DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Glenda Ponce Espinosa
Marty Cooper en 1972

Apple, 29 de junio de
2007

INTRODUCCIÓN

Del “Ladrillo” al Iphone
Computador
INTRODUCCIÓN
Fuerzas internas y externas que originan el cambio
INTRODUCCIÓN
Fuerzas Externas

•
•
•

Efecto fuerte en el proceso de
cambio de las organizaciones
Las organizaciones tienen poco
o nulo control
Para sobrevivir las
organizaciones, depende de su
capacidad de interacción con el
entorno

Fuerzas Internas

• Cambios en los objetivos de las
organizaciones, políticas,
tecnologías y aptitudes de los
empleados
• La organización tiene control
Especie
dominante

Crisis

Muerte de las que
no se adaptan

Nueva especie adaptada

Innovación
Velocidad

Nuevos Modelos

Conocimiento
Tecnología
Talento
¿Qué es el DO?
Desarrollo Organizacional:
Definiciones
GUIZAR, 2004

HELLRIEGEL, 2000

•

•

El proceso de preparar y
administrar el cambio en un
ambiente organizacional.
Un conjunto específico de
intervenciones
de
cambio,
habilidades,
herramientas
o
técnicas usadas para ayudar a la
gente y organizaciones a ser más
efectivas

Estrategia planeada a largo plazo
basada en las ciencias de la
conducta
para
comprender,
transformar y desarrollar la fuerza
de trabajo de una organización a
fin de elevar su efectividad
Términos Básicos
•
•
•
•
•
•
•
•

Intervenciones
Consultor
Sistema
Sistema Cliente
Catarsis
Conflicto Proactivo
Cambio
Teoría del Caos
¿Por qué apoyarse en el DO?
• DO ayuda a los administradores y al personal de
staff de la organización a realizar sus actividades
con mayor eficacia.
• DO, provee a los administradores los medios para
establecer relaciones interpersonales eficaces
• Muestra como trabajar en el diagnóstico de
problemas complejos y en soluciones apropiadas
• Ayuda a las organizaciones a sobrevivir en un
mundo de rápidos cambios
¿Por qué apoyarse en el DO?
Explosión de
Conocimientos

•

Rápida Obsolescencia
de los productos

• Ciclo de vida de los
productos

Los conocimientos se modifican

Composición cambiante
de la fuerza de trabajo



Mayores conocimientos y nivel
de escolaridad



Fuerza de trabajo cada vez
mayor

Internacionalización
de los Negocios


Necesidad de ampliar la
mercados y actividades
¿POR QUÉ APOYARSE EN EL DO?
Ciclo de vida de los productos
DESARROLLO ORGANIZACIONAL: PRINCIPIOS
Valor tradicional

• Hombre básicamente malo
• Evaluación negativa de las
personas
• El hombre no puede
cambiar
• Resistencia y temor a las
diferencias individuales

Valor D. O.

• Hombre esencialmente
bueno
• Concepto de los individuos
como seres humanos
• Los seres humanos pueden
cambiar y desarrollarse
• Aprovechamiento de las
diferencias individuales
DESARROLLO ORGANIZACIONAL: PRINCIPIOS
• Uso de la posición para
fines de poder y prestigio
• Desconfianza básica en las
personas
• Evasión de enfrentar
riesgos
• Hincapié fundamental en la
competencia
• Concepto de individuo en
relación con su descripción
del puesto
• Participar en la conducta de
juegos

• Uso de la posición para
fines de la organización
• Confianza básica en las
personas
• Disposición de aceptar
riesgos
• Hincapié primordial en la
colaboración
• Concepto del individuo
como una persona
completa
• Utilizar una conducta
auténtica
DESARROLLO ORGANIZACIONAL:
CARACTERÍSTICAS
1. Es una estrategia educativa.
2. El cambio está ligado a las exigencias que la organización
desea satisfacer, como:
a. Problemas de destino. ¿a dónde quiere ir la organización?
b. Problemas de crecimiento, identidad y revitalización
c. Problemas de eficiencia organizacional
3. Hace hincapié en el comportamiento humano
4. Los agentes de cambio o consultores son externos.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL:
CARACTERÍSTICAS

5. Implica una relación cooperativa entre el agente de cambio y
la organización.
6. Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas
normativas:
a. Mejoramiento de la capacidad interpersonal.
b. Transferencia de valores humanos.
c. Comprensión entre los grupos
d. Administración por equipos
e. Mejores métodos para la solución de conflictos
GRACIAS
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
NATURALEZA DEL CAMBIO
PLANEADO
Glenda Ponce Espinosa
NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO
• Las organizaciones emplean el cambio
planeado:
– Para resolver problemas actuales
– Para aprender de la experiencia y adaptarse a los
cambios
– Para impulsar futuros cambios
NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO
• Modelo de cambio de Kurt Lewin
• Modelo de planeación
• Modelo de investigación – acción
Describen las fases mediante las cuales se
puede implantar el cambio planeado en una
organización
MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN
• Cambio

Modificación de las fuerzas que
mantienen un sistema estable.

• Fuerzas impulsoras

Ayudan a que el
cambio se efectúe

• Fuerzas restrictivas

Resisten al cambio
MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN
• Descongelamiento:

Reducir las fuerzas que
mantienen
a
la
organización en su actual
nivel de comportamiento

• Cambio o Movimiento:
Desplazarse
hacia
nuevo estado.

• Recongelamiento:

un

Estabilización de la
organización en un nuevo
estado de equilibrio.

Se identifica el problema
Se logran si:

Se identifica la situación actual
Se identifica
alcanzar

la

meta

Se identifican las
positivas y negativas

por

fuerzas

Se desarrolla una estrategia
para lograr el cambio
MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN
Descongelamiento:

Cambio - Reingeniería:

Recongelamiento - Aseguramiento:

Todo el personal de la empresa debe
participar en un proceso de desaprendizaje
Cambio integral de la organización
Definir metas concretas y objetivas
Cuestionarse métodos de trabajo y
elaborar planes de acción
Implantar programas de seguimiento
y control
MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN

• Se enfoca en el proceso general de
cambio
• Descripción del proceso de cambio
MODELO DE PLANEACIÓN
• Desarrollado por Lippit, Watson y Westley
• Toda la información dese ser libremente compartida
entre la organización y el agente de cambio, esta
información es útil si posteriormente puede ser
convertida en planes de acción
• El modelo se puede adecuar según las necesidades
de las organización
MODELO DE INVESTIGACIÓN
• Modelo cíclico, que involucra la colaboración entre
los miembros de la organización y los expertos de DO
• Se requiere la recopilación de datos y el diagnóstico
antes de la acción, planeación e implantación,
posteriormente, una cuidadosa evaluación de los
resultados después de realizar la acción.
MODELO DE PLANEACIÓN –
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
• Se
apoya
en
ciencias
comportamiento
• Involucran técnicas de grupo
• La interacción entre el consultor
organización
constituye
intervención que puede afectar
empresa.

del

y la
una
a la
GRACIAS
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Enfoque de sistemas
Glenda Ponce Espinosa
DO desde el enfoque sistémico
• Sistema: Una red de procedimientos
relacionados entre sí y desarrollados de
acuerdo a un esquema integrado para lograr
una mayor actividad de las empresas.
• Enfoque de sistema abierto: Por naturaleza
todo sistema es adaptable y, por ende, se
ajusta constantemente ante nuevos insumos o
estímulos ambientales.
DO desde el enfoque sistémico
– Todo sistema tiene un constante intercambio de
energía e información entre el sistema y su
entorno (interacción con el medio)
– Este intercambio logra mantener equilibrio
continuo
– Cada sistema se encuentra en una organización
circundante mayor que conforma un suprasistema
que influye sobre él.
– Las relaciones son tales que admiten cambios y
adaptaciones
Entorno

Sistema de Recursos
Humanos

Sistema de
Desarrollo
Tecnológico

Entorno

Sistema
Económico

Sistemas
Corporativos
Sistemas
Operativos

Entorno

Sistema de
decisiones

Entorno

Relación Sistémica.
Tipos de Sistemas Administrativos
• Operacionales: Captan, procesan y reportan
información de carácter repetitivo, con pasos
lógicos y periódicos.
• Directivos: La información no sigue un
procedimiento establecido de procesamiento o
selección.
• De control: Mecanismos utilizados para que un
sistema funcione con los objetivos deseados.
• Informativos: Manejan datos y elaboran reportes
que permiten tomar una decisión de acuerdo con
los objetivos establecidos.
Características de los Sistemas
• Conseguir los fines y objetivos perseguidos
• Adaptarse al medio y a la situación dentro de
la que han de desenvolverse
• Conservar su equilibrio interno
• Mantener su cohesión interna (permanecer
integrados)
Sistemas
• Entropía: Desgaste en la organización
producto de su tarea operativa diaria que
lleva al agotamiento
• Neguentropía: revisión de los sistemas,
procedimientos, métodos de control, medios
de operación, su potencial humano, y los
elementos fñisicos
Representación del sistema abierto

Entradas

Transformación

Salidas
Diagnóstico del Sistema Organizacional
• Es un paso en el proceso de la toma de
decisiones, que coadyuva a que los
administradores analicen y entiendan los
factores causales básicos, asociados con la
situación de la decisión (Daft, R. 2005).
• Consiste en la recolección de datos relativos al
funcionamiento de la organización y el análisis
de los mismos.
Diagnóstico del Sistema Organizacional
• A partir de ello, se pueden descubrir las
fortalezas, debilidades (causas de los
problemas), amenazas o las oportunidades de
la organización.
• Se obtiene información respecto de la
naturaleza del entorno que enfrenta y el
diseño de cada departamento. (Guizar, R.
2004)
Diagnóstico del Sistema Organizacional
• La organización puede ser diagnosticada
desde tres niveles:
– El nivel más alto: La organización como un todo
– Nivel siguiente: involucra grupos o departamentos
– Nivel base: considera el trabajo individual y los
puestos
Fuerzas Impulsoras y Restrictivas
• Organización Sana
– Objetivos ampliamente compartidos por los
miembros de la organización
– Se toma en cuenta la opinión de los subordinados
– Los problemas que se solucionan incluyen
necesidades personales y relaciones humanas
– Cuando se presenta una crisis, el personal coopera
hasta controlarlo
– El personal está motivado y colabora
voluntariamente
– El liderazgo es flexible y cambia de estilo según la
persona y la situación
Fuerzas Impulsoras y Restrictivas
• Organización Enferma
– Necesidades y sentimientos personales son
asuntos ajenos
– Cuando hay crisis, el personal se retira o se
inculpa mutuamente
– La alta dirección trata de controlar el mayor
número de decisiones
– Los administradores se sienten solos cuando
hacen su trabajo
– Los empleados compiten en lugar de colaborar
GRACIAS
LA RESISTENCIA AL CAMBIO


Es una reacción esperada por parte del sistema, el cual
estando en un período de equilibrio, percibe la
amenaza de la inestabilidad e incertidumbre que
acarrean consigo las modificaciones.



Son fuerzas restrictivas que obstaculizan el cambio.



Es un fenómeno psicosocial que se debe estudiar como
tal, para así adoptar las reacciones y condiciones que
las disminuyen.
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
– Es una reacción esperada por parte del sistema, el
cual estando en un período de equilibrio, percibe la
amenaza de la inestabilidad e incertidumbre que
acarrean consigo las modificaciones.
– Son fuerzas restrictivas que obstaculizan el cambio.
– Es un fenómeno psicosocial que se debe estudiar
como tal, para así adoptar las reacciones y
condiciones que las disminuyen.
Manifestaciones de una persona ante
propuesta de cambio






Oponen un silencio mortal, desalentando así al autor
de la idea, o rechazan la sugerencia antes de ser
explicada a detalle; por temor de que resulte viable.
Ridiculizan las ideas propuestas empleando un humor
burlón o cínico que desarma al más audaz o lo obliga a
contestar con violencia; provocando que la idea se
esfume.
Colocan por las nubes los méritos de la propuesta de
modo que la hacen odiosa para todos y la convierten
en sospechosa incluso para su autor.
Manifestaciones de una persona ante
propuesta de cambio


Comentan que la idea presentada no concuerda con las
costumbres y que resulta ser demasiada complicada o
avanzada



Transforman la propuesta original con sugerencias que
la desfiguran totalmente.
Manifestaciones de una persona ante
propuesta de cambio











Cuestionar en forma quisquillosa cualquier detalle del
proyecto de cambio.
Externar dudas con respecto a la necesidad de
introducir un cambio.
Convertir a la iniciativa de cambio en objeto de ridículo
o burla.
Remitir el proyecto a la aprobación de múltiples
comités de estudio.
Fingir indiferencia ante el proyecto.
Estudiar el proyecto cuando se disponga de más
tiempo.
¿Cómo se manifiesta la resistencia al cambio?









Recordar nostálgicamente el pasado.
Evocar las enojosas consecuencias que acarreará el
cambio.
Abstenerse de cooperar en el proceso.
Adoptar un comportamiento legalista, totalmente
apegado a procedimientos establecidos.
Desacreditar a los iniciadores del cambio.
¿Cómo DISMINUIR la resistencia al cambio?












Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar
empatía.
Generar información de hechos, necesidades, objetivos y
efectos de cambio
Ajustar el modelo de implementación del cambio a las
características de la organización
Reducir incertidumbre e inseguridad
Buscar apoyos que fomenten la credibilidad
No combatir la resistencia, es sólo un síntoma, hay que
detectar las causa
No imponer el cambio
¿Cómo DISMINUIR la resistencia al cambio?









Hacer un cambio participativo
Establecer el diálogo
e intercambiar y confrontar
percepciones y opiniones
Plantear problemas, no soluciones unilaterales
Realizar cambios continuamente, aun cuando sean
pequeños.
Crear un compromiso común
Plantear el costo-beneficio del cambio-

Más contenido relacionado

PDF
Resistencia al cambio
PPT
Gestion del Cambio
PPT
2. desarrollo organizacional
PPTX
Análisis Organizacional
PPT
La comunicación en la empresa.
PPT
Cambio Organizacional
PPTX
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Resistencia al cambio
Gestion del Cambio
2. desarrollo organizacional
Análisis Organizacional
La comunicación en la empresa.
Cambio Organizacional
Mapa conceptual gestión del conocimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coaching gerencial
DOCX
Chilis grill y bar
PDF
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
PPTX
Proceso administrativo
PPTX
Evaluacion de desempeño
PPT
Liderazgo y Empowerment
PPTX
Presentacion mentoring y coaching
PPTX
Diseño organizacional
PPTX
Diagrama de flujos proceso de compra en un cine
PPT
Modelos2
PPTX
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
PPT
Agentes de cambio
PPT
Potencial Humano
PDF
Evolución del Do
PPTX
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PPTX
El cambio en las organizaciones
PPTX
Estructura organizacional
PPT
Mapa Conceptual del Liderazgo
Coaching gerencial
Chilis grill y bar
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Proceso administrativo
Evaluacion de desempeño
Liderazgo y Empowerment
Presentacion mentoring y coaching
Diseño organizacional
Diagrama de flujos proceso de compra en un cine
Modelos2
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Agentes de cambio
Potencial Humano
Evolución del Do
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
El cambio en las organizaciones
Estructura organizacional
Mapa Conceptual del Liderazgo
Publicidad

Similar a Desarrollo organizacional (20)

PPT
Desarrollo organizacional introducción
DOC
6463987 desarrollo-organizacional
PPT
desarrollo organizacional
PPT
desarrollo-organizacional
PDF
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
PPTX
Desarrollo organizacional
PPTX
desarrollo organizacional.pptx
PDF
Presentación Desarrollo Organizacional
PPTX
DIASNOSTICO ORGANIZACIONAL Y PLAN DE INTERVENCION
PDF
Introducción al Desarrollo Organizacional.pdf
PPTX
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
DOCX
Jinson bustamante desarrollo organizacional
PPTX
Enfoque del desarrollo organizacional
PPT
Presentacion 4. Proceso del cambio planeado.ppt
PPT
Introduccion al desarrollo organizacional
PDF
Plan de Capacitación
PPT
trabajo defundamentos de marketing de jose chuqui
PDF
PORTAFOLIO 8° SEMESTRE
PDF
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
PPTX
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
Desarrollo organizacional introducción
6463987 desarrollo-organizacional
desarrollo organizacional
desarrollo-organizacional
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Desarrollo organizacional
desarrollo organizacional.pptx
Presentación Desarrollo Organizacional
DIASNOSTICO ORGANIZACIONAL Y PLAN DE INTERVENCION
Introducción al Desarrollo Organizacional.pdf
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Jinson bustamante desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
Presentacion 4. Proceso del cambio planeado.ppt
Introduccion al desarrollo organizacional
Plan de Capacitación
trabajo defundamentos de marketing de jose chuqui
PORTAFOLIO 8° SEMESTRE
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
Publicidad

Más de Maximiliano Alegre (20)

PDF
La tipografía en la señalética
PPTX
Presupuesto de ventas
PDF
Fuentes de financiamiento
PPT
Esquema semiótico de los símbolos
PDF
Servicio al cliente
PDF
Viaje a españa
PDF
Módulo Servicio al Cliente
PPTX
Semiótica y señalética
PDF
Teorías del aprendizaje
PDF
¿Qué es el stress?
PDF
Liderazgo psicología organizacional
PPTX
Cultura organizacional
PDF
Contrato psicológico
PPT
Clima organizacional
PPTX
Importancia de la comunicación global
PPTX
Auditoría de la comunicación interna
PDF
Comunicación estratégica
PPTX
Gestión de la comunicación
PPTX
Cultura organizacional
PDF
Conversatorio
La tipografía en la señalética
Presupuesto de ventas
Fuentes de financiamiento
Esquema semiótico de los símbolos
Servicio al cliente
Viaje a españa
Módulo Servicio al Cliente
Semiótica y señalética
Teorías del aprendizaje
¿Qué es el stress?
Liderazgo psicología organizacional
Cultura organizacional
Contrato psicológico
Clima organizacional
Importancia de la comunicación global
Auditoría de la comunicación interna
Comunicación estratégica
Gestión de la comunicación
Cultura organizacional
Conversatorio

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Desarrollo organizacional

  • 2. Marty Cooper en 1972 Apple, 29 de junio de 2007 INTRODUCCIÓN Del “Ladrillo” al Iphone
  • 4. INTRODUCCIÓN Fuerzas internas y externas que originan el cambio
  • 5. INTRODUCCIÓN Fuerzas Externas • • • Efecto fuerte en el proceso de cambio de las organizaciones Las organizaciones tienen poco o nulo control Para sobrevivir las organizaciones, depende de su capacidad de interacción con el entorno Fuerzas Internas • Cambios en los objetivos de las organizaciones, políticas, tecnologías y aptitudes de los empleados • La organización tiene control
  • 6. Especie dominante Crisis Muerte de las que no se adaptan Nueva especie adaptada Innovación Velocidad Nuevos Modelos Conocimiento Tecnología Talento
  • 8. Desarrollo Organizacional: Definiciones GUIZAR, 2004 HELLRIEGEL, 2000 • • El proceso de preparar y administrar el cambio en un ambiente organizacional. Un conjunto específico de intervenciones de cambio, habilidades, herramientas o técnicas usadas para ayudar a la gente y organizaciones a ser más efectivas Estrategia planeada a largo plazo basada en las ciencias de la conducta para comprender, transformar y desarrollar la fuerza de trabajo de una organización a fin de elevar su efectividad
  • 10. ¿Por qué apoyarse en el DO? • DO ayuda a los administradores y al personal de staff de la organización a realizar sus actividades con mayor eficacia. • DO, provee a los administradores los medios para establecer relaciones interpersonales eficaces • Muestra como trabajar en el diagnóstico de problemas complejos y en soluciones apropiadas • Ayuda a las organizaciones a sobrevivir en un mundo de rápidos cambios
  • 11. ¿Por qué apoyarse en el DO? Explosión de Conocimientos • Rápida Obsolescencia de los productos • Ciclo de vida de los productos Los conocimientos se modifican Composición cambiante de la fuerza de trabajo  Mayores conocimientos y nivel de escolaridad  Fuerza de trabajo cada vez mayor Internacionalización de los Negocios  Necesidad de ampliar la mercados y actividades
  • 12. ¿POR QUÉ APOYARSE EN EL DO? Ciclo de vida de los productos
  • 13. DESARROLLO ORGANIZACIONAL: PRINCIPIOS Valor tradicional • Hombre básicamente malo • Evaluación negativa de las personas • El hombre no puede cambiar • Resistencia y temor a las diferencias individuales Valor D. O. • Hombre esencialmente bueno • Concepto de los individuos como seres humanos • Los seres humanos pueden cambiar y desarrollarse • Aprovechamiento de las diferencias individuales
  • 14. DESARROLLO ORGANIZACIONAL: PRINCIPIOS • Uso de la posición para fines de poder y prestigio • Desconfianza básica en las personas • Evasión de enfrentar riesgos • Hincapié fundamental en la competencia • Concepto de individuo en relación con su descripción del puesto • Participar en la conducta de juegos • Uso de la posición para fines de la organización • Confianza básica en las personas • Disposición de aceptar riesgos • Hincapié primordial en la colaboración • Concepto del individuo como una persona completa • Utilizar una conducta auténtica
  • 15. DESARROLLO ORGANIZACIONAL: CARACTERÍSTICAS 1. Es una estrategia educativa. 2. El cambio está ligado a las exigencias que la organización desea satisfacer, como: a. Problemas de destino. ¿a dónde quiere ir la organización? b. Problemas de crecimiento, identidad y revitalización c. Problemas de eficiencia organizacional 3. Hace hincapié en el comportamiento humano 4. Los agentes de cambio o consultores son externos.
  • 16. DESARROLLO ORGANIZACIONAL: CARACTERÍSTICAS 5. Implica una relación cooperativa entre el agente de cambio y la organización. 6. Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas: a. Mejoramiento de la capacidad interpersonal. b. Transferencia de valores humanos. c. Comprensión entre los grupos d. Administración por equipos e. Mejores métodos para la solución de conflictos
  • 18. DESARROLLO ORGANIZACIONAL NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO Glenda Ponce Espinosa
  • 19. NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO • Las organizaciones emplean el cambio planeado: – Para resolver problemas actuales – Para aprender de la experiencia y adaptarse a los cambios – Para impulsar futuros cambios
  • 20. NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO • Modelo de cambio de Kurt Lewin • Modelo de planeación • Modelo de investigación – acción Describen las fases mediante las cuales se puede implantar el cambio planeado en una organización
  • 21. MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN • Cambio Modificación de las fuerzas que mantienen un sistema estable. • Fuerzas impulsoras Ayudan a que el cambio se efectúe • Fuerzas restrictivas Resisten al cambio
  • 22. MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN • Descongelamiento: Reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento • Cambio o Movimiento: Desplazarse hacia nuevo estado. • Recongelamiento: un Estabilización de la organización en un nuevo estado de equilibrio. Se identifica el problema Se logran si: Se identifica la situación actual Se identifica alcanzar la meta Se identifican las positivas y negativas por fuerzas Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio
  • 23. MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN Descongelamiento: Cambio - Reingeniería: Recongelamiento - Aseguramiento: Todo el personal de la empresa debe participar en un proceso de desaprendizaje Cambio integral de la organización Definir metas concretas y objetivas Cuestionarse métodos de trabajo y elaborar planes de acción Implantar programas de seguimiento y control
  • 24. MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN • Se enfoca en el proceso general de cambio • Descripción del proceso de cambio
  • 25. MODELO DE PLANEACIÓN • Desarrollado por Lippit, Watson y Westley • Toda la información dese ser libremente compartida entre la organización y el agente de cambio, esta información es útil si posteriormente puede ser convertida en planes de acción • El modelo se puede adecuar según las necesidades de las organización
  • 26. MODELO DE INVESTIGACIÓN • Modelo cíclico, que involucra la colaboración entre los miembros de la organización y los expertos de DO • Se requiere la recopilación de datos y el diagnóstico antes de la acción, planeación e implantación, posteriormente, una cuidadosa evaluación de los resultados después de realizar la acción.
  • 27. MODELO DE PLANEACIÓN – INVESTIGACIÓN ACCIÓN • Se apoya en ciencias comportamiento • Involucran técnicas de grupo • La interacción entre el consultor organización constituye intervención que puede afectar empresa. del y la una a la
  • 29. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Enfoque de sistemas Glenda Ponce Espinosa
  • 30. DO desde el enfoque sistémico • Sistema: Una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados de acuerdo a un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las empresas. • Enfoque de sistema abierto: Por naturaleza todo sistema es adaptable y, por ende, se ajusta constantemente ante nuevos insumos o estímulos ambientales.
  • 31. DO desde el enfoque sistémico – Todo sistema tiene un constante intercambio de energía e información entre el sistema y su entorno (interacción con el medio) – Este intercambio logra mantener equilibrio continuo – Cada sistema se encuentra en una organización circundante mayor que conforma un suprasistema que influye sobre él. – Las relaciones son tales que admiten cambios y adaptaciones
  • 32. Entorno Sistema de Recursos Humanos Sistema de Desarrollo Tecnológico Entorno Sistema Económico Sistemas Corporativos Sistemas Operativos Entorno Sistema de decisiones Entorno Relación Sistémica.
  • 33. Tipos de Sistemas Administrativos • Operacionales: Captan, procesan y reportan información de carácter repetitivo, con pasos lógicos y periódicos. • Directivos: La información no sigue un procedimiento establecido de procesamiento o selección. • De control: Mecanismos utilizados para que un sistema funcione con los objetivos deseados. • Informativos: Manejan datos y elaboran reportes que permiten tomar una decisión de acuerdo con los objetivos establecidos.
  • 34. Características de los Sistemas • Conseguir los fines y objetivos perseguidos • Adaptarse al medio y a la situación dentro de la que han de desenvolverse • Conservar su equilibrio interno • Mantener su cohesión interna (permanecer integrados)
  • 35. Sistemas • Entropía: Desgaste en la organización producto de su tarea operativa diaria que lleva al agotamiento • Neguentropía: revisión de los sistemas, procedimientos, métodos de control, medios de operación, su potencial humano, y los elementos fñisicos
  • 36. Representación del sistema abierto Entradas Transformación Salidas
  • 37. Diagnóstico del Sistema Organizacional • Es un paso en el proceso de la toma de decisiones, que coadyuva a que los administradores analicen y entiendan los factores causales básicos, asociados con la situación de la decisión (Daft, R. 2005). • Consiste en la recolección de datos relativos al funcionamiento de la organización y el análisis de los mismos.
  • 38. Diagnóstico del Sistema Organizacional • A partir de ello, se pueden descubrir las fortalezas, debilidades (causas de los problemas), amenazas o las oportunidades de la organización. • Se obtiene información respecto de la naturaleza del entorno que enfrenta y el diseño de cada departamento. (Guizar, R. 2004)
  • 39. Diagnóstico del Sistema Organizacional • La organización puede ser diagnosticada desde tres niveles: – El nivel más alto: La organización como un todo – Nivel siguiente: involucra grupos o departamentos – Nivel base: considera el trabajo individual y los puestos
  • 40. Fuerzas Impulsoras y Restrictivas • Organización Sana – Objetivos ampliamente compartidos por los miembros de la organización – Se toma en cuenta la opinión de los subordinados – Los problemas que se solucionan incluyen necesidades personales y relaciones humanas – Cuando se presenta una crisis, el personal coopera hasta controlarlo – El personal está motivado y colabora voluntariamente – El liderazgo es flexible y cambia de estilo según la persona y la situación
  • 41. Fuerzas Impulsoras y Restrictivas • Organización Enferma – Necesidades y sentimientos personales son asuntos ajenos – Cuando hay crisis, el personal se retira o se inculpa mutuamente – La alta dirección trata de controlar el mayor número de decisiones – Los administradores se sienten solos cuando hacen su trabajo – Los empleados compiten en lugar de colaborar
  • 43. LA RESISTENCIA AL CAMBIO  Es una reacción esperada por parte del sistema, el cual estando en un período de equilibrio, percibe la amenaza de la inestabilidad e incertidumbre que acarrean consigo las modificaciones.  Son fuerzas restrictivas que obstaculizan el cambio.  Es un fenómeno psicosocial que se debe estudiar como tal, para así adoptar las reacciones y condiciones que las disminuyen.
  • 44. LA RESISTENCIA AL CAMBIO – Es una reacción esperada por parte del sistema, el cual estando en un período de equilibrio, percibe la amenaza de la inestabilidad e incertidumbre que acarrean consigo las modificaciones. – Son fuerzas restrictivas que obstaculizan el cambio. – Es un fenómeno psicosocial que se debe estudiar como tal, para así adoptar las reacciones y condiciones que las disminuyen.
  • 45. Manifestaciones de una persona ante propuesta de cambio    Oponen un silencio mortal, desalentando así al autor de la idea, o rechazan la sugerencia antes de ser explicada a detalle; por temor de que resulte viable. Ridiculizan las ideas propuestas empleando un humor burlón o cínico que desarma al más audaz o lo obliga a contestar con violencia; provocando que la idea se esfume. Colocan por las nubes los méritos de la propuesta de modo que la hacen odiosa para todos y la convierten en sospechosa incluso para su autor.
  • 46. Manifestaciones de una persona ante propuesta de cambio  Comentan que la idea presentada no concuerda con las costumbres y que resulta ser demasiada complicada o avanzada  Transforman la propuesta original con sugerencias que la desfiguran totalmente.
  • 47. Manifestaciones de una persona ante propuesta de cambio       Cuestionar en forma quisquillosa cualquier detalle del proyecto de cambio. Externar dudas con respecto a la necesidad de introducir un cambio. Convertir a la iniciativa de cambio en objeto de ridículo o burla. Remitir el proyecto a la aprobación de múltiples comités de estudio. Fingir indiferencia ante el proyecto. Estudiar el proyecto cuando se disponga de más tiempo.
  • 48. ¿Cómo se manifiesta la resistencia al cambio?      Recordar nostálgicamente el pasado. Evocar las enojosas consecuencias que acarreará el cambio. Abstenerse de cooperar en el proceso. Adoptar un comportamiento legalista, totalmente apegado a procedimientos establecidos. Desacreditar a los iniciadores del cambio.
  • 49. ¿Cómo DISMINUIR la resistencia al cambio?        Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar empatía. Generar información de hechos, necesidades, objetivos y efectos de cambio Ajustar el modelo de implementación del cambio a las características de la organización Reducir incertidumbre e inseguridad Buscar apoyos que fomenten la credibilidad No combatir la resistencia, es sólo un síntoma, hay que detectar las causa No imponer el cambio
  • 50. ¿Cómo DISMINUIR la resistencia al cambio?       Hacer un cambio participativo Establecer el diálogo e intercambiar y confrontar percepciones y opiniones Plantear problemas, no soluciones unilaterales Realizar cambios continuamente, aun cuando sean pequeños. Crear un compromiso común Plantear el costo-beneficio del cambio-