Los años preescolares Conociendo las etapas del desarrollo infantil  (motor, cognitivo, lenguaje, afectivo)  tomando el  desarrollo socio-afectivo  como eje guía.  Después, DETECCIÓN y SIGNOS DE ALERTA por cada área del desarrollo.
CONOCIENDO A MI HIJO WWW.PEIAC.ORG
OBJETIVO Dar un panorama general del desarrollo del niño en etapa preescolar dividido en las 4 áreas principales: Desde recién nacido es capaz de dar y recibir afecto y de relacionarse con los otros El movimiento permite explorar y actuar sobre el medio El afecto es el motor del desarrollo del lenguaje Los niños aprenden primero a imitar, después a  improvisar y finalmente a crear. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR
NOTA IMPORTANTE Cada niño tiene su propio ritmo, aquí se presentan generalidades. Tanto el ámbito familiar como el educativo tiene influencia en el desarrollo de los niñ@s.  PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO Al nacer un niñ@ mide 50 cm y pesa 3.5 kg. Características distintivas: Cabeza grande (1/4 de la longitud de su cuerpo) Ojos grandes Adormilado WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
ÁREA SOCIO–AFECTIVO WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
0 A 1 AÑO  WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 PROGRESOS 1 m Se molesta cuando le cubren la cara 3 m  Aparece la sonrisa indiscriminada y después  se hace específica. 4 m Capaz de expresar  tristeza ,  alegría ,  sorpresa  o  enojo .  Juega a las escondidas con su cuidador 6 m Inicia con curiosidad ante los extraños Inicia relación de apego con el padre 7 m  Inicia con sonrisa social ante los extraños Reconoce a familiares cercanos 8m Demuestra ansiedad de separación ante la partida de la madre.  Llora cuando el cuidador se va. Miedo ante los extraños
0 A 1 AÑO 1 año- Capaz de modular su afecto de acuerdo con las emociones de las otras personas.  Inicia el desarrollo de procesos mentales afectivos y conductuales de socialización.  Es posesivo con sus c osas. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
0 A 6 MESES EDAD MOTOR LENGUAJE COGNITIVO 1 mes LLORA Balbuceos Reacciona ante la desaparición del adulto. Mira su imagen al espejo y se ríe. Presta atención a objetos pequeños e intenta agarrarlos. Imita gestos o acciones al tener un modelo (aplaudir, besos, etc.). 3 meses Control de cabeza Rueda sobre sí mismo Agarra un objeto grande Intenta voltear buscando el sonido Vocaliza o balbucea demostrando enojo o alegría Empieza a variar la entonación afectiva de su voz 4 meses Coordinación ojo-mano No sacudidas de brazos ni manotazos Imita sonidos que emite su cuidador 5 meses Emite gorgoritos Imita ruidos como toser Escucha atentamente sonidos a su alrededor 6 meses Sentado sin ayuda
7 A 12 MESES EDAD MOTOR LENGUAJE COGNITIVO 7 meses Pinza digital fina Reconoce la voz de la madre sin verla Imita sonidos silábicos de un adulto.  Responde a su nombre.  Aparta obstáculos para alcanzar un juguete que se encuentra escondido frente a él.  8 meses Gateo y arrastre Comprende ordenes sencillas (toma, dame…) Reproduce el sonido “mmmm” y algunas vocales. 9 meses Imita palabras sencillas Llama a su mamá 10 meses Puesta en pie y desplazamiento agarrado  11 meses Señala objetos conocidos Responde con gestos o acciones a preguntas sencillas 12 meses Empieza a caminar sin ayuda (entre 9 y 16 meses) Emite su primera palabra Elabora frases de una sola palabra (“agua”)
1 A 2 AÑOS Se reconoce a sí mismo y a otras personas.  Reconoce la ausencia de un familiar cercano y pregunta por él.  Aprende normas, costumbres y valores, lo que hace que pueda controlar mejor su comportamiento. Se consolidan los vínculos con el entorno. Valora las relaciones con los demás en cuanto a : calidad, cantidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionabilidad y permanencia (especialmente con la madre). La interacción con el ambiente cercano está cargado de significado social.  WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
1 AÑO
2 A 3 AÑOS Controla las interrelaciones con el entorno. Conoce cada vez más su identidad y su rol creando AUTOCONSCIENCIA. Empieza a controlar su comportamiento ya que conoce: valores, normas, costumbre, conducta deseable e indeseable y habilidades sociales.  WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
2 A 3 AÑOS Son comunes los berrinches y rabietas, ya que están incorporando normas sociales. En ocasiones sus deseos y lo que los demás les exigen están en conflicto y no logran comprenderlo. Cuando se da cuenta de que nadie es capaz de conocer sus pensamientos, suele desarrollar el hábito de mentir.  Dice si quiere comer o no. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
2 AÑOS TEL 46.32.78.89
3 A 4 AÑOS Limpia sin ayuda algo que se derrama. Reconoce a sus vecinos. Habla espontáneamente de su familia. Se adapta al preescolar PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
3 AÑOS
4 A 5 AÑOS Escoge   a sus  amigos  y   disfru ta  con ellos. Hay relaciones intencionadas con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce emociones en cuentos o en caricaturas. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
4 AÑOS WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
5 A 6 AÑOS Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad. Es autónomo para tomar decisiones y resolver conflictos. Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
5 AÑOS TEL 46.32.78.89 WWW.PEIAC.ORG
DETECCIÓN Y SIGNOS DE ALERTA WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 LAS ETAPAS DE DESARROLLO EN LOS AÑOS PREESCOLARES
ÁREA MOTORA
IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN El profesionista responsable es generalmente el  PEDIATRA .  Cuanto antes se actúe obre un problema de desarrollo, mayores serán las posibilidades terapéuticas y de prevención de efectos añadidos.  Es posible que el retraso motor se deba a otras problemáticas como: Parálisis cerebral Enfermedades neuromusculares Retraso mental Factores emocionales TEL 46.32.78.89 WWW.PEIAC.ORG
SIGNOS DE ALERTA MOTORES No control cefálico a los 4 meses. No se puede sentar a los 9 meses.  Ausencia de desplazamiento autónomo a los 10 meses.  Ausencia de marcha autónoma entre los 16 y 18 meses. Asimetría en las posturas o en la acción de las manos. No coge objetos a partir de los 5 meses.  Movimientos anormales (temblores) PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
SIGNOS DE ALERTA SENSORIALES Movimientos oculares anormales. Ausencia de seguimiento visual. Escaso interés por las personas y objetos. Escasa o nula reacción a la voz o sonidos.  Falta de orientación hacia la fuente de sonido a los 6 meses.  Retraso en el lenguaje.  PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
DESARROLLO COGNITIVO
PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
SIGNOS DE ALERTA COGNITIVOS Ausencia en la viveza de la mirada. No muestra sonrisa social. Escaso interés por personas u objetos. Escasa reacción ante caras o voces familiares. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
No tiene ninguna de las siguiente conductas por edad: PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 DEFICIENCIA 12 meses No extraña No imita gestos No comprende prohibiciones 15 meses No comprende ordenes sencillas 18 meses No realiza juego imaginativo Conducta o juego estereotipado
DESARROLLO DEL LENGUAJE La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje…
A PARTIR DE LOS 5 AÑOS Comprende más de 2000 palabras. Comprende la secuenciación de tiempo. Atiende a una serie de 3 ó más instrucciones.  Puede mantener una conversación. Forma oraciones de 8 o más palabras.  Describe objetos. Utiliza la imaginación para crear historias. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
3 A 5 AÑOS Los niños son más propensos que las niñas a hablar tardíamente;  y no es necesariamente porque carecen de estimulación lingüística en el hogar.  ¿Pareciera que no escuchan cuando se les llama? ¿No habla, casi no habla, emite sonidos? Posibles infecciones (otitis media). Herencia.  Su  autoimagen   puede verse lastimada.  ¿Lectura compartida  (leer un cuento con el niño) ?  vínculo emocional, vocabulario, desarrollo cognoscitivo. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 RETARDO DEL LENGUAJE
ÁREA SOCIO-AFECTIVO La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje…
3 A 5 AÑOS ¿Preescolares dibujan sus cuerpos completos? ¿Los preescolares hablan de sus sentimientos y disciernen los de otros? ¿Juegan solos y también con otros niños? ¿Presentan conductas prosociales/ agresivas? ¿Los castigos en casa, tienen sólo efectos negativos? ¿Cómo es la relación del preescolar con sus padres? PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
WWW.PEIAC.ORG POR SU ATENCIÓN GRACIAS www.peiac.org [email_address] 46.32.78.89

Más contenido relacionado

PDF
Guia desarrollo 0 3
PPTX
Aspectos psicológicos de la infancia
PPTX
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PDF
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
PPTX
Hacia un apego seguro
PDF
Desarrollo social y emocional del niño
PPTX
0-3 años desarrollo del NIÑO
PDF
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Guia desarrollo 0 3
Aspectos psicológicos de la infancia
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Hacia un apego seguro
Desarrollo social y emocional del niño
0-3 años desarrollo del NIÑO
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana

La actualidad más candente (20)

PDF
Desarrollo cognitivo
PPTX
Caracteristicas de bebes de o a 1 año
PPTX
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PPT
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
PPTX
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
PPT
Etapa sensoriomotriz
PPT
Primera infancia desarrollo social
PPTX
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PPTX
etapa preoperacional
PPT
Estimulacion Temprana power point
PDF
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPTX
Leyes del desarrollo infantil
PDF
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
PPTX
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
PPTX
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
PPTX
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
PPTX
tipos de apego
PPTX
Caracteristicas preescolares
PPT
Desarrollo fisico motor
Desarrollo cognitivo
Caracteristicas de bebes de o a 1 año
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Etapa sensoriomotriz
Primera infancia desarrollo social
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
etapa preoperacional
Estimulacion Temprana power point
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Leyes del desarrollo infantil
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
tipos de apego
Caracteristicas preescolares
Desarrollo fisico motor

Similar a Desarrollo infantil (20)

PPTX
Desarrollo social - copia.pptx
PPTX
Desarrollo del niño por myriam cordova
PDF
Alertas - Brincar
PPTX
Psicología evolutiva David Callicond I.pptx
PPTX
etapas.lactantes2.pptx
PDF
AlertasDelDesarrollo.pdf
PDF
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
PPTX
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
PPT
6. desarrollo infantil normal
PPT
Infancia psicosocial grupo 3 2010
PPT
Infancia Psicosocial 2010
PPT
Caract 0 A 2
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PDF
Consideraciones generales para planificar
PPTX
Consideraciones generales para planificar
PPTX
Comienzo de la vida 3
PPTX
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
DOCX
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
PPT
Desarrollopsicológicodellactante
PDF
Trabajo de los procesos caracteristicos de la edad de los menores
Desarrollo social - copia.pptx
Desarrollo del niño por myriam cordova
Alertas - Brincar
Psicología evolutiva David Callicond I.pptx
etapas.lactantes2.pptx
AlertasDelDesarrollo.pdf
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
6. desarrollo infantil normal
Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia Psicosocial 2010
Caract 0 A 2
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
Comienzo de la vida 3
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollopsicológicodellactante
Trabajo de los procesos caracteristicos de la edad de los menores

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

PDF
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PPTX
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PPTX
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PPTX
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PDF
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PDF
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PDF
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PDF
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PDF
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PDF
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PDF
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PDF
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PDF
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD

Último (20)

PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
INFODFe do.ppt
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios

Desarrollo infantil

  • 1.  
  • 2. Los años preescolares Conociendo las etapas del desarrollo infantil (motor, cognitivo, lenguaje, afectivo) tomando el desarrollo socio-afectivo como eje guía. Después, DETECCIÓN y SIGNOS DE ALERTA por cada área del desarrollo.
  • 3. CONOCIENDO A MI HIJO WWW.PEIAC.ORG
  • 4. OBJETIVO Dar un panorama general del desarrollo del niño en etapa preescolar dividido en las 4 áreas principales: Desde recién nacido es capaz de dar y recibir afecto y de relacionarse con los otros El movimiento permite explorar y actuar sobre el medio El afecto es el motor del desarrollo del lenguaje Los niños aprenden primero a imitar, después a improvisar y finalmente a crear. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR
  • 5. NOTA IMPORTANTE Cada niño tiene su propio ritmo, aquí se presentan generalidades. Tanto el ámbito familiar como el educativo tiene influencia en el desarrollo de los niñ@s. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO Al nacer un niñ@ mide 50 cm y pesa 3.5 kg. Características distintivas: Cabeza grande (1/4 de la longitud de su cuerpo) Ojos grandes Adormilado WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 8. 0 A 1 AÑO WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 PROGRESOS 1 m Se molesta cuando le cubren la cara 3 m Aparece la sonrisa indiscriminada y después se hace específica. 4 m Capaz de expresar tristeza , alegría , sorpresa o enojo . Juega a las escondidas con su cuidador 6 m Inicia con curiosidad ante los extraños Inicia relación de apego con el padre 7 m Inicia con sonrisa social ante los extraños Reconoce a familiares cercanos 8m Demuestra ansiedad de separación ante la partida de la madre. Llora cuando el cuidador se va. Miedo ante los extraños
  • 9. 0 A 1 AÑO 1 año- Capaz de modular su afecto de acuerdo con las emociones de las otras personas. Inicia el desarrollo de procesos mentales afectivos y conductuales de socialización. Es posesivo con sus c osas. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 10. 0 A 6 MESES EDAD MOTOR LENGUAJE COGNITIVO 1 mes LLORA Balbuceos Reacciona ante la desaparición del adulto. Mira su imagen al espejo y se ríe. Presta atención a objetos pequeños e intenta agarrarlos. Imita gestos o acciones al tener un modelo (aplaudir, besos, etc.). 3 meses Control de cabeza Rueda sobre sí mismo Agarra un objeto grande Intenta voltear buscando el sonido Vocaliza o balbucea demostrando enojo o alegría Empieza a variar la entonación afectiva de su voz 4 meses Coordinación ojo-mano No sacudidas de brazos ni manotazos Imita sonidos que emite su cuidador 5 meses Emite gorgoritos Imita ruidos como toser Escucha atentamente sonidos a su alrededor 6 meses Sentado sin ayuda
  • 11. 7 A 12 MESES EDAD MOTOR LENGUAJE COGNITIVO 7 meses Pinza digital fina Reconoce la voz de la madre sin verla Imita sonidos silábicos de un adulto. Responde a su nombre. Aparta obstáculos para alcanzar un juguete que se encuentra escondido frente a él. 8 meses Gateo y arrastre Comprende ordenes sencillas (toma, dame…) Reproduce el sonido “mmmm” y algunas vocales. 9 meses Imita palabras sencillas Llama a su mamá 10 meses Puesta en pie y desplazamiento agarrado 11 meses Señala objetos conocidos Responde con gestos o acciones a preguntas sencillas 12 meses Empieza a caminar sin ayuda (entre 9 y 16 meses) Emite su primera palabra Elabora frases de una sola palabra (“agua”)
  • 12. 1 A 2 AÑOS Se reconoce a sí mismo y a otras personas. Reconoce la ausencia de un familiar cercano y pregunta por él. Aprende normas, costumbres y valores, lo que hace que pueda controlar mejor su comportamiento. Se consolidan los vínculos con el entorno. Valora las relaciones con los demás en cuanto a : calidad, cantidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionabilidad y permanencia (especialmente con la madre). La interacción con el ambiente cercano está cargado de significado social. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 14. 2 A 3 AÑOS Controla las interrelaciones con el entorno. Conoce cada vez más su identidad y su rol creando AUTOCONSCIENCIA. Empieza a controlar su comportamiento ya que conoce: valores, normas, costumbre, conducta deseable e indeseable y habilidades sociales. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 15. 2 A 3 AÑOS Son comunes los berrinches y rabietas, ya que están incorporando normas sociales. En ocasiones sus deseos y lo que los demás les exigen están en conflicto y no logran comprenderlo. Cuando se da cuenta de que nadie es capaz de conocer sus pensamientos, suele desarrollar el hábito de mentir. Dice si quiere comer o no. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 16. 2 AÑOS TEL 46.32.78.89
  • 17. 3 A 4 AÑOS Limpia sin ayuda algo que se derrama. Reconoce a sus vecinos. Habla espontáneamente de su familia. Se adapta al preescolar PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 19. 4 A 5 AÑOS Escoge a sus amigos y disfru ta con ellos. Hay relaciones intencionadas con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce emociones en cuentos o en caricaturas. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 20. 4 AÑOS WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 21. 5 A 6 AÑOS Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad. Es autónomo para tomar decisiones y resolver conflictos. Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías. WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 22. 5 AÑOS TEL 46.32.78.89 WWW.PEIAC.ORG
  • 23. DETECCIÓN Y SIGNOS DE ALERTA WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 LAS ETAPAS DE DESARROLLO EN LOS AÑOS PREESCOLARES
  • 25. IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN El profesionista responsable es generalmente el PEDIATRA . Cuanto antes se actúe obre un problema de desarrollo, mayores serán las posibilidades terapéuticas y de prevención de efectos añadidos. Es posible que el retraso motor se deba a otras problemáticas como: Parálisis cerebral Enfermedades neuromusculares Retraso mental Factores emocionales TEL 46.32.78.89 WWW.PEIAC.ORG
  • 26. SIGNOS DE ALERTA MOTORES No control cefálico a los 4 meses. No se puede sentar a los 9 meses. Ausencia de desplazamiento autónomo a los 10 meses. Ausencia de marcha autónoma entre los 16 y 18 meses. Asimetría en las posturas o en la acción de las manos. No coge objetos a partir de los 5 meses. Movimientos anormales (temblores) PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 27. SIGNOS DE ALERTA SENSORIALES Movimientos oculares anormales. Ausencia de seguimiento visual. Escaso interés por las personas y objetos. Escasa o nula reacción a la voz o sonidos. Falta de orientación hacia la fuente de sonido a los 6 meses. Retraso en el lenguaje. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 29. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 30. SIGNOS DE ALERTA COGNITIVOS Ausencia en la viveza de la mirada. No muestra sonrisa social. Escaso interés por personas u objetos. Escasa reacción ante caras o voces familiares. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 31. No tiene ninguna de las siguiente conductas por edad: PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 DEFICIENCIA 12 meses No extraña No imita gestos No comprende prohibiciones 15 meses No comprende ordenes sencillas 18 meses No realiza juego imaginativo Conducta o juego estereotipado
  • 32. DESARROLLO DEL LENGUAJE La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje…
  • 33. A PARTIR DE LOS 5 AÑOS Comprende más de 2000 palabras. Comprende la secuenciación de tiempo. Atiende a una serie de 3 ó más instrucciones. Puede mantener una conversación. Forma oraciones de 8 o más palabras. Describe objetos. Utiliza la imaginación para crear historias. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 34. 3 A 5 AÑOS Los niños son más propensos que las niñas a hablar tardíamente; y no es necesariamente porque carecen de estimulación lingüística en el hogar. ¿Pareciera que no escuchan cuando se les llama? ¿No habla, casi no habla, emite sonidos? Posibles infecciones (otitis media). Herencia. Su autoimagen puede verse lastimada. ¿Lectura compartida (leer un cuento con el niño) ? vínculo emocional, vocabulario, desarrollo cognoscitivo. PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89 RETARDO DEL LENGUAJE
  • 35. ÁREA SOCIO-AFECTIVO La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje…
  • 36. 3 A 5 AÑOS ¿Preescolares dibujan sus cuerpos completos? ¿Los preescolares hablan de sus sentimientos y disciernen los de otros? ¿Juegan solos y también con otros niños? ¿Presentan conductas prosociales/ agresivas? ¿Los castigos en casa, tienen sólo efectos negativos? ¿Cómo es la relación del preescolar con sus padres? PSIC. AMPARO MIRANDA SALAZAR WWW.PEIAC.ORG TEL 46.32.78.89
  • 37. WWW.PEIAC.ORG POR SU ATENCIÓN GRACIAS www.peiac.org [email_address] 46.32.78.89