pueden aportar
al sistema de seguridad. Ramiro González, presidente del Consejo Directivo
del IESS, ha adelantado en varias entrevistas que la nueva ley tomará en
cuenta a los contributivos (IESS, Issfa e Isspol), a los semicontributivos
(campesinos, ferroviarios, telegrafistas) y a los no contributivos (más de un
millón de adultos mayores, amas de casa, etc.). Sin embargo, hasta ahora
ninguna persona del Gobierno ha explicado cómo se va a sostener a los
nuevos afiliados.
Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones recientes sea la
ampliación de la coordinación interinstitucional. Hasta 1998 cada institución
31
http://www.ubicacuenca.com/noticiaspais/noticia/249807, La cobertura universal es la propuesta oficial, 2013
32
http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-IESS_0_892110853.html. publicado el 30/03/2013.
33
del sector salud en Ecuador mantenía un esquema de organización, gestión
y financiamiento particular sin mecanismo alguno de articulación y
coordinación interinstitucional. Con la reforma de 2008, que definió el
derecho a la salud, su promoción y protección, y al MSP como rector
expreso, se han logrado condiciones favorables para la articulación del
sector. Uno de los principales desafíos en materia de salud es dar cobertura
a casi uno de cada cuatro ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a
ningún servicio de salud. En el gobierno anterior, después de tropiezos
presupuestales y políticos, se implantó el proyecto de aseguramiento
universal de salud PRO-AUS. El nuevo gobierno tiende hacia la cobertura
universal para todos los ecuatorianos, para lo cual ha incrementado
sustancialmente la inversión en este rubro. Otro desafío del sector es
integrar todas las instituciones en un verdadero sistema nacional de salud
bajo la rectoría del MSP. Aunque muchas de las leyes y reformas
constitucionales han estado encaminadas hacia ello, todavía es mucho lo
que falta para concretarlo. Por ejemplo, según una disposición transitoria de
la Ley de Seguridad Social, las unidades médicas del IESS tendrán un plazo
de dos años para transformarse en empresas prestadoras de servicios de
salud para los afiliados y la población en general. Esto no ha sucedido
aunque se encuentra en camino. Lo más relevante tal vez sea la
conformación de la Red Pública Integral de Salud. El reto actual es
34
profundizar la Revolución en Salud mediante cambios estructurales que
permitan el cumplimiento de los mandatos constitucionales.
Ecuador elaboro políticas33
que permitan disminuir la mortalidad materna e
infantil y erradicar las enfermedades endémicas, así como promover ejes de
prevención en enfermedades no transmisibles como la hipertensión, el
cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes; mejorar la solvencia de atención
en enfermedades catastróficas como el VIH Sida; y fortalecer el acceso a
servicios médicos de calidad en temas de salud sexual y reproductiva.
La base de datos Bloomberg Best and Worst indica34
que el sistema de salud
de Ecuador supera en eficiencia a Cuba, Brasil, Colombia Argentina,
Venezuela, Perú y Estados Unidos, país que se ubica entre los últimos del
ranking.
En este trabajo se realizara una revisión histórica, cronológica que inicie con
la creación del ministerio de salud pública y sus antecedentes, las políticas
de salud de cada periodo de gobierno, las influencias y aportes de los
organismos internacionales como ejes principales, además algunos aspectos
sobre la estructura del sistema de servicios, financiamiento del sector,
recursos humanos, investigación, tecnología, participación social,
infraestructura etc. Analizaremos la situación de salud de la población y de la
estructura sanitaria del país.
33
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013
34
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013
35
La Ministra de Salud Pública, Mgs. Carina Vance35
, explicó los logros en
cobertura universal en salud y enfatizó sobre “la gratuidad de los servicios
de salud, con miras a que toda la población tenga las mismas oportunidades
de acceso, con la debida provisión de medicamentos y según el perfil
epidemiológico del país”. El gobierno ecuatoriano, consciente de la necesidad
de concordancia entre la implementación de estas políticas y la inversión, ha
incrementado el presupuesto del sector salud en más de 600% en los últimos
5 años36
. Entre los resultados logrados se destacan “la ampliación de la
cobertura de salud en el primer nivel de atención, con un enfoque sobre la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud, mejorando la
gestión y calidad de la información para lograr una planificación territorial
equitativa. Esto en conjunto con un sistema de referencia y contra referencia
que integra a todos los actores del Sistema Nacional de Salud, permitiendo
que la población tenga un tratamiento cada vez más oportuno e integral”
Este trabajo ha sido realizado en base a otros trabajos ya realizados,
resultados publicados y datos estadísticos con los que cuenta el INEN. Para
la sustentación se realizara un resumen de los puntos más importante con la
finalidad de poder transmitir una idea clara de cómo estuvo estructurado y
como se encuentra actualmente el sistema de salud del Ecuador.
Empezaremos con la salud pública, el sistema sanitario del ecuador, las
35
http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-
asamblea-mundial/mayo,2012
36
http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-
asamblea-mundial/2013
36
intervenciones prioritarias del sistema de salud, las propuestas para mejorar
el sistema de salud, el modelo de atención integral de salud familiar
comunitaria e intercultural (mais-fci.) y los desafíos actuales del sistema de
salud con los retos que se proponen para poder mejorar el sistema de salud.
37
3. Objetivos.
3.1 objetivo general.
 Caracterizar la evolución del sistema sanitario del Ecuador
3.2 Objetivos específicos.
 Identificar los principales problemas del sistema de salud
 Evaluar las estrategias implementadas para mejorar los servicios
de salud.
4. Material Y Método
En este trabajo se realiza una revisión de los datos y documentos
pertinentes, tanto oficiales como de otro tipo que se inician con la creación
del ministerio de salud pública (MSP) en el año 1967, así como de sus
antecedentes, las políticas de salud de cada periodo de gobierno, las
influencias y aportes de los organismos internacionales como ejes
principales. Es un trabajo de carácter, descriptivo, retrospectivo.
Los datos y documentos proceden del MSP, documentales, trabajos
realizados, sobre estos objetivos y con ayuda de otras instituciones tales
como el instituto nacional de estadísticas y censo (INEC), ministerio de salud
pública (MSP), organización mundial de la salud (OMS), Banco Central de
38
Ecuador (BCE), así mismo se analizan algunos aspectos sobre la estructura
del sistema de servicios como la financiamiento del sector, recursos
humanos, investigación, tecnología, participación social, etc. Analizamos la
situación de salud de la población retrospectiva y los cambios en la
estructura sanitaria que se han venido dando hasta la actualidad.
La exposición se hace siguiendo los siguientes apartados, 1º) Marco político,
2º) Situación sanitaria, 3º) Salud pública, 4º) Atención primaria de salud,
5º) Promoción de salud, 6º) Sistema local de salud, 7º) Sistema sanitario del
Ecuador, 8º) Política de medicamentos y 9º) Pacto social .
39
5. Marco político desde 1984 hasta la actualidad.
Ecuador está gobernado37
por un régimen democrático. El Estado
Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre ellos,
pero que históricamente se han producido graves episodios de interferencia.
Uno de los problemas más graves que afecta directamente a la democracia
ecuatoriana es la corrupción, mal que se haya extendido en todos los
espacios gubernamentales. Varios ex presidentes, ex ministros y ex
funcionarios públicos se hallan en EE.UU, Panamá, Costa Rica y México
disfrutando de millones de dólares robados y gozando de impunidad.
Durante el neoliberalismo de Febres Cordero38
(1984-1988) se reorganiza la
administración del MSP, se fortalece al instituto ecuatoriano de obras
sanitarias (IEOS) y la infraestructura hospitalaria. Destaca el Programa de
Reducción de la Morbi-mortalidad Infantil (PREMI) a cargo de INFA,
optimizando inmunizaciones y los programas de control de enfermedades
diarreicas respiratorias. Se crea el Centro Estatal de Medicamentos e
Insumos Médicos, CEMEIM, para boticas y medicamentos populares y su
gratuidad para niños a través del Programa MEGRAME. En el gobierno Borja
Cevallos (1988-1992) reestructura el Plan Nacional de Salud orientado al
37
http://www.sicsal.net/asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuadorAsambleaSICSAL1.html, Análisis de la realidad nacional del ecuador, 2006
38
http://www.uasb.edu.ec/index_publicacion.php?cd La reconstrucción neoliberal: Febres Cordero o la estatización del neoliberalismo en el
Ecuador, 1984-1988
40
fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS), los Sistemas Locales
de Salud (SILOS), la Regionalización y la Descentralización de los Servicios.
Se enfrenta y combate eficientemente la primera epidemia nacional de
cólera. Por iniciativa de la representación de OPS/OMS, se propone crear un
Sistema Nacional de Salud fortaleciendo al CONASA. El Banco Mundial
aprueba el financiamiento del Proyecto FASBASE (Fortalecimiento y
Ampliación de los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador), con
participación familiar y comunitaria.
Durante el gobierno del arquitecto Sixto Durán Ballén 1992-1996, por falta
de recursos, los servicios primarios se deterioran y se propone buscar apoyo
privado. Se materializa el Proyecto FASBASE, y el de Micronutrientes para la
corrección del déficit alimenticio. El CONASA elabora un plan para reformar el
Sector Salud. El corto período del abogado Abdalá Bucarán (1996-1997) no
logra plasmar acciones concretas en salud. Durante el interinazgo de Fabián
Alarcón (1997-1998) la Cartera de Salud enfrenta y resuelve serios conflictos
laborales y fortalece su rectoría apoyando la Reforma del Sector y la
propuesta de crear un Sistema Nacional de Salud desde el CONASA. Durante
el último período de Jamil Mahuad (1998-2000) y del Dr. Gustavo
Noboa,(2000-2003) el Ministerio asume las nuevas disposiciones de la
Constitución vigente: solidificar el proceso de Reforma del Sector Salud,
elaboran una propuesta de Ley del Sistema Nacional de Salud, que fue
enviada inicialmente al Ejecutivo discutida en primer debate por el Congreso
41
Nacional y luego aprobada. Lucio Gutiérrez (2003-2007). Disolvió la Corte
Suprema de Justicia y captó para sí el Congreso Nacional, en un hecho sin
precedentes de nuestra historia con lo cual quedamos en una situación
prácticamente de dictadura que nuestro pueblo no la soportó. El proceso
llamado la rebelión de los forajidos terminó con el poder del corrupto
Gutiérrez, y desde entonces asumió la Presidencia Alfredo Palacio, médico
cardiólogo, quien fue su vicepresidente. El gobierno de Palacio a casi un año
de haber asumido el poder anuncio una Asamblea Nacional Constituyente y
a una Consulta Popular sobre el TLC. (tratado de libre comercio). El gobierno
de Palacio en 11 meses de gestión gubernamental ha cambiado 5 veces de
ministro de gobierno; 3 de la cartera de Economía, 2 de Bienestar Social; 2
de Agricultura y Ganadería. Ha enfrentado al menos 50 paros de todo tipo en
demanda de recursos; no ha podido controlar la inflación que para una
economía dolarizada el 6% es irresistible. En fin, no demuestra que el
presidente tenga un proyecto político definido y parece que solo espera que
el tiempo pase para dejar el poder. En otro orden de cosas actualmente el
gobierno de Palacio enfrento una ola de paros y huelgas entre los cuales los
más relevantes son el paro amazónico, que afectó la producción y
exportación petrolera primer renglón de ingresos del país; el paro de las
provincias del centro norte en demanda de recursos para obras provinciales;
y, las movilizaciones indígenas en contra del TLC y por la caducidad de los
contratos petroleros con la transnacional OCCIDENTAL. A los 10 días de
42
paralización, que en principio fue minimizada, el Presidente Palacio decretó
“estado de emergencia” amparándose en la Ley de Seguridad Nacional, de
manera que miles de militares salieron a calles, plazas, carreteras y al
rededor controlando e impidiendo las manifestaciones indígenas.
Rafael Correa39
, el candidato a la Presidencia de la República por el
movimiento político Alianza PAIS y el Partido Socialista Ecuatoriano, desde el
(2007-2011). Es el Presidente número 81 que tiene Ecuador desde que se
inauguró el periodo republicano en 1830. Correa es el octavo mandatario en
los últimos diez años. Su propuesta de gobierno se fundamenta en cinco ejes
de reformas: la revolución constitucional y democrática; la revolución ética;
la revolución económica y productiva; la revolución educativa y de salud; y la
revolución por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana. Su
plan de gobierno es construir un país diferente donde se practiquen valores
fundamentales como la justicia, la ética la democracia, la solidaridad, y en
especial la equidad en todos los ámbitos: ambiental, social, económica,
étnica, de género, intergeneracional. Sólo a partir de la vigencia efectiva de
dichos valores es posible pensar en una Patria digna y soberana. Los sueños
de los ecuatorianos se han visto permanentemente truncados por los
sucesivos gobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía y también por las
imposiciones foráneas. Convirtiendo al país en las peores condiciones de
pobreza, de desigualdad, de descomposición social y de deterioro ambiental.
39
http://www.eluniverso.com/2007/01/15/0001/8/E17EC4899C1C4C6C926A25C37652437F.html,correa entra e la historia,2007
43
En el gobierno de la revolución ciudadana el MSP como Autoridad Sanitaria
constituye un eje estratégico del desarrollo del país y el logro del BUEN
VIVIR. Correa fue reelecto Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las
elecciones presidenciales de 2009. En la primera vuelta electoral el 26 de
abril de 2009 ganó con el 51,99% de votos contables, razón por la cual no
fue necesaria una segunda vuelta[]
Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 201140
, pero la nueva
Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los
comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato
inició el 10 de agosto de 2009 []
el mismo día del bicentenario del Primer
Grito de Independencia. Fue reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez.
En la primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 Correa inició su
nuevo período presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año
2017. Reelecto Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones
presidenciales de 2013. L[ []
os retos del41
actual gobierno son mejorar y
profundizar la revolución ciudadana en salud, fortalecimiento de la Autoridad
Sanitaria Nacional, reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria
de Salud como eje articulador del sistema, la articulación y fortalecimiento
de Red Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial,
de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado, y la reorientación del
40
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa,2013
41
http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=145Plan De Gobierno Del Binomio Rafael Correa - Lenín Moreno
Garcés.,2007 - 2011
44
Modelo de Atención y Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la
integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto
social.
Los retos propuestos son:
 Cambios perfil demográfico
 Transición – acumulación epidemiológica
 Determinantes de la salud
 Incremento de la esperanza de vida
 Nuevos hospitales, etc.
5.1 Reforma del Estado ecuatoriano.
Una vez constatado el fracaso de la agenda neoliberal, la definición de una
nueva estrategia de desarrollo y un nuevo tipo de Estado se convirtieron en
objetivos prioritarios de la sociedad ecuatoriana. La reforma estatal y su
desprivatización suponen pensar en un Estado inteligente, dinámico y
estratégico. Significa recuperar sus capacidades de gestión, planificación,
regulación y redistribución, desarrollando una profunda transformación de
su estructura territorial para potenciar los procesos de descentralización y
desconcentración. La reforma del Estado es la clave fundamental para la
política neoliberal. Junto a la construcción de este Estado mínimo se
procuraba, principalmente, conseguir tres objetivos. Primero que nada,
45
reducir la burocracia, segundo impedir todo intento de reforma agraria y
suprimir todo apoyo estatal a la agricultura o a la industria, y tercero
controlar el gasto social, a fin de reducir el déficit fiscal y así controlar la
inflación. En resumen, se trataba de un paso del Estado interventor y
regulador a un Estado mínimo, eficiente y supeditado al mercado. Pero todas
esas medidas llevaron a que el Estado abandone muchas regiones del país.
Si bien algunas funciones del Estado, como el manejo de la deuda, de la
tributación o del comercio debían y llegaron a modernizarse, las
competencias en otros campos como en lo social y productivo se cumplieron
cada vez menos. En resumen, la llamada modernización se logró en ciertos
islotes del aparato estatal, formando una especie de archipiélago moderno en
medio de un Estado erosionado y debilitado. A finales de los ochenta, varios
organismos internaciones reconocieron los efectos negativos del ajuste y la
reforma estatal, y las dificultades que estos efectos suponían para lo que
denominaron la “gobernabilidad”. En consecuencia, se formuló una segunda
generación de reformas institucionales orientadas a “modernizar” el Estado,
que pasaban por la descentralización, el fortalecimiento de la función judicial
y de la policía, y también de ciertas ramas de lo social. Todo esto apuntando
a mayores niveles de estabilidad, cohesión y gobernabilidad. En este
contexto, durante los noventa, en el Ecuador se lanzó el Programa de
Desarrollo Municipal (PDM); se formularon proyectos en salud, educación y
desarrollo de los pueblos indígenas; y se diseñaron leyes de modernización y
46
descentralización. Sin embargo la nueva generación de reformas se cumplió
poco y mal: no se avanzó en la descentralización; no se logró modernizar la
administración pública; los proyectos sociales no fueron institucionalizados;
la justicia siguió cayendo en un pozo de corrupción y por varios años no
funcionaron ni la Contraloría ni el Tribunal Constitucional; y finalmente, la
Policía fue rebasada por la violencia social y por la corrupción institucional
interna. La ciudadanía ecuatoriana optó por procesar42
estas profundas
expectativas de cambio mediante una Asamblea Constituyente, la misma que
se aprobó vía consulta popular por un pronunciamiento apabullantemente
mayoritario (81,7%). A su vez, una vez terminada la nueva Constitución de
la República de Ecuador, ésta se sometió a la aprobación ciudadana y fue
aceptada por más del 60% de los votos de la ciudadanía que reclama
cambios profundos y sustanciales. Algunas conquistas de la nueva
Constitución, entre muchas otras, tenemos las siguientes:
• Recuperación y fortalecimiento de un nuevo Estado soberano para la
Ciudadanía.
• Construcción de un régimen de desarrollo para la igualdad y el buen Vivir
• Constitución de un Estado constitucional de derechos y justicia.
• Organización del poder en cinco funciones estatales: ejecutiva, legislativa,
judicial, electoral, y de transparencia y control social.
• Democratización y recuperación del sistema político.
• Nueva organización territorial para la descentralización y las autonomías.
42
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38050770, 2007
47
Estos principios y conquistas son los mismos que animan la reforma
democrática del Estado. Se apuesta por una estrategia de desarrollo que
abandone la „ortodoxia convencional‟ del Consenso de Washington, y que
ponga en primer plano la recuperación del Estado, su desprivatización y su
reforma institucional. Una estrategia que abarque desde la recuperación de
las capacidades de regulación hasta el rediseño de un modelo de gestión
descentralizado y participativo, pasando por la consolidación de un servicio
civil eficiente y meritocrático.
5.2 Condiciones de vida de la población ecuatoriana.
5.2.1 Los hallazgos.
Tres rasgos generales caracterizaban al Ecuador de hace aproximadamente
tres décadas. Desde inicios de los setenta, se registró un inusitado ritmo de
crecimiento en las dos ciudades principales del país: Quito y Guayaquil. A
pesar de este crecimiento, la población ecuatoriana vivía sobre todo en el
campo. En relación a este hecho, la segunda fuente de ingresos del país,
luego del petróleo, era la producción agrícola. Durante la década del setenta,
los ingresos provenientes del petróleo fueron invertidos en la creación de la
más grande infraestructura de servicios de salud estatal de la historia
ecuatoriana. Entre 1972 y 1981, el gasto público en salud subió del43
1,8%
al 2,1% del PIB, siendo éste el nivel más alto alcanzado. La cantidad de
43
plan nacional para el buen vivir 2009-2013.construyendo un estado plurinacional e intercultural. pág.79.
http://es.scribd.com/doc/37308555/Resumen-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2009-2013
48
centros y puestos de salud comunitarios aumentó más de 7 veces, pasando
de una tasa de 0,4 a otra de 3 por 10.000 habitantes.
Las consecuencias de esta medida se comenzaron a observar en los años
ochenta. El progreso acumulado en la inversión social se evidenció en una
tendencia sostenida de los indicadores sociales a mejorar, demostrando que
las inversiones en los sectores de salud y educación no siempre se reflejan
inmediatamente: en este caso, los indicadores sociales registraron mejorías
como consecuencia de una inversión adecuada en salud y educación
realizada años atrás. Cabe resaltar que la educación de las mujeres trajo
consecuencias directas sobre el descenso de la mortalidad de la niñez y del
número de hijos por mujer, sobre todo en el área urbana del país. Por otro
lado, el lento pero persistente avance en cuanto al acceso a determinados
servicios que trajo consecuencias directas sobre indicadores de resultado tan
importantes como son la esperanza de vida al nacer, el descenso de la
mortalidad general, infantil y de la niñez, y la disminución de la desnutrición.
Sin embargo, la deuda social no logró ser saldada. Tomando en cuenta
los niveles de pobreza y la inequidad, el primer balance sobre estas últimas
décadas arroja un saldo claramente en contra. Ecuador sigue siendo uno de
los países más inequitativos de la región. La pobreza todavía afecta a casi el
70% de la población rural. Como señalábamos antes, si bien los promedios
nacionales revelan avances, existen regiones, provincias y localidades del
49
país, así como grupos poblacionales que permanecen excluidos. El campo de
la sierra, poblado en su mayoría por indígenas, sigue viviendo en el Ecuador
de la década del setenta, es decir, con altas tasas de mortalidad en sus
niños, con altos porcentajes de analfabetismo y bajo condiciones de vida
muy precarias. Según información obtenida por los “ANDES, realizada en el
2013, los datos sobre salud revelan que el 58% no está afiliado al seguro
social, ni tienen acceso a otro tipo de seguro, frente al 31% que está afiliado
y un 11% que tienen seguro de salud privado44
.”
5.2.2 Contexto económico.
La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento
desde su dolarización en enero del 2000, cultivando varios logros como no
haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009,
seguramente gracias a no tener moneda propia, evitando así la emisión
inorgánica, lo cual era la costumbre antes de la dolarización de la economía.
Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética e
incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas,
carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc. A pesar del crecimiento
vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países
latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de
materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para
44
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-presenta-primera-investigacion-condiciones-vida-glbti.html, 2013
50
superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en
pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y
valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en
universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel
académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación
Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con
asesoría coreana. Existen45
diferencias importantes del ingreso donde el
veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el
91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más
pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el
0,1 % de la tierra.
Evolución Del PIB Real Trimestral E Impacto De Los Shocks Exógenos
(1965 - 1997)46
45
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador,2015
46
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota48.pdf,1972
51
Según datos de Banco Central47
, en las décadas de los años sesenta y
setenta, Ecuador presentó un crecimiento importante del Producto Interno
Bruto, con un crecimiento de 6,7% anual; las posteriores décadas de los
años ochenta y noventa el crecimiento se reduce drásticamente alcanzando
un crecimiento promedio de 1,9%; a partir de la década de los años 2000 el
crecimiento del PIB retoma la tendencia al alza y alcanza una tasa promedio
de 4,4% entre el año 2000 al 2010, según las previsiones para el siguiente
quinquenio, se estima que el crecimiento será del 4,4%. La década de los
años 2000 fue un periodo de recuperación de la economía ecuatoriana,
después de la crisis que enfrentó en el año 1999, Ecuador debía recuperar el
crecimiento económico, reubicarse en niveles de inflación adecuados,
mejorar el ingreso disponible de las familias, reducir los niveles de
endeudamiento y aumentar los niveles de ahorro e inversión. Esta
recuperación ha ido ocurriendo paulatinamente, así por ejemplo, el Producto
Interno Bruto tuvo un crecimiento del 4,5% en el año 2000, mientras que en
año 2005 el crecimiento fue del 5,8. Este crecimiento alcanza los niveles más
altos en el año 2008 (7,2%), sin embargo, la crisis económica que ocurrió a
nivel mundial retraso el crecimiento para el año 2009, alcanzando apenas el
0,4% de variación del PIB. A pesar de que los impactos macroeconómicos
registrados en la mayoría de países, incluida Ecuador no dejó de crecer,
aunque a una tasa muy baja pero con una importante recuperación para el
47
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/3situacion%20macroeconomica.pdf, 2006
52
año 2010 cuando alcanza un crecimiento del 3,6%. El gráfico 1 presenta la
evolución del crecimiento del PIB desde mediados de los años sesenta hasta
el año 2010.
VARIACIÓN DEL PIB
FUENTE: BCE, Supuestos Macroeconómicos, 2012-2015
ELABORACIÓN: BCE
Ecuador es un país altamente dependiente de los choques externos: la
migración de ecuatorianos a países de importancia económica a nivel
mundial hace que exista dependencia económica en términos
macroeconómicos; desde el punto de vista comercial, las relaciones
comerciales con Estados Unidos representan una proporción importante de
los movimientos económicos del país al exterior, esto se demuestra ya que,
en promedio entre el 2000 al 2010, el 39,1% de las exportaciones nacionales
se destinan a nuestro principal socio comercial.
53
6. Demografía y epidemiología
6.1 Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
2010, Ecuador cuenta con 14.2 millones de habitantes, 50.1% son hombres
y 49.9% mujeres. Alrededor de 66% de la población total del país es urbana
y 33% reside en las cinco ciudades más importantes del país.1
Las
tendencias de crecimiento de población han cambiado debido a factores
como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4 nacimientos
por 1 000 habitantes entre 1981 y 2010, la migración hacia Europa y Estados
Unidos, y la disminución de la tasa de mortalidad de 6.7 muertes por 1000
habitantes en 1981 a 4.3 en 2008.
en el 2015 según INEN nos informa que
la población ecuatoriana a ascendido a cifras muy altas debido al retorno de
miles de ecuatorianos que alguna vez emigraron a otros países.
54
6.2 Tendencias Demográficas.
Una estrategia de largo plazo requiere considerar las tendencias y
variaciones demográficas durante ese periodo. Los cambios poblacionales
que se prevén para el Ecuador hacia el 2025 son varios. De acuerdo a las
proyecciones, para el 2025 Ecuador tendrá una población de 17,1 millones
de habitantes. El ritmo de crecimiento descenderá a un promedio anual de
1,1% después del 2020, la fecundidad se situará en 2,1 hijos por mujer, es
decir cerca del nivel de reemplazo Entonces, se espera una población más
grande, pero cuyo crecimiento tiende a ralentizarse. Simultáneamente, la
esperanza de vida al nacer48
aumentará algo más de 2 años, llegando a 77,5
años, y la tasa de mortalidad infantil se reducirá a cerca de la mitad, pasará
de 20 a 11 por mil nacidos vivos entre 2008 y 2025. Como consecuencia de
ello, el balance entre los diferentes grupos de edad se alterará
significativamente. La importancia relativa de la población menor de 15 años
se reducirá de 31,2% a 24,5%, mientras que la de la población de 15 a 64
años se elevará del 63 al 66% y la de la población de 65 y más años se
incrementará del 6 al 9,3%. En otras palabras, estaríamos ante un proceso
de envejecimiento demográfico más acentuado, como se puede apreciar en
la evolución49
de la pirámide poblacional ecuatoriana desde 1980 en los
siguientes gráficos.
48
http://www2.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_%202011.pdf. Indicadores básicos de salud 2012.
49
Fuente: INEC-CEPAL. Ecuador: Proyecciones de Población 1950-2025
55
Fuente: INEC-CEPAL. Ecuador: Proyecciones de Población 1950-2025.
Elaboración: Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión.
6.3 Población distribuida según Seguro de Salud, 2010
Según los datos del Censo de Población 201050
, el 19% posee algún tipo de
seguro de salud, mientras el 81% no posee ninguno. Los problemas
coyunturales relacionados con empleo y capacidad adquisitiva, han sido
causas históricas que han condicionado el acceso a un seguro de salud de la
población ecuatoriana. De la población asegurada, la mayor cobertura está
50
Datos esenciales de salud: Una mirada a la década. Ministerio de Salud Publica. Pdf. Pág. 23,25
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf
56
brindada por el sector público, a través del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, del Seguro Social Campesino, del Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas, y del Instituto de Seguridad Social de la
Policía Nacional. La población no afiliada busca cubrir sus necesidades en
salud tanto en los servicios públicos (especialmente en el MSP) como en los
privados.
A lo anterior se le suma la prestación del servicio para los hijos menores de
18 años de los afiliados, a los conyugues que se les haya extendido la
cobertura de salud a los jubilados.
57
6.4 ESPERANZA DE VIDA.
De acuerdo a las proyecciones51
de población publicadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), una persona nacida en el 2010
registra una esperanza de vida de 75 años, mientras que una nacida en el
2020 se esperaría que viva 77,3 años. Ecuador se encuentra entre los países
con mayor esperanza de vida promedio comparando con los países de la
región. Cuba, Chile y Puerto Rico registran 79,3 años de vida, seguidos de
Argentina, Uruguay, y Ecuador; en el otro extremo se encuentra Haití con
62.5 años de esperanza de vida.
PERÍODOS
QUINQUENALES
AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES
1985-1990 67.5 65.3 69.9
1990-1995 70.0 67.6 72.6
1995-2000 72.3 69.7 75.1
2000-2005 74.2 71.3 77.2
2005 - 2010 75.0 72.1 78.0
51
Datos esenciales de salud: Una mirada a la década. Ministerio de Salud Pública. Pdf. Pág. 2013
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.
58
En 2013 la esperanza de vida en Ecuador 52
subió hasta llegar a 76,47 años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 79,40 años, mayor que
la de los hombres que fue de 73,67 años. Ecuador mantiene el puesto 53 en
el ranking de los 182 países de los que publicamos la Esperanza de vida.
Esto quiere decir que sus habitantes tienen una esperanza media-alta, en lo
que respecta al resto de los países. Si miramos la evolución de la Esperanza
de Vida en Ecuador en los últimos años, vemos que ha subido respecto a
2012 en el que fue de 76,19 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2003,
en el que estaba en 74,24 años
52
http://www.datosmacro.com/demografia/esperanza-vida/ecuador,2014
59
6.5 Epidémiologie.
El perfil epidemiológico en el país está experimentando un giro de las causas
de mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de
las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen el
incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos
mentales y emocionales y los vinculados al deterioro ambiental. En el
201153
, en el país se reportaron 65.714 defunciones lo que arrojó una tasa
de mortalidad de 5,01 muertes/1.000 habitantes y entre las primeras causas
de muerte están en orden de frecuencia las siguientes según sexo:
53
índex mundi. http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion_perfil.html.2003
60
Según Sexo
61
Tasa De Mortalidad Por Causas Según Sexo54
.
En el 2013 la diabetes con 4695 y la hipertensión con 4189 según la
información del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)55
. Según estos datos, la
principal causa de muerte en los hombres fueron los accidentes de
transporte terrestre con 2.469 casos registrados, mientras que en las
mujeres la principal causa de defunción es la diabetes mellitus con 2.538
casos. Las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de defunción
para las mujeres y tercera para los hombres. En el caso de la morbilidad las
principales causas son debidas a procesos asociados con el deterioro y la
privación en el consumo de los bienes y valores básicos para sobrellevar la
vida en condiciones adecuadas56
Entre las principales causas de egreso
54
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=25:situacion-salud, 2012.
55
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/Metodologia/Documento
%20Metodologico%20ECV%206R.pdf Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2014.
56
OMS
62
hospitalario57
destaca la apendicitis, hernias y obstrucción intestinal que
requieren un manejo quirúrgico, no han mostrado variabilidad y son
comparables con la estadística mundial. Llama la atención la ubicación de las
enfermedades intestinales en los primeros lugares del gráfico, considerando
que el manejo esencial de esta patología es ambulatorio.
Las afecciones originadas en el periodo prenatal se han mantenido con poca
variabilidad, no se llega a describir específicamente la patología, esto implica
que en cuanto al registro se debe pasar de grupos de codificación amplios a
definiciones particulares, lo que posibilitará intervenciones específicas.
10 Principales Causas De Mobilidad Año 2012.
Lista Internacional Detallada Cie_10
En este grafico58
se puede observar que en años anteriores se presentan las
diez principales causas de morbilidad de la población total, utilizando para
57
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.
58
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/
Publicaciones-Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
63
ello la “Lista Internacional Detallada CIE-10”, En este sentido con el código
“J18”, la "Neumonía, organismo no especificado" fue la primera causa de
atención con una tasa de 22,50 por cada 10.000 habitantes y con una
proporción del 3,02% del total de egresos. La segunda causa con el código
“K80” fue la “Colelitiasis con una tasa de 21,82 por cada 10.000 habitantes y
con una proporción de 2,93%; en tercer lugar está con el código “A09”
“Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso”, con una tasa de
19,80 por cada 10.000 habitantes; y con una menor tasa dentro de las diez
principales causas encontramos a la "Infección de las vías genitourinarias en
el embarazo" con una tasa de 7,30 por cada 10.000 habitantes y un
porcentaje de 0,98%. Se debe destacar que en este gráfico se incluye a más
del "Parto Único Espontáneo" que representa el 9,62%, la información del
número de egresos hospitalarios causados por “Parto Único por Cesárea”,
que significa el 5,85% de las atenciones y representa un poco más de la
mitad del número de partos únicos espontáneos (parto normal). Es
destacable también el porcentaje de causas de atención hospitalaria
(2,92)%, que fue codificado como “Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte”, que dan cuenta de
una cierta dificultad en la especificación de los diagnósticos para determinar
con mayor precisión la estructura de la morbilidad hospitalaria del país.
64
Principales Causas De Egresos Hospitalarios En Mujeres En Edad
Reproductiva 2000 – 2011.
65
Los problemas nutricionales son en el país un problema de salud pública,
tanto la desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han
incrementado y tienen una clara relación con las condiciones de vida, el
acceso a alimentos y patrones de consumo. En este sentido, la desnutrición
crónica afecta fundamentalmente a niños y niñas indígenas, a la población
que habita en zonas rurales donde hay mayores índices de pobreza. En el
país no existe información actualizada sobre los problemas nutricionales, sin
embargo, es importante considerar que los problemas de sobrepeso y
obesidad se han incrementado de manera alarmante sobre todo en mujeres
en edad fértil y población adulta mayor. Relacionado a esto, en el país
menos del 50% de niños y niñas menores de un año son alimentados con
leche materna hasta los 3 meses de edad.
El VIH-SIDA también es uno de los problemas de salud pública59
que
preocupa al país, el mejoramiento del sistema de registro y la oferta de
tratamiento para el VIH-SIDA ha permitido evidenciar que este es un
problema que tiene una tendencia creciente.
59
Proyecciones de Población, INEC – CEPAL, 2001 – 2010.
66
67
Las relaciones y concepciones de género inciden en riesgos diferenciales para
mujeres y varones, al comparar las principales causas de mortalidad y
morbilidad según sexo, se evidencia que en varones las relacionadas a
accidentes y violencia tienen un peso muy importante, mientras que en las
mujeres los problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva son más
evidentes (ENDEMAIN 2009). Merece especial atención el alto porcentaje de
embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y salud
de este grupo poblacional.
La salud mental y los riesgos ambientales60
son en la actualidad condiciones
y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. Tal es
así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y los suicidios
consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en
que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual,
60
Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. Canadá 1978
68
familiar y social. Por otro lado, los indicadores a nivel nacional no reflejan las
profundas disparidades a nivel territorial y la situación de desventaja de
grupos poblacionales en situación de pobreza y de los pueblos y
nacionalidades indígenas y afro-ecuatoriana que constituyen el 11% de la
población del país61
.
Casos de enfermedades Inmunoprevenibles.
61
https://dtoepidemiologia.wordpress.com/2014/07/24/ecuador-gaceta-epidemiologica-se-27/,2014
69
2013 - 2014
En relación al año 2013 en el mismo periodo podemos observar incremento
en la mayoría de las enfermedades inmunoprevenibles, a excepción de
Varicela ante la que existe una disminución de casos en relación al 2013. En
el caso de Neumonía se observa incremento pero esto se debe a la inclusión
de otros tipos de enfermedad incluidos en el 2013.
70
El mayor número de consumo corresponde a la provincia de Azuay de las
cuatro provincias que han notificado casos de intoxicación por Metanol, el
grupo de edad mas afectado es el de 20 a 49 años predominando el sexo
masculino. Se han notificado 4 casos de pacientes fallecidos.
7. SALUD PÚBLICA.
7.1 Transformación de la Salud Pública.
Nuestro país requiere de nuevas decisiones para continuar perfeccionándose,
y dar solución a los problemas actuales, eliminando las causas que dieron
origen desde sus raíces y avanzar con mayor seguridad hacia su desarrollo
reorganizando, los servicios de salud; esto permitirá el uso más eficiente y
racional de los cuantiosos y costosos recursos que disponen, con una
inversión de $148 millones especialmente los tecnológicos, así como su
disponibilidad, lo que garantizará la sostenibilidad de los servicios de salud.
71
Es un hecho inédito en la historia nacional del Ecuador, desde año 2011
hasta mayo de 201462
se han terminado de construir 12 hospitales.
Actualmente se encuentran en ejecución 29 hospitales (13 nuevos y 16 en
repotenciación). Inaugurarlos hospitales de San Cristóbal, Lago Agrio,
Calderón, Baños y Sigchos.
Y en cuanto al primer nivel de atención, con una inversión de más de $100
millones, se inauguraron 7 centros de salud hasta abril de 2014 y otras 72
unidades se encuentran en construcción. Hasta 2017 está planificada la
edificación de 956 centros adicionales, en todos los rincones del país, con
una inversión de $1.300 millones. Por primera vez los hospitales y centros de
salud se encuentran ampliamente equipados con tecnología, medicinas y
suministros suficientes, que facilitan el trabajo de los profesionales de la
salud, y garantizan mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de las
patologías. Los cambios son claros; ahora hay un incremento en la calidad de
infraestructura y equipamiento en todo el país, además la oportunidad de
capacitarnos; todo esto facilitara nuestro trabajo”. En 201363
el Gobierno
Nacional destinó $2.425 millones para el sector salud, rubro que quintuplica
lo destinado en 2006 e incluso supera ampliamente lo destinado en todo el
período 2000-2006, en el que se presupuestaron apenas $2.073 millones.
62
http://www.salud.gob.ec/transformacion-de-infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/,2014
63
http://www.salud.gob.ec/transformacion-de-infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/mayo,2014
72
7.2 Desafíos de la salud pública.
La salud pública es el campo de conocimientos y prácticas, tiene como
misión de mantener la salud y el bienestar del ser humano en el XIX fue
evolucionando poco a poco tomando la responsabilidad de controlar
enfermedades transmisibles, poniendo en marcha medidas de prevención. A
medida que eran controladas las enfermedades nacían otras enfermedades
de carácter degenerativo y proliferativo siendo ahora parte de los retos que
enfrenta la salud pública en las sociedades contemporáneas. Cuyos
compromisos sociales e históricos son la identificación de las condiciones de
salud de la población y de sus determinantes, así como la formulación y
creación de políticas que faciliten y ayuden con intervenciones resolutivas
para mejorar proteger restaurar y promover salud a la población.
La salud pública es un trabajo que está en manos del Estado
prioritariamente. Además, conlleva el concepto de que salud es parte de un
sistema64
de protección social, que es un sistema público, y que debe partir
por la defensa de la salud y de la calidad de vida de la población. Entonces,
la salud pública es parte integrante del sistema de salud a pesar de que
todos los procesos de reforma impartidos desde el Banco Mundial, desde los
organismos del capitalismo central, nos dicen que los procesos de reforma
deben tratar de resolver el problema de la atención médica. En todos los
64
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.revist
asaludpublica.uchile.cl%2Findex.php%2FRCSP%2Farticle%2Fdownload%2F11585%2F11944&ei=OWdUVbSQB8O3UeeHgLgC&usg=A
FQjCNGiyW6myHPZN9OCsleXIo_2HkjdUQ, 2010
73
procesos de reforma que se proponen, la salud pública está fuera. Está
olvidada, destacando que los sistemas de salud son un conjunto de
intervenciones en la sociedad cuyo principal propósito debería ser la salud.
Salud pública internacional trata de manera preferencial los temas
relacionados con las enfermedades que traspasan las fronteras entre países.
Sin embargo, en este momento debería interesar no solo la transferencia de
agentes, factores de riesgo y enfermedades entre diversas regiones y
naciones del mundo, sino también otros retos impuestos a la salud por la
suma de determinantes de orden supranacional, en especial los derivados
de las fuerzas del comercio y la integración económica. La salud pública
internacional se ha definido como un campo de conocimiento, investigación
y práctica interdisciplinaria de sucesos, acciones vínculos, e interacciones en
el proceso salud enfermedad que tienen lugar entre los miembros y en los
territorios de la comunidad internacional.
8. Atención Primaria De Salud (Aps).
La APS puede interpretarse y adaptarse a una amplia variedad de contextos
políticos, sociales, culturales y económicos. APS ha logrado profundos
avances durante las tres últimas décadas en la mayoría de los países de
América latina donde continúa siendo un medio valioso para promover la
salud y el desarrollo humano en todo el mundo. Para algunos la (APS) es
74
simplemente la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos
y familias y para otros es nada mas un conjunto de servicios e
intervenciones concibiéndola como un enfoque para trabajar con la
comunidad en temas de salud y puedan tomar acciones pertinentes que
favorezcan a la población, con participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país. En la reunión anual y los gobiernos del mundo se
plantearon como objetivo común alcanzar un nivel de salud mínimo que
permita llevar una vida digna y fomentar un desarrollo verdaderamente
humano Específicamente, se esperaba que hasta el año 2000 todos los
países diseñen y ejecuten estrategias orientadas a garantizar esta atención
básica de salud65
. salud para todos es un reto que exigirá el compromiso
incesante de los gobiernos, la asignación de los recursos necesarios y la
reforma y reestructuración de los sistemas de salud, a fin de obtener la
máxima equidad, eficacia y efectividad. la atención primaria de salud debe
incluir como mínimo la educación para la salud de los individuos y de la
comunidad sobre la magnitud y naturaleza de los problemas de salud e
indicar los métodos de prevención y el control. Precisamente, en septiembre
de 1978, en el marco de la conferencia mundial convocada por la OMS y
UNICEF66
en la ciudad soviética de Alma Ata, se diseñó la estrategia
denominada atención primaria de salud, que se orientó a alcanzar la garantía
efectiva de salud para todos. Con anterioridad a esta conferencia mundial y a
65
www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&task.
LA EQUIDAD EN LA MIRA. la salud pública del ecuador durante la última década. OMS. Pdf.2007
66
http://www.who.int/about/es/index.html-OMS. la reforma y reestructuración de los sistemas de salud.2008
75
su influyente declaración, varias experiencias tanto de médicos trabajando
en condiciones precarias como del personal de comunidades locales
entrenado en la atención y detección temprana de problemas sanitarios,
habían sido conocidas y apoyadas por la OMS en China, India, África y
América Latina. En efecto, el entonces director de la OMS, Halfdan Mahler,
proponía la implementación de este tipo de estrategias a escala mundial
como una responsabilidad de países ricos y pobres y como una respuesta a
la inequidad y desigualdad del mundo. Con este antecedente, la atención
primaria fue definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y
el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un
espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación” Cabe destacar que la
declaración de Alma Ata agrega algunos elementos fundamentales a la
definición de salud ya propuesta por Andrija Stampar en 1946. En primer
lugar, tras aquella conferencia paradigmática de la OMS y UNICEF, la salud
pasó a ser concebida como un derecho humano fundamental; en relación a
este punto, si a cada derecho le corresponde un deber, necesariamente se
pasó a reconocer la centralidad de la responsabilidad de cada persona, grupo
social y de la ciudadanía en general en su propio auto cuidado.
Adicionalmente, tras la declaración de Alma Ata, alcanzar un estado de salud
76
fue definido como un objetivo social importante en todo el mundo y, junto a
ello, se destacó que “la salud es un proceso social y político dentro del cual
se toman decisiones no sólo sectoriales sino de Estado, capaces de
comprometer a todos los sectores.
Desde esta perspectiva, el concepto de salud se vincula directamente al de
atención, que en su acepción original, se refiere al cuidado. Tejada de Rivero
nos recuerda que en lo que se refiere a servicios de salud, el término cuidado
connota relaciones horizontales, simétricas, participativas e intersectoriales,
por oposición a la atención vertical, asimétrica, no participativa,
exclusivamente institucional y basada en programas aislados y servicios
específicos. El concepto de atención primaria no se refiere en modo alguno a
la oferta diferenciada de servicios de salud para personas pobres. Al
contrario67
, desde su concepción original, los componentes de este modelo
de atención son:
 extensión de la cobertura de servicios de salud y mejoramiento del
medio ambiente.
 organización y participación de la comunidad;
 articulación intersectorial;
 investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas, lo que incluye
 disponibilidad y producción de insumos y equipos;
67
Http://Www.Slideshare.Net/Rruizdeadana/La-Atencin-Primaria-De-Salud- 7596789, Atencin-Primaria-De-Salud,2011
77
 financiamiento sectorial;
 formación y utilización de recursos humanos apropiados; y
 cooperación internacional.
Más allá de los equívocos señalados, la atención primaria de salud, en su
sentido cabal, fue una concepción y en algunos casos una experiencia
pionera de desarrollo de políticas de salud que marcó el inicio de un cambio
de paradigmas en la práctica de la salud pública. A partir del impulso de la
atención primaria se desarrollaron múltiples iniciativas sanitarias.
Adicionalmente, esta estrategia de atención se anticipó al impulso de
sistemas locales de salud, a la reforma sectorial y al aseguramiento universal
emprendidos durante la década de los noventa y a partir del año 2000. No es
arriesgado afirmar que la atención primaria tuvo un gran impacto,
mensurable en algunos indicadores fundamentales, en la calidad de vida de
los países de América Latina. En efecto, “según datos de la OPS considera
que algunas de las mejorías que detalla a continuación, empezando por la
esperanza de vida, fueron producto de la aplicación de este modelo de salud.
Durante el período 1978-2000 la esperanza de vida al nacer de la población
latinoamericana se incrementó siete años. Se estima que el 50% de este
aumento se puede atribuir a la reducción de riesgos provocados por treinta y
dos causas de muerte. Entre éstas se incluyen enfermedades transmisibles
cuya disminución se relaciona directamente con el incremento de coberturas
de vacunación (dirigidas sobre todo a niños y niñas menores de 5 años). En
78
concordancia con lo señalado, la mortalidad infantil68
descendió de 36,9
muertes por 1.000 nacidos vivos en 1978 a 24,8 en el 2000. los avances
más grandes ocurrieron en Brasil y en los países de América Central y El
Caribe (OPS, 2002). La reducción de enfermedades transmisibles constituyo
el logro más importante registrado en el estado de la salud de la región.
Cabe resaltar que la polio fue erradicada del continente en la década del
noventa. Asimismo, es digno de mención que las coberturas de vacunación
contra el sarampión tuvieron incrementos fundamentales a partir de 1995, lo
que impactó en la incidencia de esta enfermedad.
En Ecuador, estudios hechos por el Observatorio de los Derechos de la
Niñez69
y adolescencia en el 2002 no se reportan casos de polio. Por último,
en relación a las enfermedades infecciosas, la reducción de la mortalidad por
infecciones respiratorias agudas ha constituido un avance fundamental. En
68
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf, 2002 – 2005.
69
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
79
este ámbito se destacan los resultados alcanzados en Brasil, Ecuador y
México (OPS, 2002).
9. Promoción De La Salud.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla[]
y que se dedica a
estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población70
. La
definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción
de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para
mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de
acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas
saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades
personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.
La Carta de Ottawa71
, publicada en Canadá en 1986 y ratificada en
conferencias regionales e internacionales posteriores, surgió como una
70
Promoción de salud. http://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud,2012
71
http://enfermerito.blogcindario.com/2006/03/00001-carta-de-ottawa-para-la-promocion-de-la-salud.html.2009
80
estrategia orientada a mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
La Carta se refiere en específico a la promoción de cinco aspectos
fundamentales:
 políticas públicas sanas;
 entornos propicios;
 acción comunitaria;
 desarrollo de aptitudes personales para la vida; y,
 reorientación de los servicios de salud.
La promoción de la salud requiere de una agenda consensuada para poder
ser llevada a la práctica. Esto implica el establecimiento de alianzas
estratégicas entre instituciones y la complementariedad del trabajo de
profesionales de varias disciplinas. A diferencia de la atención primaria, la
estrategia de promoción de la salud centró su campo de acción en los
comportamientos culturales de la población.
La dimensión cultural pasó entonces a ser concebida como un aspecto crucial
para el desarrollo de hábitos saludables de vida. Con ello, la escuela fue
reconocida como el espacio institucional por excelencia para el aprendizaje
de hábitos saludables. En efecto, en este período se desarrollaron escuelas
promotoras de salud. Resultó favorable para este tipo de iniciativas el hecho
de que en América Latina (exceptuando a los niños y niñas más pobres del
81
área rural) en el último cuarto de siglo la matrícula primaria se incrementó al
85%72
(OPS/OMS, 2002: 212). El enfoque de la salud impartido a nivel
escolar desde la perspectiva de la promoción de la salud es integral en el
sentido de que parte del entorno directo de los niños y niñas, o bien, de su
vida cotidiana, de su familia y su entorno social. Sin duda el enlace entre
alumnos, padres y profesores que ocurre a través de la escuela la torna en
un lugar altamente propicio para influir directamente en el núcleo de los
conglomerados humanos.
Por lo demás, los comportamientos culturales a ser transformados a través
de esta institución social clave no sólo se refieren al cuidado de la salud, sino
junto a ello, a la reducción de los riesgos, a la buena ciudadanía y la
democracia, al fortalecimiento de la solidaridad y la protección de los
derechos humanos. Adicionalmente, a nivel de la institucionalidad del Estado,
uno de los aspectos más importantes de este énfasis en la transformación
desde la escuela es la eficacia para lograr la negociación y compromiso
intersectorial entre las diversas instancias de los Ministerios de Salud y
Educación. La iniciativa de las escuelas saludables fue presentada en América
Latina por la OPS en 199573
. Desde entonces, varios países la adoptaron
como una forma de enriquecer y ampliar el viejo concepto de salud escolar.
A lo largo de la región, se destacan las experiencias del Ministerio de
Educación de Chile, Argentina, Brasil, El Salvador y Paraguay (OPS, 2002).
72
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf OPS/OMS, 2002: 212).
73
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
82
Ahora bien, una segunda diferencia de la estrategia de promoción de la salud
con respecto a la atención primaria, es el énfasis de la primera en la
participación de la ciudadanía. Esto implica apostar por el empoderamiento
de los ciudadanos y ciudadanas, o bien, por el incremento de la capacidad de
la sociedad para incidir en procesos de toma de decisión sobre aspectos
referidos a la mejoría de su calidad de vida. Reforzando este aspecto político-
social, la Declaración de Yakarta de 199774
agrega a la agenda de la
promoción de la salud un énfasis especial en el establecimiento de
mecanismos de movilización social vinculados a la formación de alianzas
estratégicas entre instituciones y organizaciones de los sectores privado y
público. La implementación de la promoción de la salud debe privilegiar los
niveles locales de gobierno y la participación ciudadana: en los municipios y
en los barrios se toman decisiones basadas en las necesidades reales de las
personas, sólo desde estas instancias de la política es posible equilibrar las
condiciones de vida apuntando a favorecer, especialmente, a quienes han
sido excluidos.
La Promoción de la Salud en el 75
Ecuador es el resultado del impulso de
procesos orientados a reducir inequidades, mejorar los entornos, desarrollar
las potencialidades de las personas y comunidades y promover una cultura
de salud, como elementos clave -entre otros- para incrementar el nivel de
74
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/promocion_de_la_salud_una_nueva_
cultura.pdf, 2002 - 2007
75
Http://Promosaludecuador.Blogspot.Com/2010/12/La-Promocion-De-La-Salud-En-El-Ecuador.Html PROMOSION DE SALUD EN
ECUADOR,2010
83
salud y calidad de vida de sus poblaciones , con participación activa y
deliberante. Con la incorporación de un enfoque de Promoción de la Salud al
accionar cotidiano, se busca consolidar estrategias de impacto social que se
relacionen con el cuidado y conservación de la salud, para lograr el mejor
estado posible de bienestar físico, psíquico y social, en armonía con el
entorno social y ambiental.
10. Sistemas Locales De Salud En América Latina: Estrategia
propuesta.
El desarrollo de los sistemas locales de salud (SILOS) constituye la respuesta
del sector de la salud a la necesidad de acelerar la aplicación de la estrategia
de atención primaria para alcanzar la meta de salud para todos en el año
2000 con equidad, calidad, eficiencia y una mayor participación social. La
condición fundamental es la participación consciente de toda la comunidad y
del personal del equipo de salud. En algunos países de América Latina76
, Los
Sistemas de Salud experimentan en la actualidad, importantes reformas
dirigidas a elevar la gobernabilidad de los mismos y lograr la eficiencia,
eficacia y efectividad de su funcionamiento. la revisión documental permite
identificar algunos procesos y experiencias dirigidas a mejorar la calidad de
la prestación de los servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de
los sistemas de salud pública en Latinoamérica. finales de la década de 1980,
la hegemonía, actualmente muy debilitada, del modelo neoliberal de
76
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/737/73722545012.Pdf. Sistemas De Salud En América Latina: Jorge Ernesto Pérez Lugo.2012
84
mercado, legitimó políticas de ajuste económico basadas en la reducción de
aquello que se denominó “gasto” social del Estado. Las consecuencias para la
región de este giro eran previsibles: agravamiento de la desigualdad en el
acceso a la salud y agudización de la pobreza. En este contexto de crisis del
modelo de Estado centralizado y benefactor en América Latina, se plantearon
procesos de descentralización y desconcentración para hacer frente a los
cambios operados en el modelo económico y político. En este marco, en
septiembre de 1988 la OPS presentó una nueva estrategia para lograr salud
para todos fundamentada, como antes, en la atención primaria pero desde la
óptica organizacional. El fortalecimiento de Los silos es una estrategia
propuesta por la OPS la cual fue incorporada al programa nacional de salud
en 1990 a 1994 con la finalidad de impulsar la toma de decisiones en lugares
donde se generan los problemas con una táctica operacional impulsando el
desarrollo de las acciones comprendidas en la estrategia de atención
primaria a la salud.
Este nuevo énfasis esperaba dar una respuesta institucional acertada frente
a los problemas socioeconómicos, ambientales y epidemiológicos que se
desencadenaron como consecuencia de los cambios en el modelo estatal. En
efecto, la propuesta de desarrollar lo que se ha denominado sistemas locales
de salud (SILOS) busca reorientar y reorganizar los sistemas de salud
existentes para lograr equidad, eficiencia y eficacia en las acciones. Los
SILOS son espacios territoriales y poblacionales delimitados sobre los que se
85
asigna la responsabilidad sanitaria a una Organización integrada tanto por el
sector privado como el público y por todas las fuerzas sociales locales
organizadas. Los SILOS, así concebidos, son el eje de la coordinación y
articulación de todos los recursos existentes en una localidad y establecen
responsabilidades recíprocas entre la población y las instituciones.
La noción de territorio o de espacio circunscrito, central a la propuesta de los
SILOS, apunta a propiciar la participación de un conjunto poblacional
identificado, con capacidad presente o potencial para actuar a favor de su
salud. Así, desde el punto de vista de su diseño organizacional, los SILOS
favorecen el desarrollo de nuevas formas de acción que permitan la creación
de redes que trabajen bajo un solo plan de intervención intersectorial; esto,
a su vez, facilita la evaluación de los servicios de salud al confrontarlos con
las necesidades locales. Siendo una propuesta global de reordenamiento y
reorganización del sector salud, el proyecto de desarrollar los niveles locales
de salud responde a los requerimientos de descentralización y
desconcentración del aparato estatal en busca de una mayor
democratización y eficiencia del mismo.
11. Sistema sanitario en Ecuador.
11.1 Historia
La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado
por inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social,
86
entre los años de 1992 y 200677
han sucedido ocho Gobiernos lo que ha
generado una profunda crisis de gobernabilidad, violencia social e incremento
de la corrupción, inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la
gestión pública.
El 16 de junio de 196778
fue creado el ministerio de salud se publicó en el
Registro Oficial y entra en vigencia el decreto promulgado por la Asamblea
Nacional Constituyente, a través del cual se creó el Ministerio de salud
Pública la misma que se encargaría de Atender las ramas de sanidad y
asistencia social que se relacionan con la salud en general. Inicialmente
estuvo estructurado en tres niveles básicos directivo, operativo y asesor,
constituyéndose en el organismo que en representación de la función
ejecutiva formularía y ejecutaría la política integral de salud en el país. Uno
de los principales objetivos del Ministerio de salud fue coordinar con las
instituciones autónomas o semi-autónomas y crear un sistema administrativo
a nivel nacional. En 196879
El Congreso acepta el Código de Salud y el Plan
de Medicina Rural. Su ejecución inicia en 1970. El 29 de agosto del mismo
año se dispuso que el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria
(S.N.E.M.) funcionara como dependencia directa del M.S.P. y bajo el control
de la Dirección Nacional de Salud. 1972 Se centraliza en Quito la Dirección
General de salud. Las Juntas de Asistencia Social se integran al Ministerio,
con lo cual pasa a administrar el 48% de camas hospitalarias del país. Se
77
www.paho.org/ecu/index.php?gid=74&option=com_docman,perfil de los sistemas de salud en ecuador, 2008
78
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del-ministerio-de-salud-publica-48861.html.cronología del ministerio de salud publica,1992
79
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del-ministerio-de-salud-publica-48861.html,1992
87
incorpora la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (L.E.A) conocida en la
actualidad como hospital Alfredo Valenzuela. 1973 Surgió el llamado Plan
País, se pone en marcha el Primer Plan Quinquenal de Salud que creó la
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental 1974-1979, se crean programas
como. Programa ampliado de Inmunizaciones Control de Diarreas,
Respiratorias Agudas, Materno-Infantil, Lucha operacional contra el Bocio
Endémico, Complementación alimentaria, reequipamiento hospitalario, entre
otros. en 1979-1988 Se crea el Consejo Nacional de Salud, órgano
coordinador de acciones, de asesorías políticas, y estrategias de Salud. De
igual manera se crea la Subsecretaría de la Región en Guayaquil en el año
de 1982. Y se continúan con los Programas Prioritarios antes mencionados.
Se elabora el Plan nacional de salud en 1991-2000; que obligará a priorizar
actividades y a optimizar recursos disponibles, en una época de crisis
nacional. Se establece un nuevo modelo de atención para la familia y la
comunidad.
El Ministerio de Salud Pública es el organismo que en representación de la
Función Ejecutiva, formularía y ejecutará la política integral de salud del país.
Con el tripe sentido de aumentarla, defenderla y restaurarla como deber del
Estado y como derecho inalienable del pueblo ecuatoriano. Desde entonces,
se creó el Sector Salud formado por un conjunto de entidades, organismos e
instituciones públicas y privadas, que realizan acciones de salud, tanto como
producen servicios, formados de capital social básico o como colaboradores
88
de las autoridades nacionales de salud. El Sector Salud quedó de esta
manera integrado sobre la base del Subsector Público y del Subsector
Privado, el primero formado por: Gobierno, entidades descentralizadas y
Seguro Social; el segundo por el Subsector Privado organizado con fines de
lucro en otros, por el Subsector Liberal.
11.2 análisis del Sistema de Salud.
En el país el Sistema sanitario de Salud se ha caracterizado80
por estar
fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de
salud, otra de sus características ha sido la preeminencia del enfoque
biologista curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención
hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la
posibilidad de una atención integral e integrada a la población. En este
sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal fueron
muy eficaces en cuanto a acentuar estas características y además,
desmantelar la institucionalidad pública de salud, debilitando también la
capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria81
Esto conllevó a
profundizar la inequidad en el acceso a los servicios de salud de los grupos
poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas
las barreras de acceso a nivel geográfico, cultural, económico; es así que el
80
Manual Del Modelo De atención Integral de Salud – Mais. Ecuador: El Sistema Nacional De Salud: Antecedentes, Avances Y
Retos, Pág. 23. Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Manual_Mais-Msp12.12.12.Pdf
81
Bolívar, Kalindy. “Construyamos Salud”. Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Manual_Mais-
Msp12.12.12.Pdf
89
gasto directo de bolsillo en el país representó casi el 50% en las economías
de las familias ecuatorianas.82
La atención en salud se encuentre organizada por niveles de atención, el
primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del
90% de los problemas de salud, en el sector público han estado debilitados
por los bajos presupuestos, el abandono de las unidades, la escasez e
inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una limitada capacidad
resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población en
el Sistema Nacional de Salud. De igual manera, el III nivel de atención, que
es predominantemente hospitalario de mayor complejidad sufrió el embate
del progresivo desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la
falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos
de supervisión y control. Además la situación se complicó por la ausencia de
un sistema integrado de información que permita obtener datos reales,
necesarios para la planificación, toma de decisiones y monitoreo de los
resultados sanitarios y de la gestión.
El sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente83
durante el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben
82
Ídem.
83
Latino barómetro, encuesta para Ecuador 2012 Enlace ciudadano No 341.
Pagina web del IESS Pagina web del MSP. Banco Central de Ecuador
90
principalmente al aumento de los recursos para este servicio público antes
que a procesos de reestructuración institucional. Cabe recalcar que el
aumento de recursos públicos para la salud siempre será una medida
acertada dado a que la salud es constitucionalmente un derecho además de
que la salud en términos económicos induce al aumento de la productividad.
Según Latino barómetro y su encuesta de opinión del 2012 para Ecuador el
63.25% de la población encuestada considera: que esta muy satisfecho
10.80% y satisfecho 52.45% con la calidad de los servicios médicos y de
salud pública. Esto es producto de que los recursos públicos para salud han
pasado de 195 dólares por habitante en 2005 a 332 dólares por habitante en
2011, sin embargo el aumento no ha sido sustancial pues aún se gasta
menos que la mayoría de los países latinoamericanos. Lo anterior se deriva
en que el presupuesto para la RPIS (Red Pública Integral de Salud) para el
periodo del 2013 sea de 3,701 millones (Cifras del enlace ciudadano No
341).
La Red Pública Integral de Salud tiene varias deficiencias a nivel de
institucionalidad, la más importante es la dispersión de la institucionalidad, lo
que se traduce en desperdicio de recursos y discriminación en la atención a
ciudadanos dado a la carencia de una adecuada coordinación. La RPIS está
compuesta de cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud: el IESS
(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), el ISSFA (Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas), el ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de
91
la Policía) y el MSP (Ministerio de Salud Pública). El primero corresponde a
brindar servicios de salud a los afiliados de carácter obligatorio, a los
afiliados del seguro social campesino y a los afiliados de carácter voluntario.
El financiamiento del seguro de salud del IESS corresponde principalmente a
los aportes de los afiliados en servicio activo al sistema y otra parte a
transferencias del presupuesto del gobierno central. En realidad el mayor
aporte proviene de los empleadores, es decir de un impuesto a la generación
de empleo formal, la tasa varía en función del tipo de empleador pero la más
común (Trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia) es de
5.71%. Según cifras del presupuesto del IESS el aporte de los empleadores
al seguro de salud del IESS cifro en 1,042 millones de dólares para el año
2012, el equivalente al 1.24% del PIB.
El que exista un impuesto a la generación de empleo formal es de por sí ya
un absurdo, pues dado a que existe un gran porcentaje de emprendimientos
informales se genera un sistema de competencia desleal entre los formales e
informales, por lo cual se estimula la evasión y elusión por parte del sector
formal y se genera un incentivo por parte del emprendedor informal para
permanecer siendo informal. Lo anterior induce por ejemplo a que el
empresario formal solo pague el mínimo a sus empleados para minimizar el
pago de impuestos y que gran parte de los ingresos de los empleados en
relación de dependencia provengan de retribuciones que no constituyen
salario. Es decir gravar al emprendedor formal es un error, por más
92
importante que sea que existan recursos para la salud. Dado a que
históricamente los militares y policías han constituido un grupo de poder que
ha ejercido influencia sobre los distintos gobiernos de turno, estos han
logrado una serie de serie de prebendas, muchas de aquellas injustas y otras
no. En el caso de la salud pública, policías y militares tienen sus propios
sistemas de salud el ISSFA y el ISSPOL, su financiamiento proviene del
presupuesto del gobierno central, es decir de impuestos como el IVA, IR,
ICE, Aranceles y etc. Estos sistemas de salud atienden a miembros activos y
pasivos de las fuerzas armadas y de la policía, además de sus familiares.
La existencia de varios seguros de salud pública establecen una clara
discriminación entre los ciudadanos de índole civil y los no civiles, lo que
genera desigualdades en la atención, por ejemplo los hijos de los militares
reciben cobertura del ISSFA hasta que cumplan 25 años de edad mientras
que la cobertura para los hijos de beneficiarios del IESS o el ISSPOL se da
solo hasta los 18 años. Por último está el MSP que en teoría brinda atención
médica mediante su red de unidades hospitalarias a todas las personas que
se encuentran por fuera del sector formal de la economía, es decir aquellas
personas que no poseen un empleo formal o están desempleadas y por ende
no se encuentran afiliadas al IESS, ISSFA e ISSPOL. Los servicios prestados
por el MSP históricamente han sido de menor calidad y se financian por
medio del presupuesto del gobierno central, es decir impuestos a toda la
93
ciudadanía independientemente de si directamente se usen estos servicios o
no, pues quienes aportan al IESS, ISSPOL o ISSFA pero se hacen atender en
los hospitales del MSP por distintos motivos contribuyen a ambos servicios,
por cual se podría decir que el costo por los servicios de salud para estas
personas es mucho más elevado. Según cifras expuestas por el presidente
Rafael Correa, el MSP realiza más de 2,6 millones de atenciones a
ciudadanos que deberían de ser entendidos por el IESS, ISSFA e ISSPOL, lo
que se resume en una duplicidad de funciones que encarecen los costos
unitarios al no existir suficiente coordinación entre los distintos prestadores
de salud pública.
Es claro que la existencia de 4 sistemas prestadores de salud pública genera
discriminación en la atención ciudadana entre civiles y no civiles; y entre
trabajadores del sector formal y trabajadores informales, lo que genera
desigual en la calidad los servicios prestados. No debería existir razón alguna
por la cual existan desigualdades84
en el acceso a la salud pública, por lo
tanto es absurdo que convivan cuatro sistemas de salud pública, todas las
instituciones prestadoras de salud pública deberían de unificarse en una sola
institución que brinde salud a todos los ciudadanos independientemente de si
estos son militares, policías, trabajadores formales, trabajadores informales
o desempleados, es decir el sistema de aseguramiento en salud debería de
84
Latinobarometro, encuesta para Ecuador 2012 Enlace ciudadano No 341. http://ecuanomica.blogspot.com/2013/10/el-absurdo-
sistema-de-salud-publica.html. Pagina web del IESS Pagina web del MSP. Banco Central de Ecuador
94
ser universal. La unificación de los cuatro sistemas de salud pública ahorraría
recursos, pues se tendría una mejor planificación territorial de la
infraestructura hospitalaria y de la contratación de especialistas. Así mismo
la unificación del sector público de salud demandaría que todo el
financiamiento para salud provenga del presupuesto del gobierno central, en
este orden de ideas el aporte patronal para el seguro de salud debería de
eliminarse y otros impuestos como IVA (Impuesto al Valor Agregado)
deberían de aumentar para que los recursos para salud, que es un bien
fundamental, no se reduzcan sino que se incrementen. Eliminar el aporte a
salud para el sector empleador implicaría un estimulo de alrededor del
1.24% del PIB para el sector formal de la economía, estos recursos pueden
ser recuperados por parte del sector público mediante un alza del IVA. Este
último según cifras del BCE logro recaudar un monto equivalente al 6.39%
del PIB durante el 2012 con una tarifa del 12%. Para que el IVA llegue a
recaudar el equivalente al 7.63% del PIB, de tal modo que se compense la
eliminación de los aportes del empresariado a la seguridad social, el recaudo
del IVA debería aumentar en 19.4%, lo que supone que la tarifa del IVA
debería de subir en la misma magnitud, o incluso un poco más por un efecto
de elasticidades, una subida del IVA del 25%, ósea elevar la tarifa del IVA al
15% compensaría a priori la eliminación de los aportes de salud al IESS,
haciendo un cálculo bastante elemental.
95
Un incremento del IVA al 15% sin duda tendría sus contradictores, se
argumentaría que se estaría subiendo un impuesto regresivo. A modo de
ejemplo se diría que si un individuo que gana 500 dólares mensuales y gasta
400 dólares en bienes que tengan IVA el impuesto a pagar representaría 60
dólares, el equivalente al 12% de sus ingresos mientras que un individuo
más pudiente con ingresos de 2,000 y los mismos gastos en productos
gravados con IVA solo destinaría el 4% de su salario a impuestos. El
anterior argumento es falaz dado a que el IVA grava al consumo y este
depende directamente del ingreso, a mayor ingreso mayor consumo, por lo
tanto un individuo con ingresos de 2,000 dólares no comprara solo 400
dólares en bienes que tienen IVA sino que gastara 1,600 dólares en este tipo
de productos, por ende gastara 240 dólares en impuestos, lo que
representaría el 12% de sus ingresos, que es la misma proporción del primer
ejemplo. Es así que el IVA no es un impuesto regresivo sino que es un
impuesto proporcional, se paga en función de lo que se consume y
obviamente lo que se consume está en función de los ingresos disponibles de
cada individuo. Por su parte eliminar los aportes de los empleadores al
seguro de salud obligatorio del IESS equipararía en cierta medida las
condiciones de competencia desleal entre los empleadores formales y los
informales, eliminando parte de las barreras o desincentivos que existen
para que los empleadores informales se conviertan en formales. El
incremento de la formalidad en la economía en el largo plazo genera menor
96
elusión y evasión tributaria, por lo tanto es claro que eliminar los aportes
patronales para salud y substituirlo con el incremento del IVA a la larga
traerá mayores recursos al fisco y por ende a los servicios de salud. Otro
beneficio adicional de esta re-estructuración sería que el IVA es un impuesto
que obviamente desincentiva el consumo, por lo tanto ayudaría a mermar el
consumismo, mal que ha llevado a que las enfermedades más comunes por
las que actualmente fallecen los ecuatorianos sean la diabetes y la
hipertensión. Por lo tanto es claro que subir el IVA al 15% para eliminar el
impuesto patronal a la generación de empleo del 5.71% sería socialmente
deseable en la medida que se frene el exceso de consumismo.
En conclusión es evidente que la RPIS tiene una serie de deficiencias
estructurales lo que impide avanzar más velozmente en el proceso de
mejoras continuas que necesitan los servicios de salud pública. La existencia
de cuatro sistemas dentro del sector público deriva en una serie de
ineficiencias económicas que van desde la forma en la que se financian los
servicios, pasando por la mala planificación de infraestructura dado a la
duplicidad de funciones y por último a la existencia de un sistema de salud
discriminativo que presta un servicio desigual a los usuarios; discriminando
entre no civiles y civiles; y entre ciudadanos pertenecientes al mercado
laboral formal y ciudadanos del sector laboral informal o desempleados, por
lo tanto es evidente que el absurdo sistema de salud pública no garantiza
plenamente el derecho de la salud de los ecuatorianos y urge realizar
97
cambios drásticos en el sistema de salud pública para que los servicios de
salud pública puedan ser de carácter universal. Como está la situación de las
Evaluación de Tecnología sanitaria del ecuador (ETES) en el Ecuador?. En
Ecuador se inició 85
el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en el
año 2012,con el fin de generar insumos para la toma de decisiones, por
parte de la ASN. El número de evaluaciones realizadas hasta el momento se
indica en la tabla a continuación:
AÑO
REALIZADAS
N. DE
EVALUACIONES
2012 10
2013 83
2014 55
TOTAL 148
En la actualidad86
el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los
problemas, nuevos retos y necesidades provocados por cambios en el perfil
demográfico y epidemiológico. Es así que la tendencia a la disminución de la
tasa de fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el
período 2005-1010.
85
wwwSalud.Gob.Ec/Wp-Content/ Evaluación De Tecnologías Sanitarias. Elaborado Por: Coordinación General De Desarrollo
Estratégico En Salud, boletín-etes Ecuador,2014.
86
plan nacional para el buen vivir 2009-2013.construyendo un estado plurinacional e intercultural
http://es.scribd.com/doc/37308555/resumen-plan-nacional-de-desarrollo-2009-2013.
98
La pirámide poblacional, muestra una estructura demográfica joven, los grupos
etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con
más del 30% de menores de 15 años.
Frente a esta realidad, desde el año 2007 el gobierno de la Revolución
Ciudadana en función del logro del Sumak Kausay o el Buen Vivir, que
constituye la orientación ética y política que marca el accionar del Estado y
sus instituciones, ha definido como prioritario el sector social y
particularmente la salud, lo que se expresa entre otros aspectos en un
incremento importante del presupuesto87
y en concordancia con el mandato
87
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf. En cinco años la inversión
del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011.
99
Constitucional, se establece la política de universalidad y gratuidad
progresiva de la atención pública de salud. Al ser la salud uno de los
elementos más sensibles para el mejoramiento de la calidad de vida, la
transformación del sector se constituye en un eje prioritario del desarrollo del
país. El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda
histórica que tiene el país con el sector salud y cambios profundos en la
institucionalidad y las modalidades de prestación de servicios, que requieren
estrategias de intervención de corto, mediano y largo plazo para fortalecer el
Sistema Nacional de Salud. En una primera etapa se intervino en el
mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos,
dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio
de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y
disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias
ecuatorianas. Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención
con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y la
constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS) La política de gratuidad
y la inversión en unidades del Ministerio de Salud Pública, incidieron en un
incremento significativo de las coberturas de atención por otro lado se ha
logrado reposicionar los servicios públicos de salud como una alternativa
para la resolución de sus necesidades.
El Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque
familiar, comunitario e intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de
100
Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios
del proceso de transformación del sector salud, su organización e
implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de
salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y
epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a
servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública y
Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad
resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención. El Sistema de Salud
del Ecuador se caracteriza88
por la segmentación en sectores, privado y púbico89
el
mismo que está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector
público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las
municipalidades y las instituciones de seguridad social (Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional). El MSP ofrece servicios
de atención de salud a toda la población.
88
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador. Salud en ecuador. Políticas de gobierno.2002
89
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002621,2013
101
11.3 Estructura del Sistema de Salud del Ecuador.
MSP: Ministerio de Salud Pública
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
El MIES y las municipalidades cuentan con programas y establecimientos
de salud en los que también brindan atención a la población no
asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población
102
asalariada afiliada. El sector privado comprende entidades con fines de
lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y
empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la
sociedad civil y de servicio social. Los seguros privados y empresas de
medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de la población
perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además existen al
menos 10000 consultorios médicos particulares, en general dotados de
infraestructura y tecnología elementales, ubicados en las principales
ciudades y en los que la población suele hacer pagos directos de bolsillo
en el momento de recibir la atención.
Actualmente Ecuador cuenta con un plan90
que busca captar y retener la
mayor cantidad de profesionales de la salud ecuatorianos y extranjeros que
se encuentran en el exterior, priorizando médicos especialistas y sub-
especialistas, mediante la ejecución del proceso de reclutamiento, selección y
contratación, el cual garantice la idoneidad en la vinculación de postulantes
altamente capacitados, que cuenten con los conocimientos, experiencia,
destrezas y competencias técnicas necesarios, a fin de cubrir los
requerimientos en la áreas críticas y regiones desabastecidas del ecuador,
brindando un servicio de salud óptimo con calidad y calidez a todos los
ciudadanos ecuatorianos. Remuneraciones que oscilan desde los $ 986 hasta
los $ 2.967, dependiendo de tu formación académica y experiencia laboral.
90
. http://www.salud.gob.ec/ecuador-saludable-voy-por-ti/,2013
103
Además, un viático por gastos de residencia adicional a tu remuneración, que
oscila desde los $ 595 hasta los $ 935 en función de la jerarquía de tu cargo,
por un tiempo máximo de 2 años, de conformidad a la ley.
La red de servicios de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública
(MSP) se estructura de forma regionalizada con dos niveles de
descentralización: el provincial (direcciones provinciales de salud) y cantonal
(áreas de salud). Las áreas de salud no siempre coinciden con la delimitación
del cantón. El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez
de personal y su limitada capacidad de resolución en atención primaria y
especializada de nivel cantonal y provincial. El gasto en salud total per
cápita en dólares internacionales (2001) es de 177 dólares. Dicho gasto,
presenta una gran desigualdad en relación con el tipo de cobertura. Se
estima que gasto per cápita para los afiliados al IESS es de 145 dólares
mientras que para la población subsidiaria del MSP es de 33 dólares, es decir
una cuarta parte. Existen barreras económicas, culturales y geográficas que
limitan el acceso a los servicios de salud y que afectan especialmente a la
población pobre que vive en zonas rurales, indígena en su mayoría.
A pesar de ello, tanto el MSP como el Consejo Nacional de Salud han
reconocido esta situación de crisis y están comprometidos en llevar a delante
el proceso de reforma del sector a nivel central y hacer lo necesario a fin de
104
apoyar el proceso de de transferencia de funciones a los gobiernos locales.
Existen leyes en las cuales se apoya la reforma del sector como:
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud;
 Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia;
 Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano,
 Programa Nacional de Nutrición y alimentación, y la
 Ley de Descentralización y participación social.
Varias de estas leyes apoyan la descentralización del SNS en Sistemas
Cantonales de Salud, la participación ciudadana y el aumento de la
cobertura. No obstante, el nivel de aplicación de estas leyes es muy reducido
debido a inestabilidad política que ha sufrido el país en los últimos años.
Como ejemplo de descentralización relativa del SNS se han identificado
cuatro cantones o municipalidades: Cotacachi, Pedro Moncayo, Cuenca y
Guamote. Como denominador común destaca el alto grado de organización
comunitaria, el apoyo político de las autoridades locales y la gran proporción
de población indígena (Quichua). En todos los casos han desarrollado el plan
cantonal de salud participativo pero en ningún caso han recibido fondos del
Ministerio de Economía.
105
Incremento de la Afiliación a la Seguridad Social.
Varias reformas administrativas llevadas a cabo por el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS) han hecho más atractivo el estar afiliado a la
seguridad social91
: el aumento de las coberturas del seguro de salud (a los
hijos menores de 18 años y a los cónyuges de los afiliados); la reducción del
período de carencia para causar el derecho a las prestaciones del seguro de
salud de 6 a 3 meses; los cambios en los modelos de gestión (prestaciones
de salud a través de la contratación de servicios a clínicas, hospitales y
centros médicos privados); la creación del Banco del IESS (Biess) en mayo
de 2009 y la reactivación de los créditos prendarios, quirografarios e
hipotecarios para los afiliados y pensionistas; y el mejoramiento de servicios,
91
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La
afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán,2013
106
infraestructura y equipamiento. Paralelamente, el IESS ha facilitado los
procesos de afiliación de trabajadores en general y de empleadas
domésticas, así como el pago de obligaciones, a través de trámites en línea.
De acuerdo los registros administrativos del IESS, la ampliación en 2010 de
la cobertura legal del seguro de salud a hijos menores de 18 años y
cónyuges implicó que se duplique el total de la población potencialmente
asegurada92
, de 3 146 198 en 2009 a 6 380 927 en 2010, alcanzando 8 151
385 en julio de 2013. Así, la cobertura legal pasó de 20% de la población
total en 2007 a 52% en 2013.ademas se quiere captar a 400.000 personas
(amas de casa) La propuesta de reforma establece que las amas de casa se
afiliarán en el Seguro General Obligatorio e incluso establece multas y
responsabilidades para que esto se cumpla.
El IESS puntualizó que, al inicio, la afiliación será progresiva y voluntaria, La
meta inicial, es captar a 400 000 personas que realizan trabajo no
remunerado y que reciben el BDH. Estos beneficiarios deberán aportar 20
años para empezar a cobrar la pensión. En los próximos cuatro o cinco años
la entidad espera alcanzar al universo total de amas de casa del país, que
suma alrededor de 1,5 millones. Todo dependerá de la acogida que tenga. El
Seguro Social cruzará información con el Ministerio de Inclusión, el Registro
Social y otros entes para garantizar que los ingresos que reportan las
92
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La
afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán, 2013
107
familias son reales. El IESS estableció cuatro rangos de aportes93
. Por
ejemplo, una persona que realiza un trabajo no remunerado de un hogar,
categorizado como subsistencia (hogares que reciben el Bono de Desarrollo
Humano - BDH), debe aportar USD 2 y el Estado contribuirá con 9,2. La
pensión mensual que recibirá esta persona será de USD 77.dolares. El Estado
no aportará para las amas de casa cuyas familias tengan ingresos altos, que
van desde USD 544. En este caso el aporte deberá ser asumido
completamente por el beneficiario y llega a USD 45. A medida que sube el
aporte también sube el monto de la pensión, que va desde USD 77 hasta
213. En todos los casos representan el 13,25% del aporte, un porcentaje
mayor al que cancela un afiliado hoy para el pago de pensiones (9,74%).
Actualmente existen94
un total de 8463.254 asegurados, de los cuales
2874.171 corresponden a afiliados activos. 1155.292 integran el seguro
social campesino y 373.860 son pensionistas. Los afiliados sin relación de
dependencia paso de 42.817 afiliados en diciembre del 2013 a 82.903
afiliados en marzo del 2014. Existen 87.072 empleadas domesticas con los
mismos beneficios que cualquier otro asegurado. El seguro de salud cubre a
los hijos de los afiliados con o sin relación de dependencia desde los 0 a los
18 años de forma gratuita, el conyugue o pareja del afiliado también puede
acceder a las prestaciones de salud para lo cual el afiliado debe pagar una
prima del 3.41% sobre el salario percibido y para que los hijos de los
93
http://www.elcomercio.com/actualidad/ama-casa-debe-pagar-45dolares.html,2015
94
tps://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias?2013
108
jubilados tengan derecho, el jubilado deberá pagar3.41% de la pensión y
para su cónyuge 4.15%. Sobre esto, el estudio del Banco Mundial, Las caras
de la informalidad, sostiene que otras razones del incremento del porcentaje
de trabajadores afiliados a la seguridad social “probablemente sean los
recientes cambios que permiten la afiliación de trabajadores a tiempo parcial,
cierta relajación de las normas que exigen un período mínimo de empleo
continuo antes de poder tener acceso a las prestaciones y la posibilidad de
recurrir a servicios médicos tanto en centros públicos como privados”.
Plantea, además, que estas reformas y el control más estricto a los
empleadores luego de la consulta popular que dispone la penalización de la
no afiliación “pueden haber incrementado los índices de afiliación y la
percepción del valor de la seguridad social”. Según la encuesta realizada95
, la
cobertura de seguro de salud asciende exitosamente.(grafico obtenido del
INEN)
Cobertura de Seguro de Salud
95
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/ECV/ECV_2015/documentos/Metodologia/Documento%20Metodologico%20ECV%206R.pdf
Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2013- 2014
109
Proyección de asegurados hasta el 2017
Por otra parte, el estudio del Banco Interamericano96
de Desarrollo (BID),
Andemic Informality. Assesing Labor Informality, Employment, and Income
Rick in the Andes, considera la concesión de préstamos hipotecarios en
términos competitivos a los afiliados a la seguridad social como un incentivo
novedoso para expandir voluntariamente la cobertura de los sistemas
previsionales. En efecto, el volumen de crédito total que entregó el Biess en
el año 2012 ascendió a $ 1 875,7 millones y equivale al 2,1% del producto
interno bruto (PIB). Actualmente, el BIESS es el principal actor en el
mercado hipotecario y ha desplazado a la banca privada. Representa el 68%
del volumen de crédito total en este segmento. Entrega créditos hipotecarios
a largo plazo y con menores tasas de interés que los bancos privados. En
resumen, desde la perspectiva de la demanda, se puede indicar que hay un
mayor incentivo para que los trabajadores reclamen su afiliación a la
seguridad social.
96
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La
afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán,2013
110
11.4 Marco Legal y Normativo Relacionado al Sector
Salud.
El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la
garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de
Salud y la protección de grupos poblacionales. De igual manera el Ecuador
ha suscrito Acuerdos Internacionales que se orientan a la garantía y cuidado
integral de la salud de la población. La Constitución de la República, el Plan
Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, la Agenda Social de
Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, están entre los principales
instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención
Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud.
11.5 Constitución de la República del Ecuador.
La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige
la organización y vida democrática del país, representa un nuevo pacto social
para la garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función
del logro del Buen Vivir, el Sumak Kausay. Desde la perspectiva de una
concepción integral de la salud y de la visión integradora del marco
constitucional, algunos articulas establecen derechos y garantías que se
relacionan con la generación de condiciones saludables, entre los cuales
111
tenemos97
”los siguientes artículos los mismos que fueron tomados del marco
normativo 2008”
Articulo. 32
“Derechos Del Buen Vivir”
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral
de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional”
Articulo 35.
Define las personas y grupos de atención prioritaria y establece que la
responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención
prioritaria y especializada. El Estado prestará especial protección a las
97
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf,2012
112
personas en doble condición de vulnerabilidad. Con respecto a estos grupos
en varios articulados menciona sus derechos en salud. Incorpora artículos
importantes en cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Articulo 66
Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones
libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida
y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios
para que estas decisiones se den en condiciones seguras Sobre el Sistema
Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su
creación, los principios, los componentes, características y garantías que
debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población.
Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la
estructuración de la Red Pública de Salud.
Articulo 361
Establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos
señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud,
y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la
salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.
Articulo. 363
Las responsabilidades del Estado para garantizar el ejercicio del derecho a la
salud La actual Constitución también promueven la participación de la
113
comunidad en todos ámbitos y se constituye como el Quinto Poder del
Estado.
Él Sistema de Información de Salud, está regido por un marco legal que va
desde la Constitución de la República, pasando por el código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Salud, hasta el Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública. Además, cuenta
con reglamentos98
, normas, resoluciones, etc., que son las que estructuran
adecuadamente a la Institución y al Proceso del Sistema de Información para
canalizar adecuadamente la información a usuarios internos y externos.
11.6 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 99
(ODM) han sido la herramienta más
exitosa en la historia para luchar contra la pobreza a nivel mundial. Se han
logrado avances significativos y sustanciales en muchos de los objetivos,
incluyendo el de reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en
condiciones de pobreza extrema pobreza. constituyen un acuerdo y
compromiso de las naciones del mundo para impulsar acciones para la
reducción de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud,
educación y la protección ambiental, que se concretaron en la Declaración
98
ministerio de salud pública del ecuador. modelo de atención integral del sistema nacional de salud
99
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf,2013
114
del Milenio suscrita por los países miembros de las NNUU y que establece
ocho objetivos y metas a ser cumplidas hasta el año 2015, de los cuales
tienen relación directa con la salud: erradicar la pobreza y el hambre, reducir
la mortalidad de la niñez, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y
la tuberculosis, y garantizar la sostenibilidad del ambiente. Contamos pues
con un marco global tanto para evaluar el desempeño social de nuestros
países como para impulsar, nuevamente, el desarrollo de políticas públicas.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio vuelven a colocar en la discusión
pública la relación entre desarrollo y salud. Para abordar adecuadamente
esta problemática es de crucial importancia que nos preguntemos como
sociedades cuál ha sido el impacto que han tenido los programas de
desarrollo implementados en América Latina desde la Alianza para el
Progreso en los años sesenta hasta la actualidad sobre las condiciones y la
calidad de vida de la población. Al realizar este ejercicio de reflexión crítica
es fundamental que no centremos nuestra mirada en cifras que promedian el
avance macroeconómico de los países latinoamericanos, pues tales cifras
sólo reflejan el peso mayoritario que tienen los indicadores correspondientes
a las grandes ciudades. La evaluación sobre los efectos de las políticas de
desarrollo debe demostrar el impacto, o la ausencia de impacto, en las
localidades pequeñas y apartadas de los centros políticos y económicos
nacionales. Sólo a partir de este tipo de información desagregada se podrá
115
proyectar si realmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio se podrán
cumplir en tan solo 15 años. Más allá de 2015100
seguirán haciéndose
esfuerzos por lograr en todo el mundo prosperidad, igualdad, libertad,
dignidad y paz. Las Naciones Unidas están trabajando de forma coordinada
con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros asociados para,
apoyados en el impulso generado por los ODM y a partir de ellos, crear un
programa de desarrollo ambicioso y realista posterior a 2015. Están en juego
nada menos que el bienestar de miles de millones de personas y la
sostenibilidad de nuestro planeta.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y suscritos en septiembre de
2000, para ese entonces parecía muy difícil su cumplimiento para muchos
países. Para el Ecuador101
era casi imposible, especialmente por el contexto
de la crisis macroeconómica y política que vivía a inicios del nuevo milenio.
Ahora, 13 años después hay optimismo. El Ecuador ha logrado cumplir con
casi el 80% de las metas de los Objetivos del Milenio. Mediante una acción
integral orientada a la reducción de inequidades durante el período de la
Revolución Ciudadana (2007-2013), se registran avances significativos en el
cumplimiento de los ODM, sobre en todo en educación, salud y vivienda.
La educación básica se ha universalizado y el país tiene ahora una tasa de
asistencia neta del 95,6%. Asimismo, las brechas en educación entre
100
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-spanish.pdf ,2013
101
http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/ecuador-esta-a-punto-de-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio/,
2013
116
hombres y mujeres desaparecieron, y el acceso a la educación media y
superior se incrementó sustancialmente. La tasa de asistencia neta en
educación media se incrementó en 16 puntos porcentuales entre 2006 y
2012 (pasando del 48% al 64%), mientras que el incremento entre 2000 y
2006 fue de cinco puntos porcentuales. De manera similar, la asistencia a la
educación superior se incrementó en seis puntos porcentuales entre el 2006
y 2012 (pasando del 23% al 29%), duplicando el crecimiento del período
2000-2006. En los últimos seis años, gracias a la fuerte inversión en salud,
se redujo la mortalidad infantil de forma considerable (de 18,5 muertes por
cada 1.000 nacidos vivos en 2000 se redujo a 10,9 en 2010), lo cual ubica al
Ecuador muy por debajo del promedio latinoamericano. En el mismo sector
se priorizaron recursos económicos que permitieron prácticamente erradicar
los casos de paludismo. La población ecuatoriana tiene ahora un acceso
creciente a vivienda digna: el hacinamiento se redujo en casi 10 puntos
porcentuales entre 2006 y 2012. En el año pasado, apenas un 9,2% de
hogares viven en condiciones de hacinamiento y existe un mayor porcentaje
de viviendas que disponen de acceso a agua entubada. Finalmente, entre
2003 y 2012, la pobreza por ingresos se redujo en más del 50%, y la
pobreza extrema tuvo una disminución del 42%. Los importantes avances
del Ecuador, en el alcance de los Objetivos del Milenio, no distraen ni
disminuyen el compromiso nacional y la profundización de la Revolución
ecuatoriana. El Ecuador mira a los ODM como mínimos sociales, que son
117
superados por el alcance de los propios objetivos y metas definidas en su
Plan Nacional para el Buen Vivir, lo cual constituye su más fuerte desafío
para garantizar un proceso sostenido de mejora de la calidad de vida de toda
su población.
11.7 La Reforma del Sector Salud
En la reunión de Alma-Ata, donde se fijó la meta de “Salud Para Todos en el
año 2000102
” y se establecieron los indicadores sanitarios mínimos, a
alcanzar por parte de los países de Latinoamérica y el Caribe. Unos cuantos
años después empezaron a generarse propuestas de Reforma al Sector
Salud, muchas de ellas dentro de las Reformas a los Estados.
Lamentablemente, el desarrollo político y social fue insuficiente, se acentuó
la falta de equidad y al culminar el siglo XX, más del 20% de la población
carecía de acceso a la protección total de la salud. El análisis de la reforma
del sector salud intentó extender la cobertura, vincular a éstas con los
factores condicionantes y determinantes de las estrategias adoptadas para
alcanzar estas metas.
El sistema nacional de salud garantiza la cobertura universal en salud, la
gestión de recursos financieros, humanos materiales físicos y tecnológicos
para la ejecución del plan integral de prestaciones en salud la participación
ciudadana y la promoción de la salud. En la región de las Américas, la
102
Wikipedia, Salud En El Ecuador. Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002
118
Reforma del Sector de la Salud y del desarrollo de las políticas sanitarias
producen consolidación democrática y ajuste estructural de los Estados.
Procesos que han influido en los mecanismos y estrategias orientadas a
mejorar el acceso de la población a los sistemas de protección social,
especialmente en la década de los 90, donde se intensificaron estos
procesos. En la I Cumbre de las Américas, celebrada en EEUU en 1994103
, los
gobiernos de la región reafirmaron su compromiso de incorporar en sus
procesos de Reforma del Sector de la Salud, mecanismos para garantizar el
acceso equitativo a determinados servicios básicos sanitarios y de mejorar la
calidad de los mismos. Un año después, la Organización Panamericana de la
Salud junto con otras agencias internacionales, patrocinaron una reunión
especial sobre Reformas del Sector de la Salud, donde se establecieron sus
criterios rectores, basados en los principios de equidad, efectividad y calidad,
eficiencia, sostenibilidad y participación social. En los primeros años de la
década de los 90 los países de la región aún no tenían una unificación de
criterios respecto a la Reforma del Sector de la Salud, la reunión convocada
en 1995 por la Organización Panamericana de la Salud produjo luego, una
definición que se ha venido utilizando ampliamente desde entonces:
“La Reforma en Salud es un proceso orientado a introducir cambios
sustantivos en las diferentes instancias y funciones del sector con el
propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones la eficiencia de
103
Wikipedia, Salud En El Ecuador. Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002
119
su gestión y la efectividad de sus actuaciones, y con ello lograr la
satisfacción de necesidades de salud de la población. Se trata de una
fase intensificada de transformación de los Sistemas de Salud realizada
durante un período determinado de tiempo y a partir de coyunturas
que la justifican y viabilizan104
”.
En 1998 la OPS redactó105
y sugirió unos lineamientos metodológicos para la
preparación de los perfiles de los sistemas de servicios de la salud, en los
países de la región, en sus componentes básicos: contexto político,
económico y social; organización general, recursos y funciones; y,
seguimiento y evaluación de las reformas. En este último, se examinan las
diferentes fases en los procesos de Reforma: génesis, diseño, negociación,
ejecución y evaluación, identificándose además los actores principales del
proceso tanto en la sociedad cuanto en el propio sector. Los contenidos
generales propuestos para pretender establecer estrategias de cambio dentro
del proceso de Reforma del Sector Salud en los países de la región, y que
son los que han sido considerados en diferente magnitud por nuestras
naciones:
 Marco Jurídico
 Derecho a los cuidados de la Salud y al aseguramiento.
 Aumento de la Cobertura.
104
ministerio de salud pública del ecuador. modelo de atención integral del sistema nacional de salud
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf,2013
105
WIKIPEDIA, Salud en el ecuador. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2000
120
 Función Rectora de los Ministerios de Salud.
 Separación de Funciones
 Descentralización.
 Participación y control Sociales.
 Financiamiento y Gasto
 Oferta de Servicios
 Modelos de Gestión
 Formación y Capacitación de los Recursos Humanos
 Calidad y Evaluación de Tecnologías
 Falta enlace
Con las políticas implantadas se han logrado adelantos importantes,
fundamentalmente en el aspecto normativo y teórico, ya que los sistemas de
salud de toda la región reconocen, de manera implícita y explicita el carácter
universal del derecho a la Salud de toda la población. No obstante, las
reformas adoptadas en este sentido no siempre han logrado en la práctica
dar cobertura de salud a todos los habitantes.
En las últimas décadas, el sector salud en el Ecuador refleja una realidad
bastante problemática y la presencia de limitantes en su accionar: Acceso
inequitativo a los servicios, bajas coberturas y calidad de atención, modelo
de atención curativo y biologista, gestión centralizada y de bajas coberturas
de atención, falta de una política integral de recursos humanos, inadecuada
121
coordinación interinstitucional, paternalismo de instituciones públicas y
privadas, alto costo de insumos y tecnologías, situación similar a la de otros
países de la región, que sin embargo ha sufrido algunos cambios en los
últimos años, cuando se empiezan a implementar acciones relacionadas con
la reforma del sector salud, que inicia en la década de los ochenta.
El Ministerio de Salud Pública a inicios del nuevo milenio, se pronunció
mediante la emisión de un documento para discusión, posicionamiento del
MSP frente a la Reforma del Sector Salud. (Abril de 2001.)106
, que el Ecuador
se encuentra aún en la fase de formulación de la Reforma en Salud. Sin
embargo, debido a que las transformaciones de esta magnitud son el
resultado de procesos acumulativos y complejos, que involucran tanto a la
sociedad como a las organizaciones públicas y privadas del sector, este
proceso de Reforma Sanitaria se ha insinuado a través de esfuerzos
dispersos e inconexos, generados tanto desde el Estado, cuanto desde
organizaciones autónomas, ONG y organismos internacionales. En este
contexto se inserta el Programa PASSE[]
Estas experiencias acumuladas
permiten evaluar la validez de ciertas propuestas y definir los principales
lineamientos de la Reforma que le convienen al Ecuador.
106
https://www.healthresearchweb.org/files/Ecuador.pdf, abril 2001.
122
11.8 Innovación de la Reforma.
Todos quisieran ver cristalizada la reforma, y así, ver estructuras públicas
mejoradas donde se practiquen los valores éticos de la equidad, de la mano
con la calidad y la eficiencia. Pero este sueño adquiría matices de pesadilla
desde cierta perspectiva unilateral de la globalización, que buscaba liberar
las fuerzas del mercado, “modernizar” los Estados e implementar “reformas”
sectoriales, en la salud y educación por ejemplo, para favorecer los intereses
Privados. Esto exigía reducir el papel, tamaño y presupuesto del Estado. La
responsabilidad pública sobre lo social parecía perderse en un camino sin
retorno. Esta tendencia proponía un “modelo de mercado” para la salud,
caracterizado, entre otros aspectos, por separar la “salud pública” (definida
sólo como atención primaria no rentable) que quedaría en manos del Estado,
de la atención individual a las personas (usualmente referida a la atención
hospitalaria) que pasaría a manos privadas. Así, la propuesta pasaba por
separar las funciones de rectoría y financiamiento, en manos del Estado, de
las de provisión, en manos privadas; también por entregar todas las
competencias y recursos financieros del MSP (cuyo 75% corresponde a
personal) a los municipios, en el marco de la “descentralización”; y,
finalmente, por cobrar servicios antes gratuitos, a nombre de la
“autogestión” combatiendo el “paternalismo” estatal), impidiendo que el
Estado asumiera su responsabilidad de atender lo social con una cobertura
universal. Esta “modernización” (con sus “reformas” sectoriales y su
123
“descentralización” correspondiente), aunque negada en un referéndum de la
década de los noventa, continuó siendo impulsada. Aquí jugó un papel clave
la influencia externa apalancada, básicamente, desde los organismos
internacionales de crédito.
Dichos organismos prestaban dinero para estos proyectos de “reforma”,
sobre todo a través del Consejo Nacional de Modernización (CONAM) y de
nuevas asociaciones, como la Asociación de Municipalidades del Ecuador
(AME), que inicialmente veían a la privatización como la gran panacea. Sin
embargo, en el caso de la salud, la cultura participativa logró oponer a la
corriente privatizadora del mercado, una tendencia propia de carácter
“plural” o interinstitucional. Esta alternativa defendía procesos de amplia
participación (que permitieran a los y las ecuatorianas sumar sus propios
esfuerzos, no duplicarlos), que garanticen la cobertura universal mediante la
coordinación local y nacional. Las instancias señaladas para efectivizar esta
coordinación entre distintos niveles eran los Consejos Cantonales,
Provinciales y Nacional de Salud, que prepararían los respectivos Planes
Integrados de Salud a cumplirse mediante redes interinstitucionales de
servicios.
11.9 Política y Ley del SNS.
En el año 2002, el Congreso por la Salud y la Vida, una expresión de la
sociedad civil, adoptó en el mes de mayo la Política Nacional de Salud. A la
124
vez, en el mes de septiembre, el Parlamento Nacional aprobó la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Salud (CONASA, MSP, 2004). Tanto esta nueva
política como esta nueva ley fueron el resultado de un trabajo
interinstitucional, colectivo y participativo, en el cual el CONASA actuó como
facilitador y gestor, principalmente a través de su Comisión Técnica de
Reforma. Por medio de estos instrumentos se juntaron los esfuerzos de las
instituciones y organizaciones pertenecientes al CONASA y las de las
agencias de cooperación externa, particularmente de las Naciones Unidas, en
una construcción nacional con identidad, basada en la participación y el
consenso, que inició su largo proceso de implementación.
Los antecedentes históricos más recientes de esta reforma nos remiten al
año 1998, cuando se aprobó la nueva Constitución y se inició una nueva
gestión ministerial. Entre otras acciones, el renovado MSP implementó la Ley
de Maternidad Gratuita y Atención de la Infancia, estableció propuestas
claras de reforma del sector (CONASA, MSP, 1998) y fomentó las iniciativas
locales para la constitución y desarrollo de los Consejos Cantonales de Salud,
como por ejemplo el de Cuenca (Consejo Cantonal de Salud de Cuenca,
1998). Para cuando se celebró la Asamblea Constituyente de 1998, ya
existían propuestas de las organizaciones sociales que permitieron que la
Constitución incluyera una sección específica referida a salud con varios
artículos, uno de los cuales incluso exigía la creación de la Ley del Sistema
Nacional de Salud. Posteriormente, en abril del 2001, y como consecuencia
125
del seminario nacional sobre financiamiento del Sistema Nacional de Salud
(AFEME, 2001) varios miembros del CONASA propusieron al ministro la
preparación de las propuestas de la Política Nacional de Salud y el
anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Salud (tareas que se
concluyeron en diciembre del 2001). El mencionado seminario mostró que,
más allá del ejemplo colombiano de la Ley 100 (único modelo recomendado
hasta entonces), en los sistemas de España, Reino Unido, Canadá, Cuba,
Costa Rica y otros países, toda la población tiene aseguramiento de
cobertura universal y el sistema de salud no requiere que las personas
dispongan de dinero en su bolsillo cuando solicitan un servicio. A inicios del
año 2002, el MSP a través del CONASA y con el apoyo de la OPS/OMS,
designó a la comisión organizadora del Congreso por la Salud y la Vida.
Realizando talleres y foros previos de consulta, esta comisión nacional
aseguró el éxito el Congreso, consiguiéndose definir la Política Nacional de
Salud.
El CONASA analizó la reforma sectorial, estableció el proceso, lo coordinó, le
dio direccionalidad y articulación, y tomó la opción más conveniente para su
propia identidad y supervivencia. En lo que se refiere a los contenidos de la
Ley del SNS, ésta plantea que no se diferenciarán pobres de no pobres, sino
que las atenciones y los servicios se proveerán con un criterio de equidad y
con el concepto integral de salud. Es decir, los y las ciudadanas serán
126
atendidas por una red de servicios que incluyen, tanto la atención primaria
de salud pública, como los servicios hospitalarios (individuales y curativos),
de acuerdo a las disponibilidades y sin “paquetes” especiales para los más
pobres. Los hospitales no serán autónomos sino que se constituirán en nodos
de las redes interinstitucionales. Por otro lado, para garantizar la equidad
como valor fundamental de la Política y del SNS, se propone activar los
Consejos Cantonales y Provinciales y el CONASA, basados en un esfuerzo
colectivo de participación y complementariedad, no de competencia. Los
Consejos permitirán la participación y veeduría de la sociedad civil, y abrirán
una alternativa diferente tanto para el modelo de gestión como para el de los
servicios. La opción ecuatoriana actual se encuentra, por una parte, entre los
paradigmas nuevos de la salud y los antiguos de la enfermedad. Y por otra,
entre los intereses del mercado que propicia diversas líneas de privatización
y el fortalecimiento del Estado como defensor de lo público. Desde luego, en
la historia del país y en la situación actual, siempre coexistieron los intereses
públicos junto con los privados, de tal modo que su coordinación no es nueva
(OPS/ OMS, 2002).Resulta crucial diferenciar los niveles del Estado en los
que se puede realizar esta coordinación. Por ejemplo, en la formación de los
recursos humanos en salud, el mercado profesional no puede responder a
una planificación central, como tampoco puede quedar sujeto sólo al libre
juego de oferta y demanda. Debe, más bien, ser el fruto de una gestión
interinstitucional coordinada, negociada y consensuada, a partir de los
127
niveles locales del Estado hacia el nivel central. En el proceso de
construcción de la ley del SNS, se retomaron los desafíos que presenta la
desigualdad –de diverso origen, naturaleza y alcance– en el país, y se trató
de sistematizar la heterogeneidad nacional. Actualmente, las diferencias
nacionales se dan sobre todo entre los sectores urbanos y rurales, siendo
tradicionalmente los últimos los excluidos de las atenciones y los servicios.
El SNS parece ser la única posibilidad que tiene el país de garantizar esa
cobertura y ese acceso universal, articulando funcionalmente a las
instituciones que prestan servicios en el Ecuador, operando con redes
plurales y optimizando los recursos existentes, con equidad, calidad y
eficiencia. En una sociedad como la ecuatoriana, que se regula por una
economía de mercado, y en la que existen brechas enormes producto de la
desigual distribución de la riqueza, el SNS es la posibilidad de garantizar la
anhelada equidad. En el marco del mandato constitucional, es necesario
emprender procesos ordenados de descentralización que no impliquen el
mayor fraccionamiento del sector y den respuestas efectivas a la realidad y
necesidades locales y nacionales.
11.10 Retos del Sistema De Salud.
 Cambios del perfil demográfico.
 Transición acumulación epidemiológica.
 Determinantes de la salud.
128
 Incremento de la esperanza de vida.
 Promover prácticas de vida saludable en la población.
 Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y
el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la
morbilidad.
 Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y
sin Costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad.
 Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención
prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario
e intercultural.
 Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina ancestral y
alternativa y el uso de sus conocimientos, medicamentos e
instrumentos.
 Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con
equidad, Sustentabilidad y eficiencia.
 Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza mutua entre
las personas en los diversos entornos.
11.11 Políticas Públicas y la Revolución Ciudadana.
El gobierno de Rafael Correa plantea que la Seguridad Social sea universal.
Es decir, que proteja a todos los ecuatorianos de las contingencias como
muerte, maternidad, desempleo, etc. Pero este anuncio ha hecho surgir
129
voces críticas que señalan que la universalidad de las prestaciones ya estaba
en la Ley, vigente aún, de 2001.
¿Qué falta para que todos los ecuatorianos tengan cobertura de la Seguridad
Social? La respuesta que dan los expertos consultados es que el Estado
debería107
definir cómo va a sustentar a la población no contributiva. Es
decir, todas aquellas personas que tienen bajos ingresos y que no pueden
aportar al sistema de seguridad. Ramiro González, presidente del Consejo
Directivo del IESS, ha adelantado en varias entrevistas que la nueva ley
tomará en cuenta a los contributivos (IESS, Issfa e Isspol), a los
semicontributivos (campesinos, ferroviarios, telegrafistas) y a los no
contributivos (más de un millón de adultos mayores, amas de casa, etc.). Sin
embargo, hasta ahora ninguna persona del Gobierno ha explicado cómo se
va a sostener a los nuevos afiliados.
11.12 Innovaciones
Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones recientes sea la
ampliación de la coordinación interinstitucional. Hasta 1998 cada institución
del sector salud en Ecuador mantenía un esquema de organización, gestión
y financiamiento particular sin mecanismo alguno de articulación y
coordinación interinstitucional. Con la reforma de 2008, que definió el
107
Políticas publicas. http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-IESS_0_892110853.html.
publicado el 30/03/2013.
130
derecho a la salud, su promoción y protección, y al MSP como rector
expreso, se han logrado condiciones favorables para la articulación del
sector. La inclusión de la SBS como parte de los organismos de control en
el sector salud, específicamente a lo que se denominó Sistema de Seguridad
Social, ha generado ya resultados interesantes que expresan la necesidad
de entidades de control tipo superintendencias.
En 2001 se aprobó la Ley de Seguridad Social, que introdujo nuevos
elementos, apartando la provisión de servicios de salud de las prestaciones
de seguridad social generales y estableciendo mecanismos de control al
sector. Esta ley se encuentra vigente todavía, aunque en la actualidad el
gobierno se encuentra trabajando una propuesta para una nueva Ley
Orgánica de Seguridad Social. En 2005 se creó la Secretaría Nacional de los
Objetivos del Milenio, con rango de Ministerio, institución que impulsó la
estrategia del Aseguramiento Universal de Salud en Ecuador. En 2006 el
Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de 90 millones de
dólares a Ecuador para apoyar el Proyecto de Aseguramiento Universal de
Salud (PRO-AUS) que comenzaría por cubrir a la población más pobre del
país y en su primera etapa mejoraría la calidad de los servicios de salud. En
etapas subsiguientes se incorporaría a otras personas de escasos recursos y
a trabajadores independientes. La experiencia arrancó en Quito y Guayaquil.
Sin embargo, con el cambio de gobierno en 2007 hubo un alejamiento de la
131
visión propuesta por el PRO-AUS y en 2008, con la definición del gobierno de
impulsar otro modelo distinto al de aseguramiento, se dio por concluida esta
experiencia.
La actual administración se plantea crear un sistema nacional de salud
subsidiado que brindaría acceso universal a la salud sin cobro en el momento
de utilización, crearía una Red Pública Integral de Salud, protegería a grupos
vulnerables o con necesidades especiales, elevaría a rango constitucional las
declaraciones de Doha de 2001 según las cuales el derecho al acceso a
medicamentos debe anteponerse al derecho de propiedad intelectual, y
fortalecería el papel rector del MSP. Se logra reducir la tasa de motalidad
materna, mortalidad infantil108
108
http://es.slideshare.net/fullscreen/jennycordero520/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017-extracto1/81
132
11.13 Perspectivas del Sistema de Salud.
Uno de los principales desafíos en materia de salud es dar cobertura a casi
uno de cada cuatro ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a ningún
servicio de salud. En el gobierno anterior, después de tropiezos
presupuestales y políticos, se implantó el proyecto de aseguramiento
universal de salud PRO-AUS. El nuevo gobierno tiende hacia la cobertura
universal para todos los ecuatorianos, para lo cual ha incrementado
sustancialmente la inversión en este rubro.
Otro desafío del sector es integrar todas las instituciones en un verdadero
sistema nacional de salud bajo la rectoría del MSP. Aunque muchas de las
leyes y reformas constitucionales han estado encaminadas hacia ello,
todavía es mucho lo que falta para concretarlo. Por ejemplo, según una
disposición transitoria de la Ley de Seguridad Social, las unidades médicas
del IESS tendrían un plazo de dos años para transformarse en empresas
prestadoras de servicios de salud para los afiliados y la población en
133
general. Esto no ha sucedido aunque se encuentra en camino. Lo más
relevante tal vez sea la conformación de la Red Pública Integral de Salud
En el periodo 2000 y 2005 se registró un incremento de 1.093.487 consultas
preventivas, mientras que entre el 2008 al 2011, el aumento de consultas
preventivas fue de 2.345.081, es decir, en los últimos tres años del período
analizado, el número de atenciones preventivas se incrementó en más del
doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI.
134
Se evidencia un aumento general de atenciones brindadas. Esto se constata,
principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, como resultado de las
campañas de salud pública enfocadas en especial en el grupo de mujeres en
edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta.
El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4
años, población que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores
Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente por
problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento
sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50
años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el
2003 y 2006, lo cual destaca algunas Políticas de Estado para personas de la
tercera edad, como la expedición de Normas y Protocolos de Atención
Integral de Salud de las y los Adultos Mayores en el año 2010 y el Plan de
Acción Interinstitucional para Personas Adultas Mayores, que incluye el
Programa de Envejecimiento Activo y Saludable Ecuador, 2011-2013.
135
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23
médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de
salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5
médicos para cada 10.000 habitantes. Actualmente, el Ecuador cuenta con
21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que
se acerca a lo sugerido por la OMS; mas, aún existe un déficit de 1,6
personal médico por los 10.000 habitantes.
Año 2002 - 2012
En referencia109
al personal que durante el año 2011 prestó sus servicios en
establecimientos de Salud, del total de 103.796, entre los de mayor
relevancia constan en su orden, los Médicos ( Médicos Especializados y
Generales, Residentes, Rurales Post- Gradistas) con el 30,71% (31.879),
Auxiliares de Enfermería 16,25% (16.869), Personal de Servicio 12,57%
(13.046) y Enfermeras 12,20% (12.668).
109
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/Publicaciones
/Anuario_Rec_Act_Salud_2011.pdf
136
Si consideramos el personal que trabajó en el año 2002, el mayor porcentaje
corresponde a los Médicos (Médicos Especializados y Generales,Residentes,
Rurales) con el 29,08% (20.599), le siguen Auxiliares de Enfermería con el
18,95% (13.424), Personal de Servicio 14,20% (10.058)y Enfermeras con el
9,71% (6.875). Al analizar estos dos años, se aprecia un incremento
considerable tanto en el número de Médicos Especialistas y Médicos
Generales, que prestan servicio en los Establecimientos de Salud del País,
pasando de 17.002 en el 2002 a 25.227 en el año 2011.
Medicos Que Trabajan En Establecimientos De Salud Segun
Especialidades
2002 - 2011
Año 2009, incluye: Venerólogos, Acupunturistas, Deportólogos, Proctólogos,
Genetistas, Terapistas del dolor, etc.
137
Año 2000, incluye: Neumología, Gastroenterología, Urología, Dermatología,
Patología, Venereología. Años 2009, incluye: Patólogo Clínico, Anatómo
Patólogo y Citólogo. Para el año 2000, consta como un solo dato. Para el
2009 están desglosados en: 473 Oftalmólogos y 524 Otorrinolaringólogos
Desde el año 2005, se excluye a Médicos Residentes y Rurales, por cuanto
no son especialistas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)110
recomienda un mínimo de 23
médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de
salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5
médicos para cada 10.000 habitantes. Actualmente, el Ecuador cuenta con
21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que
se acerca a lo sugerido por la OMS; mas, aún existe un déficit de 1,6
personal médico por los 10.000 habitantes.
110
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf
138
11.14 Innovación.
Durante el período 2000 – 2011, el monto del Presupuesto General del
Estado asignado al sector salud aumentó más del 1000%. Este valor,
respecto a la producción del país (PIB) tuvo un crecimiento promedio del
22,5%.el año 2011, el presupuesto asignado al sector salud para cada
ecuatoriano fue de USD 96,66, valor que se ha multiplicado más de diez
veces desde el año 2000, que fue de USD 9,39. La asignación en salud per
cápita refleja crecimientos acentuados entre los períodos 2007 – 2008 y
2009 – 2011. Resalta que es, justamente, a partir del 2007 cuando el monto
del sector salud respecto del PIB tuvo un crecimiento considerable.
La meta país es lograr, al menos, el cuatro por ciento del PIB, según la
Disposición
139
El monto de la adquisición de medicamentos y productos farmacéuticos
aumentó desde el 2008, resaltando que en el 2011 el MSP invirtió USD 150
millones. En el año 2011, estuvo en vigencia el estado de excepción
sanitaria, lo cual determinó entre otros, la mayor adquisición de
medicamentos.
En el periodo 2000 y 2005 se registró un incremento de 1.093.487 consultas
preventivas, mientras que entre el 2008 al 2011, el aumento de consultas
preventivas fue de 2.345.081, es decir, en los últimos tres años del período
140
analizado, el número de atenciones preventivas se incrementó en más del
doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI.
En el caso de consultas de morbilidad (enfermedad) por grupo de edad, se
evidencia un aumento general de atenciones brindadas. Esto se constata,
principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, como resultado de las
141
campañas de salud pública enfocadas en especial en el grupo de mujeres en
edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta.
El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4
años, población que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores
Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente por
problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento
sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50
años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el
2003 y 2006.
A partir del año 2007 se incrementó la brecha entre el número de atenciones
por morbilidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, las consultas de
morbilidad han tenido un crecimiento general tanto para hombres como para
mujeres, con un aumento total del 147% comparando desde el año 2004 al
2011.
142
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23
médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de
salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5
médicos para cada 10.000 habitantes. en el 2010, el Ecuador cuenta con
21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que
se acerca a lo sugerido por la OMS, con el programa en marcha para captar
médicos se espera superar esta barrera.
143
el número de médicos tanto en el sector público como en el privado parece
similar, al comparar las tasas se registra un crecimiento del 68% de
profesionales médicos en el sector público, en contraste al 80% de
incremento en el sector privado. Cabe puntualizar, sin embargo, que las
estadísticas nacionales respecto a este indicador aún no son muy claras,
pues los galenos podían laborar por horas tanto en el sector público y sector
privado en diferentes horarios.
Se espera que la nueva reforma de trabajo que establece 8 horas laborables
para el personal de salud, aplicada por el MSP desde 2 de febrero 2011,
permita evitar duplicidades en el registro y contar con un dato real de
profesionales de la salud por sector público y por sector privado.
144
La tasa de mortalidad a nivel nacional para el año 2000 ascendía a 4.6 por
1.000 habitantes; posteriormente, la tendencia indica que comienza su
descenso, hasta mantenerse en 4.3 por casi 6 años; hasta el 2011 cuando se
registra una disminución a 4.1. Si bien dentro los datos de estadísticas
vitales puede todavía haber sub registro, el decrecimiento puede explicarse a
través del análisis de aspectos demográficos de la población ecuatoriana, que
cuenta con mayor esperanza de vida.
La cobertura alcanzada en el año 2012111
fue de 785 establecimientos
informantes, con un total de 1.156.237 pacientes egresados, 25.688 camas
de dotación normal y 23.138 camas disponibles. El número de
111
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-
Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
145
establecimientos se encuentra distribuido de la siguiente manera según la
clase del establecimiento:
En el sector público, el Ministerio de Salud Pública es quien concentra la
mayor cantidad de establecimientos de salud, principalmente con
establecimientos del primer nivel cuya cobertura es tanto urbana como rural;
en esta línea, inmediatamente se encuentran los establecimientos del IESS a
través del seguro social campesino. Posteriormente se ubican los
establecimientos privados con un número similar. Hay que destacar que en
un número importante de establecimientos figuran los anexos al IESS, que
son consultorios privados acreditados por esta institución para brindar
atención a la población de su responsabilidad.
146
En este se observa que de los 785 establecimientos hospitalarios que fueron
investigados y entregaron la información correspondiente en el año 2012112
,
la mayor proporción 68,41% son clínicas generales; 12,23% hospitales
básicos y 9,68% son hospitales generales; con menor proporción 2,42% son
hospitales especializados crónicos, 1,91% hospitales especializados agudos,
y finalmente el 4,43% corresponden a clínicas especializadas y el 1,02% (9
establecimientos ) son hospitales de especialidades. De acuerdo al sector y
entidad a las que pertenecen los establecimientos hospitalarios, el 23,69%;
le corresponden al sector público, el Ministerio de Salud es la entidad que
tiene el 16,31% de los establecimientos de salud, proporción que para el año
2002 fue de 18,35%. En cambio las Instituciones del sector privado se
incrementaron considerablemente al pasar del 73,53% al 76,31 % en la
última década, lo que en términos absolutos significa un incremento de 489 a
599 establecimientos entre los años mencionados.
112
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-
Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
147
La densidad de camas hospitalarias se utiliza para indicar la disponibilidad de
servicios para pacientes ingresados. Ecuador tiene una tasa nacional de 16.1
camas hospitalarias por 10.000 habitantes en contraste con el dato de la
OMS de la región Latinoamérica que estima un estándar de 24 camas por
10.000 habitantes. Desglosando este indicador, Ecuador presenta una tasa
de 10.3 camas públicas y 5.8 camas privadas.
148
149
Ecuador113
: Estimaciones y Proyecciones de Población. 1950-2025, INEC-
CEPAL (ajuste de acuerdo a la creación de nuevas provincias y la
incorporación del Cantón la Concordia a la provincia de Esmeraldas)
2. Tasas por 10.000 habitantes
3. Incluye médicos que trabajan en tiempo ocasional o de llamada. Excluye a
médicos residentes, rurales y posgradistas por cuanto no son de
especialidades.
Tomando como referencia la recomendación de la Organización Mundial de
la Salud, OMS, en cuanto al número mínimo de 23 médicos por cada 10.000
habitantes, provincias como Santa Elena, Pichincha, Tungurahua, Loja, y
Azuay superan el umbral sugerido. Sin embargo, 19 provincias del país aún
no han llegado al mismo, siendo Sucumbíos, la provincia que menor tasa
posee con un índice de 11 médicos por cada 10.000 habitantes. La provincia
de Carchi, en el 2010, es la única que registra una disminución de médicos
por habitante en comparación al año 2006.
113
http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/698/1/Estadisticas%20de%20salud.pdf, 2010
150
151
11.15 Infraestructura.
La Constitución de la República del Ecuador señala la obligatoriedad de
“Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y
ampliar la cobertura”, así como el deber del Estado de “proporcionar la
infraestructura física y el equipamiento adecuado a las instituciones públicas
de salud” con los más altos estándares de calidad.
Para cumplir con estas disposiciones, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se
encuentra implementando un nuevo Modelo de Atención Integral, dentro de
un sistema cuya base es la atención en el primer nivel y que culmina con los
hospitales especializados y de especialidades. La ejecución de este modelo,
en el ámbito de la infraestructura, implica una evaluación global de las
unidades existentes para repotenciarlas o reemplazarlas por nuevas
unidades, que aseguren óptimas condiciones de acceso, servicio, calidad y
oportunidad para todos los usuarios. El ministerio de salud publica cuenta
con centros de salud tipo A,B,C, que se están poniendo en marcha .
152
153
11.16 Metas.
 Reducir al 5% la obesidad en escolares.
 Reducir la incidencia de paludismo en un 40%
 Disminuir a 4 la razón de letalidad del dengue hemorrágico
 Reducir en un 25% la tasa de mortalidad por SIDA.
 Reducir a 2 por 100.000 la tasa de mortalidad por tuberculosis al
 Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad por enfermedades
causadas por mala calidad del agua al Reducir en un 18% la tasa de
mortalidad por neumonía o influenza
 Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público
 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de
Salud publica
 Reducir en 25% el embarazo adolescente
 Disminuir en 35% la mortalidad materna
 Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz
 Disminuir en un 33% el porcentaje de hogares que viven en
hacinamiento
 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de
saneamiento
 Disminuir a 35% el porcentaje de hogares que habitan en viviendas
con características físicas inadecuadas
154
 Disminuir a 60% el porcentaje de viviendas con déficit habitacional
cualitativo
 Revertir la tendencia creciente de los delitos hasta alcanzar el 23%
 Aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía Nacional según los
usuarios.
12. Modelo De Atención Integral De Salud Familiar,
Comunitario E Intercultural- Mais-Fci
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural
(MAIS-FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos,
herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema
Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las
personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la
integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Esto implica que
todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas:
afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. La salud como
productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos y los
grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de
la generación de oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y
puede constituirse en una de las fuerzas que juega un papel constructivo en
el proceso de desarrollo social. La Constitución Ecuatoriana, desde una visión
integral de la salud (Capítulo segundo, Art. 32) reconoce la salud como un
derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y cuya
155
realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el Buen
Vivir.
El propósito de este modelo garantiza los derechos en salud y el
cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir
mejorando las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a
través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de
Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico
biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y
recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho
humano su principal objetivo es Integrar y consolidar la estrategia de
Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de
atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación,
156
rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención
integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y
su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
12.1 grupos de atención prioritaria.
La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y
grupos de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas;
niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas
de la libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad; así como las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria114
y especializada de
los servicios públicos y privados. Personas y familias en las que alguno de
sus miembros tiene problemas de salud en fase terminal y requieren
cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la responsabilidad de brindar
atención permanente, continua, de acuerdo a los protocolos de cuidados
paliativos tanto a la persona como a la familia. El MSP brinda atención a
estos grupos a través de estrategias integrales e integradas de atención con
la Red Pública y Complementaria que en el MAIS-FCI se incorporan de
manera transversal.
114
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
157
12.2 Escenarios de la Atención Individual.
Reconociendo el carácter multidimensional de la persona, cuyo desarrollo y
necesidades de salud no se relacionan solamente con las condiciones
biológicas sino que se enmarcan en un complejo sistema de relaciones
biológicas, emocionales, espirituales, sociales, culturales, ambientales que
son procesadas a nivel individual generando elementos protectores o de
riesgo para su salud y su vida, la atención integral individual se orienta a
promover una cultura y una práctica de cuidado y autocuidado de la salud,
de atención a las necesidades específicas en cada momento de su ciclo vital,
su estilo de vida, garantizando continuidad para la recuperación de la salud
en caso de enfermedad, rehabilitación de la funcionalidad y cuidados
paliativos cuando ya la condición sea terminal.
12.3 Atención Familiar.
La familia constituye un espacio privilegiado para el cuidado de la salud o
puede constituirse por cualquier tipo de disfuncionalidad en un espacio
productor de riesgos y enfermedad para sus miembros. El equipo de salud
debe identificar oportunamente problemas y factores de riesgo de cada uno
de sus miembros y de la familia en su conjunto, así como factores
protectores y brindar una atención integral, promoviendo el autocuidado,
brindando apoyo y seguimiento, educando y potenciando prácticas y
relaciones saludables.
158
12.4 Atención a la Comunidad.
La comunidad es el escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las
personas y las familias, donde interactúan y se procesan las condiciones
sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos para
la salud. Es el espacio privilegiado para la acción de los sujetos sociales en
función de la generación de condiciones sociales ambientes saludables.
12.5 Atención al ambiente o entorno natural.
la provisión de servicios debe incorporar también estrategias y acciones
orientadas al cuidado ambiental como uno de los determinantes más
importantes de la salud. El deterioro ambiental, la contaminación, el impacto
del cambio climático están ocasionando graves riesgos y problemas de salud
en la población que deben ser enfrenados con acciones de prevención,
promoción de estilos de vida saludables, educación e información sobre los
riesgos ambientales. El cuidado de la salud y el entorno implica
intervenciones intersectoriales y con la activa participación de la comunidad.
12.6 Contexto Socioeconómico y Político.
Se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma
significativa a la estructura social. Se incluyen los siguientes aspectos: a)
gobierno en su aspecto amplio, b) políticas macroeconómicas como, por
ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de
159
trabajo; c) políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del
bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda; d) otras políticas
públicas (educación, atención sanitaria, etc.), Aún se dispone de pocos
estudios que relacionen el contexto político con la salud y las desigualdades
en salud de la población, aunque ya hay algunos que demuestran la
influencia de la tradición política en la salud, en el sentido de que los países
con tradición socialdemócrata potencian un estado del bienestar más
extenso, con menos desigualdades de renta y políticas de pleno empleo, y
logran mejores resultados en algunos indicadores de salud. En este apartado
también se incluyen determinantes estructurales de las desigualdades en
salud, como los distintos ejes de desigualdad de la estructura social, en
concreto la clase social, la posición socioeconómica, el género y la
pertenencia étnica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una
buena salud y ponen de manifiesto la existencia de desigualdades en salud
debidas a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que
resultan más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas o
grupos que detentan el poder en las relaciones sociales.
12.7 Determinantes Ambientales.
La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para
mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico,
físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la salud
160
humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad
de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras
generaciones. En el país, los determinantes ambientales tienen una gran
relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las
limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para
la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas
rurales y barrios populares de las ciudades. En el país, los determinantes
ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de
riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios
básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a
las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades. El
Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos
geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos,
además de inundaciones sequías, granizadas, heladas, entre otros, debido a
su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.
Además, la actividad humana ha generado y genera deforestación, incendios
forestales, derrames de petróleo, contaminación con sustancias químicas
peligrosas, contaminación del agua superficial y subterránea que, en
conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en
la salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua
de calidad sanitaria.
161
13. Intervenciones Prioritarias del sistema de salud.
En el transcurso de los últimos años se observa un mejoramiento de las
condiciones de salud de la población ecuatoriana, sin embargo, se sigue
trabajando en muchos puntos tales como: gestión oportuna de
medicamentos, fortalecer el PAI prevención y control de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, extensión en la cobertura de salud,
fortalecimiento de la red de servicios de salud, mejorar la infraestructura,
equipamiento, recursos humanos entre otras.
13.1 El Programa De Medicamentos Básicos
El Programa de Medicamentos Básicos que arranca desde el año 1980, tal y
como fue diseñado originalmente, buscó utilizar la capacidad instalada de la
industria nacional e incorporar a los importadores que lo quisieran, para la
fabricación y provisión de medicamentos genéricos. Esta iniciativa se
complementó con la creación, a nivel de todo el país, de farmacias de
medicamentos básicos. Sin embargo, esta idea novedosa debió enfrentar, no
solamente el creciente incremento de los precios de las medicinas, sino las
dificultades del Estado para adquirirlas, a consecuencia del decrecimiento de
los presupuestos oficiales del sector. Por otro lado, la deteriorada capacidad
adquisitiva de los ciudadanos también constituyó un factor indiscutiblemente
limitante para una adecuada accesibilidad a los medicamentos.
162
El primer listado de medicamentos básicos, fue elaborado en 1975 por el
Convenio Hipólito Unanue, integrado por los países de la región andina. La
decidida participación del Ecuador fue clave para estructurar el listado
definitivo del Convenio. Ya para 1977, el Decreto 1592 (publicado en el
Registro Oficial #377, del 12 de julio de 1977) define otros aspectos
fundamentales de una política de medicamentos. Por un lado, puntualiza la
actividad de la industria farmacéutica exigiéndole que cada casa matriz cuyos
medicamentos se elaboren o comercialicen en el país, estará obligada a
producir por lo menos dos medicamentos para el Programa de Medicamentos
Básicos Sociales del Ministerio de Salud”. Por otro lado, este mismo decreto,
aborda uno de los aspectos más delicados de la política de medicamentos:
Los precios de tales medicamentos se calcularán de tal manera, que al último
precio de venta a Farmacia fijado por el Ministerio de Salud Pública, se le
disminuirá entre el 25 y 30%, evitándose así, que el precio pudiese ser
manipulado al ser contratado en forma personal o en condiciones variables
con cada empresa productora o distribuidora. Esta manera de hacer efectiva
la contratación fue un logro importante, ya que se introdujeron cambios
radicales con el propósito de clarificar o transparentar este tipo de
transacciones.
A partir de 1980 expertos del MSP en el tema, hicieron los ajustes
pertinentes al Convenio y comenzó la implantación del Cuadro de
163
medicamentos básicos en todas sus unidades operativas. De este modo, se
puso en vigencia un sistema que se ocupó de la selección y estructuración de
los pedidos y de la adjudicación y metodología de la entrega (recepción,
condiciones de almacenamiento, forma de comercialización, de pago y
control de calidad de los productos adquiridos). Estas medidas marcaron el
nacimiento de una política en materia de medicamentos que, adecuadamente
diseñada y técnicamente ejecutada, ofrecería a la población más necesitada
un acceso oportuno, amplio y conveniente a los servicios de salud.
El 14 de octubre del 2013, en Ecuador se realizo115
novación en el Cuadro
Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB), que contiene alrededor de 500
medicamentos. El CNMB contiene el listado de las medicinas consideradas
esenciales para atender las necesidades de la población y fue elaborado por
la Comisión Nacional de Medicamentos, comisión especializada del Consejo
Nacional de Salud, cuyo fin es la elaboración y actualización del cuadro el
mismo que divide a los medicamentos por capítulos, respecto a su
complejidad: uso general para enfermedades catastróficas, antídotos y
medicamentos de uso especial garantizando el acceso gratuito a los
medicamentos esenciales y estratégicos, cuya eficiencia y eficacia están
comprobados. Con este cuadro básico de medicamentos se espera asegurar
115
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1011%3Apresentacion-cuadro-nacional-
medicamentos-basicos-cnmb-&Itemid=360,2013
164
a la ciudadanía y transparentar la evidencia relacionada a medicamentos que
son esenciales y estratégicos para la población.
13.2 Dilema de Medicamentos en Ecuador.
El acceso a medicamentos esenciales de grandes sectores de la población,
sobre todo rural, es muy limitado en Ecuador. Se estima que menos del 25%
de la población puede tener acceso a ellos. En la mayoría de los casos es
porque el precio de los medicamentos llega al consumidor final con un
recargo muy alto en relación al costo de fabricación de dicho medicamento.
Actualmente en la mayoría de los laboratorios farmacéuticos al igual que
muchas otras empresas, se incurren en gastos de ventas demasiado
elevados, lo cual resulta en un precio de venta alto para el consumidor final,
estos gastos que pueden llegar a alcanzar un 40% del valor total de las
ventas, se deben en su mayor parte a muestras medicas, visitadores
médicos, gastos en viáticos, transporte y comisiones de ventas que muchas
veces no son necesarias ya que el vendedor fue un simple tomador de
pedidos dentro del negocio entre el cliente y la empresa. El precio es un
factor determinante en el acceso de la población a los medicamentos.
Además, la escasez de mecanismos reguladores efectivos, contribuye a la
inequidad en el acceso. En el mercado farmacéutico ecuatoriano, se observan
cuatro tipos y categorías de precios: Productos de marca del mismo principio
activo, similar concentración y forma farmacéutica, con diferencias
165
sustanciales de precios; Productos de marca, con precios muy superiores a
los genéricos de igual concentración y forma farmacéutica; Productos
genéricos de igual composición química y forma farmacéutica, que se
comercializan con amplios rangos de precios; y, Productos del mismo
principio activo, que han modificado su forma farmacéutica, para obtener
mayores precios.
En nuestro país, se ha mantenido un esquema de fijación de precios,
controversial para algunos sectores, pues existen116
varios rubros, que
inciden en el costo final del producto. Otro tema polémico, es el de los
márgenes de ganancia, particularmente del distribuidor. Los precios de
comercialización de los productos, son siempre inferiores al precio de
fijación, salvo en el caso de algunos medicamentos exclusivos. Se reconoce
que, dado el margen de utilidad, las farmacias prefieren vender un producto
importado. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la fijación de
precios es uno de los componentes del control de precios, el cual debe ser
moderno, ágil y efectivo. El proceso de fijación de precios, debe realizarse de
acuerdo a la población objetivo. Esto es enfocar el problema desde el punto
de vista de la población; y, no desde el punto de vista de la industria.
Mantener el control de precios, mejorando el sistema de fijación de los
mismos con apego estricto a la normativa legal, por parte de la industria y
116
Consejo Nacional de Salud Comisión de Medicamentos e Insumos.
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19794es/s19794es.pdf?ua=1
166
del Estado, a través del Consejo de Fijación de Precios de Medicamentos de
Uso Humano.
13.3 Industria Farmacéutica en Ecuador.
La industria farmacéutica en Ecuador tiene más de cien años de existencia,
empezó como pequeños emprendimientos familiares que pasaron de
preparar fórmulas magistrales a convertirse en verdaderas industrias117
a
finales de los años 60. Laboratorios H.G. es el pionero quien a partir de 1895
empieza la producción de productos farmacéuticos en el Ecuador. Durante el
gobierno del General Rodríguez Lara hubo el primer intento de sustitución de
importaciones, con lo que se dio un gran impulso al sector, laboratorios
farmacéuticos internacionales se instalaron en el país creando plazas de
empleo y preparando profesionales que fueron parte de un proceso de
transferencia tecnológica.
Actualmente, más del 90 por ciento de las 53 plantas farmacéuticas en el
país son de capital ecuatoriano, administradas por ecuatorianos y dirigidas
técnicamente por ecuatorianos. Una política farmacéutica nacional debe
encajar en el marco de un determinado sistema de atención de salud, una
política sanitaria nacional y quizá un programa de reforma del sector
sanitario. En cada país la política sanitaria y el nivel de provisión de servicios
son determinantes importantes de la política farmacéutica y definen el
117
El Mercado Farmacéutico en el Ecuador: Diagnóstico y Perspectiva.
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/articulos/ElMercadoFarmaceuticoenelEcuadorDiagnosticoyPerspec
tiva.pdf,2014
167
abanico de elecciones y opciones. Por otra parte, también la situación
farmacéutica afecta a la manera en que se ven los servicios de salud. Estos
servicios pierden credibilidad si no existe un abastecimiento adecuado de
medicamentos de buena calidad o si éstos son mal prescritos. De ahí que la
aplicación de una política farmacéutica efectiva promueva la confianza en los
servicios de salud y su utilización.
El Ecuador tiene vigente desde el 19 de julio de 2006 la Política Nacional de
Medicamentos promulgada por el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la
misma que ha sido revisada en enero y marzo de 2007 mediante Acuerdos
Ministeriales. Entre otros objetivos, la Política Nacional de Medicamentos
pretende Favorecer el acceso universal de la población118
a medicamentos
genéricos que correspondan a los principios activos constantes en el Cuadro
Nacional de Medicamentos Básicos, aprobado por el Consejo Nacional de
Salud, y uso racional de medicamentos, que garantice que los pacientes
reciban la terapia apropiada para sus necesidades, en dosis que se ajusten a
sus necesidades individuales, durante un período de tiempo adecuado y al
costo más bajo posible, tanto para el paciente, como para la comunidad,
Garantizar la transparencia total en los procesos destinados a la adquisición
de medicamentos e insumos, vigilando la aplicación estricta de la normativa
legal vigente, mediante la implantación de Buenas Prácticas de Manufactura,
modelos éticos de selección, compra y promoción de medicamentos. La
118
http://www.haiweb.org/medicineprices/surveys/200810EC/sdocs/survey_report.pdf. Acción Internacional para la Salud - Ecuador
AIS – Ecuador. 2008
168
Política Nacional de Medicamentos puntualiza en cuanto a accesibilidad: a)
Declarar que la salud pública y el acceso a los medicamentos están sobre las
patentes, b) “Otorgar licencias para importaciones en casos de enfermedades
catastróficas y emergencias sanitarias, c) Precautelar el acceso equitativo a
la atención de salud y consecuentemente a los medicamentos a los sectores
sociales de menores recursos y d) Implementar mecanismos de adquisición,
distribución y dispensación eficientes y transparentes.
Los cambios constitucionales y el momento histórico que vive el país con la
propuesta de edificar una sociedad más justa, equitativa y solidaria, son una
oportunidad para contribuir a la construcción de un sistema universal de
salud, aportando con el conocimiento de los precios de los medicamentos en
nuestro país, para facilitar la revisión de la estructura de precios de los
medicamentos vigente, como un elemento clave para facilitar el acceso a los
mismos.
En 2005 la demanda de medicamentos correspondía en un 87% a
requerimientos del sector privado y en un 13% al sector público119
, según un
estudio de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES) De la
demanda atendida en el sector privado, ese año 85% fue de medicamentos
bajo prescripción y 15% de venta en estanterías. Estas proporciones
corresponden a una economía en la cual los servicios de salud se prestan
preferentemente por los canales del mercado. Sin embargo, si se atiende a
119
https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/s6vbaqytnbmqj5yec4c57yz83byz62.pdf, Producción de medicamentos
genéricos para exportación.2013
169
los cambios de política pública realizados a partir de 2007 por el Gobierno
nacional, eventualmente la demanda atendida por medio del sector privado
habría decrecido, mientras que la gratuidad de servicios de salud prescrita
por la Constitución de la República habría expandido la atención a través de
los servicios públicos
El mercado farmacéutico en el año 2007 fue de $580 millones. De ese total,
el sector privado adquirió 86.9% y el sector público 13.1%. Del mercado
privado, 85.4% fueron medicamentos de prescripción y 14.6% de venta en
estanterías, además para el año 2005 el país contaba con un aproximado de
22.128 médicos y 4.620 farmacias. Para febrero del 2008 existen 13.439
productos con registro sanitario; de esos, se comercializaban 8.869
productos de los cuales 2.239 son genéricos. La totalidad de productos
contienen 1.696 principios activos.
En el año 2009, el Presidente de la República propuso crear una empresa
pública para la investigación y producción de medicamentos, después de
abrir el mercado mediante licencias. Empresas como Enfarma que fue creada
por un Decreto del Ejecutivo por considerar que es deber del Estado crear
condiciones para mejorar los niveles de producción y comercialización de los
medicamentos. Han existido convenios de cooperación como es el caso de La
Habana y Quito, el convenio se realizó para la producción de medicamentos
genéricos además de contar con plantas en el Ecuador. En octubre de 2009,
170
el gobierno emitió licencias obligatorias120
para la producción local o
importaciones de medicinas a bajo costo. Según esta medida fue extendida a
los agroquímicos, también buscaba el pago de compensaciones económicas a
los propietarios de las franquicias.
Unos de los problemas que está enfrentando el sector es que el Gobierno
está buscando la manera de fijar los precios de los medicamentos
importados considerando el costo real de producción en el país donde se
fabrican. Éste es uno de los planteamientos que se analizan para armar el
nuevo reglamento de fijación de precios, cuyo borrador se está discutiendo.
Otros laboratorios como Kronos aduce que la demanda ocasionó una subida
en la fabricación de medicinas anti gástricas, para diabéticos y para
hipertensos. También explica que en el 2010 la producción creció un 15%.
Esto estuvo acompañado de inversión para la compra de maquinaria que
significó alrededor de US$200 mil. En el año 2011, se planteo superar esta
cifra, pues proyectan iniciar los trámites de liberación de patentes para la
producción de antirretrovirales, medicamentos oncológicos y renales. El
incremento de la demanda de fármacos también llegó a Laboratorios HG a
tomar medidas como la duplicación de los turnos de los trabajadores.
120
situación económica actual del mercado de fármacos del Ecuador, Mauro Toscanini Segale
http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/medicina-Situacion-economica-148-152.pdf,2002
171
Según el Presidente de Laboratorios HG, la producción de la empresa en el
año 2010 creció un 17%, no han presentado más productos sino aumentado
la producción de antibióticos inyectables, triaxona y cefazolina por la
constante demanda de los centros de salud pública. Algunas distribuidoras de
químicos y fármacos, dicen que el sector está atravesando por un buen
momento en sus ventas, que sobrepasan los US$1.000 millones muchos
creen que esto desencadenará en un incremento en el precio de los fármacos
que se trasladará al consumidor y afectará a la inflación. Pero para que no
ocurra este incremento el Gobierno presentará un borrador del Reglamento
para la fijación de precios de medicamentos, dentro del cual se establecerán
tres mecanismos para el caso: libertad controlada, libertad vigilada y
establecimiento de precios por parte del estado a ciertos ítems. Según el
analista Jorge Izaguirre, esta medida solo busca equilibrar la balanza
comercial que resultó en un déficit de US$1.213 millones de dólares hasta
octubre de 2010 para apoyar a la producción nacional. los mecanismos
permitirán hacer más manejable la fijación de precios. Al Ministerio de Salud
le tocaba regular los valores de 11.000 productos. Ahora el Ministerio de la
Producción se encargará del proceso y se tomará en cuenta el
comportamiento competitivo de los productos. Para los productos que no
tienen competencia y una alta demanda se regulará de forma específica,
para que los precios no sean tan altos como venía ocurriendo hasta el
172
momento. La vigilancia regulada implica independencia para establecer los
precios siempre y cuando se haga un monitoreo de los mismos.
13.4 Medicamentos genéricos.
Según la OMS, un medicamento genérico121
es aquel vendido bajo la
denominación del principio activo que incorpora, siendo lo suficientemente
parecido a la marca original, es decir, igual en composición y forma
farmacéutica y con muy parecida recursos que la misma, Todos los
preparados farmacéuticos, de marca o genéricos, deben poseer cualidades
mínimas para satisfacer los requisitos técnicos y analíticos de las
farmacopeas mundiales. Las farmacopeas constituyen normas oficiales que
deben ser cumplidas por todos los laboratorios farmacéuticos antes de
comercializar sus medicamentos los cuales, además, deben cumplir con las
regulaciones emitidas por las autoridades sanitarias de los respectivos países
donde se los fabrica; en nuestro país es el Instituto Nacional de Higiene
Izquieta Pérez. Estas regulaciones de calidad, seguridad y eficacia son
iguales para todos los medicamentos, sean genérico o de marca, y se
expresan a través del Registro Sanitario. Sólo aquellos medicamentos cuyo
registro está vigente pueden ser utilizados en el Ecuador. Un medicamento,
es autorizado por el estado después de evaluar su utilidad y poder
terapéutico, se convierte en garante de la calidad de ese producto, sea cual
fuere el nombre con el cual se expende. La Organización Mundial de la salud
121
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico,2008
173
(OMS) recomienda su uso con la estrategia para que todo pueda hacer uso y
prevenir enfermedades y mantener un estado de salud compatible con la
dignidad humana.
Ecuador trabaja con importantes farmacéuticas de España, y de la India
para desarrollar en ecuador medicamentos genéricos para garantizar a la
población el acceso a medicinas a precios accesibles. El Gobierno
ecuatoriano está impulsando su política basada en que el acceso a los
medicamentos es un derecho, no un negocio, por lo que esta empresa
pública sin ánimo de lucro, pretende proveer medicinas seguras a un costo
justo.
Ecuador apuesta por una fármaco-economía con la que espera reducir122
hasta en un 40 por ciento su gasto público en medicinas, Este gasto ronda
los 600 millones de dólares anuales y en el último año y medio se ha logrado
recortar en cerca de un 30 por ciento, con el objetivo de alcanzar el 40%
entre 2015 y 2016. Para ello, desde hace un año se trabaja con empresas
indias, cuyos medicamentos están avalados por sistemas de salud como los
de la Unión Europea o Estados Unidos, para cerrar acuerdos que permitan
distribuir genéricos en Ecuador. La Ciudad del Conocimiento Yachay, en la
provincia ecuatoriana de Imbabura, incluye siete plantas de producción de
medicinas, cuya construcción ya ha comenzado y se espera concluir en un
122
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/19/nota/4125861/ecuador-desarrollara-medicamentos-genericos-farmaceuticas-
india
174
plazo de 18 a 24 meses, con una inversión cercana a los 200 millones de
dólares. Además de genéricos, producirán medicamentos oncológicos,
hormonales y biotecnología.
Ecuador trabaja Promoción de la comercialización y Cuadro de Medicamentos
básicos, garantía de calidad Incentivos económicos a la oferta y demanda
Desarrollo de estrategias de aceptación entre los profesionales de la salud y
sociedad Promoción de la prescripción por nombre genérico las iniciativas
deben dirigirse en forma clara, sencilla, transparente a prescriptores,
dispensadores, consumidores, etc. para que los acepten, evidenciando los
beneficios y también los sesgos de otros intereses.
14. PROGRAMAS para mejorar el sistema de salud
14.1 El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador
La Constitución supera la visión reduccionista del desarrollo como
crecimiento económico y coloca en el centro del desarrollo al ser humano y
como objetivo final, alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa
dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal.
La Constitución formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y
naturaleza123
. El mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y
comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la
naturaleza. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador Reivindicaciones de
123
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (versión completa)
http://www.planificacion.gob.ec/wp-ntent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir
175
los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas por
reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos
márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un
nuevo modelo económico cuyo fin no sea los procesos de acumulación
material, mecanicista e interminable de bienes, sino que incorpore a los
actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado
capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se
fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. El Buen
Vivir “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de
vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de
todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación
indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo
libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,
oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se
amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello
que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno
-visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora con
objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos
obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y
valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la
176
posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la
autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido”
Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones éticas y
principios que marcan el camino hacia un cambio radical para la construcción
de una sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se
expresan en cinco dimensiones: justicia social y económica, justicia
democrática y participativa, justicia intergeneracional e interpersonal, justicia
transnacional y justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafíos al
proyecto de cambio que se pueden sintetizar en:
• Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad.
• Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad.
• Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta
de Convivencia.
• Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación
de las Capacidades humanas.
• Construir relaciones sociales y económicas en armónica con la naturaleza.
Implica además mejorar la calidad124
de vida de la población, desarrollar sus
capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que
promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los
124
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_.pdf 2012
177
beneficios del desarrollo; garantizar la soberanía nacional, promover la
integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural
14.2 Plan Nacional para el Buen Vivir.
El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir
2009–2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las
políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta125
con
12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento
permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos
con el país que anhelamos para el Buen Vivir. El Plan fue elaborado por la
SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo,
febrero de 2009 fue presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado,
para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. El
125
Http://Plan.Senplades.Gob.Ec/ PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009- 2013
178
Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de modos, formas de vida que
han impulsado los actores sociales de América Latina durante las últimas
décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico
neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron
incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y
orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir se construye
continuamente desde reivindicaciones que buscan una visión que supere los
estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita la aplicación
de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de acumulación
material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un
estrategia económica incluyente, sostenible y democrática; es decir, que
incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores que
históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así
como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan
en principios diferentes a dicha lógica de mercado. Asimismo, se construye
desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la
relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito
del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2008):
que la actividad humana realice un uso de los recursos naturales adaptado a
la generación (regeneración) natural de los mismos. Finalmente, el buen vivir
se construye también desde la búsqueda de igualdad y justicia social y
desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus
179
culturas, saberes y modos de vida. Entonces, el Buen Vivir es un concepto
complejo, no lineal, históricamente construido y en constante re-
significación. Con estas precisiones, nos aventuramos a sintetizar qué
entendemos por Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades,126
la
consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y
el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.
El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la
emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y
potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las
diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano
universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto
material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un
otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para
reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros - entre diversos
pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo
reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de
un porvenir social compartido” Esta ruptura conceptual que proponemos
tiene orientaciones éticas y principios127
que marcan el camino hacia un
127
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (versión completa).
http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_
180
cambio radical para la construcción de una sociedad justa, libre y
democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco dimensiones:
justicia social y económica, justicia democrática y participativa, justicia
intergeneracional e interpersonal, justicia transnacional y justicia como
imparcialidad. A su vez, propone desafíos al proyecto de cambio que se
pueden sintetizar en:
• Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad.
• Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad.
• Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta
de Convivencia.
• Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación
de las capacidades humanas.
• Construir relaciones sociales y económicas en armónica con la
naturaleza. Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
• Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadoras.
• Reconstruir lo público.
• Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa
y deliberativa.
• Consolidar un Estado democrático, pluralista y laico.
181
15. PAI (El Programa Ampliado de Inmunizaciones)V
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), lleva participando en la
erradicación de enfermedades en la prevención y control desde hace 30
años asegurando y garantizando la inmunización universal y equitativa de la
población objeto aplicando siempre estrategias y conocimientos actualizados.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las
naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin
de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las
enfermedades inmunoprevenibles y con un propósito de controlar, erradicar
y eliminar estas enfermedades. El (PAI) fue aprobado128
por la Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de 1974 y mediante la Resolución CD 25.27 del
Consejo Directivo de la OPS /OMS fueron respaldadas sus metas en
septiembre de 1977, como medida para intensificar la lucha contra las
enfermedades inmunoprevenibles que afectaban con mayor frecuencia a la
niñez del mundo.
El PAI estaba dirigido a la niños menores de 5 años en especial a los de un
año y a las embarazadas con el propósito de disminuir la mortalidad y
morbilidad por enfermedades prevenibles por vacunas tales como: tétanos,
sarampión tuberculosis poliomielitis, difteria, tos ferina. La principal
estrategia recomendada es cumplir con la programación de vacunas
128
Biblioteca virtual de vacunas. http://www.bvv.sld.cu/ibv/?pg=ci2&r=cit
182
simultánea y permanente. Con la gran experiencia adquirida año tras año
se han ido creando las condiciones favorables para lograr otro tanto con
otras enfermedades como: sarampión, rubéola, rubéola congénita, tétanos
neonatal, hepatitis B y algunas enfermedades invasivas por Haemophilus
influenzae tipo b (Hib) como la meningitis y la neumonía.
Cada país dispone de un Programa de Inmunización adaptado a la situación
epidemiológica de cada uno de ellos. .Estos Programas de Vacunación
pueden estar dirigidos a grupos de riesgo determinado o a toda la población
según sea el caso y siempre que todas las condiciones para este empeño
sean dadas. La introducción de un Programa de Vacunación en cada país
debe ser siempre colegiada y analizada con las autoridades de salud de los
diferentes países.
183
LACIÓN PGRUPOS PROGRACOS
La misión del PAI es un desarrollo de políticas y estrategias para maximizar
el uso de las vacunas de importancia de salud pública y su distribución, a
través del apoyo a las regiones y países para adquirir las competencias,
habilidades, e infraestructura a fin de implementar las políticas y estrategias
tendientes a conseguir los objetivos de control, eliminación y erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunas.
En 1990129
se elimino la polio. La erradicación de la poliomielitis impactó no
sólo en la interrupción de la circulación del poliovirus sino en el alto grado de
compromiso político de los países. En consecuencia, en 1994 los ministros de
Salud de las Américas aprobaron la resolución de la eliminación del
sarampión y, sobre la base de lo aprendido con esta enfermedad, en el 2003
se estableció la resolución de la eliminación de la rubéola y síndrome de
rubéola congénita (SRC) para el año 2010. Por otra parte, en 1979 se creó el
Fondo Rotatorio (FR) del PAI con la finalidad de:
1 Mantener a los países provistos de vacunas que se ciñan a las normas de
la OPS/OMS a precios bajos y de acuerdo a la programación anual de
cada país.
2 Facilitar la planificación de las actividades de vacunación, evitando
Perturbaciones debido a la falta de vacunas o de fondos.
129
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/siquito/ficsiq_Q17.htm
184
3 Facilitar el uso de la moneda local para el pago de facturas de los países
(la aceptación de moneda local depende de la situación de cada nación).
4 Celebrar contratos consolidados con proveedores de vacunas y jeringas,
a fin de conseguir precios bajos y realizar pedidos urgentes.
En Ecuador las primeras acciones de vacunación130
en el país se iniciaron
aproximadamente a partir del año 1942. En 1943 se organizaron campañas
de protección masiva con la vacunación antivariólica. Mediante la producción
nacional de la vacuna DT (mixta o doble) en 1945 y luego de la vacuna BCG,
empieza la protección de niños susceptibles de contraer estas enfermedades.
En 1972, se desarrolla la primera campaña de vacunación antipoliomielítica,
y en 1974 se marca el comienzo de la lucha contra el sarampión. Las
denominadas “campañas de vacunación” no eran de tipo permanente o
sistemático, sino más bien de carácter emergente y se emprendían ante
brotes epidémicos de una u otra enfermedad. Las coberturas obtenidas y, en
consecuencia, los efectos de protección, lograban el descenso progresivo y
constante de las tasas de morbilidad y mortalidad infantil ocasionadas por
enfermedades trasmisibles como poliomielitis y tuberculosis sarampión, tos
ferina, difteria, tétanos, A esta realidad han contribuido factores geográficos,
demográficos y socioculturales, la disponibilidad mínima de servicios con
capacidad de ofrecer estas vacunas en todo tiempo y lugar. Por otra parte,
130
Ministerio de salud publica del ecuadr. Programa ampliado de inmunización. Manual de normas. Pdf.
www.paho.org/ecu/index.php?gid=40&option=com_docman
185
los aportes presupuestarios del Estado asignados a las actividades de tipo
preventivo, eran insuficientes ante la magnitud y trascendencia de las
enfermedades trasmisibles y de la vulnerabilidad de los grupos expuestos.
Ante lo señalado, para mejorar las coberturas e indicadores de vigilancia de
las enfermedades prevenibles por vacunas, se hacían necesarias las
siguientes acciones: Aumentar el presupuesto destinado a la compra de
vacunas y Fortalecer la conducción y gerencia del PAI en todos los niveles,
incluyendo las áreas de salud como unidad técnica-administrativa, para
apoyar efectivamente el sostenimiento y mejoramiento de todos los
componentes del PAI tales como, cadena de frío, vacunación segura,
capacitación, comunicación social, supervisión, monitoreo, evaluación,
organización, coordinación, sistema de información, logística y Fortalecer la
vigilancia epidemiológica y Cumplir con compromisos internacionales
adoptados en el seno de la OPS/OMS por los países miembro, como
campañas de puestas al día y seguimiento para la erradicación del
sarampión.
15.1 Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Hace unos años, enfermedades como el sarampión, la tos ferina y la difteria
aparecían entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil131
.
No obstante, a medida que la vacunación pasó de la fase de control de
131
Ministerio de salud publica del ecuadr. Programa ampliado de inmunización. Manual de normas. Pdf.
www.paho.org/ecu/index.php?gid=40&option=com_docman
186
brotes a la de consolidación del programa, el impacto comenzó a ser más
evidente. Tras la alianza entre los países para alcanzar la interrupción de la
circulación del poliovirus, la eliminación de la poliomielitis es una de las
primeras metas logradas: 1990 fue el último año en que se presentaron
casos en el país. En cuanto al sarampión, las exitosas campañas de puesta al
día implementadas en 1994 tuvieron una cobertura del 100% en los menores
de 15 años. En 1998, las dos campañas de seguimiento tuvieron coberturas
superiores al 95% para menores de cinco años. Y en el 2002, la
revacunación a menores de 15 años sirvió para que el virus dejara de
circular. Con las campañas del 2002 y 2004, dirigidas a la población de 16 a
39 años, se consolidó la erradicación del sarampión. En lo que se refiere a la
rubéola, su erradicación se inició conjuntamente con la consolidación de la
erradicación del sarampión. Asimismo, la vigilancia de ambas enfermedades
ha sido conjunta. La circulación del virus rubéola se interrumpió,
fundamentalmente, por el impacto de la campaña de vacunación sarampión
rubéola (SR) realizada a niños y niñas de 6 meses a 14 años en el año 2002
y, posteriormente, a hombres y mujeres de 15 a 39 años en el 2004. Como
resultado, se lograron coberturas óptimas en ambos eventos. El impacto de
la intervención quedó demostrado con la ausencia de casos registrada
después de la segunda jornada de vacunación a fines del 2004 y en la
posterior ausencia de casos. Con esta estrategia también se persigue
eliminar el síndrome de rubéola congénita (SRC). A la luz de estos
187
resultados, el Ecuador aparece como país pionero en la subregión andina,
constituyéndose como un ejemplo para el resto de los países.
El tétanos neonatal (TNN) también ha dejado de constituir un problema de
salud pública nacional. Con la aplicación de la vacuna DT su incidencia ha
disminuido notoriamente, En la actualidad, la vigilancia epidemiológica es un
desafío para el programa pues cada vez los casos son más esporádicos. En
cuanto a la fiebre amarilla, la vacuna se introdujo en el esquema del PAI en
1999. Hasta entonces, era utilizada solamente para el control de brotes. El
sostenimiento de altas coberturas en el grupo de 12 a 23 meses, las
campañas emprendidas especialmente en el 2005 en las zonas enzoóticas y
la provisión de vacunas para viajeros de zonas no enzoóticas a zonas
enzoóticas, ha permitido mantener la ausencia de casos en el país. El último
caso fue registrado en el año 2000. Para controlar la meningitis bacteriana y
la neumonía bacteriana, en 1999 se inició la vigilancia centinela de la
meningitis bacteriana aguda (MBA) y de las neumonías bacterianas agudas
(NBA) en Guayaquil. En el 2003, se introdujo la vacuna pentavalente en el
esquema regular del PAI, y se ha observado que la incidencia de MBA y NBA
producidas por hemophillus influenza e tipo b disminuye. En cuanto a la
difteria, con el aumento de las coberturas de DPT en los menores de un año
antes de 2003, y luego de la aplicación de la vacuna pentavalente después
de ese año, se ha logrado la ausencia de casos. El último brote data de 1999.
188
No obstante, los refuerzos en los niños de 1 a 4 años han disminuido, por lo
que se recomienda a los niveles locales el cumplimiento de las normas.
Dentro de la misión del PAI, se pretende mantener bajas las tasas de
incidencia la tos ferina, una de las enfermedades endémicas. La vacuna tiene
una eficacia aproximada de 80% con la tercera dosis y su impacto es
evidente: la mortalidad y la morbilidad han disminuido notoriamente. De
acuerdo a la epidemiología, se espera que se presenten casos esporádicos ya
que la protección se consigue con las 3 dosis y, en condiciones óptimas, se
logra a los 6 meses cuando se han administrado las 3 dosis según el
calendario. Sin embargo, el niño es susceptible a partir de los 15 días de
vida.
15.2 Prevención y control de enfermedades
transmisibles
Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema que
afecta a la salud de nuestros ciudadanos, a pesar de los grandes avances
realizados en su prevención, control y tratamiento. Son una importante
causa de morbi-mortalidad, constituyendo un problema de salud importante
sobre todo en los países en desarrollo, sin embargo la aparición de nuevas
enfermedades o el distinto comportamiento de enfermedades ya conocidas
nos demuestra que todos los países son vulnerables. La prevención y el
control de las enfermedades transmisibles es prioridad de salud pública y
189
todo el sistema sanitario. Por ello, en el año 2006 dentro de las actividades
incluidas en el Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios, bajo el apoyo de
la Vice consejera de Sanidad, se elaboró una Guía para la Prevención y el
Control de Enfermedades Transmisibles en Atención Primaria. Las
enfermedades transmisibles comunitarias siguen siendo hoy, un tema a
considerar, ya que las infecciones han persistido de forma importante, con
igual o mayor intensidad en gran parte del mundo, aunque de forma
diferente según nos encontremos en zonas de mayor o menor nivel de
desarrollo económico. Así hemos observado un aumento insospechado de
enfermedades transmisibles emergentes como el SIDA y la legionellosis, pero
también el incremento de enfermedades que se creían controladas como la
tuberculosis, la hepatitis y la malaria. Desde hace muchos años venimos
llevando a cabo acciones de vigilancia y control de la infección con un
relevante éxito, sin que podamos olvidar que la incidencia de estos procesos
y sobre todo la puesta en marcha de procedimientos de vigilancia y
prevención, siguen constituyendo buenos indicadores de calidad de nuestro
sistema sanitario, tanto de la Gestión de Atención Primaria como de la
Hospitalaria.
Son enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus
productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como
enfermedades contagiosas o infecciosas. Salud Pública ha implementado
190
equipos funcionales responsables del proceso de fortalecer las acciones de
vigilancia epidemiológica a nivel nacional mediante la coordinación,
orientación y asistencia técnica; así como la recopilación, análisis y
evaluación del sistema de información con el fin de monitorear el
comportamiento de estas enfermedades y generar acciones que permitan dar
cumplimiento a las metas de los Programas de Prevención y Control que
reduzcan la posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y
muertes Cada enfermedad debe contar con una definición de caso clara y un
mecanismo de notificación eficiente y oportuno, para que el análisis de los
datos resulte apropiado y sirva a la toma de decisiones.
15.3 Prevención y control de enfermedades no
transmisibles
Las enfermedades no transmisibles son aquellas afecciones no contagiosas
que son perjudiciales para la vida de la persona que ha sido diagnosticada
por un especialista. En Ecuador las enfermedades crónicas no trasmisibles
representan un problema de salud pública, evitable, por ello se trabaja en
prevención y tratamiento de las enfermedades, basados en la Constitución
de la República que garantiza el ejercicio pleno del derecho ciudadano a la
salud. En esta área el principal logro obtenido fue la versión avanzada del
Plan Nacional Estratégico para el Abordaje Integral de las Enfermedades
191
Crónicas No Transmisibles y sus Factores de Riesgo. Ecuador está
participando132
activamente en el análisis de las propuestas de resolución
presentadas por los estados miembros de la Organización Mundial de la
Salud – OMS. Los lineamientos de Ecuador se inscriben en la política regional
construida por UNASUR – Salud en este sentido indicó que las ECNT son cada
vez más frecuentes y graves y que tienen una mayor tendencia al
crecimiento en las poblaciones de los países pobres, generando un impacto
mayor en el gasto en salud y escenarios de alta incertidumbre para la
población que no dispone de un seguro de salud, aquellos que padecen
escasos ingresos económicos y que se diagnostican tardíamente cuando ya
han presentado complicaciones graves o discapacidades todo esto va ligado
al envejecimiento de la población, cambios demográficos, alteración de los
hábitos alimenticios, etc.
Entre las enfermedades más frecuentes están la obesidad, el consumo del
tabaco, la afectación a la calidad de vida por la diabetes o las enfermedades
cardiovasculares, que afectan especialmente a la población más productiva.
También destacó los avances en materia de políticas públicas para enfrentar
estos nuevos perfiles epidemiológicos en Ecuador, entre los principales se
destacan: Fortalecimiento de una unidad técnica y un plan de Control de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Inclusión específica de un
132
http://www.elmercurio.com.ec/280914-ecuador-propone-buen-vivir-en-asamblea-mundial-de-la-salud/#.VS4bG-9wvIU
192
componente de control de sobrepeso y obesidad en el Programa Nacional de
Nutrición, políticas para control de alimentos y procesados.
Existen factores de riesgo modificables como la alimentación, el
sedentarismo, sobrepeso, obesidad, consumo de sal, tabaco, alcohol, grasas
saturadas y azucares; y no modificables como la herencia, genética, edad,
sexo o etnia que influyen en la aparición de las enfermedades crónicas
desde el proceso reproductivo hasta la muerte de la persona. De acuerdo a
datos de la oficina133
de epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador las
enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la
hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido desde
1994. Para ambas enfermedades, las tasas son marcadamente más elevadas
en las provincias de la costa que en el resto del país. El Archipiélago de
Galápagos le sigue en importancia y su incidencia es mayor en la mujer. En
Ecuador de cada 10 muertes 6 corresponden a ENT.
16. Antecedentes de un Pacto Social Excluyente en El Ecuador
La historia de la 134
desigualdad en el Ecuador se sustenta entre otros
factores, en bases constitucionales que favorecieron la exclusión sistemática
de buena parte de la población. El historiador Juan Paz y Miño (2007) señala
que, entre 1830 y 1929 prácticamente durante el primer siglo republicano las
133
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-enfermedades-no-transmisibles.html
134
http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.
193
constituciones ecuatorianas reflejaron y, al mismo tiempo, garantizaron una
república oligárquico terrateniente. Durante ese periodo, la riqueza se
convirtió en el mecanismo de reproducción del poder. El Estado se constituyó
en el garante de la reproducción de dicha clase.
La Constitución de 1830, a través de sus 75 artículos, dejó instaurada una
sociedad excluyente, sexista y racista. Ejemplos de ello son el Art. 12 que
definió que para tener derechos de ciudadanía hace falta ser casado, tener
300 pesos en valor libre y profesión, no ser siervo y saber leer y escribir; y el
Art. 68 que nombra a los curas párrocos como tutores de los indígenas
porque serían “inocentes, abyectos y miserables”. El artículo 9 de las
constituciones de 1835, 1843, 1845, 1852 y el artículo 8 de la Constitución
de 1851 reprodujeron exactamente el texto del Art. 12 de la Constitución de
1830, a excepción del monto del valor libre, disminuido a 200 pesos. Estas
situaciones se repiten en el ámbito del acceso al poder. Solo la Constitución
de 1884 suprimió los requisitos económicos para ocupar el Ejecutivo o el
Legislativo. El requisito de saber leer y escribir fue eliminado recién en 1979.
Si se considera que en 1950, 44% de la población era analfabeta y, a
mediados de los setenta, uno de cada cuatro ecuatorianos no sabía leer ni
escribir (Gráfico 4.1), este artículo, dejaba fuera de la comunidad política
entre la mitad y un cuarto de la población. Por ello, es posible afirmar que
las constituciones han sido mecanismos institucionalizados de exclusión
194
social y, con ello, de segmentación y estratificación de la población
ecuatoriana
16.1 Los desafíos actuales del Ecuador frente a la Crisis
Mundial.
Las crisis han sido fenómenos constitutivos del sistema, en los últimos 200135
años han existido 23 crisis económicas en los países llamados del primer
mundo. La crisis actual no solo es financiera, ésta ha sido la última
característica visible. La crisis mundial se evidencia con más fuerza a raíz de
135
Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas: por Alberto Acosta Profesor e investigador de la
FLACSO Alfredo Serrano Profesor visitante de la FLACSO .Pag. 5 – 10.
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_005_articulo001.pdf
195
la crisis en los mercados financieros estadounidenses y ha contagiado a todo
el mundo.
No obstante, este hecho no debe eclipsar la crisis que ha existido en Ecuador
al menos en los casi últimos treinta años. No considerar este dato sería
condenar al olvido a las desfavorables secuelas de las políticas económicas
del Consenso de Washington, y por ende, no extraer las adecuadas
conclusiones de los porqués y de las políticas que debió haber sido
instrumentadas, y no lo fueron. Esta concentración de esfuerzos en el
presente contexto internacional debe ir acompañada de una radiografía de
los últimos años que nos permita conocer sobre qué tablero impacta la crisis,
y qué soluciones ya fueron recetas fallidas.
El estudio de la CEPAL (2008), El Panorama Social de América Latina,
muestra los siguientes resultados para el año 2006136
, justo antes de la
llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, y antes que se
viniera la crisis económica internacional:
- el índice de Gini para Ecuador en el año 2006 fue de 0,507,
- el 19,3% de la población poseía un ingreso inferior al 50% de la mediana,
- el 10% de la población más pobre solo disponía del 1,2% del total de
ingresos,
136
Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas: por Alberto Acosta Profesor e investigador de la
FLACSO.Alfredo Serrano Profesor visitante de la FLACSO .Pag. 5 – 10.
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_005_articulo001.pdf
196
- el decil más rico poseía 14,8% más de ingresos de lo que tenían los cuatro
deciles más pobres, la tasa de pobreza y de indigencia eran de 36,8% y
13,6%, respectivamente.
En las décadas de los ochenta y noventa, el PIB per capital había caído en
14%. El PIB per capital en el año 1995 era menor que en 1980. El
analfabetismo en el año 2000 era del 8,4% de la población mayor de 15
años, y por el contrario, el gasto público en educación era para ese mismo
año del 1,5% del PIB (el más bajo de toda América Latina para ese año). La
tasa de mortalidad para menores de 5 años para el año 2006 era de 24 por
1000 nacidos vivos. En cuanto al servicio de agua por tubería, para el año
2007, Ecuador tiene uno de los porcentajes más bajos de toda la región
(73,7% para el total, y 33% para la población rural). ¿Quién podría decir que
esto no es estar en una situación crítica?
Ante esa situación, Ecuador poseía un valor de su presión fiscal del 10,38%,
muy por debajo del promedio para América latina (13,58%). Esto ha
supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidor del
Estado en las últimas décadas. El gasto social en Ecuador para el año 2004
representaba solo el 6,6% del PIB, muy por debajo del que poseía en el año
noventa (8%). Era el segundo porcentaje más bajo de toda América Latina,
muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo 2004-2005. La
función de redistribución del Estado brillaba por su ausencia más aún cuando
el panorama al que se enfrentaba Ecuador no era nada alentador. Esta
197
escueta mirada muestra un importante déficit del Buen Vivir en todos estos
años previos a la actual crisis (y claramente podría ser acentuada por la
misma). Esto sugiere que las soluciones deben basarse en la búsqueda de
causas estructurales que han llevado a una situación como la que se
presenta, más allá de las consecuencias directas de la crisis (que están
íntimamente relacionadas con la otra). Prestar la atención en las causas y
efectos de la actual crisis de manera exclusiva eclipsaría gran parte del
problema sistémico en el que estamos envueltos.
16.2 Mejorar la calidad de vida de la población.
La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas de
las personas, pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer
sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas. Este
concepto integra factores asociados con el bienestar, la felicidad y la
satisfacción individual y colectiva, que dependen de relaciones sociales y
económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las
personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y del sistema de
valores en los que dichas personas viven, y en relación con sus expectativas,
normas y demandas.
Este objetivo propone acciones públicas, con un enfoque intersectorial y de
derechos, que se concretan a través de sistemas de protección y prestación
de servicios integrales e integrados. En estos sistemas, los aspectos sociales,
198
económicos, ambientales y culturales se articulan con énfasis en los grupos
de atención prioritaria, los pueblos y nacionalidades. El mejoramiento de la
calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo, determinado por
aspectos decisivos relacionados con la calidad ambiental, los derechos a la
salud, educación, alimentación, vivienda, ocio, recreación y deporte,
participación social y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales
y familiares.
Las condiciones de los entornos en los que se desarrollan el trabajo, la
convivencia, el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios e
instituciones públicas, tienen incidencia directa en la calidad de vida,
entendida como la justa y equitativa redistribución de la riqueza social.
199
17. Conclusiones
1ª) El sistema de salud del Ecuador se encuentra en un proceso de
transición desde los modelos clásicos de atención centrada en los
grandes hospitales hacia una integración en toda la estructura de
servicios de salud. La evolución política del país se ha caracterizado por
inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social,
entre los años de 1992 y 2006, por el cambio continuo de
gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción,
inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la gestión pública.
2ª) La salud pública continua evolucionando logrando avances
significativos, perfeccionándose en dar solución a los problemas
actuales, eliminando las causas que dieron origen desde sus raíces y
avanzar con mayor seguridad hacia su desarrollo. ecuador ha dado un
cambio significativo mejorado el sistema de salud con nuevas,
implementando hospitales centros de salud con la última tecnología, así
mismo con la meta que todos los ecuatorianos tengan un servicio de
salud, programas que han ayudado a la disminución de enfermedades
muertes y a mejorar lla calidad de vida de la población ecuatoriana.
desde año 2011 hasta mayo de 2014 se han terminado de construir 12
hospitales. Actualmente se encuentran en ejecución 29 hospitales 7
200
centros de salud hasta abril de 2014 y otras 72 unidades se encuentran
en construcción. Hasta 2017 está planificada la edificación de 956 centros
adicionales, en todos los rincones del país. Por primera vez los hospitales
y centros de salud se encuentran ampliamente equipados con tecnología,
medicinas y suministros suficientes, que facilitan el trabajo de los
profesionales de la salud, y garantizan mayor precisión en el diagnóstico y
tratamiento de las patologías.
3ª) Es evidente que el sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado
sustancialmente durante el último gobierno, pero las mejoras en el
sistema se deben principalmente al aumento de los recursos para este
servicio público antes que a procesos de reestructuración institucional. La
salud tiene avances significativos. El Ecuador ha logrado cumplir con casi
el 80% de las metas de los Objetivos del Milenio. Mediante una acción
integral orientada a la reducción de inequidades durante el período de la
Revolución Ciudadana, con avances significativos en el cumplimiento de
los ODM, sobre todo en educación, salud y vivienda.
4ª) Los cambios sociales ocurridos en los últimos años en la República de
Ecuador, con la Revolución Ciudadana, han propiciado transformaciones
radicales en el sistema de salud, destacándose el Modelo de Atención
201
Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), que
centra su accionar no solo en el individuo sino también en la familia y en
la comunidad, con un enfoque predominante hacia la promoción de salud
y la prevención de enfermedades, logrando la equidad en la prestación de
los servicios y el respeto a la interculturalidad.
5ª) La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado
crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivando varios
logros como su matriz energética e incrementar la inversión pública en
infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales,
colegios, etc. A pesar del crecimiento que se han dado en los ultimos años al
igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue
dependiendo de las exportaciones de materias primas, siendo el petróleo la
principal fuente de riqueza del país. para superar esta situacion el Estado
está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a
una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a
jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se
está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la
Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del
conocimiento: Yachay, con asesoría coreana.
6ª) Demográficamente en el 2010, Ecuador cuenta con 14.2 millones de
habitantes, 50.1% son hombres y 49.9% mujeres, las tendencias de
202
crecimiento de población han cambiado debido a factores como la reducción
de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4 nacimientos por 1 000
habitantes entre los años 1981 y 2010. Actualmente la población se
encuentra en 16.225, de los cuales el 51.1% son hombres y el 49.9% son
mujeres, este incremento se debe al retorno de ecuatorianos . según INEN
nos informa que la población ecuatoriana a ascendido a cifras muy altas
debido al retorno de miles de ecuatorianos que alguna vez emigraron a
otros países en busca de mejorar sus condiciones de vida.
7ª)En el 2010, Cuba, Chile y Puerto Rico registran una esperanza de vida
79,3 años , seguido de ecuador que registra una esperanza de vida de 75
años . En 2013 la esperanza de vida en Ecuador subió hasta llegar a 76,47
años, las mujeres con 79,40 años, mayor que la de los hombres que fue de
73,67 años. Ecuador mantiene el puesto 53 en el ranking de los 182 países
de los que publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que los
habitantes tienen una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de
los países. Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Ecuador en
los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2012 en el que fue de
76,19 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en
74,24 años, y se estima que para el 2020 la esperanza de vida será de 77,3
años.
203
1. Bibliografía.
Atención-Primaria-De-Salud.Http://Www.Slideshare.Net/Rruizdeadana/La-
7596789 ,2011
Afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva.
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-filiacion-a-la-
seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. ,2013
Atención integral de Salud.http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-
MAIS.pdf.2012
Acción Internacional para la Salud
http://www.haiweb.org/medicineprices/surveys/200810EC/sdocs/survey_rep
ort.pdf. Ecuador AIS – Ecuador. 2008
Amas de casa y seguridad social.
http://www.elcomercio.com/actualidad/ama-casa-debe-pagar-
45dolares.html,2015
Afiliacion.tps://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias?,2013
Análisis de la realidad nacional del ecuador. http://www.sicsal.net/
asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuadorAsambleaSICSAL1.html,
2006.
Breve Análisis Histórico Y Contemporáneo Del Desarrollo Económico Del
Ecuador.Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Ec/2007/Cau-A.Htm. 2007
204
Correa Entra en la Historia de Ecuador.
http://www.eluniverso.com/2007/01/15/0001/8/E17EC4899C1C4C6C926A25
C37652437F.html,correa.2007
Correa Entra en la Historia de Ecuador.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa,2013.
Cifras de ECV.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/.2015
Cronología del Ministerio De Salud Publica.
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del- ministerio-de-
salud-publica-48861.html,1992.
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-
Ata,http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf1978
Conferencias Mundiales De Promoción De La Salud Desde Ottawa Hasta
Helsinki. http://blogs.murciasalud.es/edusalud/conferencias-mundiales-de-
promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013.
cobertura universal es la propuesta oficial
.http://www.ubicacuenca.com/noticiaspais/noticia/249807, 2013.
Datos de Salud.http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads-
Datos-esenciales-de-salud-2000-2010
Desarrollo Histórico de las políticas de salud en el Ecuador
http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl.pl ..1967- 1995.
205
Encuesta Condiciones de Vida. Salud pública, revista cubana.
Http://Www.Bvs.Sld.Cu/Revistas/Spu/Vol28_1_02/Spu07102.Htm,200
E. Sigerist E.http://es.wikipedia.org/wiki/Salud,Henrry. 1941.
Ecuador-desarrollara-medicamentos-genéricos-farmacéuticas-india
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/19/nota/4125861/
,2014
El Mercado Farmacéutico en el Ecuador Diagnostico y Perspectiva
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/articulos/
ElMercadoFarmaceuticoenelEcuadorDiagnosticoyPerspectiva.pdf,2014
Economía del Ecuador.
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador,2015.
Esperanza- ida/ecuador.http://www.datosmacro.com/demografia/esperanza-
vida/ecuador,2014.
Encuesta para Ecuador
Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Man
ual_Mais-Msp12.12.12.Pdf. 2012.
Economía del Pais.http://ecuanomica.blogspot.com/10/el-absurdo-sistema-
de-salud-publica.html. 2013.
Evaluación De Tecnologías Sanitarias. www.Salud.Gob.Ec/Wp-Content/
boletín-etes Ecuador,2014.
206
Ecuador y los Objetivos del Milenio.
http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/ecuador-esta-a-punto-
de-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio/, 2013
Ecuador saludable.http://www.salud.gob.ec/ecuador-saludable-voy-por-
ti/,2013
Equidad en la Mira, https://Www.Google.Es/Search?Q=La+Equida+En+
La+Mira&Ei= Ltzrvzxidohbu9gqgkao.Pdf. 2008.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
85972007000100003&lng=en&nrm,2007
Historia de la salud pública. http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-
salud-publica_1.html. pdf.1996.
historia de la salud pública. Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-
Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. Estampar, Andrija. ,1946.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2000
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf, 2002 –
2005.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
207
Humanidades Médicas. La Salud Pública En América Latina Y El Caribe
Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo...2002
http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-
IESS_0_892110853.html. 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2001
https://www.healthresearchweb.org/files/Ecuador.pdf,2001
http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-
IESS_0_892110853.html. publicado el /2013.
Historia de la salud Publica Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-
Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos-
Derechos.Shtml. Terris Milton, 1990.
http://www.scielosp.org/scielo.php=S0864-34662010000400014
&script=sci_ arttext.Rev.cub.salud pública vol.36 n.4 La habana Dec. 2010.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38050770,
2007.
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-presenta-primera-
investigacion-condiciones-vida-glbti.html, 2013.
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasT
ecnicas/nota48.pdf,1972.
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-spanish.pdf ,2013
208
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memori
a/3situacion%20macroeconomica.pdf, 2006
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002621,2013
Historia del Ministerio de Salud Pública Historia del ministerio de salud
pública ecuador. Proyecto y análisis.
http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-
publica.html.2010.
Historia del ministerio de salud pública.
http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-
publica.html, 2006.
Medicamentos Básicos.
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=
1011%3Apresentacion-cuadro-nacional-medicamentos-basicos-cnmb-
&Itemid=360,2013
La afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva.
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-filiacion-a-la-
seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html.,2013
Indicadores básicos de salud
http://www2.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_%202011.pdf. 2012.
la reforma y reestructuración de los sistemas de
salud.http://www.who.int/about/es/index.html-OMS,2008
209
La reconstrucción neoliberal de Ecuador.
http://www.uasb.edu.ec/index_publicacion.php?cd ,1984 - 1988
Ministerio de salud de Ecuador.
http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-
significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-asamblea-mundial/2013.
Ministerio de Salud De Ecuador.
http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-
significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-asamblea-
mundial/mayo,2012.
Medicamentos.http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico,
2008
Organización Mundial de la Salud OMS. http://www.who.int/governance/
eb/who_constitution_sp.pdf.: 2006
Psicología y el concepto de salud. http://www.psicologia.unt.edu.
ar/index.php?option com_content&view=article&id=264:un-recorrido-sobre-
el-concepto-de-salud,2011
Plan Nacional Del Buen Vivir..http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
2009-2013.
Plan Nacional Del Buen Vivir..http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
2009-2013.
210
Plan De Gobierno Del Binomio Rafael Correa - Lenín Moreno Garcés
http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=.,2007 - 2011.
Política del Gobierno / política
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2005
Plan nacional de Desarrollo. http://es.scribd.com/doc/37308555/Resumen-
Plan-Nacional-de-Desarrollo-2009-2013
Proyecciones de Población .http://repositorio.cepal.org/handle/11362/8005
1950-2025.
Promoción de la Salud, una nueva cultura.
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/promocio
n_de_la_salud_una_nueva_.pdf, 2002 - 2007
profesionales-de-la-salud.http://www.salud.gob.ec/transformacion-de-
infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/,2014
promoción de salud en ecuador
Http://Promosaludecuador.Blogspot.Com/2010/12/La-Promocion-De-La-
Salud-En-El-Ecuador.Html,2010.
Producción de medicamentos genéricos para exportación
https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/s6vbaqytnbmqj5yec4
c57yz83byz62.pdf,.2013
Perfil de población de Ecuador. Http://www.indexmundi.com/es/ecuador/
poblacion_perfil.html.2003.
211
Salud Publica. https//www.google.es/1920+definición+salud+winslw.,1920.
Salud en ecuador Políticas de gobierno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador. .2002
Salud pública ¿Qué es y qué hace?
Http://Escuela.Med.Puc.Cl/Recursos/Recepidem/Introductorios1.Htm.2007.
Salud Pública en América Latina y El Caribe.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n5/pdf/hmc030202
.pdf,2002
Sistemas De Salud En América Latina
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/737/73722545012.Pdf.:.2012.
sistema-salud-ecuador .Andes.ttp://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-
salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013.
Salud en Ecuador.Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002.
Situación Economica.http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/medicina-
Situacion-economica-148-152.pdf,2002
sistemas de salud en ecuador,
www.paho.org/ecu/index.php?gid=74&option=com_docman,perfil
salud pública en ecuador durante las últimas décadas
https://www.google.es/search?q=la+equida+en+la+mira&ei=lTZRVZXiDoHb
U9GQgKAO..pdf. 2008.
212
.
213
Final del formulario
6 24
214

DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR

  • 1.
    1 “DESARROLLO HISTORICO DELSISTEMA SANITARIO DE ECUADOR” Dª. SILVIA MARIA CASTILLO MOROCHO 2015
  • 2.
    2 DESARROLLO HISTORICO DELSISTEMA SANITARIO DE ECUADOR” Doctoranda: Silvia Castillo Morocho Director: Prof. D. Pedro Marset Campos
  • 3.
    3 “NO HAY SECRETOSPARA EL ÉXITO. ÉSTE SE ALCANZA PREPARÁNDOSE, TRABAJANDO ARDUAMENTE Y APRENDIENDO DEL FRACASO” Colín Powell ,,1937
  • 4.
    4 ÍNDICE 1. Resumen. 2. Introducción. 3.Objetivos. 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos. 4. Material Y Método 5. Marco político desde 1984 hasta La Actualidad. 5.1 Reforma del Estado ecuatoriano. 5.2 Condiciones de Vida de La Población Ecuatoriana. 5.2.1 Los hallazgos. 5.2.2 Contexto económico. 6. Demografía y epidemiologia 6.1 Demografía. 6.2 Tendencias Demográficas. 6.3 Población Distribuida Según Seguro de Salud, 2010 6.4 Esperanza de vida. 6.5 Epidemiologia. 7. Salud Pública. 7.1 Transformación de la Salud Pública. 7.2 Desafíos de la salud pública. 8. Atención Primaria De Salud (Aps). 9. Promoción De La Salud. 10. Sistemas Locales de Salud en América Latina 11. Sistema sanitario en ecuador. 11.1 Historia. 11.2 Análisis del sistema de salud.
  • 5.
    5 11.3 Estructura delsistema de salud del ecuador. 11.4 Incremento de la afiliación a la Seguridad Social. 11.5 Marco legal y normativo relacionado al Sector Salud. 11.6 Constitución de la República. 11.7 Objetivos de Desarrollo Del Milenio 11.8 La Reforma del Sector Salud. 11.9 Innovación de la Reforma. 11.10 Política y Ley del SNS. 11.11 Retos del sistema de salud. 11.12 Políticas Públicas y La Revolución Ciudadana. 11.13 Innovaciones 11.14 perspectivas del Sistema de Salud. 11.15 Innovación y la Infraestructura. 11.16 Metas. 12. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural- Mais-Fci 12.1 grupos de atención prioritaria. 12.2 Escenarios de la Atención Individual. 12.3 Atención Familiar 12.4 Atención a la comunidad. 12.5 Atención al ambiente o entorno natural. 12.6 Contexto Socioeconómico yPolítico. 12.7 Determinantes Ambientales 13. Intervenciones Prioritarias del sistema de salud. 13.1 El Programa de Medicamentos Básicos 13.2 Dilema de Medicamentos en Ecuador. 13.3 Industria Farmacéutica en Ecuador 13.4 Medicamentos genéricos.
  • 6.
    6 14. Programas paramejorar el sistema de salud: 14.1 El Buen Vivir en la Constitución 14.2 Plan Nacional para El Buen Vivir. 15. P.A.I. 15.1 Enfermedades prevenibles por vacunación. 15.2 Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles 15.3 Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles. 16. Antecedentes de un Pacto Social Excluyente en El Ecuador Republicano. 16.1 Los desafíos actuales del Ecuador frente a la Crisis Mundial. 16.2 Mejorar la calidad de vida de la población. 16.3 infraestructura. 17. Conclusiones. 18. Bibliografía.
  • 7.
    7 1. Resumen: En estetrabajo se describen las condiciones de salud de Ecuador y con mayor detalle, las características del sistema ecuatoriano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, programas de salud, fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública. La República de Ecuador no escapó de los efectos de las sucesivas crisis económicas, y su sistema de salud estuvo marcado por más de 15 años de reforma neoliberal. Con la Revolución Ciudadana se producen grandes transformaciones en el sector de la salud, destacando la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Actualmente el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, como autoridad sanitaria nacional, está implementando cambios estructurales en el sector salud que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana, que el Gobierno Nacional ha impulsando desde el año 2007. El presidente Rafael Correa aprobó un financiamiento adicional de 255 millones de dólares para mejorar la infraestructura y el equipamiento de 1.861 centros de salud y 127 hospitales públicos, y para contratar a 4.500 trabajadores. Ecuador cuenta con un plan que busca captar y retener la mayor cantidad de profesionales de la salud ecuatorianos y extranjeros que se encuentran en el exterior, priorizando médicos especialistas y sub-especialistas, altamente capacitados, que cuenten con los conocimientos, experiencia, destrezas y competencias técnicas necesarios, a fin de cubrir los requerimientos en la áreas críticas y regiones desabastecidas del ecuador. Las transformaciones sufridas por el sector salud con la Revolución Ciudadana se enmarcan en dos etapas: 1ª) la primera, de inversión urgente
  • 8.
    8 y recuperación delo público, mejorando la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas; 2ª) la segunda etapa , va dirigida al fortalecimiento de la red pública integral de salud a través del Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país, que cuenta con un amplio marco legal y normativo que garantiza el derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de los grupos poblacionales. Además el sistema de salud del Ecuador busca elevar la cobertura de asegurados siendo esta progresiva y voluntaria. La meta inicial, es captar a 400.000 personas que realizan trabajo no remunerado y que reciben el bono de desarrollo humano (BDH). En los próximos cuatro o cinco años se espera alcanzar al universo total de amas de casa del país, que suma alrededor de 1,5 millones.
  • 9.
    9 Abstract In this workthe health situation of Ecuador and in greater detail, the characteristics of the Ecuadorian health system, including its structure and coverage, health programs, funding sources, the physical, material and human resources at its disposal are described.. The Republic of Ecuador did not escape the side effects of the different economical crisis and its health system was severely marked by over 15 years of neoliberal reform. Citizen Revolution with major changes occurring in the health sector, highlighting the implementation of the Comprehensive Care Model Family Health, Community and Intercultural (MAIS - FCI). Currently the Ministry of Public Health of Ecuador, national health authority, is implementing structural changes in the health sector that are part of the process of the Citizen Revolution, the National Government in power since 2007. President Rafael Correa approved an additional funding of $ 255 million to improve infrastructure and equipment of 186.127 health centers and public hospitals, and to include 4,500 health workers. Ecuador has a plan that seeks to attract and retain as many health professionals Ecuadorians and foreigners who are abroad, prioritizing sub-specialist physicians and highly trained specialists, who have the knowledge, experience, skills and competencies techniques necessary to meet the requirements in critical areas and underserved regions of Ecuador. The transformations of the health sector, the Citizen Revolution implies two stages: 1st ) first, urgent investment and recovery of the public, improving infrastructure, equipment, human resources, provision of medicines and supplies to health units of the Ministry Public Health, in order to increase the coverage of care and reduce the high cost to the health recovery of
  • 10.
    10 Ecuadorian families. 2nd )the second stage is aimed at strengthening the comprehensive public health network through the Model of Integrated Health Care in force in the country, it has a comprehensive legal and regulatory framework that guarantees the right to health, the structuring of the National System Health and protection of the population groups. Besides the health system Ecuador seeks to improve the coverage of insured being this progressive and voluntary The initial goal is to attract 400.000 people performing unpaid work and receiving the Human Development Bonds (BDH). In the next four or five years it is expected to reach the total universe of housewives in the country, totaling about 1.5 million
  • 11.
  • 12.
    12 2. INTRODUCCIÓN El conceptode salud se ha ido modificando a lo largo de distintos momentos históricos, primero fue asociado a las postulaciones vinculadas a la noción de enfermedad. Al principio la salud se definía como la ausencia de enfermedad o como decía Canguillem (1980)1 la vida en el silencio de los órganos. A lo largo de la historia de las ciencias dedicadas al estudio, investigación e intervención en el ámbito de la salud se definieron múltiples aproximaciones de los conceptos salud y enfermedad. “En 1941, Henry E. Sigerist2 , afirmo que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación, además define que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida que impone al individuo".3 En 1945 Stampar4 presentó su definición de salud, admitida universalmente y aceptada. En 1946 la OMS define que "La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”, dándonos a entender entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que estar en una situación perfecta. 1 http://www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=264:un-recorrido-sobre-el-concepto-de-salud,2011 2 Http://Www.Bvs.Sld.Cu/Revistas/Spu/Vol28_1_02/Spu07102.Htm, Rev Cubana Salud Pública 2002. 3 Sigerist, Henry E. Medicine And Human Welfare. New Haven: Yale University, 1941. 4 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. Estampar, Andrija. 7 De Abril De 1946.
  • 13.
    13 Otro de losconceptos más importantes de la época ha sido el de Milton Terris5 , en 1990, nos dice que la salud es "Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"6 . La Organización Mundial de la Salud (OMS): define que es el "Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. La definición de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es adecuado para el propósito, dado el aumento de enfermedades crónicas. en la actualidad cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo al estado y la integridad del 5 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml. Terris Milton, 1990. 6 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml. TERRIS Milton, 1990.
  • 14.
    14 ambiente y dela persona que lo habita, del modo en que lo habita y hemos podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le da el significado correcto de lo que es la salud y a la vez nos define lo que es la enfermedad. Desde la primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa7 , Canadá en 1986, y donde se establecieron las áreas de acción prioritarias sobre las que se considera necesario incidir para mejorar la salud de los individuos y de las poblaciones (recogidas en la Carta de Ottawa), han desarrollado numerosas políticas y estrategias orientadas a capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren. “Las posteriores Conferencias Mundiales, celebradas en Adelaida (1988), Sundsvall (1991), Jakarta (1997), Ciudad de México, Bangkok (2005) y Nairobi (2009), han promovido un marco de actuación basado en la elaboración de políticas públicas saludables, la creación de ambientes favorecedores de la salud, el desarrollo de habilidades personales, el refuerzo de la acción comunitaria y la reorientación de los servicios hacia la salud.”8 Así, en la Declaración de Adelaida (1988) hacen hincapié en las necesidades de establecer políticas públicas favorables para la salud y realizan evaluaciones de las decisiones políticas en la salud, señalando que “los gobiernos y todas las otras entidades que ejercen el control sobre los recursos son responsables ante su gente de las consecuencias para la salud de sus políticas, o de la ausencia de políticas”. 7 http://blogs.murciasalud.es/ conferencias-mundiales-de-promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013 8 http://blogs.murciasalud.es/edusalud/conferencias-mundiales-de-promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013
  • 15.
    15 La salud yla enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales, los cuales se convierten en determinantes. La protección y promoción de la salud y el bienestar de la comunidad son considerados como una de las más importantes funciones del Estado moderno. Funciones basadas9 en consideraciones políticas, económicas y sociales, al igual que en consideraciones éticas. La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia colectiva de la humanidad, mirando su pasado y su futuro. Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos, que puedan prevenir o al menos limitar el poder destructivo de las enfermedades. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del conocimiento han variado con la evolución de la humanidad a pesar de que varios autores, entre ellos Milton Terris10 , aseguran que la salud pública, se inició en el siglo XIX, en Francia. Es importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia de la humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y colectiva. En el campo de la salud pública en América Latina, durante las últimas décadas han procurado llevar a la práctica el complejo concepto de salud definido por el croata Andrija Stampar11 en 1946. Este modo de entender a la salud constituye uno de los ejes fundamentales de la Carta 9 Historia de la salud pública. http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-salud-publica_1.html. pdf.1996 10 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml. TERRIS Milton, 1990 11 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud-Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. STAMPAR, Andrija. 7 De Abril De 1946.
  • 16.
    16 Constitutiva de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) y, a su vez, ha marcado desafíos de dos generaciones de salubristas latinoamericanos. La búsqueda por garantizar la universalización de un estado completo de bienestar ha estado directamente asociada a la lucha por la equidad, o bien, a la lucha por la eliminación de las diferencias en el acceso a la atención de salud y en el disfrute de una vida plena entre países y comunidades, sectores socioeconómicos, zonas urbanas y rurales, hombres y mujeres, y entre adultos y niños, niñas y adolescentes. Entre las lecciones aprendidas luego de las últimas décadas, hoy podemos identificar que el mayor desafío de las políticas públicas12 es asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a la ciudadanía desarrollar al máximo su salud potencial. Salud Pública En América Latina. Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimentan, en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar la gobernabilidad de los mismos y lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funcionamiento. Los sistemas políticos, económicos y sociales de los países de la región, enfrentan grandes desafíos debido a los diferentes reacomodos entre los principales bloques de poder y las nuevas reglas de juego en el escenario económico y político mundial. 12 Https://Www.Google.Es/Search?Q=La+Equida+En+La+Mira&Ei=Ltzrvzxidohbu9gqgkao La Equidad En La Mira. La Salud Pública En Ecuador Durante Las Últimas Décadas.Pdf. 2008
  • 17.
    17 En este contexto13 ,destacan estrategias y procesos de reforma y transformación del Estado, para adaptarlo a las nuevas exigencias del entorno y hacerlo más eficiente en los diferentes planos sociedades donde lleva a cabo sus funciones. Para ello, la descentralización y la participación surgen como dos procesos claves para el enfrentamiento de la crisis que experimenta Latinoamérica Específicamente en el Sector Salud, la crisis que azota a los países de la región, padecen grandes problemas de accesibilidad y cobertura a los servicios asistenciales y en el deterioro progresivo de la salud de la población. Entonces, por ser el sector salud a nivel público, uno de los escenarios donde más se patentiza la crisis de gobernabilidad, éste requiere con carácter de urgencia definir una estrategia de gestión para superar la crisis que afronta; y constituye un requisito para el diseño e implantación de dicha estrategia el estudio de los Sistemas de Salud latinoamericanos y el análisis de las reformas implantadas en el sector. En este contexto, han analizado algunos procesos claves de la reforma del Estado en América Latina, tales como la descentralización y la participación, dentro del marco del sector salud y su funcionamiento. Se parte del hecho de que si bien cada país latinoamericano ha experimentado un proceso particular de constitución de su Sistema de Salud a nivel público, en la actualidad la mayoría de ellos se encuentra viviendo una profunda crisis con 13 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000100003&lng=en&nrm =iso&ignore=.html Maracaibo, vol. 13, Jan. 2007
  • 18.
    18 características similares ypara enfrentarla se han implantado procesos de reforma y transformación del Estado. El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países de América sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerables de los recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para la capacidad de organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. 14 Es por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos de la crisis económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera más eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una movilización de recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de salud que permita atender las necesidades crecientes de la población. Salud Pública (SP) ha venido evolucionando desde la época de Hipócrates15 , cuando se comenzó a hablar de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la población. La búsqueda por garantizar la universalización de un estado completo de bienestar ha estado directamente asociada a la lucha por la equidad, o bien, a la lucha por la eliminación de las diferencias en el acceso a la atención de salud y en el disfrute de una vida plena entre países y comunidades, sectores 14 http://www.bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n5/pdf/hmc030202.pdf La Salud Pública en América Latina y El Caribe,2002 15 Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.. Humanidades Médicas. La Salud Pública En América Latina Y El Caribe.2002
  • 19.
    19 socioeconómicos, zonas urbanasy rurales, hombres y mujeres, y entre adultos y niños, niñas y adolescentes. Entre las lecciones aprendidas luego de las últimas décadas, hoy podemos identificar que el mayor desafío de las políticas públicas es asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a la ciudadanía desarrollar al máximo su salud potencial. Cinco años más tarde, en 1978, con la declaración de Alma Ata se propuso a la atención primaria de salud como estrategia única a nivel global para alcanzar este objetivo bajo las presiones por modernizar el aparato estatal durante las décadas de 1980 y 1990, en concordancia con la política de salud para todos, surgió una propuesta organizacional desde el sector de la salud, inspirada en los principios de descentralización del Estado. Tal propuesta planteó constituir sistemas nacionales de salud a partir del desarrollo de sistemas locales de salud. Finalmente, durante la década de los noventa los cambios en el modelo económico presentaron como imperativo el que se realicen reformas del aparato estatal, no sólo en cuanto a su organización sino también en cuanto a su financiamiento y al papel de los ciudadanos en la formulación de políticas sociales. En América Latina cada país realizó esfuerzos con énfasis diferentes. El balance final a inicios del 2000 fue que la equidad en salud (que se produce como consecuencia de la equidad social y económica) estuvo muy lejos de ser alcanzada en la región. Las diferencias fundamentales en cuanto a los niveles de mejoría del estado
  • 20.
    20 de la salud,no se dieron únicamente entre países más pobres y más ricos, sino también al interior de los propios países y ciudades latinoamericanas. Las Naciones Unidas en su reunión anual y los gobiernos del mundo han planteado como objetivo común alcanzar un nivel de salud mínimo que permita llevar una vida digna y fomentar un desarrollo verdaderamente humano. Específicamente, se esperaba que hasta el año 2000 todos los países diseñen y ejecuten estrategias orientadas a garantizar esta atención básica de salud. En 1980 Héctor Acuña advertía que “la consecución de la meta de salud para todos es un reto que exigirá el compromiso incesante de los gobiernos, la asignación de los recursos necesarios y la reforma y reestructuración de los sistemas de salud, a fin de obtener la máxima equidad, eficacia y efectividad” apenas iniciado el nuevo período democrático, en octubre de l98216 , se produjo un acontecimiento que marcó profundamente la historia contemporánea del Ecuador: la crisis de la deuda externa. Este hecho, acompañado de la baja en el precio del barril de petróleo, obligó al gobierno del entonces presidente Oswaldo Hurtado a lanzar el primer paquete de las llamadas “medidas de ajuste”. Con esta política se abrió un nuevo capítulo de la vida nacional. Llegaba a su fin el modelo desarrollista Estado-céntrico que, alentado por el petróleo y por el rol 16 Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Ec/2007/Cau-A.Htm. Breve Análisis Histórico Y Contemporáneo Del Desarrollo Económico Del Ecuador, 2007
  • 21.
    21 central del Estado,levantó la expectativa de construir un país industrializado y progresista, sustentado en la equidad y en un pacto social que permitiese acceder a los beneficios sociales a toda la población. Lo paradójico de este cambio de orientación es que ocurrió17 paralelamente al inicio del régimen democrático, cuando relucía la promesa de “la fuerza del cambio”, liderada por Jaime Roldós, primer presidente electo tras un ciclo de dictaduras militares. La gente suponía que iba a tener mayor oportunidad para ejercer sus derechos políticos, al tiempo que gozaría de los beneficios del progreso y la modernidad. Por otro lado, la imagen del Ecuador cambió vertiginosamente durante este período. Si a comienzos de los ochenta persistía una encubridora visión de un Ecuador unificado y homogéneo, hoy es extraño quien no reconoce la diversidad y abrumadora complejidad de nuestro país. Fue, en suma, un cuarto de siglo con avances y retrocesos, que ha dejado una marca indeleble en la historia nacional. El pensamiento de la salud pública todavía está fuertemente influenciado por el paradigma de Level y Clark18 . Con la intención de desarrollar un punto de vista y un método de enfocar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en su sentido más amplio. Sin embargo, ya ha surgido un grupo de intelectuales que proponen una visión multicausal de la enfermedad y que ha comenzado a desarrollar una concepción de la salud ligada a los 17 https://www.google.es/search?q=la+equida+en+la+mira&ei=lTZRVZXiDoHbU9GQgKAO La equidad en la mira. La salud pública en ecuador durante las últimas décadas.pdf. 2008 18 http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000400014&script=sci_arttext. Rev. cub. salud pública vol.36 n.4 La Habana Dec. 2010
  • 22.
    22 procesos reproductivos, socialesy políticos. Con este cambio, surge el pensamiento de la salud colectiva, hecho que se refleja en la creación del primer postgrado en investigación y administración de salud en la Universidad La década de los noventa. En 1989, la atención primaria de salud en Ecuador sirve de eje en la propuesta del SAFIC-SILOS orientada a promover los sistemas locales de salud Este estudio presenta datos desagregados a nivel provincial, ofreciendo un mapa de la desnutrición en el país. En diferentes momentos del siglo XIX, ha habido propuestas y cambios orientados a mejorar las condiciones de salud. Más recientemente, ya en la segunda mitad del siglo XX, tras la creación del Ministerio de Salud Pública (MSP) en 1967se impulsaron avances fundamentales como la regionalización y descentralización de los servicios de salud. La reforma del sector salud en el Ecuador ha sido considerada como un bien social garantizado públicamente, aún está lejos de ser una realidad en nuestro país. Como ocurre en la mayoría de países latinoamericanos pobres, en el Ecuador la situación de la salud es parte de un marco general de precariedad registrada en muy altos índices de pobreza (54%), de desnutrición infantil (21%) y de morbi-mortalidad, en la mayoría de los casos causada por eventos prevenibles con la tecnología actual. La mayoría de la población no tiene garantía de acceso a los servicios sociales que necesita y la oferta institucional, aparte de ser desarticulada, adolece de graves deficiencias de cobertura y calidad: una de cada cuatro personas en Ecuador no es atendida
  • 23.
    23 en ninguna institucióny más del 70% de la población no tiene seguro de salud, mientras que el alto porcentaje de gasto privado en salud (49%) perpetúa la inequidad. En el Ecuador, de modo semejante a lo sucedido en la mayoría de países latinoamericanos, el proceso de reforma del sector salud se inicia a comienzos de la década de los noventa. Específicamente en 1993, al expedirse la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios, se crea el Consejo Nacional de Modernización (CONAM), organismo adscrito a la Presidencia. En 1994, desde esta instancia se plantea la reforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que incluye a las prestaciones de salud. Así, la reforma del sector salud ingresa formalmente en el esquema de reforma del Estado, asociada a la reforma del IESS. El Ministerio de Salud Pública en 1975 se19 constituyó, en el organismo que en representación de la Función Ejecutiva, formularía y ejecutará la política integral de salud del país. Con el triple sentido de aumentarla, defenderla y restaurarla como deber del Estado y como derecho inalienable del pueblo ecuatoriano. Desde entonces, se creó el Sector Salud formado por un conjunto de entidades, organismos e instituciones públicas y privadas, que realizan acciones de salud, tanto como producen servicios, formados de capital social básico o como colaboradores de las autoridades nacionales de salud. Al recordar la creación del Ministerio de Salud, es importante aportar 19 http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-publica.html Historia del Ministerio de Salud Pública Historia del ministerio de salud pública ecuador. Proyecto y análisis.2010
  • 24.
    24 algunos elementos históricosde juicio para reflexionar sobre la situación actual de la salud pública y de la atención y enseñanza médicas nacionales. Las realizaciones y logros alcanzados a favor de la Salud Pública bajo la rectoría estatal en estos últimos años son indiscutibles, sin embargo habrá que enmarcarlos dentro de procesos históricos de la realidad nacional, latinoamericana y mundial; procesos modelados por ideologías, intereses políticos, sociales, económicos y culturales. Nuestra sociedad está estructurada bajo un modelo productivo capitalista agro-exportador, dependiente de un sistema hegemónico global, que presiona enormemente sobre el diseño y ejecución de políticas; sistema que actualmente se encuentra en crisis y lleno de contradicciones. En esta sociedad, sólo un pequeño grupo ha estado tradicionalmente incorporado al sistema; en cambio la mayoría de la población, el grupo más débil, producto de su atraso y marginación permanece fuera; y por tanto, sus condiciones de salud y calidad de vida han sido y son muy vulnerables, padeciendo los más severos sufrimientos por enfermedad y muerte. La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad20 de las instituciones y alto grado de conflictividad social, entre 1992 y 2006 se han sucedido ocho Gobiernos-, lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad 20 http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud-publica.html, 2006
  • 25.
    25 administrativa y faltade continuidad en la gestión pública. Estos problemas han afectado la dinámica del sector salud y sus reformas. Más de casi tres décadas han transcurrido desde la Reunión de Alma-Ata, (1978) donde se expreso 21 la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los trabajadores de la salud y del desarrollo, y de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo. El Sistema de Salud del Ecuador22 está conformado por un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres.” Existen23 múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan independientemente. La cobertura de la seguridad social es relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy limitada quedando aproximadamente sin cobertura un 30% de la población”. Otros prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. 21 http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma- Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978 22 http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador, Política del Gobierno / política sectorial,2005 23 http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador, Política del Gobierno / política sectorial,2005
  • 26.
    26 Más de 45años de creado24 el ministerio de salud publica en el Ecuador, se plantea una reforma de salud que finalmente logre el antiguo y apreciado objetivo de cohesionar a todos los ámbitos del sector salud encaminada a proporcionar una respuesta integral a la problemática sanitaria del país. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas, promoción y prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud. El actual Gobierno asumió25 desde su inicio el compromiso de defender el derecho de la población a vivir en un ambiente saludable y el respeto a los derechos de la naturaleza. Estos derechos fueron consagrados en nuestra Constitución de 2008 que, además, convirtió al Ecuador en un referente, por ser el primer país en el planeta que reconoce los derechos de la naturaleza en su marco constitucional. El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir 24 http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18227&shelfbrowse_itemnumber=24170# shelfbrowserDesarrollo Histórico de las políticas de salud en el Ecuador.1967- 1995 25 http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf República del Ecuador. Plan nacional para el buen vivir 2009-2013.
  • 27.
    27 se construye continuamentedesde reivindicaciones que buscan una visión que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita la aplicación de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un estrategia económica incluyente, sostenible y democrática; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. El Ministerio de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional está implementando cambios26 estructurales en el sector salud, que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana que el Gobierno Nacional viene impulsando desde el año 2007. La Constitución Ecuatoriana aprobada en el 2008, recogió las aspiraciones y propuestas de los sectores democráticos del país, que se plasmaron en un conjunto de principios y mandatos que reconocen los derechos fundamentales de la población, una nueva institucionalidad que garantice esos derechos, un ordenamiento social que fortalezca el convivir democrático y la plena participación de la ciudadanía. Uno de los aportes más importantes de este proceso es que se sustenta en una visión de desarrollo que supera el enfoque economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone 26 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf Manual del Modelo de Atención Integral de Salud. ministerio de salud pública. 2012.
  • 28.
    28 en el centrode la preocupación al ser humano y articula los diferentes ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades, para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. Por otro lado, recupera la planificación como herramienta fundamental para trazar el horizonte y los caminos a seguir para lograr un país capaz de garantizar los derechos de las y los ciudadanos y de las futuras generaciones. Desde esta perspectiva, la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir. La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir, la vida plena o Sumak Kawsay. En correspondencia con el marco constitucional el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-201327 , establece las políticas y metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas. La mirada social y multidimensional del proceso salud enfermedad definido en el marco legal vigente, redimensiona e imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para superar el histórico abandono al que estuvo sujeto. 27 http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/.plan nacional para el buen vivir. 2009-2013.
  • 29.
    29 En coherencia conla nueva visión de desarrollo y los mandatos constitucionales, el Gobierno Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública28 , ha establecido como uno de los ejes prioritarios de la gestión, el fortalecimiento del sector salud, lo que se ha expresado no solamente en un incremento significativo en el presupuesto, sino fundamentalmente, en una reestructuración profunda de la institucionalidad pública y del quehacer sanitario en el país. Desde esta perspectiva en una primera etapa se dieron pasos importantes orientados al fortalecimiento de las unidades de salud del MSP en cuanto a: infraestructura, equipamiento, recursos humanos; esto sumado a la política de gratuidad progresiva de los servicios públicos, incidieron en un incremento significativo de la demanda hacia esta institución. El reto actual es profundizar la Revolución en Salud mediante cambios estructurales que permitan el cumplimiento de los mandatos constitucionales, entre ellos: El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional, el reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje articulador del Sistema Nacional de Salud , la reingeniería institucional pública y privada, la articulación y fortalecimiento de Red Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado, y la reorientación del 28 http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP 12.12.12.pdf . Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS 2012
  • 30.
    30 Modelo de Atencióny Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto social. En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud, otra de sus características ha sido la preminencia del enfoque biologista - curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad de una atención integral e integrada a la población. En este sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal fueron muy eficaces en cuanto a acentuar estas características y además, desmantelar la institucionalidad pública de salud, debilitando también la capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria. Acción y cuidado de la misma. A pesar del reconocimiento acerca de la importancia de que los servicios de salud se encuentren organizados por niveles de atención, el primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, en el sector público han estado debilitados por los bajos presupuestos, el abandono de los establecimientos, la escases e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una limitada capacidad resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población en el Sistema Nacional de Salud.
  • 31.
    31 De igual manera,el III nivel de atención, que es predominantemente hospitalario de mayor complejidad sufrió un progresivo desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos de supervisión y control. Además la situación se complicó por la ausencia de un sistema integrado de información que permita obtener datos reales, necesarios para la planificación, toma de decisiones y monitoreo de los resultados sanitarios y de la gestión. En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los problemas existentes, nuevos retos y necesidades que devienen de cambios en el perfil demográfico y epidemiológico29 . En cuanto al perfil epidemiológico30 , el país está experimentando un giro de las causas de mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen el incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y emocionales y los vinculados al deterioro ambiental. El Ministerio de Salud Pública asegurara el acceso universal y solidario a servicios de salud con atención integral de calidad para todas las persona, familias y comunidades, especialmente a las de condiciones más vulnerables, para garantizar una población y ambientes saludables consolidando su rectoría en el sector e impulsando la participación de la comunidad y del personal de salud en la 29 http://www.udla.edu.ec/wp- content/uploads/2014/documentosmedicina/acreditacionmedicina/Estado%20Actual%20y%20Prospectiva/ DOCUMENTODELESTADOACTUALYPROSPECTIVODELACARRERA.pdf, 2013 30 manual del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitario e intercultural (mais-fci), ministerio de salud pública, ecuador 2012.
  • 32.
    32 formulación y ampliacionesconcentrada y descentralizada de las políticas sanitarias. El gobierno de Rafael Correa31 plantea que la Seguridad Social sea universal. Es decir, que proteja a todos los ecuatorianos de las contingencias como muerte, maternidad, desempleo, etc. Pero este anuncio ha hecho surgir voces críticas que señalan que la universalidad de las prestaciones ya estaba en la Ley, vigente aún, de 2001. ¿Qué falta para que todos los ecuatorianos tengan cobertura de la Seguridad Social? La respuesta que dan los expertos consultados es que el Estado debería32 definir cómo va a sustentar a la población no contributiva. Es decir, todas aquellas personas que tienen bajos ingresos y que no pueden aportar al sistema de seguridad. Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS, ha adelantado en varias entrevistas que la nueva ley tomará en cuenta a los contributivos (IESS, Issfa e Isspol), a los semicontributivos (campesinos, ferroviarios, telegrafistas) y a los no contributivos (más de un millón de adultos mayores, amas de casa, etc.). Sin embargo, hasta ahora ninguna persona del Gobierno ha explicado cómo se va a sostener a los nuevos afiliados. Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones recientes sea la ampliación de la coordinación interinstitucional. Hasta 1998 cada institución 31 http://www.ubicacuenca.com/noticiaspais/noticia/249807, La cobertura universal es la propuesta oficial, 2013 32 http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-IESS_0_892110853.html. publicado el 30/03/2013.
  • 33.
    33 del sector saluden Ecuador mantenía un esquema de organización, gestión y financiamiento particular sin mecanismo alguno de articulación y coordinación interinstitucional. Con la reforma de 2008, que definió el derecho a la salud, su promoción y protección, y al MSP como rector expreso, se han logrado condiciones favorables para la articulación del sector. Uno de los principales desafíos en materia de salud es dar cobertura a casi uno de cada cuatro ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a ningún servicio de salud. En el gobierno anterior, después de tropiezos presupuestales y políticos, se implantó el proyecto de aseguramiento universal de salud PRO-AUS. El nuevo gobierno tiende hacia la cobertura universal para todos los ecuatorianos, para lo cual ha incrementado sustancialmente la inversión en este rubro. Otro desafío del sector es integrar todas las instituciones en un verdadero sistema nacional de salud bajo la rectoría del MSP. Aunque muchas de las leyes y reformas constitucionales han estado encaminadas hacia ello, todavía es mucho lo que falta para concretarlo. Por ejemplo, según una disposición transitoria de la Ley de Seguridad Social, las unidades médicas del IESS tendrán un plazo de dos años para transformarse en empresas prestadoras de servicios de salud para los afiliados y la población en general. Esto no ha sucedido aunque se encuentra en camino. Lo más relevante tal vez sea la conformación de la Red Pública Integral de Salud. El reto actual es
  • 34.
    34 profundizar la Revoluciónen Salud mediante cambios estructurales que permitan el cumplimiento de los mandatos constitucionales. Ecuador elaboro políticas33 que permitan disminuir la mortalidad materna e infantil y erradicar las enfermedades endémicas, así como promover ejes de prevención en enfermedades no transmisibles como la hipertensión, el cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes; mejorar la solvencia de atención en enfermedades catastróficas como el VIH Sida; y fortalecer el acceso a servicios médicos de calidad en temas de salud sexual y reproductiva. La base de datos Bloomberg Best and Worst indica34 que el sistema de salud de Ecuador supera en eficiencia a Cuba, Brasil, Colombia Argentina, Venezuela, Perú y Estados Unidos, país que se ubica entre los últimos del ranking. En este trabajo se realizara una revisión histórica, cronológica que inicie con la creación del ministerio de salud pública y sus antecedentes, las políticas de salud de cada periodo de gobierno, las influencias y aportes de los organismos internacionales como ejes principales, además algunos aspectos sobre la estructura del sistema de servicios, financiamiento del sector, recursos humanos, investigación, tecnología, participación social, infraestructura etc. Analizaremos la situación de salud de la población y de la estructura sanitaria del país. 33 http://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013 34 http://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013
  • 35.
    35 La Ministra deSalud Pública, Mgs. Carina Vance35 , explicó los logros en cobertura universal en salud y enfatizó sobre “la gratuidad de los servicios de salud, con miras a que toda la población tenga las mismas oportunidades de acceso, con la debida provisión de medicamentos y según el perfil epidemiológico del país”. El gobierno ecuatoriano, consciente de la necesidad de concordancia entre la implementación de estas políticas y la inversión, ha incrementado el presupuesto del sector salud en más de 600% en los últimos 5 años36 . Entre los resultados logrados se destacan “la ampliación de la cobertura de salud en el primer nivel de atención, con un enfoque sobre la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, mejorando la gestión y calidad de la información para lograr una planificación territorial equitativa. Esto en conjunto con un sistema de referencia y contra referencia que integra a todos los actores del Sistema Nacional de Salud, permitiendo que la población tenga un tratamiento cada vez más oportuno e integral” Este trabajo ha sido realizado en base a otros trabajos ya realizados, resultados publicados y datos estadísticos con los que cuenta el INEN. Para la sustentación se realizara un resumen de los puntos más importante con la finalidad de poder transmitir una idea clara de cómo estuvo estructurado y como se encuentra actualmente el sistema de salud del Ecuador. Empezaremos con la salud pública, el sistema sanitario del ecuador, las 35 http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-significativos-en-acceso-universal-de-salud-en- asamblea-mundial/mayo,2012 36 http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances-significativos-en-acceso-universal-de-salud-en- asamblea-mundial/2013
  • 36.
    36 intervenciones prioritarias delsistema de salud, las propuestas para mejorar el sistema de salud, el modelo de atención integral de salud familiar comunitaria e intercultural (mais-fci.) y los desafíos actuales del sistema de salud con los retos que se proponen para poder mejorar el sistema de salud.
  • 37.
    37 3. Objetivos. 3.1 objetivogeneral.  Caracterizar la evolución del sistema sanitario del Ecuador 3.2 Objetivos específicos.  Identificar los principales problemas del sistema de salud  Evaluar las estrategias implementadas para mejorar los servicios de salud. 4. Material Y Método En este trabajo se realiza una revisión de los datos y documentos pertinentes, tanto oficiales como de otro tipo que se inician con la creación del ministerio de salud pública (MSP) en el año 1967, así como de sus antecedentes, las políticas de salud de cada periodo de gobierno, las influencias y aportes de los organismos internacionales como ejes principales. Es un trabajo de carácter, descriptivo, retrospectivo. Los datos y documentos proceden del MSP, documentales, trabajos realizados, sobre estos objetivos y con ayuda de otras instituciones tales como el instituto nacional de estadísticas y censo (INEC), ministerio de salud pública (MSP), organización mundial de la salud (OMS), Banco Central de
  • 38.
    38 Ecuador (BCE), asímismo se analizan algunos aspectos sobre la estructura del sistema de servicios como la financiamiento del sector, recursos humanos, investigación, tecnología, participación social, etc. Analizamos la situación de salud de la población retrospectiva y los cambios en la estructura sanitaria que se han venido dando hasta la actualidad. La exposición se hace siguiendo los siguientes apartados, 1º) Marco político, 2º) Situación sanitaria, 3º) Salud pública, 4º) Atención primaria de salud, 5º) Promoción de salud, 6º) Sistema local de salud, 7º) Sistema sanitario del Ecuador, 8º) Política de medicamentos y 9º) Pacto social .
  • 39.
    39 5. Marco políticodesde 1984 hasta la actualidad. Ecuador está gobernado37 por un régimen democrático. El Estado Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre ellos, pero que históricamente se han producido graves episodios de interferencia. Uno de los problemas más graves que afecta directamente a la democracia ecuatoriana es la corrupción, mal que se haya extendido en todos los espacios gubernamentales. Varios ex presidentes, ex ministros y ex funcionarios públicos se hallan en EE.UU, Panamá, Costa Rica y México disfrutando de millones de dólares robados y gozando de impunidad. Durante el neoliberalismo de Febres Cordero38 (1984-1988) se reorganiza la administración del MSP, se fortalece al instituto ecuatoriano de obras sanitarias (IEOS) y la infraestructura hospitalaria. Destaca el Programa de Reducción de la Morbi-mortalidad Infantil (PREMI) a cargo de INFA, optimizando inmunizaciones y los programas de control de enfermedades diarreicas respiratorias. Se crea el Centro Estatal de Medicamentos e Insumos Médicos, CEMEIM, para boticas y medicamentos populares y su gratuidad para niños a través del Programa MEGRAME. En el gobierno Borja Cevallos (1988-1992) reestructura el Plan Nacional de Salud orientado al 37 http://www.sicsal.net/asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuadorAsambleaSICSAL1.html, Análisis de la realidad nacional del ecuador, 2006 38 http://www.uasb.edu.ec/index_publicacion.php?cd La reconstrucción neoliberal: Febres Cordero o la estatización del neoliberalismo en el Ecuador, 1984-1988
  • 40.
    40 fortalecimiento de laAtención Primaria de Salud (APS), los Sistemas Locales de Salud (SILOS), la Regionalización y la Descentralización de los Servicios. Se enfrenta y combate eficientemente la primera epidemia nacional de cólera. Por iniciativa de la representación de OPS/OMS, se propone crear un Sistema Nacional de Salud fortaleciendo al CONASA. El Banco Mundial aprueba el financiamiento del Proyecto FASBASE (Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador), con participación familiar y comunitaria. Durante el gobierno del arquitecto Sixto Durán Ballén 1992-1996, por falta de recursos, los servicios primarios se deterioran y se propone buscar apoyo privado. Se materializa el Proyecto FASBASE, y el de Micronutrientes para la corrección del déficit alimenticio. El CONASA elabora un plan para reformar el Sector Salud. El corto período del abogado Abdalá Bucarán (1996-1997) no logra plasmar acciones concretas en salud. Durante el interinazgo de Fabián Alarcón (1997-1998) la Cartera de Salud enfrenta y resuelve serios conflictos laborales y fortalece su rectoría apoyando la Reforma del Sector y la propuesta de crear un Sistema Nacional de Salud desde el CONASA. Durante el último período de Jamil Mahuad (1998-2000) y del Dr. Gustavo Noboa,(2000-2003) el Ministerio asume las nuevas disposiciones de la Constitución vigente: solidificar el proceso de Reforma del Sector Salud, elaboran una propuesta de Ley del Sistema Nacional de Salud, que fue enviada inicialmente al Ejecutivo discutida en primer debate por el Congreso
  • 41.
    41 Nacional y luegoaprobada. Lucio Gutiérrez (2003-2007). Disolvió la Corte Suprema de Justicia y captó para sí el Congreso Nacional, en un hecho sin precedentes de nuestra historia con lo cual quedamos en una situación prácticamente de dictadura que nuestro pueblo no la soportó. El proceso llamado la rebelión de los forajidos terminó con el poder del corrupto Gutiérrez, y desde entonces asumió la Presidencia Alfredo Palacio, médico cardiólogo, quien fue su vicepresidente. El gobierno de Palacio a casi un año de haber asumido el poder anuncio una Asamblea Nacional Constituyente y a una Consulta Popular sobre el TLC. (tratado de libre comercio). El gobierno de Palacio en 11 meses de gestión gubernamental ha cambiado 5 veces de ministro de gobierno; 3 de la cartera de Economía, 2 de Bienestar Social; 2 de Agricultura y Ganadería. Ha enfrentado al menos 50 paros de todo tipo en demanda de recursos; no ha podido controlar la inflación que para una economía dolarizada el 6% es irresistible. En fin, no demuestra que el presidente tenga un proyecto político definido y parece que solo espera que el tiempo pase para dejar el poder. En otro orden de cosas actualmente el gobierno de Palacio enfrento una ola de paros y huelgas entre los cuales los más relevantes son el paro amazónico, que afectó la producción y exportación petrolera primer renglón de ingresos del país; el paro de las provincias del centro norte en demanda de recursos para obras provinciales; y, las movilizaciones indígenas en contra del TLC y por la caducidad de los contratos petroleros con la transnacional OCCIDENTAL. A los 10 días de
  • 42.
    42 paralización, que enprincipio fue minimizada, el Presidente Palacio decretó “estado de emergencia” amparándose en la Ley de Seguridad Nacional, de manera que miles de militares salieron a calles, plazas, carreteras y al rededor controlando e impidiendo las manifestaciones indígenas. Rafael Correa39 , el candidato a la Presidencia de la República por el movimiento político Alianza PAIS y el Partido Socialista Ecuatoriano, desde el (2007-2011). Es el Presidente número 81 que tiene Ecuador desde que se inauguró el periodo republicano en 1830. Correa es el octavo mandatario en los últimos diez años. Su propuesta de gobierno se fundamenta en cinco ejes de reformas: la revolución constitucional y democrática; la revolución ética; la revolución económica y productiva; la revolución educativa y de salud; y la revolución por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana. Su plan de gobierno es construir un país diferente donde se practiquen valores fundamentales como la justicia, la ética la democracia, la solidaridad, y en especial la equidad en todos los ámbitos: ambiental, social, económica, étnica, de género, intergeneracional. Sólo a partir de la vigencia efectiva de dichos valores es posible pensar en una Patria digna y soberana. Los sueños de los ecuatorianos se han visto permanentemente truncados por los sucesivos gobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía y también por las imposiciones foráneas. Convirtiendo al país en las peores condiciones de pobreza, de desigualdad, de descomposición social y de deterioro ambiental. 39 http://www.eluniverso.com/2007/01/15/0001/8/E17EC4899C1C4C6C926A25C37652437F.html,correa entra e la historia,2007
  • 43.
    43 En el gobiernode la revolución ciudadana el MSP como Autoridad Sanitaria constituye un eje estratégico del desarrollo del país y el logro del BUEN VIVIR. Correa fue reelecto Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2009. En la primera vuelta electoral el 26 de abril de 2009 ganó con el 51,99% de votos contables, razón por la cual no fue necesaria una segunda vuelta[] Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 201140 , pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009 [] el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia. Fue reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez. En la primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 Correa inició su nuevo período presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año 2017. Reelecto Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2013. L[ [] os retos del41 actual gobierno son mejorar y profundizar la revolución ciudadana en salud, fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional, reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje articulador del sistema, la articulación y fortalecimiento de Red Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado, y la reorientación del 40 http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa,2013 41 http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=145Plan De Gobierno Del Binomio Rafael Correa - Lenín Moreno Garcés.,2007 - 2011
  • 44.
    44 Modelo de Atencióny Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto social. Los retos propuestos son:  Cambios perfil demográfico  Transición – acumulación epidemiológica  Determinantes de la salud  Incremento de la esperanza de vida  Nuevos hospitales, etc. 5.1 Reforma del Estado ecuatoriano. Una vez constatado el fracaso de la agenda neoliberal, la definición de una nueva estrategia de desarrollo y un nuevo tipo de Estado se convirtieron en objetivos prioritarios de la sociedad ecuatoriana. La reforma estatal y su desprivatización suponen pensar en un Estado inteligente, dinámico y estratégico. Significa recuperar sus capacidades de gestión, planificación, regulación y redistribución, desarrollando una profunda transformación de su estructura territorial para potenciar los procesos de descentralización y desconcentración. La reforma del Estado es la clave fundamental para la política neoliberal. Junto a la construcción de este Estado mínimo se procuraba, principalmente, conseguir tres objetivos. Primero que nada,
  • 45.
    45 reducir la burocracia,segundo impedir todo intento de reforma agraria y suprimir todo apoyo estatal a la agricultura o a la industria, y tercero controlar el gasto social, a fin de reducir el déficit fiscal y así controlar la inflación. En resumen, se trataba de un paso del Estado interventor y regulador a un Estado mínimo, eficiente y supeditado al mercado. Pero todas esas medidas llevaron a que el Estado abandone muchas regiones del país. Si bien algunas funciones del Estado, como el manejo de la deuda, de la tributación o del comercio debían y llegaron a modernizarse, las competencias en otros campos como en lo social y productivo se cumplieron cada vez menos. En resumen, la llamada modernización se logró en ciertos islotes del aparato estatal, formando una especie de archipiélago moderno en medio de un Estado erosionado y debilitado. A finales de los ochenta, varios organismos internaciones reconocieron los efectos negativos del ajuste y la reforma estatal, y las dificultades que estos efectos suponían para lo que denominaron la “gobernabilidad”. En consecuencia, se formuló una segunda generación de reformas institucionales orientadas a “modernizar” el Estado, que pasaban por la descentralización, el fortalecimiento de la función judicial y de la policía, y también de ciertas ramas de lo social. Todo esto apuntando a mayores niveles de estabilidad, cohesión y gobernabilidad. En este contexto, durante los noventa, en el Ecuador se lanzó el Programa de Desarrollo Municipal (PDM); se formularon proyectos en salud, educación y desarrollo de los pueblos indígenas; y se diseñaron leyes de modernización y
  • 46.
    46 descentralización. Sin embargola nueva generación de reformas se cumplió poco y mal: no se avanzó en la descentralización; no se logró modernizar la administración pública; los proyectos sociales no fueron institucionalizados; la justicia siguió cayendo en un pozo de corrupción y por varios años no funcionaron ni la Contraloría ni el Tribunal Constitucional; y finalmente, la Policía fue rebasada por la violencia social y por la corrupción institucional interna. La ciudadanía ecuatoriana optó por procesar42 estas profundas expectativas de cambio mediante una Asamblea Constituyente, la misma que se aprobó vía consulta popular por un pronunciamiento apabullantemente mayoritario (81,7%). A su vez, una vez terminada la nueva Constitución de la República de Ecuador, ésta se sometió a la aprobación ciudadana y fue aceptada por más del 60% de los votos de la ciudadanía que reclama cambios profundos y sustanciales. Algunas conquistas de la nueva Constitución, entre muchas otras, tenemos las siguientes: • Recuperación y fortalecimiento de un nuevo Estado soberano para la Ciudadanía. • Construcción de un régimen de desarrollo para la igualdad y el buen Vivir • Constitución de un Estado constitucional de derechos y justicia. • Organización del poder en cinco funciones estatales: ejecutiva, legislativa, judicial, electoral, y de transparencia y control social. • Democratización y recuperación del sistema político. • Nueva organización territorial para la descentralización y las autonomías. 42 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38050770, 2007
  • 47.
    47 Estos principios yconquistas son los mismos que animan la reforma democrática del Estado. Se apuesta por una estrategia de desarrollo que abandone la „ortodoxia convencional‟ del Consenso de Washington, y que ponga en primer plano la recuperación del Estado, su desprivatización y su reforma institucional. Una estrategia que abarque desde la recuperación de las capacidades de regulación hasta el rediseño de un modelo de gestión descentralizado y participativo, pasando por la consolidación de un servicio civil eficiente y meritocrático. 5.2 Condiciones de vida de la población ecuatoriana. 5.2.1 Los hallazgos. Tres rasgos generales caracterizaban al Ecuador de hace aproximadamente tres décadas. Desde inicios de los setenta, se registró un inusitado ritmo de crecimiento en las dos ciudades principales del país: Quito y Guayaquil. A pesar de este crecimiento, la población ecuatoriana vivía sobre todo en el campo. En relación a este hecho, la segunda fuente de ingresos del país, luego del petróleo, era la producción agrícola. Durante la década del setenta, los ingresos provenientes del petróleo fueron invertidos en la creación de la más grande infraestructura de servicios de salud estatal de la historia ecuatoriana. Entre 1972 y 1981, el gasto público en salud subió del43 1,8% al 2,1% del PIB, siendo éste el nivel más alto alcanzado. La cantidad de 43 plan nacional para el buen vivir 2009-2013.construyendo un estado plurinacional e intercultural. pág.79. http://es.scribd.com/doc/37308555/Resumen-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2009-2013
  • 48.
    48 centros y puestosde salud comunitarios aumentó más de 7 veces, pasando de una tasa de 0,4 a otra de 3 por 10.000 habitantes. Las consecuencias de esta medida se comenzaron a observar en los años ochenta. El progreso acumulado en la inversión social se evidenció en una tendencia sostenida de los indicadores sociales a mejorar, demostrando que las inversiones en los sectores de salud y educación no siempre se reflejan inmediatamente: en este caso, los indicadores sociales registraron mejorías como consecuencia de una inversión adecuada en salud y educación realizada años atrás. Cabe resaltar que la educación de las mujeres trajo consecuencias directas sobre el descenso de la mortalidad de la niñez y del número de hijos por mujer, sobre todo en el área urbana del país. Por otro lado, el lento pero persistente avance en cuanto al acceso a determinados servicios que trajo consecuencias directas sobre indicadores de resultado tan importantes como son la esperanza de vida al nacer, el descenso de la mortalidad general, infantil y de la niñez, y la disminución de la desnutrición. Sin embargo, la deuda social no logró ser saldada. Tomando en cuenta los niveles de pobreza y la inequidad, el primer balance sobre estas últimas décadas arroja un saldo claramente en contra. Ecuador sigue siendo uno de los países más inequitativos de la región. La pobreza todavía afecta a casi el 70% de la población rural. Como señalábamos antes, si bien los promedios nacionales revelan avances, existen regiones, provincias y localidades del
  • 49.
    49 país, así comogrupos poblacionales que permanecen excluidos. El campo de la sierra, poblado en su mayoría por indígenas, sigue viviendo en el Ecuador de la década del setenta, es decir, con altas tasas de mortalidad en sus niños, con altos porcentajes de analfabetismo y bajo condiciones de vida muy precarias. Según información obtenida por los “ANDES, realizada en el 2013, los datos sobre salud revelan que el 58% no está afiliado al seguro social, ni tienen acceso a otro tipo de seguro, frente al 31% que está afiliado y un 11% que tienen seguro de salud privado44 .” 5.2.2 Contexto económico. La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, seguramente gracias a no tener moneda propia, evitando así la emisión inorgánica, lo cual era la costumbre antes de la dolarización de la economía. Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc. A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para 44 http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-presenta-primera-investigacion-condiciones-vida-glbti.html, 2013
  • 50.
    50 superar aquella situación,el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen45 diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra. Evolución Del PIB Real Trimestral E Impacto De Los Shocks Exógenos (1965 - 1997)46 45 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador,2015 46 http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota48.pdf,1972
  • 51.
    51 Según datos deBanco Central47 , en las décadas de los años sesenta y setenta, Ecuador presentó un crecimiento importante del Producto Interno Bruto, con un crecimiento de 6,7% anual; las posteriores décadas de los años ochenta y noventa el crecimiento se reduce drásticamente alcanzando un crecimiento promedio de 1,9%; a partir de la década de los años 2000 el crecimiento del PIB retoma la tendencia al alza y alcanza una tasa promedio de 4,4% entre el año 2000 al 2010, según las previsiones para el siguiente quinquenio, se estima que el crecimiento será del 4,4%. La década de los años 2000 fue un periodo de recuperación de la economía ecuatoriana, después de la crisis que enfrentó en el año 1999, Ecuador debía recuperar el crecimiento económico, reubicarse en niveles de inflación adecuados, mejorar el ingreso disponible de las familias, reducir los niveles de endeudamiento y aumentar los niveles de ahorro e inversión. Esta recuperación ha ido ocurriendo paulatinamente, así por ejemplo, el Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento del 4,5% en el año 2000, mientras que en año 2005 el crecimiento fue del 5,8. Este crecimiento alcanza los niveles más altos en el año 2008 (7,2%), sin embargo, la crisis económica que ocurrió a nivel mundial retraso el crecimiento para el año 2009, alcanzando apenas el 0,4% de variación del PIB. A pesar de que los impactos macroeconómicos registrados en la mayoría de países, incluida Ecuador no dejó de crecer, aunque a una tasa muy baja pero con una importante recuperación para el 47 http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/3situacion%20macroeconomica.pdf, 2006
  • 52.
    52 año 2010 cuandoalcanza un crecimiento del 3,6%. El gráfico 1 presenta la evolución del crecimiento del PIB desde mediados de los años sesenta hasta el año 2010. VARIACIÓN DEL PIB FUENTE: BCE, Supuestos Macroeconómicos, 2012-2015 ELABORACIÓN: BCE Ecuador es un país altamente dependiente de los choques externos: la migración de ecuatorianos a países de importancia económica a nivel mundial hace que exista dependencia económica en términos macroeconómicos; desde el punto de vista comercial, las relaciones comerciales con Estados Unidos representan una proporción importante de los movimientos económicos del país al exterior, esto se demuestra ya que, en promedio entre el 2000 al 2010, el 39,1% de las exportaciones nacionales se destinan a nuestro principal socio comercial.
  • 53.
    53 6. Demografía yepidemiología 6.1 Demografía Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2010, Ecuador cuenta con 14.2 millones de habitantes, 50.1% son hombres y 49.9% mujeres. Alrededor de 66% de la población total del país es urbana y 33% reside en las cinco ciudades más importantes del país.1 Las tendencias de crecimiento de población han cambiado debido a factores como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4 nacimientos por 1 000 habitantes entre 1981 y 2010, la migración hacia Europa y Estados Unidos, y la disminución de la tasa de mortalidad de 6.7 muertes por 1000 habitantes en 1981 a 4.3 en 2008. en el 2015 según INEN nos informa que la población ecuatoriana a ascendido a cifras muy altas debido al retorno de miles de ecuatorianos que alguna vez emigraron a otros países.
  • 54.
    54 6.2 Tendencias Demográficas. Unaestrategia de largo plazo requiere considerar las tendencias y variaciones demográficas durante ese periodo. Los cambios poblacionales que se prevén para el Ecuador hacia el 2025 son varios. De acuerdo a las proyecciones, para el 2025 Ecuador tendrá una población de 17,1 millones de habitantes. El ritmo de crecimiento descenderá a un promedio anual de 1,1% después del 2020, la fecundidad se situará en 2,1 hijos por mujer, es decir cerca del nivel de reemplazo Entonces, se espera una población más grande, pero cuyo crecimiento tiende a ralentizarse. Simultáneamente, la esperanza de vida al nacer48 aumentará algo más de 2 años, llegando a 77,5 años, y la tasa de mortalidad infantil se reducirá a cerca de la mitad, pasará de 20 a 11 por mil nacidos vivos entre 2008 y 2025. Como consecuencia de ello, el balance entre los diferentes grupos de edad se alterará significativamente. La importancia relativa de la población menor de 15 años se reducirá de 31,2% a 24,5%, mientras que la de la población de 15 a 64 años se elevará del 63 al 66% y la de la población de 65 y más años se incrementará del 6 al 9,3%. En otras palabras, estaríamos ante un proceso de envejecimiento demográfico más acentuado, como se puede apreciar en la evolución49 de la pirámide poblacional ecuatoriana desde 1980 en los siguientes gráficos. 48 http://www2.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_%202011.pdf. Indicadores básicos de salud 2012. 49 Fuente: INEC-CEPAL. Ecuador: Proyecciones de Población 1950-2025
  • 55.
    55 Fuente: INEC-CEPAL. Ecuador:Proyecciones de Población 1950-2025. Elaboración: Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión. 6.3 Población distribuida según Seguro de Salud, 2010 Según los datos del Censo de Población 201050 , el 19% posee algún tipo de seguro de salud, mientras el 81% no posee ninguno. Los problemas coyunturales relacionados con empleo y capacidad adquisitiva, han sido causas históricas que han condicionado el acceso a un seguro de salud de la población ecuatoriana. De la población asegurada, la mayor cobertura está 50 Datos esenciales de salud: Una mirada a la década. Ministerio de Salud Publica. Pdf. Pág. 23,25 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf
  • 56.
    56 brindada por elsector público, a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del Seguro Social Campesino, del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, y del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional. La población no afiliada busca cubrir sus necesidades en salud tanto en los servicios públicos (especialmente en el MSP) como en los privados. A lo anterior se le suma la prestación del servicio para los hijos menores de 18 años de los afiliados, a los conyugues que se les haya extendido la cobertura de salud a los jubilados.
  • 57.
    57 6.4 ESPERANZA DEVIDA. De acuerdo a las proyecciones51 de población publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), una persona nacida en el 2010 registra una esperanza de vida de 75 años, mientras que una nacida en el 2020 se esperaría que viva 77,3 años. Ecuador se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida promedio comparando con los países de la región. Cuba, Chile y Puerto Rico registran 79,3 años de vida, seguidos de Argentina, Uruguay, y Ecuador; en el otro extremo se encuentra Haití con 62.5 años de esperanza de vida. PERÍODOS QUINQUENALES AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES 1985-1990 67.5 65.3 69.9 1990-1995 70.0 67.6 72.6 1995-2000 72.3 69.7 75.1 2000-2005 74.2 71.3 77.2 2005 - 2010 75.0 72.1 78.0 51 Datos esenciales de salud: Una mirada a la década. Ministerio de Salud Pública. Pdf. Pág. 2013 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.
  • 58.
    58 En 2013 laesperanza de vida en Ecuador 52 subió hasta llegar a 76,47 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 79,40 años, mayor que la de los hombres que fue de 73,67 años. Ecuador mantiene el puesto 53 en el ranking de los 182 países de los que publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que sus habitantes tienen una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de los países. Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Ecuador en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2012 en el que fue de 76,19 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en 74,24 años 52 http://www.datosmacro.com/demografia/esperanza-vida/ecuador,2014
  • 59.
    59 6.5 Epidémiologie. El perfilepidemiológico en el país está experimentando un giro de las causas de mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen el incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y emocionales y los vinculados al deterioro ambiental. En el 201153 , en el país se reportaron 65.714 defunciones lo que arrojó una tasa de mortalidad de 5,01 muertes/1.000 habitantes y entre las primeras causas de muerte están en orden de frecuencia las siguientes según sexo: 53 índex mundi. http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion_perfil.html.2003
  • 60.
  • 61.
    61 Tasa De MortalidadPor Causas Según Sexo54 . En el 2013 la diabetes con 4695 y la hipertensión con 4189 según la información del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)55 . Según estos datos, la principal causa de muerte en los hombres fueron los accidentes de transporte terrestre con 2.469 casos registrados, mientras que en las mujeres la principal causa de defunción es la diabetes mellitus con 2.538 casos. Las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de defunción para las mujeres y tercera para los hombres. En el caso de la morbilidad las principales causas son debidas a procesos asociados con el deterioro y la privación en el consumo de los bienes y valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones adecuadas56 Entre las principales causas de egreso 54 http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=25:situacion-salud, 2012. 55 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/Metodologia/Documento %20Metodologico%20ECV%206R.pdf Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2014. 56 OMS
  • 62.
    62 hospitalario57 destaca la apendicitis,hernias y obstrucción intestinal que requieren un manejo quirúrgico, no han mostrado variabilidad y son comparables con la estadística mundial. Llama la atención la ubicación de las enfermedades intestinales en los primeros lugares del gráfico, considerando que el manejo esencial de esta patología es ambulatorio. Las afecciones originadas en el periodo prenatal se han mantenido con poca variabilidad, no se llega a describir específicamente la patología, esto implica que en cuanto al registro se debe pasar de grupos de codificación amplios a definiciones particulares, lo que posibilitará intervenciones específicas. 10 Principales Causas De Mobilidad Año 2012. Lista Internacional Detallada Cie_10 En este grafico58 se puede observar que en años anteriores se presentan las diez principales causas de morbilidad de la población total, utilizando para 57 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010. 58 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/ Publicaciones-Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
  • 63.
    63 ello la “ListaInternacional Detallada CIE-10”, En este sentido con el código “J18”, la "Neumonía, organismo no especificado" fue la primera causa de atención con una tasa de 22,50 por cada 10.000 habitantes y con una proporción del 3,02% del total de egresos. La segunda causa con el código “K80” fue la “Colelitiasis con una tasa de 21,82 por cada 10.000 habitantes y con una proporción de 2,93%; en tercer lugar está con el código “A09” “Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso”, con una tasa de 19,80 por cada 10.000 habitantes; y con una menor tasa dentro de las diez principales causas encontramos a la "Infección de las vías genitourinarias en el embarazo" con una tasa de 7,30 por cada 10.000 habitantes y un porcentaje de 0,98%. Se debe destacar que en este gráfico se incluye a más del "Parto Único Espontáneo" que representa el 9,62%, la información del número de egresos hospitalarios causados por “Parto Único por Cesárea”, que significa el 5,85% de las atenciones y representa un poco más de la mitad del número de partos únicos espontáneos (parto normal). Es destacable también el porcentaje de causas de atención hospitalaria (2,92)%, que fue codificado como “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte”, que dan cuenta de una cierta dificultad en la especificación de los diagnósticos para determinar con mayor precisión la estructura de la morbilidad hospitalaria del país.
  • 64.
    64 Principales Causas DeEgresos Hospitalarios En Mujeres En Edad Reproductiva 2000 – 2011.
  • 65.
    65 Los problemas nutricionalesson en el país un problema de salud pública, tanto la desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han incrementado y tienen una clara relación con las condiciones de vida, el acceso a alimentos y patrones de consumo. En este sentido, la desnutrición crónica afecta fundamentalmente a niños y niñas indígenas, a la población que habita en zonas rurales donde hay mayores índices de pobreza. En el país no existe información actualizada sobre los problemas nutricionales, sin embargo, es importante considerar que los problemas de sobrepeso y obesidad se han incrementado de manera alarmante sobre todo en mujeres en edad fértil y población adulta mayor. Relacionado a esto, en el país menos del 50% de niños y niñas menores de un año son alimentados con leche materna hasta los 3 meses de edad. El VIH-SIDA también es uno de los problemas de salud pública59 que preocupa al país, el mejoramiento del sistema de registro y la oferta de tratamiento para el VIH-SIDA ha permitido evidenciar que este es un problema que tiene una tendencia creciente. 59 Proyecciones de Población, INEC – CEPAL, 2001 – 2010.
  • 66.
  • 67.
    67 Las relaciones yconcepciones de género inciden en riesgos diferenciales para mujeres y varones, al comparar las principales causas de mortalidad y morbilidad según sexo, se evidencia que en varones las relacionadas a accidentes y violencia tienen un peso muy importante, mientras que en las mujeres los problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva son más evidentes (ENDEMAIN 2009). Merece especial atención el alto porcentaje de embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y salud de este grupo poblacional. La salud mental y los riesgos ambientales60 son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, 60 Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. Canadá 1978
  • 68.
    68 familiar y social.Por otro lado, los indicadores a nivel nacional no reflejan las profundas disparidades a nivel territorial y la situación de desventaja de grupos poblacionales en situación de pobreza y de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro-ecuatoriana que constituyen el 11% de la población del país61 . Casos de enfermedades Inmunoprevenibles. 61 https://dtoepidemiologia.wordpress.com/2014/07/24/ecuador-gaceta-epidemiologica-se-27/,2014
  • 69.
    69 2013 - 2014 Enrelación al año 2013 en el mismo periodo podemos observar incremento en la mayoría de las enfermedades inmunoprevenibles, a excepción de Varicela ante la que existe una disminución de casos en relación al 2013. En el caso de Neumonía se observa incremento pero esto se debe a la inclusión de otros tipos de enfermedad incluidos en el 2013.
  • 70.
    70 El mayor númerode consumo corresponde a la provincia de Azuay de las cuatro provincias que han notificado casos de intoxicación por Metanol, el grupo de edad mas afectado es el de 20 a 49 años predominando el sexo masculino. Se han notificado 4 casos de pacientes fallecidos. 7. SALUD PÚBLICA. 7.1 Transformación de la Salud Pública. Nuestro país requiere de nuevas decisiones para continuar perfeccionándose, y dar solución a los problemas actuales, eliminando las causas que dieron origen desde sus raíces y avanzar con mayor seguridad hacia su desarrollo reorganizando, los servicios de salud; esto permitirá el uso más eficiente y racional de los cuantiosos y costosos recursos que disponen, con una inversión de $148 millones especialmente los tecnológicos, así como su disponibilidad, lo que garantizará la sostenibilidad de los servicios de salud.
  • 71.
    71 Es un hechoinédito en la historia nacional del Ecuador, desde año 2011 hasta mayo de 201462 se han terminado de construir 12 hospitales. Actualmente se encuentran en ejecución 29 hospitales (13 nuevos y 16 en repotenciación). Inaugurarlos hospitales de San Cristóbal, Lago Agrio, Calderón, Baños y Sigchos. Y en cuanto al primer nivel de atención, con una inversión de más de $100 millones, se inauguraron 7 centros de salud hasta abril de 2014 y otras 72 unidades se encuentran en construcción. Hasta 2017 está planificada la edificación de 956 centros adicionales, en todos los rincones del país, con una inversión de $1.300 millones. Por primera vez los hospitales y centros de salud se encuentran ampliamente equipados con tecnología, medicinas y suministros suficientes, que facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, y garantizan mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de las patologías. Los cambios son claros; ahora hay un incremento en la calidad de infraestructura y equipamiento en todo el país, además la oportunidad de capacitarnos; todo esto facilitara nuestro trabajo”. En 201363 el Gobierno Nacional destinó $2.425 millones para el sector salud, rubro que quintuplica lo destinado en 2006 e incluso supera ampliamente lo destinado en todo el período 2000-2006, en el que se presupuestaron apenas $2.073 millones. 62 http://www.salud.gob.ec/transformacion-de-infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/,2014 63 http://www.salud.gob.ec/transformacion-de-infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/mayo,2014
  • 72.
    72 7.2 Desafíos dela salud pública. La salud pública es el campo de conocimientos y prácticas, tiene como misión de mantener la salud y el bienestar del ser humano en el XIX fue evolucionando poco a poco tomando la responsabilidad de controlar enfermedades transmisibles, poniendo en marcha medidas de prevención. A medida que eran controladas las enfermedades nacían otras enfermedades de carácter degenerativo y proliferativo siendo ahora parte de los retos que enfrenta la salud pública en las sociedades contemporáneas. Cuyos compromisos sociales e históricos son la identificación de las condiciones de salud de la población y de sus determinantes, así como la formulación y creación de políticas que faciliten y ayuden con intervenciones resolutivas para mejorar proteger restaurar y promover salud a la población. La salud pública es un trabajo que está en manos del Estado prioritariamente. Además, conlleva el concepto de que salud es parte de un sistema64 de protección social, que es un sistema público, y que debe partir por la defensa de la salud y de la calidad de vida de la población. Entonces, la salud pública es parte integrante del sistema de salud a pesar de que todos los procesos de reforma impartidos desde el Banco Mundial, desde los organismos del capitalismo central, nos dicen que los procesos de reforma deben tratar de resolver el problema de la atención médica. En todos los 64 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.revist asaludpublica.uchile.cl%2Findex.php%2FRCSP%2Farticle%2Fdownload%2F11585%2F11944&ei=OWdUVbSQB8O3UeeHgLgC&usg=A FQjCNGiyW6myHPZN9OCsleXIo_2HkjdUQ, 2010
  • 73.
    73 procesos de reformaque se proponen, la salud pública está fuera. Está olvidada, destacando que los sistemas de salud son un conjunto de intervenciones en la sociedad cuyo principal propósito debería ser la salud. Salud pública internacional trata de manera preferencial los temas relacionados con las enfermedades que traspasan las fronteras entre países. Sin embargo, en este momento debería interesar no solo la transferencia de agentes, factores de riesgo y enfermedades entre diversas regiones y naciones del mundo, sino también otros retos impuestos a la salud por la suma de determinantes de orden supranacional, en especial los derivados de las fuerzas del comercio y la integración económica. La salud pública internacional se ha definido como un campo de conocimiento, investigación y práctica interdisciplinaria de sucesos, acciones vínculos, e interacciones en el proceso salud enfermedad que tienen lugar entre los miembros y en los territorios de la comunidad internacional. 8. Atención Primaria De Salud (Aps). La APS puede interpretarse y adaptarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos. APS ha logrado profundos avances durante las tres últimas décadas en la mayoría de los países de América latina donde continúa siendo un medio valioso para promover la salud y el desarrollo humano en todo el mundo. Para algunos la (APS) es
  • 74.
    74 simplemente la asistenciasanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias y para otros es nada mas un conjunto de servicios e intervenciones concibiéndola como un enfoque para trabajar con la comunidad en temas de salud y puedan tomar acciones pertinentes que favorezcan a la población, con participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. En la reunión anual y los gobiernos del mundo se plantearon como objetivo común alcanzar un nivel de salud mínimo que permita llevar una vida digna y fomentar un desarrollo verdaderamente humano Específicamente, se esperaba que hasta el año 2000 todos los países diseñen y ejecuten estrategias orientadas a garantizar esta atención básica de salud65 . salud para todos es un reto que exigirá el compromiso incesante de los gobiernos, la asignación de los recursos necesarios y la reforma y reestructuración de los sistemas de salud, a fin de obtener la máxima equidad, eficacia y efectividad. la atención primaria de salud debe incluir como mínimo la educación para la salud de los individuos y de la comunidad sobre la magnitud y naturaleza de los problemas de salud e indicar los métodos de prevención y el control. Precisamente, en septiembre de 1978, en el marco de la conferencia mundial convocada por la OMS y UNICEF66 en la ciudad soviética de Alma Ata, se diseñó la estrategia denominada atención primaria de salud, que se orientó a alcanzar la garantía efectiva de salud para todos. Con anterioridad a esta conferencia mundial y a 65 www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&task. LA EQUIDAD EN LA MIRA. la salud pública del ecuador durante la última década. OMS. Pdf.2007 66 http://www.who.int/about/es/index.html-OMS. la reforma y reestructuración de los sistemas de salud.2008
  • 75.
    75 su influyente declaración,varias experiencias tanto de médicos trabajando en condiciones precarias como del personal de comunidades locales entrenado en la atención y detección temprana de problemas sanitarios, habían sido conocidas y apoyadas por la OMS en China, India, África y América Latina. En efecto, el entonces director de la OMS, Halfdan Mahler, proponía la implementación de este tipo de estrategias a escala mundial como una responsabilidad de países ricos y pobres y como una respuesta a la inequidad y desigualdad del mundo. Con este antecedente, la atención primaria fue definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación” Cabe destacar que la declaración de Alma Ata agrega algunos elementos fundamentales a la definición de salud ya propuesta por Andrija Stampar en 1946. En primer lugar, tras aquella conferencia paradigmática de la OMS y UNICEF, la salud pasó a ser concebida como un derecho humano fundamental; en relación a este punto, si a cada derecho le corresponde un deber, necesariamente se pasó a reconocer la centralidad de la responsabilidad de cada persona, grupo social y de la ciudadanía en general en su propio auto cuidado. Adicionalmente, tras la declaración de Alma Ata, alcanzar un estado de salud
  • 76.
    76 fue definido comoun objetivo social importante en todo el mundo y, junto a ello, se destacó que “la salud es un proceso social y político dentro del cual se toman decisiones no sólo sectoriales sino de Estado, capaces de comprometer a todos los sectores. Desde esta perspectiva, el concepto de salud se vincula directamente al de atención, que en su acepción original, se refiere al cuidado. Tejada de Rivero nos recuerda que en lo que se refiere a servicios de salud, el término cuidado connota relaciones horizontales, simétricas, participativas e intersectoriales, por oposición a la atención vertical, asimétrica, no participativa, exclusivamente institucional y basada en programas aislados y servicios específicos. El concepto de atención primaria no se refiere en modo alguno a la oferta diferenciada de servicios de salud para personas pobres. Al contrario67 , desde su concepción original, los componentes de este modelo de atención son:  extensión de la cobertura de servicios de salud y mejoramiento del medio ambiente.  organización y participación de la comunidad;  articulación intersectorial;  investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas, lo que incluye  disponibilidad y producción de insumos y equipos; 67 Http://Www.Slideshare.Net/Rruizdeadana/La-Atencin-Primaria-De-Salud- 7596789, Atencin-Primaria-De-Salud,2011
  • 77.
    77  financiamiento sectorial; formación y utilización de recursos humanos apropiados; y  cooperación internacional. Más allá de los equívocos señalados, la atención primaria de salud, en su sentido cabal, fue una concepción y en algunos casos una experiencia pionera de desarrollo de políticas de salud que marcó el inicio de un cambio de paradigmas en la práctica de la salud pública. A partir del impulso de la atención primaria se desarrollaron múltiples iniciativas sanitarias. Adicionalmente, esta estrategia de atención se anticipó al impulso de sistemas locales de salud, a la reforma sectorial y al aseguramiento universal emprendidos durante la década de los noventa y a partir del año 2000. No es arriesgado afirmar que la atención primaria tuvo un gran impacto, mensurable en algunos indicadores fundamentales, en la calidad de vida de los países de América Latina. En efecto, “según datos de la OPS considera que algunas de las mejorías que detalla a continuación, empezando por la esperanza de vida, fueron producto de la aplicación de este modelo de salud. Durante el período 1978-2000 la esperanza de vida al nacer de la población latinoamericana se incrementó siete años. Se estima que el 50% de este aumento se puede atribuir a la reducción de riesgos provocados por treinta y dos causas de muerte. Entre éstas se incluyen enfermedades transmisibles cuya disminución se relaciona directamente con el incremento de coberturas de vacunación (dirigidas sobre todo a niños y niñas menores de 5 años). En
  • 78.
    78 concordancia con loseñalado, la mortalidad infantil68 descendió de 36,9 muertes por 1.000 nacidos vivos en 1978 a 24,8 en el 2000. los avances más grandes ocurrieron en Brasil y en los países de América Central y El Caribe (OPS, 2002). La reducción de enfermedades transmisibles constituyo el logro más importante registrado en el estado de la salud de la región. Cabe resaltar que la polio fue erradicada del continente en la década del noventa. Asimismo, es digno de mención que las coberturas de vacunación contra el sarampión tuvieron incrementos fundamentales a partir de 1995, lo que impactó en la incidencia de esta enfermedad. En Ecuador, estudios hechos por el Observatorio de los Derechos de la Niñez69 y adolescencia en el 2002 no se reportan casos de polio. Por último, en relación a las enfermedades infecciosas, la reducción de la mortalidad por infecciones respiratorias agudas ha constituido un avance fundamental. En 68 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf, 2002 – 2005. 69 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
  • 79.
    79 este ámbito sedestacan los resultados alcanzados en Brasil, Ecuador y México (OPS, 2002). 9. Promoción De La Salud. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla[] y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población70 . La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud. La Carta de Ottawa71 , publicada en Canadá en 1986 y ratificada en conferencias regionales e internacionales posteriores, surgió como una 70 Promoción de salud. http://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud,2012 71 http://enfermerito.blogcindario.com/2006/03/00001-carta-de-ottawa-para-la-promocion-de-la-salud.html.2009
  • 80.
    80 estrategia orientada amejorar la salud y la calidad de vida de la población. La Carta se refiere en específico a la promoción de cinco aspectos fundamentales:  políticas públicas sanas;  entornos propicios;  acción comunitaria;  desarrollo de aptitudes personales para la vida; y,  reorientación de los servicios de salud. La promoción de la salud requiere de una agenda consensuada para poder ser llevada a la práctica. Esto implica el establecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones y la complementariedad del trabajo de profesionales de varias disciplinas. A diferencia de la atención primaria, la estrategia de promoción de la salud centró su campo de acción en los comportamientos culturales de la población. La dimensión cultural pasó entonces a ser concebida como un aspecto crucial para el desarrollo de hábitos saludables de vida. Con ello, la escuela fue reconocida como el espacio institucional por excelencia para el aprendizaje de hábitos saludables. En efecto, en este período se desarrollaron escuelas promotoras de salud. Resultó favorable para este tipo de iniciativas el hecho de que en América Latina (exceptuando a los niños y niñas más pobres del
  • 81.
    81 área rural) enel último cuarto de siglo la matrícula primaria se incrementó al 85%72 (OPS/OMS, 2002: 212). El enfoque de la salud impartido a nivel escolar desde la perspectiva de la promoción de la salud es integral en el sentido de que parte del entorno directo de los niños y niñas, o bien, de su vida cotidiana, de su familia y su entorno social. Sin duda el enlace entre alumnos, padres y profesores que ocurre a través de la escuela la torna en un lugar altamente propicio para influir directamente en el núcleo de los conglomerados humanos. Por lo demás, los comportamientos culturales a ser transformados a través de esta institución social clave no sólo se refieren al cuidado de la salud, sino junto a ello, a la reducción de los riesgos, a la buena ciudadanía y la democracia, al fortalecimiento de la solidaridad y la protección de los derechos humanos. Adicionalmente, a nivel de la institucionalidad del Estado, uno de los aspectos más importantes de este énfasis en la transformación desde la escuela es la eficacia para lograr la negociación y compromiso intersectorial entre las diversas instancias de los Ministerios de Salud y Educación. La iniciativa de las escuelas saludables fue presentada en América Latina por la OPS en 199573 . Desde entonces, varios países la adoptaron como una forma de enriquecer y ampliar el viejo concepto de salud escolar. A lo largo de la región, se destacan las experiencias del Ministerio de Educación de Chile, Argentina, Brasil, El Salvador y Paraguay (OPS, 2002). 72 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf OPS/OMS, 2002: 212). 73 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
  • 82.
    82 Ahora bien, unasegunda diferencia de la estrategia de promoción de la salud con respecto a la atención primaria, es el énfasis de la primera en la participación de la ciudadanía. Esto implica apostar por el empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas, o bien, por el incremento de la capacidad de la sociedad para incidir en procesos de toma de decisión sobre aspectos referidos a la mejoría de su calidad de vida. Reforzando este aspecto político- social, la Declaración de Yakarta de 199774 agrega a la agenda de la promoción de la salud un énfasis especial en el establecimiento de mecanismos de movilización social vinculados a la formación de alianzas estratégicas entre instituciones y organizaciones de los sectores privado y público. La implementación de la promoción de la salud debe privilegiar los niveles locales de gobierno y la participación ciudadana: en los municipios y en los barrios se toman decisiones basadas en las necesidades reales de las personas, sólo desde estas instancias de la política es posible equilibrar las condiciones de vida apuntando a favorecer, especialmente, a quienes han sido excluidos. La Promoción de la Salud en el 75 Ecuador es el resultado del impulso de procesos orientados a reducir inequidades, mejorar los entornos, desarrollar las potencialidades de las personas y comunidades y promover una cultura de salud, como elementos clave -entre otros- para incrementar el nivel de 74 http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/promocion_de_la_salud_una_nueva_ cultura.pdf, 2002 - 2007 75 Http://Promosaludecuador.Blogspot.Com/2010/12/La-Promocion-De-La-Salud-En-El-Ecuador.Html PROMOSION DE SALUD EN ECUADOR,2010
  • 83.
    83 salud y calidadde vida de sus poblaciones , con participación activa y deliberante. Con la incorporación de un enfoque de Promoción de la Salud al accionar cotidiano, se busca consolidar estrategias de impacto social que se relacionen con el cuidado y conservación de la salud, para lograr el mejor estado posible de bienestar físico, psíquico y social, en armonía con el entorno social y ambiental. 10. Sistemas Locales De Salud En América Latina: Estrategia propuesta. El desarrollo de los sistemas locales de salud (SILOS) constituye la respuesta del sector de la salud a la necesidad de acelerar la aplicación de la estrategia de atención primaria para alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000 con equidad, calidad, eficiencia y una mayor participación social. La condición fundamental es la participación consciente de toda la comunidad y del personal del equipo de salud. En algunos países de América Latina76 , Los Sistemas de Salud experimentan en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar la gobernabilidad de los mismos y lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funcionamiento. la revisión documental permite identificar algunos procesos y experiencias dirigidas a mejorar la calidad de la prestación de los servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de los sistemas de salud pública en Latinoamérica. finales de la década de 1980, la hegemonía, actualmente muy debilitada, del modelo neoliberal de 76 Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/737/73722545012.Pdf. Sistemas De Salud En América Latina: Jorge Ernesto Pérez Lugo.2012
  • 84.
    84 mercado, legitimó políticasde ajuste económico basadas en la reducción de aquello que se denominó “gasto” social del Estado. Las consecuencias para la región de este giro eran previsibles: agravamiento de la desigualdad en el acceso a la salud y agudización de la pobreza. En este contexto de crisis del modelo de Estado centralizado y benefactor en América Latina, se plantearon procesos de descentralización y desconcentración para hacer frente a los cambios operados en el modelo económico y político. En este marco, en septiembre de 1988 la OPS presentó una nueva estrategia para lograr salud para todos fundamentada, como antes, en la atención primaria pero desde la óptica organizacional. El fortalecimiento de Los silos es una estrategia propuesta por la OPS la cual fue incorporada al programa nacional de salud en 1990 a 1994 con la finalidad de impulsar la toma de decisiones en lugares donde se generan los problemas con una táctica operacional impulsando el desarrollo de las acciones comprendidas en la estrategia de atención primaria a la salud. Este nuevo énfasis esperaba dar una respuesta institucional acertada frente a los problemas socioeconómicos, ambientales y epidemiológicos que se desencadenaron como consecuencia de los cambios en el modelo estatal. En efecto, la propuesta de desarrollar lo que se ha denominado sistemas locales de salud (SILOS) busca reorientar y reorganizar los sistemas de salud existentes para lograr equidad, eficiencia y eficacia en las acciones. Los SILOS son espacios territoriales y poblacionales delimitados sobre los que se
  • 85.
    85 asigna la responsabilidadsanitaria a una Organización integrada tanto por el sector privado como el público y por todas las fuerzas sociales locales organizadas. Los SILOS, así concebidos, son el eje de la coordinación y articulación de todos los recursos existentes en una localidad y establecen responsabilidades recíprocas entre la población y las instituciones. La noción de territorio o de espacio circunscrito, central a la propuesta de los SILOS, apunta a propiciar la participación de un conjunto poblacional identificado, con capacidad presente o potencial para actuar a favor de su salud. Así, desde el punto de vista de su diseño organizacional, los SILOS favorecen el desarrollo de nuevas formas de acción que permitan la creación de redes que trabajen bajo un solo plan de intervención intersectorial; esto, a su vez, facilita la evaluación de los servicios de salud al confrontarlos con las necesidades locales. Siendo una propuesta global de reordenamiento y reorganización del sector salud, el proyecto de desarrollar los niveles locales de salud responde a los requerimientos de descentralización y desconcentración del aparato estatal en busca de una mayor democratización y eficiencia del mismo. 11. Sistema sanitario en Ecuador. 11.1 Historia La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social,
  • 86.
    86 entre los añosde 1992 y 200677 han sucedido ocho Gobiernos lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la gestión pública. El 16 de junio de 196778 fue creado el ministerio de salud se publicó en el Registro Oficial y entra en vigencia el decreto promulgado por la Asamblea Nacional Constituyente, a través del cual se creó el Ministerio de salud Pública la misma que se encargaría de Atender las ramas de sanidad y asistencia social que se relacionan con la salud en general. Inicialmente estuvo estructurado en tres niveles básicos directivo, operativo y asesor, constituyéndose en el organismo que en representación de la función ejecutiva formularía y ejecutaría la política integral de salud en el país. Uno de los principales objetivos del Ministerio de salud fue coordinar con las instituciones autónomas o semi-autónomas y crear un sistema administrativo a nivel nacional. En 196879 El Congreso acepta el Código de Salud y el Plan de Medicina Rural. Su ejecución inicia en 1970. El 29 de agosto del mismo año se dispuso que el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (S.N.E.M.) funcionara como dependencia directa del M.S.P. y bajo el control de la Dirección Nacional de Salud. 1972 Se centraliza en Quito la Dirección General de salud. Las Juntas de Asistencia Social se integran al Ministerio, con lo cual pasa a administrar el 48% de camas hospitalarias del país. Se 77 www.paho.org/ecu/index.php?gid=74&option=com_docman,perfil de los sistemas de salud en ecuador, 2008 78 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del-ministerio-de-salud-publica-48861.html.cronología del ministerio de salud publica,1992 79 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del-ministerio-de-salud-publica-48861.html,1992
  • 87.
    87 incorpora la LigaEcuatoriana Antituberculosa (L.E.A) conocida en la actualidad como hospital Alfredo Valenzuela. 1973 Surgió el llamado Plan País, se pone en marcha el Primer Plan Quinquenal de Salud que creó la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental 1974-1979, se crean programas como. Programa ampliado de Inmunizaciones Control de Diarreas, Respiratorias Agudas, Materno-Infantil, Lucha operacional contra el Bocio Endémico, Complementación alimentaria, reequipamiento hospitalario, entre otros. en 1979-1988 Se crea el Consejo Nacional de Salud, órgano coordinador de acciones, de asesorías políticas, y estrategias de Salud. De igual manera se crea la Subsecretaría de la Región en Guayaquil en el año de 1982. Y se continúan con los Programas Prioritarios antes mencionados. Se elabora el Plan nacional de salud en 1991-2000; que obligará a priorizar actividades y a optimizar recursos disponibles, en una época de crisis nacional. Se establece un nuevo modelo de atención para la familia y la comunidad. El Ministerio de Salud Pública es el organismo que en representación de la Función Ejecutiva, formularía y ejecutará la política integral de salud del país. Con el tripe sentido de aumentarla, defenderla y restaurarla como deber del Estado y como derecho inalienable del pueblo ecuatoriano. Desde entonces, se creó el Sector Salud formado por un conjunto de entidades, organismos e instituciones públicas y privadas, que realizan acciones de salud, tanto como producen servicios, formados de capital social básico o como colaboradores
  • 88.
    88 de las autoridadesnacionales de salud. El Sector Salud quedó de esta manera integrado sobre la base del Subsector Público y del Subsector Privado, el primero formado por: Gobierno, entidades descentralizadas y Seguro Social; el segundo por el Subsector Privado organizado con fines de lucro en otros, por el Subsector Liberal. 11.2 análisis del Sistema de Salud. En el país el Sistema sanitario de Salud se ha caracterizado80 por estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud, otra de sus características ha sido la preeminencia del enfoque biologista curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad de una atención integral e integrada a la población. En este sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal fueron muy eficaces en cuanto a acentuar estas características y además, desmantelar la institucionalidad pública de salud, debilitando también la capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria81 Esto conllevó a profundizar la inequidad en el acceso a los servicios de salud de los grupos poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas las barreras de acceso a nivel geográfico, cultural, económico; es así que el 80 Manual Del Modelo De atención Integral de Salud – Mais. Ecuador: El Sistema Nacional De Salud: Antecedentes, Avances Y Retos, Pág. 23. Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Manual_Mais-Msp12.12.12.Pdf 81 Bolívar, Kalindy. “Construyamos Salud”. Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Manual_Mais- Msp12.12.12.Pdf
  • 89.
    89 gasto directo debolsillo en el país representó casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas.82 La atención en salud se encuentre organizada por niveles de atención, el primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, en el sector público han estado debilitados por los bajos presupuestos, el abandono de las unidades, la escasez e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una limitada capacidad resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población en el Sistema Nacional de Salud. De igual manera, el III nivel de atención, que es predominantemente hospitalario de mayor complejidad sufrió el embate del progresivo desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos de supervisión y control. Además la situación se complicó por la ausencia de un sistema integrado de información que permita obtener datos reales, necesarios para la planificación, toma de decisiones y monitoreo de los resultados sanitarios y de la gestión. El sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente83 durante el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben 82 Ídem. 83 Latino barómetro, encuesta para Ecuador 2012 Enlace ciudadano No 341. Pagina web del IESS Pagina web del MSP. Banco Central de Ecuador
  • 90.
    90 principalmente al aumentode los recursos para este servicio público antes que a procesos de reestructuración institucional. Cabe recalcar que el aumento de recursos públicos para la salud siempre será una medida acertada dado a que la salud es constitucionalmente un derecho además de que la salud en términos económicos induce al aumento de la productividad. Según Latino barómetro y su encuesta de opinión del 2012 para Ecuador el 63.25% de la población encuestada considera: que esta muy satisfecho 10.80% y satisfecho 52.45% con la calidad de los servicios médicos y de salud pública. Esto es producto de que los recursos públicos para salud han pasado de 195 dólares por habitante en 2005 a 332 dólares por habitante en 2011, sin embargo el aumento no ha sido sustancial pues aún se gasta menos que la mayoría de los países latinoamericanos. Lo anterior se deriva en que el presupuesto para la RPIS (Red Pública Integral de Salud) para el periodo del 2013 sea de 3,701 millones (Cifras del enlace ciudadano No 341). La Red Pública Integral de Salud tiene varias deficiencias a nivel de institucionalidad, la más importante es la dispersión de la institucionalidad, lo que se traduce en desperdicio de recursos y discriminación en la atención a ciudadanos dado a la carencia de una adecuada coordinación. La RPIS está compuesta de cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud: el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), el ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas), el ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de
  • 91.
    91 la Policía) yel MSP (Ministerio de Salud Pública). El primero corresponde a brindar servicios de salud a los afiliados de carácter obligatorio, a los afiliados del seguro social campesino y a los afiliados de carácter voluntario. El financiamiento del seguro de salud del IESS corresponde principalmente a los aportes de los afiliados en servicio activo al sistema y otra parte a transferencias del presupuesto del gobierno central. En realidad el mayor aporte proviene de los empleadores, es decir de un impuesto a la generación de empleo formal, la tasa varía en función del tipo de empleador pero la más común (Trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia) es de 5.71%. Según cifras del presupuesto del IESS el aporte de los empleadores al seguro de salud del IESS cifro en 1,042 millones de dólares para el año 2012, el equivalente al 1.24% del PIB. El que exista un impuesto a la generación de empleo formal es de por sí ya un absurdo, pues dado a que existe un gran porcentaje de emprendimientos informales se genera un sistema de competencia desleal entre los formales e informales, por lo cual se estimula la evasión y elusión por parte del sector formal y se genera un incentivo por parte del emprendedor informal para permanecer siendo informal. Lo anterior induce por ejemplo a que el empresario formal solo pague el mínimo a sus empleados para minimizar el pago de impuestos y que gran parte de los ingresos de los empleados en relación de dependencia provengan de retribuciones que no constituyen salario. Es decir gravar al emprendedor formal es un error, por más
  • 92.
    92 importante que seaque existan recursos para la salud. Dado a que históricamente los militares y policías han constituido un grupo de poder que ha ejercido influencia sobre los distintos gobiernos de turno, estos han logrado una serie de serie de prebendas, muchas de aquellas injustas y otras no. En el caso de la salud pública, policías y militares tienen sus propios sistemas de salud el ISSFA y el ISSPOL, su financiamiento proviene del presupuesto del gobierno central, es decir de impuestos como el IVA, IR, ICE, Aranceles y etc. Estos sistemas de salud atienden a miembros activos y pasivos de las fuerzas armadas y de la policía, además de sus familiares. La existencia de varios seguros de salud pública establecen una clara discriminación entre los ciudadanos de índole civil y los no civiles, lo que genera desigualdades en la atención, por ejemplo los hijos de los militares reciben cobertura del ISSFA hasta que cumplan 25 años de edad mientras que la cobertura para los hijos de beneficiarios del IESS o el ISSPOL se da solo hasta los 18 años. Por último está el MSP que en teoría brinda atención médica mediante su red de unidades hospitalarias a todas las personas que se encuentran por fuera del sector formal de la economía, es decir aquellas personas que no poseen un empleo formal o están desempleadas y por ende no se encuentran afiliadas al IESS, ISSFA e ISSPOL. Los servicios prestados por el MSP históricamente han sido de menor calidad y se financian por medio del presupuesto del gobierno central, es decir impuestos a toda la
  • 93.
    93 ciudadanía independientemente desi directamente se usen estos servicios o no, pues quienes aportan al IESS, ISSPOL o ISSFA pero se hacen atender en los hospitales del MSP por distintos motivos contribuyen a ambos servicios, por cual se podría decir que el costo por los servicios de salud para estas personas es mucho más elevado. Según cifras expuestas por el presidente Rafael Correa, el MSP realiza más de 2,6 millones de atenciones a ciudadanos que deberían de ser entendidos por el IESS, ISSFA e ISSPOL, lo que se resume en una duplicidad de funciones que encarecen los costos unitarios al no existir suficiente coordinación entre los distintos prestadores de salud pública. Es claro que la existencia de 4 sistemas prestadores de salud pública genera discriminación en la atención ciudadana entre civiles y no civiles; y entre trabajadores del sector formal y trabajadores informales, lo que genera desigual en la calidad los servicios prestados. No debería existir razón alguna por la cual existan desigualdades84 en el acceso a la salud pública, por lo tanto es absurdo que convivan cuatro sistemas de salud pública, todas las instituciones prestadoras de salud pública deberían de unificarse en una sola institución que brinde salud a todos los ciudadanos independientemente de si estos son militares, policías, trabajadores formales, trabajadores informales o desempleados, es decir el sistema de aseguramiento en salud debería de 84 Latinobarometro, encuesta para Ecuador 2012 Enlace ciudadano No 341. http://ecuanomica.blogspot.com/2013/10/el-absurdo- sistema-de-salud-publica.html. Pagina web del IESS Pagina web del MSP. Banco Central de Ecuador
  • 94.
    94 ser universal. Launificación de los cuatro sistemas de salud pública ahorraría recursos, pues se tendría una mejor planificación territorial de la infraestructura hospitalaria y de la contratación de especialistas. Así mismo la unificación del sector público de salud demandaría que todo el financiamiento para salud provenga del presupuesto del gobierno central, en este orden de ideas el aporte patronal para el seguro de salud debería de eliminarse y otros impuestos como IVA (Impuesto al Valor Agregado) deberían de aumentar para que los recursos para salud, que es un bien fundamental, no se reduzcan sino que se incrementen. Eliminar el aporte a salud para el sector empleador implicaría un estimulo de alrededor del 1.24% del PIB para el sector formal de la economía, estos recursos pueden ser recuperados por parte del sector público mediante un alza del IVA. Este último según cifras del BCE logro recaudar un monto equivalente al 6.39% del PIB durante el 2012 con una tarifa del 12%. Para que el IVA llegue a recaudar el equivalente al 7.63% del PIB, de tal modo que se compense la eliminación de los aportes del empresariado a la seguridad social, el recaudo del IVA debería aumentar en 19.4%, lo que supone que la tarifa del IVA debería de subir en la misma magnitud, o incluso un poco más por un efecto de elasticidades, una subida del IVA del 25%, ósea elevar la tarifa del IVA al 15% compensaría a priori la eliminación de los aportes de salud al IESS, haciendo un cálculo bastante elemental.
  • 95.
    95 Un incremento delIVA al 15% sin duda tendría sus contradictores, se argumentaría que se estaría subiendo un impuesto regresivo. A modo de ejemplo se diría que si un individuo que gana 500 dólares mensuales y gasta 400 dólares en bienes que tengan IVA el impuesto a pagar representaría 60 dólares, el equivalente al 12% de sus ingresos mientras que un individuo más pudiente con ingresos de 2,000 y los mismos gastos en productos gravados con IVA solo destinaría el 4% de su salario a impuestos. El anterior argumento es falaz dado a que el IVA grava al consumo y este depende directamente del ingreso, a mayor ingreso mayor consumo, por lo tanto un individuo con ingresos de 2,000 dólares no comprara solo 400 dólares en bienes que tienen IVA sino que gastara 1,600 dólares en este tipo de productos, por ende gastara 240 dólares en impuestos, lo que representaría el 12% de sus ingresos, que es la misma proporción del primer ejemplo. Es así que el IVA no es un impuesto regresivo sino que es un impuesto proporcional, se paga en función de lo que se consume y obviamente lo que se consume está en función de los ingresos disponibles de cada individuo. Por su parte eliminar los aportes de los empleadores al seguro de salud obligatorio del IESS equipararía en cierta medida las condiciones de competencia desleal entre los empleadores formales y los informales, eliminando parte de las barreras o desincentivos que existen para que los empleadores informales se conviertan en formales. El incremento de la formalidad en la economía en el largo plazo genera menor
  • 96.
    96 elusión y evasióntributaria, por lo tanto es claro que eliminar los aportes patronales para salud y substituirlo con el incremento del IVA a la larga traerá mayores recursos al fisco y por ende a los servicios de salud. Otro beneficio adicional de esta re-estructuración sería que el IVA es un impuesto que obviamente desincentiva el consumo, por lo tanto ayudaría a mermar el consumismo, mal que ha llevado a que las enfermedades más comunes por las que actualmente fallecen los ecuatorianos sean la diabetes y la hipertensión. Por lo tanto es claro que subir el IVA al 15% para eliminar el impuesto patronal a la generación de empleo del 5.71% sería socialmente deseable en la medida que se frene el exceso de consumismo. En conclusión es evidente que la RPIS tiene una serie de deficiencias estructurales lo que impide avanzar más velozmente en el proceso de mejoras continuas que necesitan los servicios de salud pública. La existencia de cuatro sistemas dentro del sector público deriva en una serie de ineficiencias económicas que van desde la forma en la que se financian los servicios, pasando por la mala planificación de infraestructura dado a la duplicidad de funciones y por último a la existencia de un sistema de salud discriminativo que presta un servicio desigual a los usuarios; discriminando entre no civiles y civiles; y entre ciudadanos pertenecientes al mercado laboral formal y ciudadanos del sector laboral informal o desempleados, por lo tanto es evidente que el absurdo sistema de salud pública no garantiza plenamente el derecho de la salud de los ecuatorianos y urge realizar
  • 97.
    97 cambios drásticos enel sistema de salud pública para que los servicios de salud pública puedan ser de carácter universal. Como está la situación de las Evaluación de Tecnología sanitaria del ecuador (ETES) en el Ecuador?. En Ecuador se inició 85 el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en el año 2012,con el fin de generar insumos para la toma de decisiones, por parte de la ASN. El número de evaluaciones realizadas hasta el momento se indica en la tabla a continuación: AÑO REALIZADAS N. DE EVALUACIONES 2012 10 2013 83 2014 55 TOTAL 148 En la actualidad86 el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los problemas, nuevos retos y necesidades provocados por cambios en el perfil demográfico y epidemiológico. Es así que la tendencia a la disminución de la tasa de fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el período 2005-1010. 85 wwwSalud.Gob.Ec/Wp-Content/ Evaluación De Tecnologías Sanitarias. Elaborado Por: Coordinación General De Desarrollo Estratégico En Salud, boletín-etes Ecuador,2014. 86 plan nacional para el buen vivir 2009-2013.construyendo un estado plurinacional e intercultural http://es.scribd.com/doc/37308555/resumen-plan-nacional-de-desarrollo-2009-2013.
  • 98.
    98 La pirámide poblacional,muestra una estructura demográfica joven, los grupos etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de menores de 15 años. Frente a esta realidad, desde el año 2007 el gobierno de la Revolución Ciudadana en función del logro del Sumak Kausay o el Buen Vivir, que constituye la orientación ética y política que marca el accionar del Estado y sus instituciones, ha definido como prioritario el sector social y particularmente la salud, lo que se expresa entre otros aspectos en un incremento importante del presupuesto87 y en concordancia con el mandato 87 http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf. En cinco años la inversión del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011.
  • 99.
    99 Constitucional, se establecela política de universalidad y gratuidad progresiva de la atención pública de salud. Al ser la salud uno de los elementos más sensibles para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del sector se constituye en un eje prioritario del desarrollo del país. El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda histórica que tiene el país con el sector salud y cambios profundos en la institucionalidad y las modalidades de prestación de servicios, que requieren estrategias de intervención de corto, mediano y largo plazo para fortalecer el Sistema Nacional de Salud. En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas. Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS) La política de gratuidad y la inversión en unidades del Ministerio de Salud Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención por otro lado se ha logrado reposicionar los servicios públicos de salud como una alternativa para la resolución de sus necesidades. El Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de
  • 100.
    100 Atención Primaria deSalud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención. El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza88 por la segmentación en sectores, privado y púbico89 el mismo que está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional). El MSP ofrece servicios de atención de salud a toda la población. 88 http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador. Salud en ecuador. Políticas de gobierno.2002 89 http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002621,2013
  • 101.
    101 11.3 Estructura delSistema de Salud del Ecuador. MSP: Ministerio de Salud Pública MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social El MIES y las municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la población no asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población
  • 102.
    102 asalariada afiliada. Elsector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de la población perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además existen al menos 10000 consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología elementales, ubicados en las principales ciudades y en los que la población suele hacer pagos directos de bolsillo en el momento de recibir la atención. Actualmente Ecuador cuenta con un plan90 que busca captar y retener la mayor cantidad de profesionales de la salud ecuatorianos y extranjeros que se encuentran en el exterior, priorizando médicos especialistas y sub- especialistas, mediante la ejecución del proceso de reclutamiento, selección y contratación, el cual garantice la idoneidad en la vinculación de postulantes altamente capacitados, que cuenten con los conocimientos, experiencia, destrezas y competencias técnicas necesarios, a fin de cubrir los requerimientos en la áreas críticas y regiones desabastecidas del ecuador, brindando un servicio de salud óptimo con calidad y calidez a todos los ciudadanos ecuatorianos. Remuneraciones que oscilan desde los $ 986 hasta los $ 2.967, dependiendo de tu formación académica y experiencia laboral. 90 . http://www.salud.gob.ec/ecuador-saludable-voy-por-ti/,2013
  • 103.
    103 Además, un viáticopor gastos de residencia adicional a tu remuneración, que oscila desde los $ 595 hasta los $ 935 en función de la jerarquía de tu cargo, por un tiempo máximo de 2 años, de conformidad a la ley. La red de servicios de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP) se estructura de forma regionalizada con dos niveles de descentralización: el provincial (direcciones provinciales de salud) y cantonal (áreas de salud). Las áreas de salud no siempre coinciden con la delimitación del cantón. El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su limitada capacidad de resolución en atención primaria y especializada de nivel cantonal y provincial. El gasto en salud total per cápita en dólares internacionales (2001) es de 177 dólares. Dicho gasto, presenta una gran desigualdad en relación con el tipo de cobertura. Se estima que gasto per cápita para los afiliados al IESS es de 145 dólares mientras que para la población subsidiaria del MSP es de 33 dólares, es decir una cuarta parte. Existen barreras económicas, culturales y geográficas que limitan el acceso a los servicios de salud y que afectan especialmente a la población pobre que vive en zonas rurales, indígena en su mayoría. A pesar de ello, tanto el MSP como el Consejo Nacional de Salud han reconocido esta situación de crisis y están comprometidos en llevar a delante el proceso de reforma del sector a nivel central y hacer lo necesario a fin de
  • 104.
    104 apoyar el procesode de transferencia de funciones a los gobiernos locales. Existen leyes en las cuales se apoya la reforma del sector como:  Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud;  Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia;  Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano,  Programa Nacional de Nutrición y alimentación, y la  Ley de Descentralización y participación social. Varias de estas leyes apoyan la descentralización del SNS en Sistemas Cantonales de Salud, la participación ciudadana y el aumento de la cobertura. No obstante, el nivel de aplicación de estas leyes es muy reducido debido a inestabilidad política que ha sufrido el país en los últimos años. Como ejemplo de descentralización relativa del SNS se han identificado cuatro cantones o municipalidades: Cotacachi, Pedro Moncayo, Cuenca y Guamote. Como denominador común destaca el alto grado de organización comunitaria, el apoyo político de las autoridades locales y la gran proporción de población indígena (Quichua). En todos los casos han desarrollado el plan cantonal de salud participativo pero en ningún caso han recibido fondos del Ministerio de Economía.
  • 105.
    105 Incremento de laAfiliación a la Seguridad Social. Varias reformas administrativas llevadas a cabo por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) han hecho más atractivo el estar afiliado a la seguridad social91 : el aumento de las coberturas del seguro de salud (a los hijos menores de 18 años y a los cónyuges de los afiliados); la reducción del período de carencia para causar el derecho a las prestaciones del seguro de salud de 6 a 3 meses; los cambios en los modelos de gestión (prestaciones de salud a través de la contratación de servicios a clínicas, hospitales y centros médicos privados); la creación del Banco del IESS (Biess) en mayo de 2009 y la reactivación de los créditos prendarios, quirografarios e hipotecarios para los afiliados y pensionistas; y el mejoramiento de servicios, 91 http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán,2013
  • 106.
    106 infraestructura y equipamiento.Paralelamente, el IESS ha facilitado los procesos de afiliación de trabajadores en general y de empleadas domésticas, así como el pago de obligaciones, a través de trámites en línea. De acuerdo los registros administrativos del IESS, la ampliación en 2010 de la cobertura legal del seguro de salud a hijos menores de 18 años y cónyuges implicó que se duplique el total de la población potencialmente asegurada92 , de 3 146 198 en 2009 a 6 380 927 en 2010, alcanzando 8 151 385 en julio de 2013. Así, la cobertura legal pasó de 20% de la población total en 2007 a 52% en 2013.ademas se quiere captar a 400.000 personas (amas de casa) La propuesta de reforma establece que las amas de casa se afiliarán en el Seguro General Obligatorio e incluso establece multas y responsabilidades para que esto se cumpla. El IESS puntualizó que, al inicio, la afiliación será progresiva y voluntaria, La meta inicial, es captar a 400 000 personas que realizan trabajo no remunerado y que reciben el BDH. Estos beneficiarios deberán aportar 20 años para empezar a cobrar la pensión. En los próximos cuatro o cinco años la entidad espera alcanzar al universo total de amas de casa del país, que suma alrededor de 1,5 millones. Todo dependerá de la acogida que tenga. El Seguro Social cruzará información con el Ministerio de Inclusión, el Registro Social y otros entes para garantizar que los ingresos que reportan las 92 http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán, 2013
  • 107.
    107 familias son reales.El IESS estableció cuatro rangos de aportes93 . Por ejemplo, una persona que realiza un trabajo no remunerado de un hogar, categorizado como subsistencia (hogares que reciben el Bono de Desarrollo Humano - BDH), debe aportar USD 2 y el Estado contribuirá con 9,2. La pensión mensual que recibirá esta persona será de USD 77.dolares. El Estado no aportará para las amas de casa cuyas familias tengan ingresos altos, que van desde USD 544. En este caso el aporte deberá ser asumido completamente por el beneficiario y llega a USD 45. A medida que sube el aporte también sube el monto de la pensión, que va desde USD 77 hasta 213. En todos los casos representan el 13,25% del aporte, un porcentaje mayor al que cancela un afiliado hoy para el pago de pensiones (9,74%). Actualmente existen94 un total de 8463.254 asegurados, de los cuales 2874.171 corresponden a afiliados activos. 1155.292 integran el seguro social campesino y 373.860 son pensionistas. Los afiliados sin relación de dependencia paso de 42.817 afiliados en diciembre del 2013 a 82.903 afiliados en marzo del 2014. Existen 87.072 empleadas domesticas con los mismos beneficios que cualquier otro asegurado. El seguro de salud cubre a los hijos de los afiliados con o sin relación de dependencia desde los 0 a los 18 años de forma gratuita, el conyugue o pareja del afiliado también puede acceder a las prestaciones de salud para lo cual el afiliado debe pagar una prima del 3.41% sobre el salario percibido y para que los hijos de los 93 http://www.elcomercio.com/actualidad/ama-casa-debe-pagar-45dolares.html,2015 94 tps://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias?2013
  • 108.
    108 jubilados tengan derecho,el jubilado deberá pagar3.41% de la pensión y para su cónyuge 4.15%. Sobre esto, el estudio del Banco Mundial, Las caras de la informalidad, sostiene que otras razones del incremento del porcentaje de trabajadores afiliados a la seguridad social “probablemente sean los recientes cambios que permiten la afiliación de trabajadores a tiempo parcial, cierta relajación de las normas que exigen un período mínimo de empleo continuo antes de poder tener acceso a las prestaciones y la posibilidad de recurrir a servicios médicos tanto en centros públicos como privados”. Plantea, además, que estas reformas y el control más estricto a los empleadores luego de la consulta popular que dispone la penalización de la no afiliación “pueden haber incrementado los índices de afiliación y la percepción del valor de la seguridad social”. Según la encuesta realizada95 , la cobertura de seguro de salud asciende exitosamente.(grafico obtenido del INEN) Cobertura de Seguro de Salud 95 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/ECV/ECV_2015/documentos/Metodologia/Documento%20Metodologico%20ECV%206R.pdf Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2013- 2014
  • 109.
    109 Proyección de aseguradoshasta el 2017 Por otra parte, el estudio del Banco Interamericano96 de Desarrollo (BID), Andemic Informality. Assesing Labor Informality, Employment, and Income Rick in the Andes, considera la concesión de préstamos hipotecarios en términos competitivos a los afiliados a la seguridad social como un incentivo novedoso para expandir voluntariamente la cobertura de los sistemas previsionales. En efecto, el volumen de crédito total que entregó el Biess en el año 2012 ascendió a $ 1 875,7 millones y equivale al 2,1% del producto interno bruto (PIB). Actualmente, el BIESS es el principal actor en el mercado hipotecario y ha desplazado a la banca privada. Representa el 68% del volumen de crédito total en este segmento. Entrega créditos hipotecarios a largo plazo y con menores tasas de interés que los bancos privados. En resumen, desde la perspectiva de la demanda, se puede indicar que hay un mayor incentivo para que los trabajadores reclamen su afiliación a la seguridad social. 96 http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-afiliacion-a-la-seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. La afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. Mauricio León Guzmán,2013
  • 110.
    110 11.4 Marco Legaly Normativo Relacionado al Sector Salud. El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos poblacionales. De igual manera el Ecuador ha suscrito Acuerdos Internacionales que se orientan a la garantía y cuidado integral de la salud de la población. La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, están entre los principales instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud. 11.5 Constitución de la República del Ecuador. La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la organización y vida democrática del país, representa un nuevo pacto social para la garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen Vivir, el Sumak Kausay. Desde la perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora del marco constitucional, algunos articulas establecen derechos y garantías que se relacionan con la generación de condiciones saludables, entre los cuales
  • 111.
    111 tenemos97 ”los siguientes artículoslos mismos que fueron tomados del marco normativo 2008” Articulo. 32 “Derechos Del Buen Vivir” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional” Articulo 35. Define las personas y grupos de atención prioritaria y establece que la responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención prioritaria y especializada. El Estado prestará especial protección a las 97 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf,2012
  • 112.
    112 personas en doblecondición de vulnerabilidad. Con respecto a estos grupos en varios articulados menciona sus derechos en salud. Incorpora artículos importantes en cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos. Articulo 66 Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud. Articulo 361 Establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector. Articulo. 363 Las responsabilidades del Estado para garantizar el ejercicio del derecho a la salud La actual Constitución también promueven la participación de la
  • 113.
    113 comunidad en todosámbitos y se constituye como el Quinto Poder del Estado. Él Sistema de Información de Salud, está regido por un marco legal que va desde la Constitución de la República, pasando por el código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, hasta el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública. Además, cuenta con reglamentos98 , normas, resoluciones, etc., que son las que estructuran adecuadamente a la Institución y al Proceso del Sistema de Información para canalizar adecuadamente la información a usuarios internos y externos. 11.6 Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 99 (ODM) han sido la herramienta más exitosa en la historia para luchar contra la pobreza a nivel mundial. Se han logrado avances significativos y sustanciales en muchos de los objetivos, incluyendo el de reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema pobreza. constituyen un acuerdo y compromiso de las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección ambiental, que se concretaron en la Declaración 98 ministerio de salud pública del ecuador. modelo de atención integral del sistema nacional de salud 99 http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf,2013
  • 114.
    114 del Milenio suscritapor los países miembros de las NNUU y que establece ocho objetivos y metas a ser cumplidas hasta el año 2015, de los cuales tienen relación directa con la salud: erradicar la pobreza y el hambre, reducir la mortalidad de la niñez, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y la tuberculosis, y garantizar la sostenibilidad del ambiente. Contamos pues con un marco global tanto para evaluar el desempeño social de nuestros países como para impulsar, nuevamente, el desarrollo de políticas públicas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio vuelven a colocar en la discusión pública la relación entre desarrollo y salud. Para abordar adecuadamente esta problemática es de crucial importancia que nos preguntemos como sociedades cuál ha sido el impacto que han tenido los programas de desarrollo implementados en América Latina desde la Alianza para el Progreso en los años sesenta hasta la actualidad sobre las condiciones y la calidad de vida de la población. Al realizar este ejercicio de reflexión crítica es fundamental que no centremos nuestra mirada en cifras que promedian el avance macroeconómico de los países latinoamericanos, pues tales cifras sólo reflejan el peso mayoritario que tienen los indicadores correspondientes a las grandes ciudades. La evaluación sobre los efectos de las políticas de desarrollo debe demostrar el impacto, o la ausencia de impacto, en las localidades pequeñas y apartadas de los centros políticos y económicos nacionales. Sólo a partir de este tipo de información desagregada se podrá
  • 115.
    115 proyectar si realmentelos Objetivos de Desarrollo del Milenio se podrán cumplir en tan solo 15 años. Más allá de 2015100 seguirán haciéndose esfuerzos por lograr en todo el mundo prosperidad, igualdad, libertad, dignidad y paz. Las Naciones Unidas están trabajando de forma coordinada con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros asociados para, apoyados en el impulso generado por los ODM y a partir de ellos, crear un programa de desarrollo ambicioso y realista posterior a 2015. Están en juego nada menos que el bienestar de miles de millones de personas y la sostenibilidad de nuestro planeta. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y suscritos en septiembre de 2000, para ese entonces parecía muy difícil su cumplimiento para muchos países. Para el Ecuador101 era casi imposible, especialmente por el contexto de la crisis macroeconómica y política que vivía a inicios del nuevo milenio. Ahora, 13 años después hay optimismo. El Ecuador ha logrado cumplir con casi el 80% de las metas de los Objetivos del Milenio. Mediante una acción integral orientada a la reducción de inequidades durante el período de la Revolución Ciudadana (2007-2013), se registran avances significativos en el cumplimiento de los ODM, sobre en todo en educación, salud y vivienda. La educación básica se ha universalizado y el país tiene ahora una tasa de asistencia neta del 95,6%. Asimismo, las brechas en educación entre 100 http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-spanish.pdf ,2013 101 http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/ecuador-esta-a-punto-de-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio/, 2013
  • 116.
    116 hombres y mujeresdesaparecieron, y el acceso a la educación media y superior se incrementó sustancialmente. La tasa de asistencia neta en educación media se incrementó en 16 puntos porcentuales entre 2006 y 2012 (pasando del 48% al 64%), mientras que el incremento entre 2000 y 2006 fue de cinco puntos porcentuales. De manera similar, la asistencia a la educación superior se incrementó en seis puntos porcentuales entre el 2006 y 2012 (pasando del 23% al 29%), duplicando el crecimiento del período 2000-2006. En los últimos seis años, gracias a la fuerte inversión en salud, se redujo la mortalidad infantil de forma considerable (de 18,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 se redujo a 10,9 en 2010), lo cual ubica al Ecuador muy por debajo del promedio latinoamericano. En el mismo sector se priorizaron recursos económicos que permitieron prácticamente erradicar los casos de paludismo. La población ecuatoriana tiene ahora un acceso creciente a vivienda digna: el hacinamiento se redujo en casi 10 puntos porcentuales entre 2006 y 2012. En el año pasado, apenas un 9,2% de hogares viven en condiciones de hacinamiento y existe un mayor porcentaje de viviendas que disponen de acceso a agua entubada. Finalmente, entre 2003 y 2012, la pobreza por ingresos se redujo en más del 50%, y la pobreza extrema tuvo una disminución del 42%. Los importantes avances del Ecuador, en el alcance de los Objetivos del Milenio, no distraen ni disminuyen el compromiso nacional y la profundización de la Revolución ecuatoriana. El Ecuador mira a los ODM como mínimos sociales, que son
  • 117.
    117 superados por elalcance de los propios objetivos y metas definidas en su Plan Nacional para el Buen Vivir, lo cual constituye su más fuerte desafío para garantizar un proceso sostenido de mejora de la calidad de vida de toda su población. 11.7 La Reforma del Sector Salud En la reunión de Alma-Ata, donde se fijó la meta de “Salud Para Todos en el año 2000102 ” y se establecieron los indicadores sanitarios mínimos, a alcanzar por parte de los países de Latinoamérica y el Caribe. Unos cuantos años después empezaron a generarse propuestas de Reforma al Sector Salud, muchas de ellas dentro de las Reformas a los Estados. Lamentablemente, el desarrollo político y social fue insuficiente, se acentuó la falta de equidad y al culminar el siglo XX, más del 20% de la población carecía de acceso a la protección total de la salud. El análisis de la reforma del sector salud intentó extender la cobertura, vincular a éstas con los factores condicionantes y determinantes de las estrategias adoptadas para alcanzar estas metas. El sistema nacional de salud garantiza la cobertura universal en salud, la gestión de recursos financieros, humanos materiales físicos y tecnológicos para la ejecución del plan integral de prestaciones en salud la participación ciudadana y la promoción de la salud. En la región de las Américas, la 102 Wikipedia, Salud En El Ecuador. Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002
  • 118.
    118 Reforma del Sectorde la Salud y del desarrollo de las políticas sanitarias producen consolidación democrática y ajuste estructural de los Estados. Procesos que han influido en los mecanismos y estrategias orientadas a mejorar el acceso de la población a los sistemas de protección social, especialmente en la década de los 90, donde se intensificaron estos procesos. En la I Cumbre de las Américas, celebrada en EEUU en 1994103 , los gobiernos de la región reafirmaron su compromiso de incorporar en sus procesos de Reforma del Sector de la Salud, mecanismos para garantizar el acceso equitativo a determinados servicios básicos sanitarios y de mejorar la calidad de los mismos. Un año después, la Organización Panamericana de la Salud junto con otras agencias internacionales, patrocinaron una reunión especial sobre Reformas del Sector de la Salud, donde se establecieron sus criterios rectores, basados en los principios de equidad, efectividad y calidad, eficiencia, sostenibilidad y participación social. En los primeros años de la década de los 90 los países de la región aún no tenían una unificación de criterios respecto a la Reforma del Sector de la Salud, la reunión convocada en 1995 por la Organización Panamericana de la Salud produjo luego, una definición que se ha venido utilizando ampliamente desde entonces: “La Reforma en Salud es un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes instancias y funciones del sector con el propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones la eficiencia de 103 Wikipedia, Salud En El Ecuador. Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002
  • 119.
    119 su gestión yla efectividad de sus actuaciones, y con ello lograr la satisfacción de necesidades de salud de la población. Se trata de una fase intensificada de transformación de los Sistemas de Salud realizada durante un período determinado de tiempo y a partir de coyunturas que la justifican y viabilizan104 ”. En 1998 la OPS redactó105 y sugirió unos lineamientos metodológicos para la preparación de los perfiles de los sistemas de servicios de la salud, en los países de la región, en sus componentes básicos: contexto político, económico y social; organización general, recursos y funciones; y, seguimiento y evaluación de las reformas. En este último, se examinan las diferentes fases en los procesos de Reforma: génesis, diseño, negociación, ejecución y evaluación, identificándose además los actores principales del proceso tanto en la sociedad cuanto en el propio sector. Los contenidos generales propuestos para pretender establecer estrategias de cambio dentro del proceso de Reforma del Sector Salud en los países de la región, y que son los que han sido considerados en diferente magnitud por nuestras naciones:  Marco Jurídico  Derecho a los cuidados de la Salud y al aseguramiento.  Aumento de la Cobertura. 104 ministerio de salud pública del ecuador. modelo de atención integral del sistema nacional de salud http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf,2013 105 WIKIPEDIA, Salud en el ecuador. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2000
  • 120.
    120  Función Rectorade los Ministerios de Salud.  Separación de Funciones  Descentralización.  Participación y control Sociales.  Financiamiento y Gasto  Oferta de Servicios  Modelos de Gestión  Formación y Capacitación de los Recursos Humanos  Calidad y Evaluación de Tecnologías  Falta enlace Con las políticas implantadas se han logrado adelantos importantes, fundamentalmente en el aspecto normativo y teórico, ya que los sistemas de salud de toda la región reconocen, de manera implícita y explicita el carácter universal del derecho a la Salud de toda la población. No obstante, las reformas adoptadas en este sentido no siempre han logrado en la práctica dar cobertura de salud a todos los habitantes. En las últimas décadas, el sector salud en el Ecuador refleja una realidad bastante problemática y la presencia de limitantes en su accionar: Acceso inequitativo a los servicios, bajas coberturas y calidad de atención, modelo de atención curativo y biologista, gestión centralizada y de bajas coberturas de atención, falta de una política integral de recursos humanos, inadecuada
  • 121.
    121 coordinación interinstitucional, paternalismode instituciones públicas y privadas, alto costo de insumos y tecnologías, situación similar a la de otros países de la región, que sin embargo ha sufrido algunos cambios en los últimos años, cuando se empiezan a implementar acciones relacionadas con la reforma del sector salud, que inicia en la década de los ochenta. El Ministerio de Salud Pública a inicios del nuevo milenio, se pronunció mediante la emisión de un documento para discusión, posicionamiento del MSP frente a la Reforma del Sector Salud. (Abril de 2001.)106 , que el Ecuador se encuentra aún en la fase de formulación de la Reforma en Salud. Sin embargo, debido a que las transformaciones de esta magnitud son el resultado de procesos acumulativos y complejos, que involucran tanto a la sociedad como a las organizaciones públicas y privadas del sector, este proceso de Reforma Sanitaria se ha insinuado a través de esfuerzos dispersos e inconexos, generados tanto desde el Estado, cuanto desde organizaciones autónomas, ONG y organismos internacionales. En este contexto se inserta el Programa PASSE[] Estas experiencias acumuladas permiten evaluar la validez de ciertas propuestas y definir los principales lineamientos de la Reforma que le convienen al Ecuador. 106 https://www.healthresearchweb.org/files/Ecuador.pdf, abril 2001.
  • 122.
    122 11.8 Innovación dela Reforma. Todos quisieran ver cristalizada la reforma, y así, ver estructuras públicas mejoradas donde se practiquen los valores éticos de la equidad, de la mano con la calidad y la eficiencia. Pero este sueño adquiría matices de pesadilla desde cierta perspectiva unilateral de la globalización, que buscaba liberar las fuerzas del mercado, “modernizar” los Estados e implementar “reformas” sectoriales, en la salud y educación por ejemplo, para favorecer los intereses Privados. Esto exigía reducir el papel, tamaño y presupuesto del Estado. La responsabilidad pública sobre lo social parecía perderse en un camino sin retorno. Esta tendencia proponía un “modelo de mercado” para la salud, caracterizado, entre otros aspectos, por separar la “salud pública” (definida sólo como atención primaria no rentable) que quedaría en manos del Estado, de la atención individual a las personas (usualmente referida a la atención hospitalaria) que pasaría a manos privadas. Así, la propuesta pasaba por separar las funciones de rectoría y financiamiento, en manos del Estado, de las de provisión, en manos privadas; también por entregar todas las competencias y recursos financieros del MSP (cuyo 75% corresponde a personal) a los municipios, en el marco de la “descentralización”; y, finalmente, por cobrar servicios antes gratuitos, a nombre de la “autogestión” combatiendo el “paternalismo” estatal), impidiendo que el Estado asumiera su responsabilidad de atender lo social con una cobertura universal. Esta “modernización” (con sus “reformas” sectoriales y su
  • 123.
    123 “descentralización” correspondiente), aunquenegada en un referéndum de la década de los noventa, continuó siendo impulsada. Aquí jugó un papel clave la influencia externa apalancada, básicamente, desde los organismos internacionales de crédito. Dichos organismos prestaban dinero para estos proyectos de “reforma”, sobre todo a través del Consejo Nacional de Modernización (CONAM) y de nuevas asociaciones, como la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), que inicialmente veían a la privatización como la gran panacea. Sin embargo, en el caso de la salud, la cultura participativa logró oponer a la corriente privatizadora del mercado, una tendencia propia de carácter “plural” o interinstitucional. Esta alternativa defendía procesos de amplia participación (que permitieran a los y las ecuatorianas sumar sus propios esfuerzos, no duplicarlos), que garanticen la cobertura universal mediante la coordinación local y nacional. Las instancias señaladas para efectivizar esta coordinación entre distintos niveles eran los Consejos Cantonales, Provinciales y Nacional de Salud, que prepararían los respectivos Planes Integrados de Salud a cumplirse mediante redes interinstitucionales de servicios. 11.9 Política y Ley del SNS. En el año 2002, el Congreso por la Salud y la Vida, una expresión de la sociedad civil, adoptó en el mes de mayo la Política Nacional de Salud. A la
  • 124.
    124 vez, en elmes de septiembre, el Parlamento Nacional aprobó la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (CONASA, MSP, 2004). Tanto esta nueva política como esta nueva ley fueron el resultado de un trabajo interinstitucional, colectivo y participativo, en el cual el CONASA actuó como facilitador y gestor, principalmente a través de su Comisión Técnica de Reforma. Por medio de estos instrumentos se juntaron los esfuerzos de las instituciones y organizaciones pertenecientes al CONASA y las de las agencias de cooperación externa, particularmente de las Naciones Unidas, en una construcción nacional con identidad, basada en la participación y el consenso, que inició su largo proceso de implementación. Los antecedentes históricos más recientes de esta reforma nos remiten al año 1998, cuando se aprobó la nueva Constitución y se inició una nueva gestión ministerial. Entre otras acciones, el renovado MSP implementó la Ley de Maternidad Gratuita y Atención de la Infancia, estableció propuestas claras de reforma del sector (CONASA, MSP, 1998) y fomentó las iniciativas locales para la constitución y desarrollo de los Consejos Cantonales de Salud, como por ejemplo el de Cuenca (Consejo Cantonal de Salud de Cuenca, 1998). Para cuando se celebró la Asamblea Constituyente de 1998, ya existían propuestas de las organizaciones sociales que permitieron que la Constitución incluyera una sección específica referida a salud con varios artículos, uno de los cuales incluso exigía la creación de la Ley del Sistema Nacional de Salud. Posteriormente, en abril del 2001, y como consecuencia
  • 125.
    125 del seminario nacionalsobre financiamiento del Sistema Nacional de Salud (AFEME, 2001) varios miembros del CONASA propusieron al ministro la preparación de las propuestas de la Política Nacional de Salud y el anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Salud (tareas que se concluyeron en diciembre del 2001). El mencionado seminario mostró que, más allá del ejemplo colombiano de la Ley 100 (único modelo recomendado hasta entonces), en los sistemas de España, Reino Unido, Canadá, Cuba, Costa Rica y otros países, toda la población tiene aseguramiento de cobertura universal y el sistema de salud no requiere que las personas dispongan de dinero en su bolsillo cuando solicitan un servicio. A inicios del año 2002, el MSP a través del CONASA y con el apoyo de la OPS/OMS, designó a la comisión organizadora del Congreso por la Salud y la Vida. Realizando talleres y foros previos de consulta, esta comisión nacional aseguró el éxito el Congreso, consiguiéndose definir la Política Nacional de Salud. El CONASA analizó la reforma sectorial, estableció el proceso, lo coordinó, le dio direccionalidad y articulación, y tomó la opción más conveniente para su propia identidad y supervivencia. En lo que se refiere a los contenidos de la Ley del SNS, ésta plantea que no se diferenciarán pobres de no pobres, sino que las atenciones y los servicios se proveerán con un criterio de equidad y con el concepto integral de salud. Es decir, los y las ciudadanas serán
  • 126.
    126 atendidas por unared de servicios que incluyen, tanto la atención primaria de salud pública, como los servicios hospitalarios (individuales y curativos), de acuerdo a las disponibilidades y sin “paquetes” especiales para los más pobres. Los hospitales no serán autónomos sino que se constituirán en nodos de las redes interinstitucionales. Por otro lado, para garantizar la equidad como valor fundamental de la Política y del SNS, se propone activar los Consejos Cantonales y Provinciales y el CONASA, basados en un esfuerzo colectivo de participación y complementariedad, no de competencia. Los Consejos permitirán la participación y veeduría de la sociedad civil, y abrirán una alternativa diferente tanto para el modelo de gestión como para el de los servicios. La opción ecuatoriana actual se encuentra, por una parte, entre los paradigmas nuevos de la salud y los antiguos de la enfermedad. Y por otra, entre los intereses del mercado que propicia diversas líneas de privatización y el fortalecimiento del Estado como defensor de lo público. Desde luego, en la historia del país y en la situación actual, siempre coexistieron los intereses públicos junto con los privados, de tal modo que su coordinación no es nueva (OPS/ OMS, 2002).Resulta crucial diferenciar los niveles del Estado en los que se puede realizar esta coordinación. Por ejemplo, en la formación de los recursos humanos en salud, el mercado profesional no puede responder a una planificación central, como tampoco puede quedar sujeto sólo al libre juego de oferta y demanda. Debe, más bien, ser el fruto de una gestión interinstitucional coordinada, negociada y consensuada, a partir de los
  • 127.
    127 niveles locales delEstado hacia el nivel central. En el proceso de construcción de la ley del SNS, se retomaron los desafíos que presenta la desigualdad –de diverso origen, naturaleza y alcance– en el país, y se trató de sistematizar la heterogeneidad nacional. Actualmente, las diferencias nacionales se dan sobre todo entre los sectores urbanos y rurales, siendo tradicionalmente los últimos los excluidos de las atenciones y los servicios. El SNS parece ser la única posibilidad que tiene el país de garantizar esa cobertura y ese acceso universal, articulando funcionalmente a las instituciones que prestan servicios en el Ecuador, operando con redes plurales y optimizando los recursos existentes, con equidad, calidad y eficiencia. En una sociedad como la ecuatoriana, que se regula por una economía de mercado, y en la que existen brechas enormes producto de la desigual distribución de la riqueza, el SNS es la posibilidad de garantizar la anhelada equidad. En el marco del mandato constitucional, es necesario emprender procesos ordenados de descentralización que no impliquen el mayor fraccionamiento del sector y den respuestas efectivas a la realidad y necesidades locales y nacionales. 11.10 Retos del Sistema De Salud.  Cambios del perfil demográfico.  Transición acumulación epidemiológica.  Determinantes de la salud.
  • 128.
    128  Incremento dela esperanza de vida.  Promover prácticas de vida saludable en la población.  Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad.  Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin Costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad.  Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural.  Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina ancestral y alternativa y el uso de sus conocimientos, medicamentos e instrumentos.  Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, Sustentabilidad y eficiencia.  Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza mutua entre las personas en los diversos entornos. 11.11 Políticas Públicas y la Revolución Ciudadana. El gobierno de Rafael Correa plantea que la Seguridad Social sea universal. Es decir, que proteja a todos los ecuatorianos de las contingencias como muerte, maternidad, desempleo, etc. Pero este anuncio ha hecho surgir
  • 129.
    129 voces críticas queseñalan que la universalidad de las prestaciones ya estaba en la Ley, vigente aún, de 2001. ¿Qué falta para que todos los ecuatorianos tengan cobertura de la Seguridad Social? La respuesta que dan los expertos consultados es que el Estado debería107 definir cómo va a sustentar a la población no contributiva. Es decir, todas aquellas personas que tienen bajos ingresos y que no pueden aportar al sistema de seguridad. Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS, ha adelantado en varias entrevistas que la nueva ley tomará en cuenta a los contributivos (IESS, Issfa e Isspol), a los semicontributivos (campesinos, ferroviarios, telegrafistas) y a los no contributivos (más de un millón de adultos mayores, amas de casa, etc.). Sin embargo, hasta ahora ninguna persona del Gobierno ha explicado cómo se va a sostener a los nuevos afiliados. 11.12 Innovaciones Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones recientes sea la ampliación de la coordinación interinstitucional. Hasta 1998 cada institución del sector salud en Ecuador mantenía un esquema de organización, gestión y financiamiento particular sin mecanismo alguno de articulación y coordinación interinstitucional. Con la reforma de 2008, que definió el 107 Políticas publicas. http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica-IESS_0_892110853.html. publicado el 30/03/2013.
  • 130.
    130 derecho a lasalud, su promoción y protección, y al MSP como rector expreso, se han logrado condiciones favorables para la articulación del sector. La inclusión de la SBS como parte de los organismos de control en el sector salud, específicamente a lo que se denominó Sistema de Seguridad Social, ha generado ya resultados interesantes que expresan la necesidad de entidades de control tipo superintendencias. En 2001 se aprobó la Ley de Seguridad Social, que introdujo nuevos elementos, apartando la provisión de servicios de salud de las prestaciones de seguridad social generales y estableciendo mecanismos de control al sector. Esta ley se encuentra vigente todavía, aunque en la actualidad el gobierno se encuentra trabajando una propuesta para una nueva Ley Orgánica de Seguridad Social. En 2005 se creó la Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio, con rango de Ministerio, institución que impulsó la estrategia del Aseguramiento Universal de Salud en Ecuador. En 2006 el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de 90 millones de dólares a Ecuador para apoyar el Proyecto de Aseguramiento Universal de Salud (PRO-AUS) que comenzaría por cubrir a la población más pobre del país y en su primera etapa mejoraría la calidad de los servicios de salud. En etapas subsiguientes se incorporaría a otras personas de escasos recursos y a trabajadores independientes. La experiencia arrancó en Quito y Guayaquil. Sin embargo, con el cambio de gobierno en 2007 hubo un alejamiento de la
  • 131.
    131 visión propuesta porel PRO-AUS y en 2008, con la definición del gobierno de impulsar otro modelo distinto al de aseguramiento, se dio por concluida esta experiencia. La actual administración se plantea crear un sistema nacional de salud subsidiado que brindaría acceso universal a la salud sin cobro en el momento de utilización, crearía una Red Pública Integral de Salud, protegería a grupos vulnerables o con necesidades especiales, elevaría a rango constitucional las declaraciones de Doha de 2001 según las cuales el derecho al acceso a medicamentos debe anteponerse al derecho de propiedad intelectual, y fortalecería el papel rector del MSP. Se logra reducir la tasa de motalidad materna, mortalidad infantil108 108 http://es.slideshare.net/fullscreen/jennycordero520/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017-extracto1/81
  • 132.
    132 11.13 Perspectivas delSistema de Salud. Uno de los principales desafíos en materia de salud es dar cobertura a casi uno de cada cuatro ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a ningún servicio de salud. En el gobierno anterior, después de tropiezos presupuestales y políticos, se implantó el proyecto de aseguramiento universal de salud PRO-AUS. El nuevo gobierno tiende hacia la cobertura universal para todos los ecuatorianos, para lo cual ha incrementado sustancialmente la inversión en este rubro. Otro desafío del sector es integrar todas las instituciones en un verdadero sistema nacional de salud bajo la rectoría del MSP. Aunque muchas de las leyes y reformas constitucionales han estado encaminadas hacia ello, todavía es mucho lo que falta para concretarlo. Por ejemplo, según una disposición transitoria de la Ley de Seguridad Social, las unidades médicas del IESS tendrían un plazo de dos años para transformarse en empresas prestadoras de servicios de salud para los afiliados y la población en
  • 133.
    133 general. Esto noha sucedido aunque se encuentra en camino. Lo más relevante tal vez sea la conformación de la Red Pública Integral de Salud En el periodo 2000 y 2005 se registró un incremento de 1.093.487 consultas preventivas, mientras que entre el 2008 al 2011, el aumento de consultas preventivas fue de 2.345.081, es decir, en los últimos tres años del período analizado, el número de atenciones preventivas se incrementó en más del doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI.
  • 134.
    134 Se evidencia unaumento general de atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, como resultado de las campañas de salud pública enfocadas en especial en el grupo de mujeres en edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta. El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, población que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50 años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el 2003 y 2006, lo cual destaca algunas Políticas de Estado para personas de la tercera edad, como la expedición de Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los Adultos Mayores en el año 2010 y el Plan de Acción Interinstitucional para Personas Adultas Mayores, que incluye el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable Ecuador, 2011-2013.
  • 135.
    135 La Organización Mundialde la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5 médicos para cada 10.000 habitantes. Actualmente, el Ecuador cuenta con 21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que se acerca a lo sugerido por la OMS; mas, aún existe un déficit de 1,6 personal médico por los 10.000 habitantes. Año 2002 - 2012 En referencia109 al personal que durante el año 2011 prestó sus servicios en establecimientos de Salud, del total de 103.796, entre los de mayor relevancia constan en su orden, los Médicos ( Médicos Especializados y Generales, Residentes, Rurales Post- Gradistas) con el 30,71% (31.879), Auxiliares de Enfermería 16,25% (16.869), Personal de Servicio 12,57% (13.046) y Enfermeras 12,20% (12.668). 109 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/Publicaciones /Anuario_Rec_Act_Salud_2011.pdf
  • 136.
    136 Si consideramos elpersonal que trabajó en el año 2002, el mayor porcentaje corresponde a los Médicos (Médicos Especializados y Generales,Residentes, Rurales) con el 29,08% (20.599), le siguen Auxiliares de Enfermería con el 18,95% (13.424), Personal de Servicio 14,20% (10.058)y Enfermeras con el 9,71% (6.875). Al analizar estos dos años, se aprecia un incremento considerable tanto en el número de Médicos Especialistas y Médicos Generales, que prestan servicio en los Establecimientos de Salud del País, pasando de 17.002 en el 2002 a 25.227 en el año 2011. Medicos Que Trabajan En Establecimientos De Salud Segun Especialidades 2002 - 2011 Año 2009, incluye: Venerólogos, Acupunturistas, Deportólogos, Proctólogos, Genetistas, Terapistas del dolor, etc.
  • 137.
    137 Año 2000, incluye:Neumología, Gastroenterología, Urología, Dermatología, Patología, Venereología. Años 2009, incluye: Patólogo Clínico, Anatómo Patólogo y Citólogo. Para el año 2000, consta como un solo dato. Para el 2009 están desglosados en: 473 Oftalmólogos y 524 Otorrinolaringólogos Desde el año 2005, se excluye a Médicos Residentes y Rurales, por cuanto no son especialistas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)110 recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5 médicos para cada 10.000 habitantes. Actualmente, el Ecuador cuenta con 21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que se acerca a lo sugerido por la OMS; mas, aún existe un déficit de 1,6 personal médico por los 10.000 habitantes. 110 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf
  • 138.
    138 11.14 Innovación. Durante elperíodo 2000 – 2011, el monto del Presupuesto General del Estado asignado al sector salud aumentó más del 1000%. Este valor, respecto a la producción del país (PIB) tuvo un crecimiento promedio del 22,5%.el año 2011, el presupuesto asignado al sector salud para cada ecuatoriano fue de USD 96,66, valor que se ha multiplicado más de diez veces desde el año 2000, que fue de USD 9,39. La asignación en salud per cápita refleja crecimientos acentuados entre los períodos 2007 – 2008 y 2009 – 2011. Resalta que es, justamente, a partir del 2007 cuando el monto del sector salud respecto del PIB tuvo un crecimiento considerable. La meta país es lograr, al menos, el cuatro por ciento del PIB, según la Disposición
  • 139.
    139 El monto dela adquisición de medicamentos y productos farmacéuticos aumentó desde el 2008, resaltando que en el 2011 el MSP invirtió USD 150 millones. En el año 2011, estuvo en vigencia el estado de excepción sanitaria, lo cual determinó entre otros, la mayor adquisición de medicamentos. En el periodo 2000 y 2005 se registró un incremento de 1.093.487 consultas preventivas, mientras que entre el 2008 al 2011, el aumento de consultas preventivas fue de 2.345.081, es decir, en los últimos tres años del período
  • 140.
    140 analizado, el númerode atenciones preventivas se incrementó en más del doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI. En el caso de consultas de morbilidad (enfermedad) por grupo de edad, se evidencia un aumento general de atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, como resultado de las
  • 141.
    141 campañas de saludpública enfocadas en especial en el grupo de mujeres en edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta. El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, población que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50 años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el 2003 y 2006. A partir del año 2007 se incrementó la brecha entre el número de atenciones por morbilidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, las consultas de morbilidad han tenido un crecimiento general tanto para hombres como para mujeres, con un aumento total del 147% comparando desde el año 2004 al 2011.
  • 142.
    142 La Organización Mundialde la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5 médicos para cada 10.000 habitantes. en el 2010, el Ecuador cuenta con 21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que se acerca a lo sugerido por la OMS, con el programa en marcha para captar médicos se espera superar esta barrera.
  • 143.
    143 el número demédicos tanto en el sector público como en el privado parece similar, al comparar las tasas se registra un crecimiento del 68% de profesionales médicos en el sector público, en contraste al 80% de incremento en el sector privado. Cabe puntualizar, sin embargo, que las estadísticas nacionales respecto a este indicador aún no son muy claras, pues los galenos podían laborar por horas tanto en el sector público y sector privado en diferentes horarios. Se espera que la nueva reforma de trabajo que establece 8 horas laborables para el personal de salud, aplicada por el MSP desde 2 de febrero 2011, permita evitar duplicidades en el registro y contar con un dato real de profesionales de la salud por sector público y por sector privado.
  • 144.
    144 La tasa demortalidad a nivel nacional para el año 2000 ascendía a 4.6 por 1.000 habitantes; posteriormente, la tendencia indica que comienza su descenso, hasta mantenerse en 4.3 por casi 6 años; hasta el 2011 cuando se registra una disminución a 4.1. Si bien dentro los datos de estadísticas vitales puede todavía haber sub registro, el decrecimiento puede explicarse a través del análisis de aspectos demográficos de la población ecuatoriana, que cuenta con mayor esperanza de vida. La cobertura alcanzada en el año 2012111 fue de 785 establecimientos informantes, con un total de 1.156.237 pacientes egresados, 25.688 camas de dotación normal y 23.138 camas disponibles. El número de 111 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones- Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
  • 145.
    145 establecimientos se encuentradistribuido de la siguiente manera según la clase del establecimiento: En el sector público, el Ministerio de Salud Pública es quien concentra la mayor cantidad de establecimientos de salud, principalmente con establecimientos del primer nivel cuya cobertura es tanto urbana como rural; en esta línea, inmediatamente se encuentran los establecimientos del IESS a través del seguro social campesino. Posteriormente se ubican los establecimientos privados con un número similar. Hay que destacar que en un número importante de establecimientos figuran los anexos al IESS, que son consultorios privados acreditados por esta institución para brindar atención a la población de su responsabilidad.
  • 146.
    146 En este seobserva que de los 785 establecimientos hospitalarios que fueron investigados y entregaron la información correspondiente en el año 2012112 , la mayor proporción 68,41% son clínicas generales; 12,23% hospitales básicos y 9,68% son hospitales generales; con menor proporción 2,42% son hospitales especializados crónicos, 1,91% hospitales especializados agudos, y finalmente el 4,43% corresponden a clínicas especializadas y el 1,02% (9 establecimientos ) son hospitales de especialidades. De acuerdo al sector y entidad a las que pertenecen los establecimientos hospitalarios, el 23,69%; le corresponden al sector público, el Ministerio de Salud es la entidad que tiene el 16,31% de los establecimientos de salud, proporción que para el año 2002 fue de 18,35%. En cambio las Instituciones del sector privado se incrementaron considerablemente al pasar del 73,53% al 76,31 % en la última década, lo que en términos absolutos significa un incremento de 489 a 599 establecimientos entre los años mencionados. 112 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones- Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf
  • 147.
    147 La densidad decamas hospitalarias se utiliza para indicar la disponibilidad de servicios para pacientes ingresados. Ecuador tiene una tasa nacional de 16.1 camas hospitalarias por 10.000 habitantes en contraste con el dato de la OMS de la región Latinoamérica que estima un estándar de 24 camas por 10.000 habitantes. Desglosando este indicador, Ecuador presenta una tasa de 10.3 camas públicas y 5.8 camas privadas.
  • 148.
  • 149.
    149 Ecuador113 : Estimaciones yProyecciones de Población. 1950-2025, INEC- CEPAL (ajuste de acuerdo a la creación de nuevas provincias y la incorporación del Cantón la Concordia a la provincia de Esmeraldas) 2. Tasas por 10.000 habitantes 3. Incluye médicos que trabajan en tiempo ocasional o de llamada. Excluye a médicos residentes, rurales y posgradistas por cuanto no son de especialidades. Tomando como referencia la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en cuanto al número mínimo de 23 médicos por cada 10.000 habitantes, provincias como Santa Elena, Pichincha, Tungurahua, Loja, y Azuay superan el umbral sugerido. Sin embargo, 19 provincias del país aún no han llegado al mismo, siendo Sucumbíos, la provincia que menor tasa posee con un índice de 11 médicos por cada 10.000 habitantes. La provincia de Carchi, en el 2010, es la única que registra una disminución de médicos por habitante en comparación al año 2006. 113 http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/698/1/Estadisticas%20de%20salud.pdf, 2010
  • 150.
  • 151.
    151 11.15 Infraestructura. La Constituciónde la República del Ecuador señala la obligatoriedad de “Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura”, así como el deber del Estado de “proporcionar la infraestructura física y el equipamiento adecuado a las instituciones públicas de salud” con los más altos estándares de calidad. Para cumplir con estas disposiciones, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentra implementando un nuevo Modelo de Atención Integral, dentro de un sistema cuya base es la atención en el primer nivel y que culmina con los hospitales especializados y de especialidades. La ejecución de este modelo, en el ámbito de la infraestructura, implica una evaluación global de las unidades existentes para repotenciarlas o reemplazarlas por nuevas unidades, que aseguren óptimas condiciones de acceso, servicio, calidad y oportunidad para todos los usuarios. El ministerio de salud publica cuenta con centros de salud tipo A,B,C, que se están poniendo en marcha .
  • 152.
  • 153.
    153 11.16 Metas.  Reduciral 5% la obesidad en escolares.  Reducir la incidencia de paludismo en un 40%  Disminuir a 4 la razón de letalidad del dengue hemorrágico  Reducir en un 25% la tasa de mortalidad por SIDA.  Reducir a 2 por 100.000 la tasa de mortalidad por tuberculosis al  Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad por enfermedades causadas por mala calidad del agua al Reducir en un 18% la tasa de mortalidad por neumonía o influenza  Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público  Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de Salud publica  Reducir en 25% el embarazo adolescente  Disminuir en 35% la mortalidad materna  Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz  Disminuir en un 33% el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento  Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento  Disminuir a 35% el porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas
  • 154.
    154  Disminuir a60% el porcentaje de viviendas con déficit habitacional cualitativo  Revertir la tendencia creciente de los delitos hasta alcanzar el 23%  Aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía Nacional según los usuarios. 12. Modelo De Atención Integral De Salud Familiar, Comunitario E Intercultural- Mais-Fci El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Esto implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos y los grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de la generación de oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y puede constituirse en una de las fuerzas que juega un papel constructivo en el proceso de desarrollo social. La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo segundo, Art. 32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y cuya
  • 155.
    155 realización se vinculaal ejercicio de otros derechos que sustentan el Buen Vivir. El propósito de este modelo garantiza los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir mejorando las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano su principal objetivo es Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación,
  • 156.
    156 rehabilitación de lasalud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales. 12.1 grupos de atención prioritaria. La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad; así como las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria114 y especializada de los servicios públicos y privados. Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en fase terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la responsabilidad de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los protocolos de cuidados paliativos tanto a la persona como a la familia. El MSP brinda atención a estos grupos a través de estrategias integrales e integradas de atención con la Red Pública y Complementaria que en el MAIS-FCI se incorporan de manera transversal. 114 http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
  • 157.
    157 12.2 Escenarios dela Atención Individual. Reconociendo el carácter multidimensional de la persona, cuyo desarrollo y necesidades de salud no se relacionan solamente con las condiciones biológicas sino que se enmarcan en un complejo sistema de relaciones biológicas, emocionales, espirituales, sociales, culturales, ambientales que son procesadas a nivel individual generando elementos protectores o de riesgo para su salud y su vida, la atención integral individual se orienta a promover una cultura y una práctica de cuidado y autocuidado de la salud, de atención a las necesidades específicas en cada momento de su ciclo vital, su estilo de vida, garantizando continuidad para la recuperación de la salud en caso de enfermedad, rehabilitación de la funcionalidad y cuidados paliativos cuando ya la condición sea terminal. 12.3 Atención Familiar. La familia constituye un espacio privilegiado para el cuidado de la salud o puede constituirse por cualquier tipo de disfuncionalidad en un espacio productor de riesgos y enfermedad para sus miembros. El equipo de salud debe identificar oportunamente problemas y factores de riesgo de cada uno de sus miembros y de la familia en su conjunto, así como factores protectores y brindar una atención integral, promoviendo el autocuidado, brindando apoyo y seguimiento, educando y potenciando prácticas y relaciones saludables.
  • 158.
    158 12.4 Atención ala Comunidad. La comunidad es el escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las personas y las familias, donde interactúan y se procesan las condiciones sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos para la salud. Es el espacio privilegiado para la acción de los sujetos sociales en función de la generación de condiciones sociales ambientes saludables. 12.5 Atención al ambiente o entorno natural. la provisión de servicios debe incorporar también estrategias y acciones orientadas al cuidado ambiental como uno de los determinantes más importantes de la salud. El deterioro ambiental, la contaminación, el impacto del cambio climático están ocasionando graves riesgos y problemas de salud en la población que deben ser enfrenados con acciones de prevención, promoción de estilos de vida saludables, educación e información sobre los riesgos ambientales. El cuidado de la salud y el entorno implica intervenciones intersectoriales y con la activa participación de la comunidad. 12.6 Contexto Socioeconómico y Político. Se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma significativa a la estructura social. Se incluyen los siguientes aspectos: a) gobierno en su aspecto amplio, b) políticas macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de
  • 159.
    159 trabajo; c) políticassociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda; d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria, etc.), Aún se dispone de pocos estudios que relacionen el contexto político con la salud y las desigualdades en salud de la población, aunque ya hay algunos que demuestran la influencia de la tradición política en la salud, en el sentido de que los países con tradición socialdemócrata potencian un estado del bienestar más extenso, con menos desigualdades de renta y políticas de pleno empleo, y logran mejores resultados en algunos indicadores de salud. En este apartado también se incluyen determinantes estructurales de las desigualdades en salud, como los distintos ejes de desigualdad de la estructura social, en concreto la clase social, la posición socioeconómica, el género y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena salud y ponen de manifiesto la existencia de desigualdades en salud debidas a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que resultan más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas o grupos que detentan el poder en las relaciones sociales. 12.7 Determinantes Ambientales. La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la salud
  • 160.
    160 humana y prevengala enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones. En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades. En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades. El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos, además de inundaciones sequías, granizadas, heladas, entre otros, debido a su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Además, la actividad humana ha generado y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con sustancias químicas peligrosas, contaminación del agua superficial y subterránea que, en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria.
  • 161.
    161 13. Intervenciones Prioritariasdel sistema de salud. En el transcurso de los últimos años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población ecuatoriana, sin embargo, se sigue trabajando en muchos puntos tales como: gestión oportuna de medicamentos, fortalecer el PAI prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, extensión en la cobertura de salud, fortalecimiento de la red de servicios de salud, mejorar la infraestructura, equipamiento, recursos humanos entre otras. 13.1 El Programa De Medicamentos Básicos El Programa de Medicamentos Básicos que arranca desde el año 1980, tal y como fue diseñado originalmente, buscó utilizar la capacidad instalada de la industria nacional e incorporar a los importadores que lo quisieran, para la fabricación y provisión de medicamentos genéricos. Esta iniciativa se complementó con la creación, a nivel de todo el país, de farmacias de medicamentos básicos. Sin embargo, esta idea novedosa debió enfrentar, no solamente el creciente incremento de los precios de las medicinas, sino las dificultades del Estado para adquirirlas, a consecuencia del decrecimiento de los presupuestos oficiales del sector. Por otro lado, la deteriorada capacidad adquisitiva de los ciudadanos también constituyó un factor indiscutiblemente limitante para una adecuada accesibilidad a los medicamentos.
  • 162.
    162 El primer listadode medicamentos básicos, fue elaborado en 1975 por el Convenio Hipólito Unanue, integrado por los países de la región andina. La decidida participación del Ecuador fue clave para estructurar el listado definitivo del Convenio. Ya para 1977, el Decreto 1592 (publicado en el Registro Oficial #377, del 12 de julio de 1977) define otros aspectos fundamentales de una política de medicamentos. Por un lado, puntualiza la actividad de la industria farmacéutica exigiéndole que cada casa matriz cuyos medicamentos se elaboren o comercialicen en el país, estará obligada a producir por lo menos dos medicamentos para el Programa de Medicamentos Básicos Sociales del Ministerio de Salud”. Por otro lado, este mismo decreto, aborda uno de los aspectos más delicados de la política de medicamentos: Los precios de tales medicamentos se calcularán de tal manera, que al último precio de venta a Farmacia fijado por el Ministerio de Salud Pública, se le disminuirá entre el 25 y 30%, evitándose así, que el precio pudiese ser manipulado al ser contratado en forma personal o en condiciones variables con cada empresa productora o distribuidora. Esta manera de hacer efectiva la contratación fue un logro importante, ya que se introdujeron cambios radicales con el propósito de clarificar o transparentar este tipo de transacciones. A partir de 1980 expertos del MSP en el tema, hicieron los ajustes pertinentes al Convenio y comenzó la implantación del Cuadro de
  • 163.
    163 medicamentos básicos entodas sus unidades operativas. De este modo, se puso en vigencia un sistema que se ocupó de la selección y estructuración de los pedidos y de la adjudicación y metodología de la entrega (recepción, condiciones de almacenamiento, forma de comercialización, de pago y control de calidad de los productos adquiridos). Estas medidas marcaron el nacimiento de una política en materia de medicamentos que, adecuadamente diseñada y técnicamente ejecutada, ofrecería a la población más necesitada un acceso oportuno, amplio y conveniente a los servicios de salud. El 14 de octubre del 2013, en Ecuador se realizo115 novación en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB), que contiene alrededor de 500 medicamentos. El CNMB contiene el listado de las medicinas consideradas esenciales para atender las necesidades de la población y fue elaborado por la Comisión Nacional de Medicamentos, comisión especializada del Consejo Nacional de Salud, cuyo fin es la elaboración y actualización del cuadro el mismo que divide a los medicamentos por capítulos, respecto a su complejidad: uso general para enfermedades catastróficas, antídotos y medicamentos de uso especial garantizando el acceso gratuito a los medicamentos esenciales y estratégicos, cuya eficiencia y eficacia están comprobados. Con este cuadro básico de medicamentos se espera asegurar 115 http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1011%3Apresentacion-cuadro-nacional- medicamentos-basicos-cnmb-&Itemid=360,2013
  • 164.
    164 a la ciudadaníay transparentar la evidencia relacionada a medicamentos que son esenciales y estratégicos para la población. 13.2 Dilema de Medicamentos en Ecuador. El acceso a medicamentos esenciales de grandes sectores de la población, sobre todo rural, es muy limitado en Ecuador. Se estima que menos del 25% de la población puede tener acceso a ellos. En la mayoría de los casos es porque el precio de los medicamentos llega al consumidor final con un recargo muy alto en relación al costo de fabricación de dicho medicamento. Actualmente en la mayoría de los laboratorios farmacéuticos al igual que muchas otras empresas, se incurren en gastos de ventas demasiado elevados, lo cual resulta en un precio de venta alto para el consumidor final, estos gastos que pueden llegar a alcanzar un 40% del valor total de las ventas, se deben en su mayor parte a muestras medicas, visitadores médicos, gastos en viáticos, transporte y comisiones de ventas que muchas veces no son necesarias ya que el vendedor fue un simple tomador de pedidos dentro del negocio entre el cliente y la empresa. El precio es un factor determinante en el acceso de la población a los medicamentos. Además, la escasez de mecanismos reguladores efectivos, contribuye a la inequidad en el acceso. En el mercado farmacéutico ecuatoriano, se observan cuatro tipos y categorías de precios: Productos de marca del mismo principio activo, similar concentración y forma farmacéutica, con diferencias
  • 165.
    165 sustanciales de precios;Productos de marca, con precios muy superiores a los genéricos de igual concentración y forma farmacéutica; Productos genéricos de igual composición química y forma farmacéutica, que se comercializan con amplios rangos de precios; y, Productos del mismo principio activo, que han modificado su forma farmacéutica, para obtener mayores precios. En nuestro país, se ha mantenido un esquema de fijación de precios, controversial para algunos sectores, pues existen116 varios rubros, que inciden en el costo final del producto. Otro tema polémico, es el de los márgenes de ganancia, particularmente del distribuidor. Los precios de comercialización de los productos, son siempre inferiores al precio de fijación, salvo en el caso de algunos medicamentos exclusivos. Se reconoce que, dado el margen de utilidad, las farmacias prefieren vender un producto importado. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la fijación de precios es uno de los componentes del control de precios, el cual debe ser moderno, ágil y efectivo. El proceso de fijación de precios, debe realizarse de acuerdo a la población objetivo. Esto es enfocar el problema desde el punto de vista de la población; y, no desde el punto de vista de la industria. Mantener el control de precios, mejorando el sistema de fijación de los mismos con apego estricto a la normativa legal, por parte de la industria y 116 Consejo Nacional de Salud Comisión de Medicamentos e Insumos. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19794es/s19794es.pdf?ua=1
  • 166.
    166 del Estado, através del Consejo de Fijación de Precios de Medicamentos de Uso Humano. 13.3 Industria Farmacéutica en Ecuador. La industria farmacéutica en Ecuador tiene más de cien años de existencia, empezó como pequeños emprendimientos familiares que pasaron de preparar fórmulas magistrales a convertirse en verdaderas industrias117 a finales de los años 60. Laboratorios H.G. es el pionero quien a partir de 1895 empieza la producción de productos farmacéuticos en el Ecuador. Durante el gobierno del General Rodríguez Lara hubo el primer intento de sustitución de importaciones, con lo que se dio un gran impulso al sector, laboratorios farmacéuticos internacionales se instalaron en el país creando plazas de empleo y preparando profesionales que fueron parte de un proceso de transferencia tecnológica. Actualmente, más del 90 por ciento de las 53 plantas farmacéuticas en el país son de capital ecuatoriano, administradas por ecuatorianos y dirigidas técnicamente por ecuatorianos. Una política farmacéutica nacional debe encajar en el marco de un determinado sistema de atención de salud, una política sanitaria nacional y quizá un programa de reforma del sector sanitario. En cada país la política sanitaria y el nivel de provisión de servicios son determinantes importantes de la política farmacéutica y definen el 117 El Mercado Farmacéutico en el Ecuador: Diagnóstico y Perspectiva. http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/articulos/ElMercadoFarmaceuticoenelEcuadorDiagnosticoyPerspec tiva.pdf,2014
  • 167.
    167 abanico de eleccionesy opciones. Por otra parte, también la situación farmacéutica afecta a la manera en que se ven los servicios de salud. Estos servicios pierden credibilidad si no existe un abastecimiento adecuado de medicamentos de buena calidad o si éstos son mal prescritos. De ahí que la aplicación de una política farmacéutica efectiva promueva la confianza en los servicios de salud y su utilización. El Ecuador tiene vigente desde el 19 de julio de 2006 la Política Nacional de Medicamentos promulgada por el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la misma que ha sido revisada en enero y marzo de 2007 mediante Acuerdos Ministeriales. Entre otros objetivos, la Política Nacional de Medicamentos pretende Favorecer el acceso universal de la población118 a medicamentos genéricos que correspondan a los principios activos constantes en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, aprobado por el Consejo Nacional de Salud, y uso racional de medicamentos, que garantice que los pacientes reciban la terapia apropiada para sus necesidades, en dosis que se ajusten a sus necesidades individuales, durante un período de tiempo adecuado y al costo más bajo posible, tanto para el paciente, como para la comunidad, Garantizar la transparencia total en los procesos destinados a la adquisición de medicamentos e insumos, vigilando la aplicación estricta de la normativa legal vigente, mediante la implantación de Buenas Prácticas de Manufactura, modelos éticos de selección, compra y promoción de medicamentos. La 118 http://www.haiweb.org/medicineprices/surveys/200810EC/sdocs/survey_report.pdf. Acción Internacional para la Salud - Ecuador AIS – Ecuador. 2008
  • 168.
    168 Política Nacional deMedicamentos puntualiza en cuanto a accesibilidad: a) Declarar que la salud pública y el acceso a los medicamentos están sobre las patentes, b) “Otorgar licencias para importaciones en casos de enfermedades catastróficas y emergencias sanitarias, c) Precautelar el acceso equitativo a la atención de salud y consecuentemente a los medicamentos a los sectores sociales de menores recursos y d) Implementar mecanismos de adquisición, distribución y dispensación eficientes y transparentes. Los cambios constitucionales y el momento histórico que vive el país con la propuesta de edificar una sociedad más justa, equitativa y solidaria, son una oportunidad para contribuir a la construcción de un sistema universal de salud, aportando con el conocimiento de los precios de los medicamentos en nuestro país, para facilitar la revisión de la estructura de precios de los medicamentos vigente, como un elemento clave para facilitar el acceso a los mismos. En 2005 la demanda de medicamentos correspondía en un 87% a requerimientos del sector privado y en un 13% al sector público119 , según un estudio de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES) De la demanda atendida en el sector privado, ese año 85% fue de medicamentos bajo prescripción y 15% de venta en estanterías. Estas proporciones corresponden a una economía en la cual los servicios de salud se prestan preferentemente por los canales del mercado. Sin embargo, si se atiende a 119 https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/s6vbaqytnbmqj5yec4c57yz83byz62.pdf, Producción de medicamentos genéricos para exportación.2013
  • 169.
    169 los cambios depolítica pública realizados a partir de 2007 por el Gobierno nacional, eventualmente la demanda atendida por medio del sector privado habría decrecido, mientras que la gratuidad de servicios de salud prescrita por la Constitución de la República habría expandido la atención a través de los servicios públicos El mercado farmacéutico en el año 2007 fue de $580 millones. De ese total, el sector privado adquirió 86.9% y el sector público 13.1%. Del mercado privado, 85.4% fueron medicamentos de prescripción y 14.6% de venta en estanterías, además para el año 2005 el país contaba con un aproximado de 22.128 médicos y 4.620 farmacias. Para febrero del 2008 existen 13.439 productos con registro sanitario; de esos, se comercializaban 8.869 productos de los cuales 2.239 son genéricos. La totalidad de productos contienen 1.696 principios activos. En el año 2009, el Presidente de la República propuso crear una empresa pública para la investigación y producción de medicamentos, después de abrir el mercado mediante licencias. Empresas como Enfarma que fue creada por un Decreto del Ejecutivo por considerar que es deber del Estado crear condiciones para mejorar los niveles de producción y comercialización de los medicamentos. Han existido convenios de cooperación como es el caso de La Habana y Quito, el convenio se realizó para la producción de medicamentos genéricos además de contar con plantas en el Ecuador. En octubre de 2009,
  • 170.
    170 el gobierno emitiólicencias obligatorias120 para la producción local o importaciones de medicinas a bajo costo. Según esta medida fue extendida a los agroquímicos, también buscaba el pago de compensaciones económicas a los propietarios de las franquicias. Unos de los problemas que está enfrentando el sector es que el Gobierno está buscando la manera de fijar los precios de los medicamentos importados considerando el costo real de producción en el país donde se fabrican. Éste es uno de los planteamientos que se analizan para armar el nuevo reglamento de fijación de precios, cuyo borrador se está discutiendo. Otros laboratorios como Kronos aduce que la demanda ocasionó una subida en la fabricación de medicinas anti gástricas, para diabéticos y para hipertensos. También explica que en el 2010 la producción creció un 15%. Esto estuvo acompañado de inversión para la compra de maquinaria que significó alrededor de US$200 mil. En el año 2011, se planteo superar esta cifra, pues proyectan iniciar los trámites de liberación de patentes para la producción de antirretrovirales, medicamentos oncológicos y renales. El incremento de la demanda de fármacos también llegó a Laboratorios HG a tomar medidas como la duplicación de los turnos de los trabajadores. 120 situación económica actual del mercado de fármacos del Ecuador, Mauro Toscanini Segale http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/medicina-Situacion-economica-148-152.pdf,2002
  • 171.
    171 Según el Presidentede Laboratorios HG, la producción de la empresa en el año 2010 creció un 17%, no han presentado más productos sino aumentado la producción de antibióticos inyectables, triaxona y cefazolina por la constante demanda de los centros de salud pública. Algunas distribuidoras de químicos y fármacos, dicen que el sector está atravesando por un buen momento en sus ventas, que sobrepasan los US$1.000 millones muchos creen que esto desencadenará en un incremento en el precio de los fármacos que se trasladará al consumidor y afectará a la inflación. Pero para que no ocurra este incremento el Gobierno presentará un borrador del Reglamento para la fijación de precios de medicamentos, dentro del cual se establecerán tres mecanismos para el caso: libertad controlada, libertad vigilada y establecimiento de precios por parte del estado a ciertos ítems. Según el analista Jorge Izaguirre, esta medida solo busca equilibrar la balanza comercial que resultó en un déficit de US$1.213 millones de dólares hasta octubre de 2010 para apoyar a la producción nacional. los mecanismos permitirán hacer más manejable la fijación de precios. Al Ministerio de Salud le tocaba regular los valores de 11.000 productos. Ahora el Ministerio de la Producción se encargará del proceso y se tomará en cuenta el comportamiento competitivo de los productos. Para los productos que no tienen competencia y una alta demanda se regulará de forma específica, para que los precios no sean tan altos como venía ocurriendo hasta el
  • 172.
    172 momento. La vigilanciaregulada implica independencia para establecer los precios siempre y cuando se haga un monitoreo de los mismos. 13.4 Medicamentos genéricos. Según la OMS, un medicamento genérico121 es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo lo suficientemente parecido a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con muy parecida recursos que la misma, Todos los preparados farmacéuticos, de marca o genéricos, deben poseer cualidades mínimas para satisfacer los requisitos técnicos y analíticos de las farmacopeas mundiales. Las farmacopeas constituyen normas oficiales que deben ser cumplidas por todos los laboratorios farmacéuticos antes de comercializar sus medicamentos los cuales, además, deben cumplir con las regulaciones emitidas por las autoridades sanitarias de los respectivos países donde se los fabrica; en nuestro país es el Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez. Estas regulaciones de calidad, seguridad y eficacia son iguales para todos los medicamentos, sean genérico o de marca, y se expresan a través del Registro Sanitario. Sólo aquellos medicamentos cuyo registro está vigente pueden ser utilizados en el Ecuador. Un medicamento, es autorizado por el estado después de evaluar su utilidad y poder terapéutico, se convierte en garante de la calidad de ese producto, sea cual fuere el nombre con el cual se expende. La Organización Mundial de la salud 121 http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico,2008
  • 173.
    173 (OMS) recomienda suuso con la estrategia para que todo pueda hacer uso y prevenir enfermedades y mantener un estado de salud compatible con la dignidad humana. Ecuador trabaja con importantes farmacéuticas de España, y de la India para desarrollar en ecuador medicamentos genéricos para garantizar a la población el acceso a medicinas a precios accesibles. El Gobierno ecuatoriano está impulsando su política basada en que el acceso a los medicamentos es un derecho, no un negocio, por lo que esta empresa pública sin ánimo de lucro, pretende proveer medicinas seguras a un costo justo. Ecuador apuesta por una fármaco-economía con la que espera reducir122 hasta en un 40 por ciento su gasto público en medicinas, Este gasto ronda los 600 millones de dólares anuales y en el último año y medio se ha logrado recortar en cerca de un 30 por ciento, con el objetivo de alcanzar el 40% entre 2015 y 2016. Para ello, desde hace un año se trabaja con empresas indias, cuyos medicamentos están avalados por sistemas de salud como los de la Unión Europea o Estados Unidos, para cerrar acuerdos que permitan distribuir genéricos en Ecuador. La Ciudad del Conocimiento Yachay, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, incluye siete plantas de producción de medicinas, cuya construcción ya ha comenzado y se espera concluir en un 122 http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/19/nota/4125861/ecuador-desarrollara-medicamentos-genericos-farmaceuticas- india
  • 174.
    174 plazo de 18a 24 meses, con una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Además de genéricos, producirán medicamentos oncológicos, hormonales y biotecnología. Ecuador trabaja Promoción de la comercialización y Cuadro de Medicamentos básicos, garantía de calidad Incentivos económicos a la oferta y demanda Desarrollo de estrategias de aceptación entre los profesionales de la salud y sociedad Promoción de la prescripción por nombre genérico las iniciativas deben dirigirse en forma clara, sencilla, transparente a prescriptores, dispensadores, consumidores, etc. para que los acepten, evidenciando los beneficios y también los sesgos de otros intereses. 14. PROGRAMAS para mejorar el sistema de salud 14.1 El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador La Constitución supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico y coloca en el centro del desarrollo al ser humano y como objetivo final, alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal. La Constitución formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza123 . El mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador Reivindicaciones de 123 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (versión completa) http://www.planificacion.gob.ec/wp-ntent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir
  • 175.
    175 los actores socialesde América Latina durante las últimas décadas por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que incorpore a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. El Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora con objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la
  • 176.
    176 posibilidad de reciprocidady mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones éticas y principios que marcan el camino hacia un cambio radical para la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco dimensiones: justicia social y económica, justicia democrática y participativa, justicia intergeneracional e interpersonal, justicia transnacional y justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafíos al proyecto de cambio que se pueden sintetizar en: • Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. • Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad. • Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de Convivencia. • Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las Capacidades humanas. • Construir relaciones sociales y económicas en armónica con la naturaleza. Implica además mejorar la calidad124 de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los 124 http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_.pdf 2012
  • 177.
    177 beneficios del desarrollo;garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural 14.2 Plan Nacional para el Buen Vivir. El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta125 con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir. El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo, febrero de 2009 fue presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. El 125 Http://Plan.Senplades.Gob.Ec/ PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009- 2013
  • 178.
    178 Buen Vivir formaparte de una larga búsqueda de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir se construye continuamente desde reivindicaciones que buscan una visión que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita la aplicación de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un estrategia económica incluyente, sostenible y democrática; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. Asimismo, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2008): que la actividad humana realice un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos. Finalmente, el buen vivir se construye también desde la búsqueda de igualdad y justicia social y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus
  • 179.
    179 culturas, saberes ymodos de vida. Entonces, el Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante re- significación. Con estas precisiones, nos aventuramos a sintetizar qué entendemos por Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades,126 la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros - entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones éticas y principios127 que marcan el camino hacia un 127 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (versión completa). http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_
  • 180.
    180 cambio radical parala construcción de una sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco dimensiones: justicia social y económica, justicia democrática y participativa, justicia intergeneracional e interpersonal, justicia transnacional y justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafíos al proyecto de cambio que se pueden sintetizar en: • Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. • Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad. • Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de Convivencia. • Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas. • Construir relaciones sociales y económicas en armónica con la naturaleza. Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa. • Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadoras. • Reconstruir lo público. • Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa. • Consolidar un Estado democrático, pluralista y laico.
  • 181.
    181 15. PAI (ElPrograma Ampliado de Inmunizaciones)V El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), lleva participando en la erradicación de enfermedades en la prevención y control desde hace 30 años asegurando y garantizando la inmunización universal y equitativa de la población objeto aplicando siempre estrategias y conocimientos actualizados. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un propósito de controlar, erradicar y eliminar estas enfermedades. El (PAI) fue aprobado128 por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y mediante la Resolución CD 25.27 del Consejo Directivo de la OPS /OMS fueron respaldadas sus metas en septiembre de 1977, como medida para intensificar la lucha contra las enfermedades inmunoprevenibles que afectaban con mayor frecuencia a la niñez del mundo. El PAI estaba dirigido a la niños menores de 5 años en especial a los de un año y a las embarazadas con el propósito de disminuir la mortalidad y morbilidad por enfermedades prevenibles por vacunas tales como: tétanos, sarampión tuberculosis poliomielitis, difteria, tos ferina. La principal estrategia recomendada es cumplir con la programación de vacunas 128 Biblioteca virtual de vacunas. http://www.bvv.sld.cu/ibv/?pg=ci2&r=cit
  • 182.
    182 simultánea y permanente.Con la gran experiencia adquirida año tras año se han ido creando las condiciones favorables para lograr otro tanto con otras enfermedades como: sarampión, rubéola, rubéola congénita, tétanos neonatal, hepatitis B y algunas enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) como la meningitis y la neumonía. Cada país dispone de un Programa de Inmunización adaptado a la situación epidemiológica de cada uno de ellos. .Estos Programas de Vacunación pueden estar dirigidos a grupos de riesgo determinado o a toda la población según sea el caso y siempre que todas las condiciones para este empeño sean dadas. La introducción de un Programa de Vacunación en cada país debe ser siempre colegiada y analizada con las autoridades de salud de los diferentes países.
  • 183.
    183 LACIÓN PGRUPOS PROGRACOS Lamisión del PAI es un desarrollo de políticas y estrategias para maximizar el uso de las vacunas de importancia de salud pública y su distribución, a través del apoyo a las regiones y países para adquirir las competencias, habilidades, e infraestructura a fin de implementar las políticas y estrategias tendientes a conseguir los objetivos de control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. En 1990129 se elimino la polio. La erradicación de la poliomielitis impactó no sólo en la interrupción de la circulación del poliovirus sino en el alto grado de compromiso político de los países. En consecuencia, en 1994 los ministros de Salud de las Américas aprobaron la resolución de la eliminación del sarampión y, sobre la base de lo aprendido con esta enfermedad, en el 2003 se estableció la resolución de la eliminación de la rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) para el año 2010. Por otra parte, en 1979 se creó el Fondo Rotatorio (FR) del PAI con la finalidad de: 1 Mantener a los países provistos de vacunas que se ciñan a las normas de la OPS/OMS a precios bajos y de acuerdo a la programación anual de cada país. 2 Facilitar la planificación de las actividades de vacunación, evitando Perturbaciones debido a la falta de vacunas o de fondos. 129 http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/siquito/ficsiq_Q17.htm
  • 184.
    184 3 Facilitar eluso de la moneda local para el pago de facturas de los países (la aceptación de moneda local depende de la situación de cada nación). 4 Celebrar contratos consolidados con proveedores de vacunas y jeringas, a fin de conseguir precios bajos y realizar pedidos urgentes. En Ecuador las primeras acciones de vacunación130 en el país se iniciaron aproximadamente a partir del año 1942. En 1943 se organizaron campañas de protección masiva con la vacunación antivariólica. Mediante la producción nacional de la vacuna DT (mixta o doble) en 1945 y luego de la vacuna BCG, empieza la protección de niños susceptibles de contraer estas enfermedades. En 1972, se desarrolla la primera campaña de vacunación antipoliomielítica, y en 1974 se marca el comienzo de la lucha contra el sarampión. Las denominadas “campañas de vacunación” no eran de tipo permanente o sistemático, sino más bien de carácter emergente y se emprendían ante brotes epidémicos de una u otra enfermedad. Las coberturas obtenidas y, en consecuencia, los efectos de protección, lograban el descenso progresivo y constante de las tasas de morbilidad y mortalidad infantil ocasionadas por enfermedades trasmisibles como poliomielitis y tuberculosis sarampión, tos ferina, difteria, tétanos, A esta realidad han contribuido factores geográficos, demográficos y socioculturales, la disponibilidad mínima de servicios con capacidad de ofrecer estas vacunas en todo tiempo y lugar. Por otra parte, 130 Ministerio de salud publica del ecuadr. Programa ampliado de inmunización. Manual de normas. Pdf. www.paho.org/ecu/index.php?gid=40&option=com_docman
  • 185.
    185 los aportes presupuestariosdel Estado asignados a las actividades de tipo preventivo, eran insuficientes ante la magnitud y trascendencia de las enfermedades trasmisibles y de la vulnerabilidad de los grupos expuestos. Ante lo señalado, para mejorar las coberturas e indicadores de vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunas, se hacían necesarias las siguientes acciones: Aumentar el presupuesto destinado a la compra de vacunas y Fortalecer la conducción y gerencia del PAI en todos los niveles, incluyendo las áreas de salud como unidad técnica-administrativa, para apoyar efectivamente el sostenimiento y mejoramiento de todos los componentes del PAI tales como, cadena de frío, vacunación segura, capacitación, comunicación social, supervisión, monitoreo, evaluación, organización, coordinación, sistema de información, logística y Fortalecer la vigilancia epidemiológica y Cumplir con compromisos internacionales adoptados en el seno de la OPS/OMS por los países miembro, como campañas de puestas al día y seguimiento para la erradicación del sarampión. 15.1 Enfermedades Prevenibles por Vacunación Hace unos años, enfermedades como el sarampión, la tos ferina y la difteria aparecían entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil131 . No obstante, a medida que la vacunación pasó de la fase de control de 131 Ministerio de salud publica del ecuadr. Programa ampliado de inmunización. Manual de normas. Pdf. www.paho.org/ecu/index.php?gid=40&option=com_docman
  • 186.
    186 brotes a lade consolidación del programa, el impacto comenzó a ser más evidente. Tras la alianza entre los países para alcanzar la interrupción de la circulación del poliovirus, la eliminación de la poliomielitis es una de las primeras metas logradas: 1990 fue el último año en que se presentaron casos en el país. En cuanto al sarampión, las exitosas campañas de puesta al día implementadas en 1994 tuvieron una cobertura del 100% en los menores de 15 años. En 1998, las dos campañas de seguimiento tuvieron coberturas superiores al 95% para menores de cinco años. Y en el 2002, la revacunación a menores de 15 años sirvió para que el virus dejara de circular. Con las campañas del 2002 y 2004, dirigidas a la población de 16 a 39 años, se consolidó la erradicación del sarampión. En lo que se refiere a la rubéola, su erradicación se inició conjuntamente con la consolidación de la erradicación del sarampión. Asimismo, la vigilancia de ambas enfermedades ha sido conjunta. La circulación del virus rubéola se interrumpió, fundamentalmente, por el impacto de la campaña de vacunación sarampión rubéola (SR) realizada a niños y niñas de 6 meses a 14 años en el año 2002 y, posteriormente, a hombres y mujeres de 15 a 39 años en el 2004. Como resultado, se lograron coberturas óptimas en ambos eventos. El impacto de la intervención quedó demostrado con la ausencia de casos registrada después de la segunda jornada de vacunación a fines del 2004 y en la posterior ausencia de casos. Con esta estrategia también se persigue eliminar el síndrome de rubéola congénita (SRC). A la luz de estos
  • 187.
    187 resultados, el Ecuadoraparece como país pionero en la subregión andina, constituyéndose como un ejemplo para el resto de los países. El tétanos neonatal (TNN) también ha dejado de constituir un problema de salud pública nacional. Con la aplicación de la vacuna DT su incidencia ha disminuido notoriamente, En la actualidad, la vigilancia epidemiológica es un desafío para el programa pues cada vez los casos son más esporádicos. En cuanto a la fiebre amarilla, la vacuna se introdujo en el esquema del PAI en 1999. Hasta entonces, era utilizada solamente para el control de brotes. El sostenimiento de altas coberturas en el grupo de 12 a 23 meses, las campañas emprendidas especialmente en el 2005 en las zonas enzoóticas y la provisión de vacunas para viajeros de zonas no enzoóticas a zonas enzoóticas, ha permitido mantener la ausencia de casos en el país. El último caso fue registrado en el año 2000. Para controlar la meningitis bacteriana y la neumonía bacteriana, en 1999 se inició la vigilancia centinela de la meningitis bacteriana aguda (MBA) y de las neumonías bacterianas agudas (NBA) en Guayaquil. En el 2003, se introdujo la vacuna pentavalente en el esquema regular del PAI, y se ha observado que la incidencia de MBA y NBA producidas por hemophillus influenza e tipo b disminuye. En cuanto a la difteria, con el aumento de las coberturas de DPT en los menores de un año antes de 2003, y luego de la aplicación de la vacuna pentavalente después de ese año, se ha logrado la ausencia de casos. El último brote data de 1999.
  • 188.
    188 No obstante, losrefuerzos en los niños de 1 a 4 años han disminuido, por lo que se recomienda a los niveles locales el cumplimiento de las normas. Dentro de la misión del PAI, se pretende mantener bajas las tasas de incidencia la tos ferina, una de las enfermedades endémicas. La vacuna tiene una eficacia aproximada de 80% con la tercera dosis y su impacto es evidente: la mortalidad y la morbilidad han disminuido notoriamente. De acuerdo a la epidemiología, se espera que se presenten casos esporádicos ya que la protección se consigue con las 3 dosis y, en condiciones óptimas, se logra a los 6 meses cuando se han administrado las 3 dosis según el calendario. Sin embargo, el niño es susceptible a partir de los 15 días de vida. 15.2 Prevención y control de enfermedades transmisibles Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema que afecta a la salud de nuestros ciudadanos, a pesar de los grandes avances realizados en su prevención, control y tratamiento. Son una importante causa de morbi-mortalidad, constituyendo un problema de salud importante sobre todo en los países en desarrollo, sin embargo la aparición de nuevas enfermedades o el distinto comportamiento de enfermedades ya conocidas nos demuestra que todos los países son vulnerables. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles es prioridad de salud pública y
  • 189.
    189 todo el sistemasanitario. Por ello, en el año 2006 dentro de las actividades incluidas en el Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios, bajo el apoyo de la Vice consejera de Sanidad, se elaboró una Guía para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles en Atención Primaria. Las enfermedades transmisibles comunitarias siguen siendo hoy, un tema a considerar, ya que las infecciones han persistido de forma importante, con igual o mayor intensidad en gran parte del mundo, aunque de forma diferente según nos encontremos en zonas de mayor o menor nivel de desarrollo económico. Así hemos observado un aumento insospechado de enfermedades transmisibles emergentes como el SIDA y la legionellosis, pero también el incremento de enfermedades que se creían controladas como la tuberculosis, la hepatitis y la malaria. Desde hace muchos años venimos llevando a cabo acciones de vigilancia y control de la infección con un relevante éxito, sin que podamos olvidar que la incidencia de estos procesos y sobre todo la puesta en marcha de procedimientos de vigilancia y prevención, siguen constituyendo buenos indicadores de calidad de nuestro sistema sanitario, tanto de la Gestión de Atención Primaria como de la Hospitalaria. Son enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. Salud Pública ha implementado
  • 190.
    190 equipos funcionales responsablesdel proceso de fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica a nivel nacional mediante la coordinación, orientación y asistencia técnica; así como la recopilación, análisis y evaluación del sistema de información con el fin de monitorear el comportamiento de estas enfermedades y generar acciones que permitan dar cumplimiento a las metas de los Programas de Prevención y Control que reduzcan la posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y muertes Cada enfermedad debe contar con una definición de caso clara y un mecanismo de notificación eficiente y oportuno, para que el análisis de los datos resulte apropiado y sirva a la toma de decisiones. 15.3 Prevención y control de enfermedades no transmisibles Las enfermedades no transmisibles son aquellas afecciones no contagiosas que son perjudiciales para la vida de la persona que ha sido diagnosticada por un especialista. En Ecuador las enfermedades crónicas no trasmisibles representan un problema de salud pública, evitable, por ello se trabaja en prevención y tratamiento de las enfermedades, basados en la Constitución de la República que garantiza el ejercicio pleno del derecho ciudadano a la salud. En esta área el principal logro obtenido fue la versión avanzada del Plan Nacional Estratégico para el Abordaje Integral de las Enfermedades
  • 191.
    191 Crónicas No Transmisiblesy sus Factores de Riesgo. Ecuador está participando132 activamente en el análisis de las propuestas de resolución presentadas por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud – OMS. Los lineamientos de Ecuador se inscriben en la política regional construida por UNASUR – Salud en este sentido indicó que las ECNT son cada vez más frecuentes y graves y que tienen una mayor tendencia al crecimiento en las poblaciones de los países pobres, generando un impacto mayor en el gasto en salud y escenarios de alta incertidumbre para la población que no dispone de un seguro de salud, aquellos que padecen escasos ingresos económicos y que se diagnostican tardíamente cuando ya han presentado complicaciones graves o discapacidades todo esto va ligado al envejecimiento de la población, cambios demográficos, alteración de los hábitos alimenticios, etc. Entre las enfermedades más frecuentes están la obesidad, el consumo del tabaco, la afectación a la calidad de vida por la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, que afectan especialmente a la población más productiva. También destacó los avances en materia de políticas públicas para enfrentar estos nuevos perfiles epidemiológicos en Ecuador, entre los principales se destacan: Fortalecimiento de una unidad técnica y un plan de Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Inclusión específica de un 132 http://www.elmercurio.com.ec/280914-ecuador-propone-buen-vivir-en-asamblea-mundial-de-la-salud/#.VS4bG-9wvIU
  • 192.
    192 componente de controlde sobrepeso y obesidad en el Programa Nacional de Nutrición, políticas para control de alimentos y procesados. Existen factores de riesgo modificables como la alimentación, el sedentarismo, sobrepeso, obesidad, consumo de sal, tabaco, alcohol, grasas saturadas y azucares; y no modificables como la herencia, genética, edad, sexo o etnia que influyen en la aparición de las enfermedades crónicas desde el proceso reproductivo hasta la muerte de la persona. De acuerdo a datos de la oficina133 de epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido desde 1994. Para ambas enfermedades, las tasas son marcadamente más elevadas en las provincias de la costa que en el resto del país. El Archipiélago de Galápagos le sigue en importancia y su incidencia es mayor en la mujer. En Ecuador de cada 10 muertes 6 corresponden a ENT. 16. Antecedentes de un Pacto Social Excluyente en El Ecuador La historia de la 134 desigualdad en el Ecuador se sustenta entre otros factores, en bases constitucionales que favorecieron la exclusión sistemática de buena parte de la población. El historiador Juan Paz y Miño (2007) señala que, entre 1830 y 1929 prácticamente durante el primer siglo republicano las 133 http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-6-cada-10-muertes-corresponden-enfermedades-no-transmisibles.html 134 http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.
  • 193.
    193 constituciones ecuatorianas reflejarony, al mismo tiempo, garantizaron una república oligárquico terrateniente. Durante ese periodo, la riqueza se convirtió en el mecanismo de reproducción del poder. El Estado se constituyó en el garante de la reproducción de dicha clase. La Constitución de 1830, a través de sus 75 artículos, dejó instaurada una sociedad excluyente, sexista y racista. Ejemplos de ello son el Art. 12 que definió que para tener derechos de ciudadanía hace falta ser casado, tener 300 pesos en valor libre y profesión, no ser siervo y saber leer y escribir; y el Art. 68 que nombra a los curas párrocos como tutores de los indígenas porque serían “inocentes, abyectos y miserables”. El artículo 9 de las constituciones de 1835, 1843, 1845, 1852 y el artículo 8 de la Constitución de 1851 reprodujeron exactamente el texto del Art. 12 de la Constitución de 1830, a excepción del monto del valor libre, disminuido a 200 pesos. Estas situaciones se repiten en el ámbito del acceso al poder. Solo la Constitución de 1884 suprimió los requisitos económicos para ocupar el Ejecutivo o el Legislativo. El requisito de saber leer y escribir fue eliminado recién en 1979. Si se considera que en 1950, 44% de la población era analfabeta y, a mediados de los setenta, uno de cada cuatro ecuatorianos no sabía leer ni escribir (Gráfico 4.1), este artículo, dejaba fuera de la comunidad política entre la mitad y un cuarto de la población. Por ello, es posible afirmar que las constituciones han sido mecanismos institucionalizados de exclusión
  • 194.
    194 social y, conello, de segmentación y estratificación de la población ecuatoriana 16.1 Los desafíos actuales del Ecuador frente a la Crisis Mundial. Las crisis han sido fenómenos constitutivos del sistema, en los últimos 200135 años han existido 23 crisis económicas en los países llamados del primer mundo. La crisis actual no solo es financiera, ésta ha sido la última característica visible. La crisis mundial se evidencia con más fuerza a raíz de 135 Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas: por Alberto Acosta Profesor e investigador de la FLACSO Alfredo Serrano Profesor visitante de la FLACSO .Pag. 5 – 10. http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_005_articulo001.pdf
  • 195.
    195 la crisis enlos mercados financieros estadounidenses y ha contagiado a todo el mundo. No obstante, este hecho no debe eclipsar la crisis que ha existido en Ecuador al menos en los casi últimos treinta años. No considerar este dato sería condenar al olvido a las desfavorables secuelas de las políticas económicas del Consenso de Washington, y por ende, no extraer las adecuadas conclusiones de los porqués y de las políticas que debió haber sido instrumentadas, y no lo fueron. Esta concentración de esfuerzos en el presente contexto internacional debe ir acompañada de una radiografía de los últimos años que nos permita conocer sobre qué tablero impacta la crisis, y qué soluciones ya fueron recetas fallidas. El estudio de la CEPAL (2008), El Panorama Social de América Latina, muestra los siguientes resultados para el año 2006136 , justo antes de la llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, y antes que se viniera la crisis económica internacional: - el índice de Gini para Ecuador en el año 2006 fue de 0,507, - el 19,3% de la población poseía un ingreso inferior al 50% de la mediana, - el 10% de la población más pobre solo disponía del 1,2% del total de ingresos, 136 Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas: por Alberto Acosta Profesor e investigador de la FLACSO.Alfredo Serrano Profesor visitante de la FLACSO .Pag. 5 – 10. http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_005_articulo001.pdf
  • 196.
    196 - el decilmás rico poseía 14,8% más de ingresos de lo que tenían los cuatro deciles más pobres, la tasa de pobreza y de indigencia eran de 36,8% y 13,6%, respectivamente. En las décadas de los ochenta y noventa, el PIB per capital había caído en 14%. El PIB per capital en el año 1995 era menor que en 1980. El analfabetismo en el año 2000 era del 8,4% de la población mayor de 15 años, y por el contrario, el gasto público en educación era para ese mismo año del 1,5% del PIB (el más bajo de toda América Latina para ese año). La tasa de mortalidad para menores de 5 años para el año 2006 era de 24 por 1000 nacidos vivos. En cuanto al servicio de agua por tubería, para el año 2007, Ecuador tiene uno de los porcentajes más bajos de toda la región (73,7% para el total, y 33% para la población rural). ¿Quién podría decir que esto no es estar en una situación crítica? Ante esa situación, Ecuador poseía un valor de su presión fiscal del 10,38%, muy por debajo del promedio para América latina (13,58%). Esto ha supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en las últimas décadas. El gasto social en Ecuador para el año 2004 representaba solo el 6,6% del PIB, muy por debajo del que poseía en el año noventa (8%). Era el segundo porcentaje más bajo de toda América Latina, muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo 2004-2005. La función de redistribución del Estado brillaba por su ausencia más aún cuando el panorama al que se enfrentaba Ecuador no era nada alentador. Esta
  • 197.
    197 escueta mirada muestraun importante déficit del Buen Vivir en todos estos años previos a la actual crisis (y claramente podría ser acentuada por la misma). Esto sugiere que las soluciones deben basarse en la búsqueda de causas estructurales que han llevado a una situación como la que se presenta, más allá de las consecuencias directas de la crisis (que están íntimamente relacionadas con la otra). Prestar la atención en las causas y efectos de la actual crisis de manera exclusiva eclipsaría gran parte del problema sistémico en el que estamos envueltos. 16.2 Mejorar la calidad de vida de la población. La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas de las personas, pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas. Este concepto integra factores asociados con el bienestar, la felicidad y la satisfacción individual y colectiva, que dependen de relaciones sociales y económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y del sistema de valores en los que dichas personas viven, y en relación con sus expectativas, normas y demandas. Este objetivo propone acciones públicas, con un enfoque intersectorial y de derechos, que se concretan a través de sistemas de protección y prestación de servicios integrales e integrados. En estos sistemas, los aspectos sociales,
  • 198.
    198 económicos, ambientales yculturales se articulan con énfasis en los grupos de atención prioritaria, los pueblos y nacionalidades. El mejoramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo, determinado por aspectos decisivos relacionados con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación, alimentación, vivienda, ocio, recreación y deporte, participación social y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y familiares. Las condiciones de los entornos en los que se desarrollan el trabajo, la convivencia, el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios e instituciones públicas, tienen incidencia directa en la calidad de vida, entendida como la justa y equitativa redistribución de la riqueza social.
  • 199.
    199 17. Conclusiones 1ª) Elsistema de salud del Ecuador se encuentra en un proceso de transición desde los modelos clásicos de atención centrada en los grandes hospitales hacia una integración en toda la estructura de servicios de salud. La evolución política del país se ha caracterizado por inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social, entre los años de 1992 y 2006, por el cambio continuo de gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la gestión pública. 2ª) La salud pública continua evolucionando logrando avances significativos, perfeccionándose en dar solución a los problemas actuales, eliminando las causas que dieron origen desde sus raíces y avanzar con mayor seguridad hacia su desarrollo. ecuador ha dado un cambio significativo mejorado el sistema de salud con nuevas, implementando hospitales centros de salud con la última tecnología, así mismo con la meta que todos los ecuatorianos tengan un servicio de salud, programas que han ayudado a la disminución de enfermedades muertes y a mejorar lla calidad de vida de la población ecuatoriana. desde año 2011 hasta mayo de 2014 se han terminado de construir 12 hospitales. Actualmente se encuentran en ejecución 29 hospitales 7
  • 200.
    200 centros de saludhasta abril de 2014 y otras 72 unidades se encuentran en construcción. Hasta 2017 está planificada la edificación de 956 centros adicionales, en todos los rincones del país. Por primera vez los hospitales y centros de salud se encuentran ampliamente equipados con tecnología, medicinas y suministros suficientes, que facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, y garantizan mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de las patologías. 3ª) Es evidente que el sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente durante el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben principalmente al aumento de los recursos para este servicio público antes que a procesos de reestructuración institucional. La salud tiene avances significativos. El Ecuador ha logrado cumplir con casi el 80% de las metas de los Objetivos del Milenio. Mediante una acción integral orientada a la reducción de inequidades durante el período de la Revolución Ciudadana, con avances significativos en el cumplimiento de los ODM, sobre todo en educación, salud y vivienda. 4ª) Los cambios sociales ocurridos en los últimos años en la República de Ecuador, con la Revolución Ciudadana, han propiciado transformaciones radicales en el sistema de salud, destacándose el Modelo de Atención
  • 201.
    201 Integral de SaludFamiliar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), que centra su accionar no solo en el individuo sino también en la familia y en la comunidad, con un enfoque predominante hacia la promoción de salud y la prevención de enfermedades, logrando la equidad en la prestación de los servicios y el respeto a la interculturalidad. 5ª) La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivando varios logros como su matriz energética e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc. A pesar del crecimiento que se han dado en los ultimos años al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas, siendo el petróleo la principal fuente de riqueza del país. para superar esta situacion el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. 6ª) Demográficamente en el 2010, Ecuador cuenta con 14.2 millones de habitantes, 50.1% son hombres y 49.9% mujeres, las tendencias de
  • 202.
    202 crecimiento de poblaciónhan cambiado debido a factores como la reducción de la tasa bruta de natalidad de 32.4 a 11.4 nacimientos por 1 000 habitantes entre los años 1981 y 2010. Actualmente la población se encuentra en 16.225, de los cuales el 51.1% son hombres y el 49.9% son mujeres, este incremento se debe al retorno de ecuatorianos . según INEN nos informa que la población ecuatoriana a ascendido a cifras muy altas debido al retorno de miles de ecuatorianos que alguna vez emigraron a otros países en busca de mejorar sus condiciones de vida. 7ª)En el 2010, Cuba, Chile y Puerto Rico registran una esperanza de vida 79,3 años , seguido de ecuador que registra una esperanza de vida de 75 años . En 2013 la esperanza de vida en Ecuador subió hasta llegar a 76,47 años, las mujeres con 79,40 años, mayor que la de los hombres que fue de 73,67 años. Ecuador mantiene el puesto 53 en el ranking de los 182 países de los que publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que los habitantes tienen una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de los países. Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Ecuador en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2012 en el que fue de 76,19 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en 74,24 años, y se estima que para el 2020 la esperanza de vida será de 77,3 años.
  • 203.
    203 1. Bibliografía. Atención-Primaria-De-Salud.Http://Www.Slideshare.Net/Rruizdeadana/La- 7596789 ,2011 Afiliacióna la seguridad social se volvió más atractiva. http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-filiacion-a-la- seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html. ,2013 Atención integral de Salud.http://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2012/10/Modelo-de-Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu- MAIS.pdf.2012 Acción Internacional para la Salud http://www.haiweb.org/medicineprices/surveys/200810EC/sdocs/survey_rep ort.pdf. Ecuador AIS – Ecuador. 2008 Amas de casa y seguridad social. http://www.elcomercio.com/actualidad/ama-casa-debe-pagar- 45dolares.html,2015 Afiliacion.tps://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias?,2013 Análisis de la realidad nacional del ecuador. http://www.sicsal.net/ asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuadorAsambleaSICSAL1.html, 2006. Breve Análisis Histórico Y Contemporáneo Del Desarrollo Económico Del Ecuador.Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Ec/2007/Cau-A.Htm. 2007
  • 204.
    204 Correa Entra enla Historia de Ecuador. http://www.eluniverso.com/2007/01/15/0001/8/E17EC4899C1C4C6C926A25 C37652437F.html,correa.2007 Correa Entra en la Historia de Ecuador. http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa,2013. Cifras de ECV. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/.2015 Cronología del Ministerio De Salud Publica. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cronologia-del- ministerio-de- salud-publica-48861.html,1992. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma- Ata,http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf1978 Conferencias Mundiales De Promoción De La Salud Desde Ottawa Hasta Helsinki. http://blogs.murciasalud.es/edusalud/conferencias-mundiales-de- promocion-de-la-salud-desde-ottawa-hasta-helsinki/2013. cobertura universal es la propuesta oficial .http://www.ubicacuenca.com/noticiaspais/noticia/249807, 2013. Datos de Salud.http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads- Datos-esenciales-de-salud-2000-2010 Desarrollo Histórico de las políticas de salud en el Ecuador http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl.pl ..1967- 1995.
  • 205.
    205 Encuesta Condiciones deVida. Salud pública, revista cubana. Http://Www.Bvs.Sld.Cu/Revistas/Spu/Vol28_1_02/Spu07102.Htm,200 E. Sigerist E.http://es.wikipedia.org/wiki/Salud,Henrry. 1941. Ecuador-desarrollara-medicamentos-genéricos-farmacéuticas-india http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/19/nota/4125861/ ,2014 El Mercado Farmacéutico en el Ecuador Diagnostico y Perspectiva http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/articulos/ ElMercadoFarmaceuticoenelEcuadorDiagnosticoyPerspectiva.pdf,2014 Economía del Ecuador. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador,2015. Esperanza- ida/ecuador.http://www.datosmacro.com/demografia/esperanza- vida/ecuador,2014. Encuesta para Ecuador Http://Instituciones.Msp.Gob.Ec/Somossalud/Images/Documentos/Guia/Man ual_Mais-Msp12.12.12.Pdf. 2012. Economía del Pais.http://ecuanomica.blogspot.com/10/el-absurdo-sistema- de-salud-publica.html. 2013. Evaluación De Tecnologías Sanitarias. www.Salud.Gob.Ec/Wp-Content/ boletín-etes Ecuador,2014.
  • 206.
    206 Ecuador y losObjetivos del Milenio. http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/ecuador-esta-a-punto- de-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio/, 2013 Ecuador saludable.http://www.salud.gob.ec/ecuador-saludable-voy-por- ti/,2013 Equidad en la Mira, https://Www.Google.Es/Search?Q=La+Equida+En+ La+Mira&Ei= Ltzrvzxidohbu9gqgkao.Pdf. 2008. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 85972007000100003&lng=en&nrm,2007 Historia de la salud pública. http://html.rincondelvago.com/historia-de-la- salud-publica_1.html. pdf.1996. historia de la salud pública. Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud- Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml#Ixzz3zpzunriz. Estampar, Andrija. ,1946. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2000 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf, 2002 – 2005. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/Margarita%20Velasco.pdf,2002
  • 207.
    207 Humanidades Médicas. LaSalud Pública En América Latina Y El Caribe Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo...2002 http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica- IESS_0_892110853.html. 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2001 https://www.healthresearchweb.org/files/Ecuador.pdf,2001 http://www.elcomercio.com.ec/politica/cobertura-universal-reforma-politica- IESS_0_892110853.html. publicado el /2013. Historia de la salud Publica Http://Www.Monografias.Com/Trabajos88/Salud- Publica-Historia-Conceptos-Derechos/Salud-Publica-Historia-Conceptos- Derechos.Shtml. Terris Milton, 1990. http://www.scielosp.org/scielo.php=S0864-34662010000400014 &script=sci_ arttext.Rev.cub.salud pública vol.36 n.4 La habana Dec. 2010. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38050770, 2007. http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-presenta-primera- investigacion-condiciones-vida-glbti.html, 2013. http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasT ecnicas/nota48.pdf,1972. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-spanish.pdf ,2013
  • 208.
    208 http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memori a/3situacion%20macroeconomica.pdf, 2006 http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002621,2013 Historia delMinisterio de Salud Pública Historia del ministerio de salud pública ecuador. Proyecto y análisis. http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud- publica.html.2010. Historia del ministerio de salud pública. http://www.msp.gob.ec/index.php/Historia/historia-del-ministerio-de-salud- publica.html, 2006. Medicamentos Básicos. http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id= 1011%3Apresentacion-cuadro-nacional-medicamentos-basicos-cnmb- &Itemid=360,2013 La afiliación a la seguridad social se volvió más atractiva. http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/la-filiacion-a-la- seguridad-social-se-volvio-mas-atractiva.html.,2013 Indicadores básicos de salud http://www2.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_%202011.pdf. 2012. la reforma y reestructuración de los sistemas de salud.http://www.who.int/about/es/index.html-OMS,2008
  • 209.
    209 La reconstrucción neoliberalde Ecuador. http://www.uasb.edu.ec/index_publicacion.php?cd ,1984 - 1988 Ministerio de salud de Ecuador. http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances- significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-asamblea-mundial/2013. Ministerio de Salud De Ecuador. http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-de-ecuador-expone-avances- significativos-en-acceso-universal-de-salud-en-asamblea- mundial/mayo,2012. Medicamentos.http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico, 2008 Organización Mundial de la Salud OMS. http://www.who.int/governance/ eb/who_constitution_sp.pdf.: 2006 Psicología y el concepto de salud. http://www.psicologia.unt.edu. ar/index.php?option com_content&view=article&id=264:un-recorrido-sobre- el-concepto-de-salud,2011 Plan Nacional Del Buen Vivir..http://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf 2009-2013. Plan Nacional Del Buen Vivir..http://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf 2009-2013.
  • 210.
    210 Plan De GobiernoDel Binomio Rafael Correa - Lenín Moreno Garcés http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=.,2007 - 2011. Política del Gobierno / política http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador,2005 Plan nacional de Desarrollo. http://es.scribd.com/doc/37308555/Resumen- Plan-Nacional-de-Desarrollo-2009-2013 Proyecciones de Población .http://repositorio.cepal.org/handle/11362/8005 1950-2025. Promoción de la Salud, una nueva cultura. http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/promocio n_de_la_salud_una_nueva_.pdf, 2002 - 2007 profesionales-de-la-salud.http://www.salud.gob.ec/transformacion-de- infraestructura-y-equipamiento-atrae-a-profesionales-de-la-salud/,2014 promoción de salud en ecuador Http://Promosaludecuador.Blogspot.Com/2010/12/La-Promocion-De-La- Salud-En-El-Ecuador.Html,2010. Producción de medicamentos genéricos para exportación https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/s6vbaqytnbmqj5yec4 c57yz83byz62.pdf,.2013 Perfil de población de Ecuador. Http://www.indexmundi.com/es/ecuador/ poblacion_perfil.html.2003.
  • 211.
    211 Salud Publica. https//www.google.es/1920+definición+salud+winslw.,1920. Saluden ecuador Políticas de gobierno. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_el_Ecuador. .2002 Salud pública ¿Qué es y qué hace? Http://Escuela.Med.Puc.Cl/Recursos/Recepidem/Introductorios1.Htm.2007. Salud Pública en América Latina y El Caribe. http://www.bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n5/pdf/hmc030202 .pdf,2002 Sistemas De Salud En América Latina Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/737/73722545012.Pdf.:.2012. sistema-salud-ecuador .Andes.ttp://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema- salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html.2013. Salud en Ecuador.Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Salud_En_El_Ecuador,2002. Situación Economica.http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/medicina- Situacion-economica-148-152.pdf,2002 sistemas de salud en ecuador, www.paho.org/ecu/index.php?gid=74&option=com_docman,perfil salud pública en ecuador durante las últimas décadas https://www.google.es/search?q=la+equida+en+la+mira&ei=lTZRVZXiDoHb U9GQgKAO..pdf. 2008.
  • 212.
  • 213.
  • 214.