ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Definición:
• Transición en el desarrollo
entre la niñez y la edad
adulta que implica cambios
psicosociales, cognitivos y
físicos.
Desarrollo físico y cognitivo
• La adolescencia dura casi una década,
desde los 11 o 12 años hasta los 19
comienzo de los 20, pero ni el comienzo ni
el fin están marcados con claridad.
• En general, se considera que la
adolescencia empieza con la pubertad, el
proceso que conduce a la madurez sexual
o la fertilidad.
Con frecuencia se cree que la madurez cognitiva
coincide con la capacidad para desarrollar
pensamiento abstracto.
• La madurez emocional quizá dependa de logros
como el descubrimiento de la propia identidad,
la independencia de los padres, el desarrollo de
valores, y la construcción de relaciones.
• Sin embargo algunas personas permanecen en la
adolescencia sin importar su edad cronológica.
• La adolescencia temprana, transición de la
niñez, ofrece oportunidades de crecimiento
no solo en lo físico sino también en las
competencias sociales y cognitivas, cómo
la autonomía, autoestima y la intimidad.
Desarrollo físico en
la adolescencia
• Mujeres; los ovarios comienzan a
producir estrógeno, que estimula el
crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los
senos.
• Varones; los testículos incrementan la
producción de andrógenos, en
especial la testosterona, estimulando
el crecimiento de los genitales
masculinos, masa muscular y vello
corporal.
* Las hormonas se asocian a la
agresión en los varones y a la
agresión y depresión en mujeres.
Signos de madurez sexual
• En los varones, la principal señal de
madurez sexual es la producción de semen.
Un joven quizá despierte y encuentre una
mancha húmeda resultado de emisión
nocturna conocida como sueños húmedos.
• En las mujeres es la menstruación, secreción
del tejido de las paredes del útero que
ocurre mensualmente, denominada
menarca.
Desarrollo cognitivo
• Según Piaget, los adolescentes logran el mas alto nivel de
desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando
alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto.
Les proporciona nuevas y mas flexibles maneras de
manejar la información.
• La capacidad de producir pensamiento abstracto tiene
implicaciones emocionales. Desde muy temprano un niño
puede amar al padre u odiar a un compañero de clases.
Ahora “el adolescente puede amar la libertad u odiar la
explotación..lo posible y lo ideal cautiva la mente y los
sentimientos”
• El psicólogo David Elkind identificó con
comportamientos y actitudes inmaduros que
pueden ser el resultado de las primeras aventuras
de los jóvenes en el pensamiento abstracto:
• Tendencia a discutir
• Indecisión
• Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad.
• Hipocresía evidente
• Autoconciencia
• Suposición de invulnerabilidad.
Desarrollo Psicosocial en la
adolescencia
• Ese rostro reflejado en el espejo me mira
con fijeza preguntando ¿Quien eres?,
¿quien serás? Y burlón me dice: aun no lo
sabes. Afligida me acobardo y asiento;
luego, como todavía soy joven, le muestro
la lengua. Eve Merriam. “ Conversation
with Myself”.
Erikson: identidad frente a
confusión de identidad.
• La búsqueda de la identidad, definida por
Erikson como la confianza en la
continuidad interior de uno mismo en
medio del cambio, es la principal tarea
durante los anos adolescentes.
• Erikson afirma que la principal tarea de la
adolescencia es enfrentar la crisis de identidad
frente a confusión de identidad para convertirse
en un adulto único que da un sentido coherente
del yo y desempeña un papel importante en la
sociedad.
• Según Erikson los adolescentes forman su
identidad no solo tomando como modelo a
otras personas, como lo hacen los niños mas
jóvenes, sino también modificando y
sintetizando identificaciones anteriores en una
nueva estructura psicológica mayor que la suma
de sus partes.
• Erikson descubrió que el primer riesgo de esta
etapa era la confusión de identidad, que puede
durar hasta alcanzar la edad psicológica adulta.
Como se forma la identidad
• La identidad se forma a
medida que los jóvenes
resuelven tres aspectos
importantes:
• La elección de una ocupación
• La adopción de valores en que
creer y por que vivir.
• El desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria
Elkind: el Yo fragmentado
• Según Elkind existen dos caminos para llegar
a la identidad. El primero y el mas saludable
es un proceso de diferenciación e
integración: llegar a tener conciencia de los
muchos aspectos que lo diferencian a uno de
los demás y luego integrar estas partes
distintivas de uno mismo en un todo
unificado y único.
• El segundo camino, mas fácil al comienzo, es
la sustitución: reemplazar-como hace el niño-
un conjunto de ideas y sentimientos acerca
de yo por otro, simplemente adoptando
como propias las actitudes, las creencias y los
compromisos de otras personas.
• El sentido del Yo construido por
sustitución es lo que Elkind llama el
Yo fragmentado: un Yo unificado a
partir de piezas y pedazos prestados,
que a menudo entran en conflicto.
Las personas cuyo Yo están
fragmentado tienden a tener baja
autoestima, pues encuentran difícil
manejar la libertad, la perdida o el
fracaso, pueden estar ansiosas, ser
conformistas, estar enojada o
castigarse a si mismo.
• Elkind atribuye los incrementos del
abuso de drogas, la violencia con
arma de fuego, el comportamiento
sexual de riesgo, y el suicidio
adolescente al creciente numero de
personas jóvenes que tienen
elementos de Yo fragmentado.
Rebeldía adolescente
• La idea de la rebeldía adolescente
puede haber surgido en la primera
teoría formal sobre la adolescencia,
formulada por el psicólogo G. Stanley
Hall, quien creía que los esfuerzos de
los jóvenes por ajustarse al cambio
cultural y a las exigencias inminentes de
la edad adulta anunciaban un periodo
de “ Tormenta y estrés”.
• Sigmund Freud, y su hija Anna Freud
afirmaron que la “Tormenta y estrés” era
universal e inevitable, y que nacía del
resurgir de la atracción sexual temprana
hacia los padres.
• La “ Rebeldía adolescente” con frecuencia
es el origen de una serie de pequeños
altercados, sin embargo , la adolescencia,
puede ser una época difícil, en dicha etapa,
el conflicto familiar, los cambios de humor
y los comportamientos de riesgo son mas
comunes que durante otras etapas de la
vida .
Fuente Bibliográfica:
• Diane E. Papalia, Desarrollo Humano
11va. Edición, Mc Graw Hill, 20011
Bogota, Colombia.

Más contenido relacionado

PPT
Adolescencia
PPT
Somos adolescentes
PPT
Adolescencia
PPT
Identidad en la Adolescencia 1533
PPT
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
PPTX
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA analisis de factores
PPT
Identidad en la adolescencia
PPT
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Adolescencia
Somos adolescentes
Adolescencia
Identidad en la Adolescencia 1533
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA analisis de factores
Identidad en la adolescencia
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Similar a DESARROLLO HUMANO III . ADOLESCENCIA.ppt (20)

PPT
Identidad adolescente
PPT
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
PPTX
Adolescencia
PPTX
La Adolescencia según Erikson
PPT
Identidad adolesencia
PPTX
LA ADOLESCENCIA una definición INTRODUCTORIA.pptx
DOCX
Unidad 11. la adolescencia
PPTX
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
PDF
Sociedad y juventud
PDF
Sociedad y juventud
ODP
La adolescencia, estela gómez
PPTX
Etapa de desarrollo en adolecentes
PPT
Identidad en la Adolescencia
PPT
Identidad en la adolescencia
PDF
Desarrollo humano Papalia 13a Edicion-347-408-35-62.pdf
PDF
desarrollohumanopapalia13aedicion-347-408-35-62-241010151827-062e24e7.pdf
PPT
Presentación de identidad
PDF
Características de la adolescencia
DOC
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
PPTX
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
Identidad adolescente
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Adolescencia
La Adolescencia según Erikson
Identidad adolesencia
LA ADOLESCENCIA una definición INTRODUCTORIA.pptx
Unidad 11. la adolescencia
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
Sociedad y juventud
Sociedad y juventud
La adolescencia, estela gómez
Etapa de desarrollo en adolecentes
Identidad en la Adolescencia
Identidad en la adolescencia
Desarrollo humano Papalia 13a Edicion-347-408-35-62.pdf
desarrollohumanopapalia13aedicion-347-408-35-62-241010151827-062e24e7.pdf
Presentación de identidad
Características de la adolescencia
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Publicidad

DESARROLLO HUMANO III . ADOLESCENCIA.ppt

  • 2. Definición: • Transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica cambios psicosociales, cognitivos y físicos.
  • 3. Desarrollo físico y cognitivo • La adolescencia dura casi una década, desde los 11 o 12 años hasta los 19 comienzo de los 20, pero ni el comienzo ni el fin están marcados con claridad. • En general, se considera que la adolescencia empieza con la pubertad, el proceso que conduce a la madurez sexual o la fertilidad.
  • 4. Con frecuencia se cree que la madurez cognitiva coincide con la capacidad para desarrollar pensamiento abstracto. • La madurez emocional quizá dependa de logros como el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de valores, y la construcción de relaciones. • Sin embargo algunas personas permanecen en la adolescencia sin importar su edad cronológica.
  • 5. • La adolescencia temprana, transición de la niñez, ofrece oportunidades de crecimiento no solo en lo físico sino también en las competencias sociales y cognitivas, cómo la autonomía, autoestima y la intimidad.
  • 6. Desarrollo físico en la adolescencia • Mujeres; los ovarios comienzan a producir estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. • Varones; los testículos incrementan la producción de andrógenos, en especial la testosterona, estimulando el crecimiento de los genitales masculinos, masa muscular y vello corporal. * Las hormonas se asocian a la agresión en los varones y a la agresión y depresión en mujeres.
  • 7. Signos de madurez sexual • En los varones, la principal señal de madurez sexual es la producción de semen. Un joven quizá despierte y encuentre una mancha húmeda resultado de emisión nocturna conocida como sueños húmedos. • En las mujeres es la menstruación, secreción del tejido de las paredes del útero que ocurre mensualmente, denominada menarca.
  • 8. Desarrollo cognitivo • Según Piaget, los adolescentes logran el mas alto nivel de desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto. Les proporciona nuevas y mas flexibles maneras de manejar la información. • La capacidad de producir pensamiento abstracto tiene implicaciones emocionales. Desde muy temprano un niño puede amar al padre u odiar a un compañero de clases. Ahora “el adolescente puede amar la libertad u odiar la explotación..lo posible y lo ideal cautiva la mente y los sentimientos”
  • 9. • El psicólogo David Elkind identificó con comportamientos y actitudes inmaduros que pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el pensamiento abstracto: • Tendencia a discutir • Indecisión • Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad. • Hipocresía evidente • Autoconciencia • Suposición de invulnerabilidad.
  • 10. Desarrollo Psicosocial en la adolescencia • Ese rostro reflejado en el espejo me mira con fijeza preguntando ¿Quien eres?, ¿quien serás? Y burlón me dice: aun no lo sabes. Afligida me acobardo y asiento; luego, como todavía soy joven, le muestro la lengua. Eve Merriam. “ Conversation with Myself”.
  • 11. Erikson: identidad frente a confusión de identidad. • La búsqueda de la identidad, definida por Erikson como la confianza en la continuidad interior de uno mismo en medio del cambio, es la principal tarea durante los anos adolescentes.
  • 12. • Erikson afirma que la principal tarea de la adolescencia es enfrentar la crisis de identidad frente a confusión de identidad para convertirse en un adulto único que da un sentido coherente del yo y desempeña un papel importante en la sociedad. • Según Erikson los adolescentes forman su identidad no solo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen los niños mas jóvenes, sino también modificando y sintetizando identificaciones anteriores en una nueva estructura psicológica mayor que la suma de sus partes. • Erikson descubrió que el primer riesgo de esta etapa era la confusión de identidad, que puede durar hasta alcanzar la edad psicológica adulta.
  • 13. Como se forma la identidad • La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: • La elección de una ocupación • La adopción de valores en que creer y por que vivir. • El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria
  • 14. Elkind: el Yo fragmentado • Según Elkind existen dos caminos para llegar a la identidad. El primero y el mas saludable es un proceso de diferenciación e integración: llegar a tener conciencia de los muchos aspectos que lo diferencian a uno de los demás y luego integrar estas partes distintivas de uno mismo en un todo unificado y único. • El segundo camino, mas fácil al comienzo, es la sustitución: reemplazar-como hace el niño- un conjunto de ideas y sentimientos acerca de yo por otro, simplemente adoptando como propias las actitudes, las creencias y los compromisos de otras personas.
  • 15. • El sentido del Yo construido por sustitución es lo que Elkind llama el Yo fragmentado: un Yo unificado a partir de piezas y pedazos prestados, que a menudo entran en conflicto. Las personas cuyo Yo están fragmentado tienden a tener baja autoestima, pues encuentran difícil manejar la libertad, la perdida o el fracaso, pueden estar ansiosas, ser conformistas, estar enojada o castigarse a si mismo. • Elkind atribuye los incrementos del abuso de drogas, la violencia con arma de fuego, el comportamiento sexual de riesgo, y el suicidio adolescente al creciente numero de personas jóvenes que tienen elementos de Yo fragmentado.
  • 16. Rebeldía adolescente • La idea de la rebeldía adolescente puede haber surgido en la primera teoría formal sobre la adolescencia, formulada por el psicólogo G. Stanley Hall, quien creía que los esfuerzos de los jóvenes por ajustarse al cambio cultural y a las exigencias inminentes de la edad adulta anunciaban un periodo de “ Tormenta y estrés”.
  • 17. • Sigmund Freud, y su hija Anna Freud afirmaron que la “Tormenta y estrés” era universal e inevitable, y que nacía del resurgir de la atracción sexual temprana hacia los padres.
  • 18. • La “ Rebeldía adolescente” con frecuencia es el origen de una serie de pequeños altercados, sin embargo , la adolescencia, puede ser una época difícil, en dicha etapa, el conflicto familiar, los cambios de humor y los comportamientos de riesgo son mas comunes que durante otras etapas de la vida .
  • 19. Fuente Bibliográfica: • Diane E. Papalia, Desarrollo Humano 11va. Edición, Mc Graw Hill, 20011 Bogota, Colombia.