4. Desarrollo Personal y Social.
El juicio moral.
La autoestima.
La empatía.
La comunicación.
Variables cognitivas.
Variables de personalidad.
Variables familiares.
Variables contextuales.
(López et al, 2006)
6. Estructura de los Programas de Intervención.
→ Identificación de Necesidades.
→ Planteamiento de Objetivos y
Características.
→ Entrenamiento del Personal
Implicado.
→ Diseño del Programa.
→ Estudio Piloto.
→ Revisión del Programa y Toma de Decisiones.
→ Implantar el Programa.
→ Evaluación.
→ Replanteamiento y Toma de
Decisiones.
8. → Amor a sí mismo o a sí
misma.
→ Grado en que toda persona
valora la autopercepción de su
propia imagen.
(Ansa-Ascunce, 2002, p.36)
Autoestima!
9. Autoestima Positivo vs Autoestima Negativo.
• Autoconciencia y autoconocimiento.
• Aceptación de sus cualidades y
limitaciones.
• Atención y cuidado de sus necesidades.
• Afrontamiento de los problemas.
(Ansa-Ascunce, 2002, p. 37)
10. Autoestima Positivo vs Autoestima Negativo.
• Utilización de distorsiones cognitivas
negativas.
• Actitudes y comportamientos de
perfeccionismo, hipercrítica,
culpabilidad neurótica y hostilidad
flotante.
• Deseo excesivo por complacer.
• Comparación permanente con otras
personas.
(Ansa-Ascunce, 2002, p. 37)
11. A trabajar...
Cuidado a las propias necesidades.
Valoración positiva.
Respeto.
Ser realistas.
Autoevaluación.
Control de los pensamientos.
Autoinstrucciones.
Aprender de los errores.
Afrontamiento.
Aceptación corporal.
Autonomía.
(Ansa-Ascunce, 2002)
12. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN EN VALORES?
Es una herramienta para poner en práctica
acciones basadas en la solidaridad, la
cooperación, el bienestar general, el respeto
o la convivencia, entre otros, así como una
vía para generar conciencia y empatía sobre
los distintos problemas que afectan al
mundo en el que vivimos.
(OXFAM intermón)
EDUCACIÓN EN VALORES
HOLA
13. Para que la educación tenga una finalidad
amplia y no solo se refiere a conocimientos
científicos o técnicos, sino que se extienda
también a nuestras emociones y nuestra
conciencia.
Porque los valores pueden orientar a los
niños y niñas ante situaciones de confusión.
(OXFAM intermón)
La educación en valores en
primaria no solo es importante en
la escuela, también en el seno de la
familia, de manera que tanto el
profesorado como los padres y
madres se tienen que implicar en
la tarea de enseñar valores.
(OXFAM intermón)
¿Por qué educar en valores? ¿Quién es responsable?
14. Es la etapa más importante a la hora
de trabajar los valores educativos. Es
el momento en el que empiezan a
descubrir verdaderamente el mundo y
se relacionan directamente con sus
semejantes.
Recursos
Educación en valores: Básica primaria
KAIDARA
BONJOUR
Cuentos, juegos que impliquen al
otro, videos o animaciones, dibujos.
15. Deben identificar los valores más
importantes a nivel individual y
colectivo. También van ligados a las
distintas inclinaciones profesionales o
talentos que se vayan esbozando en
ellos.
Recursos
Educación en valores: Secundaria
OXFAM
intermón
BONJOUR
Herramientas digitales, iniciativas de
voluntariado, documentales y
cortometrajes.
16. Además del trabajo en el aula es importante seguir insistiendo en ello a lo largo del proceso
formativo .. sin olvidar que la educación complementaria y los valores que se desprenden desde
el hogar son un complemento importante.
1. No se trata de adoctrinar o de imponer valores, sino de que los niños y niñas aprendan de
forma natural los valores.
2. Se requiere fomentar un pensamiento crítico para la reflexión
3. La buena comunicación es fundamental para enseñar valores,.
4. Educa dando ejemplo.
Consejos para educar en valores
17. Autoconocimiento.
“Ser capaz de prestarse
atención a uno mismo es
requisito previo para tener la
capacidad de prestar atención a
los demás: el sentirse a gusto
con uno mismo es la condición
necesaria para relacionarse con
otros”. (Fromm, 1969).
19. A trabajar...
Reconocer nuestros sentimientos, emociones, valores y
principios, nuestras opiniones y razones, los propios
intereses, lo que sabemos hacer, lo que necesitamos, etc.
(Ansa-Ascunce, 2002)
20. Mi color es el ROJO porque soy una personita
EXTROVERTIDA, DECIDIDA y CARGADA de ENERGÍA.
Mi color es el AMARILLO porque soy una personita
AMIGABLE, OPTIMISTA y CARGADA de BUEN ROLLITO.
¿CONOCES TU COLOR?
21. Mi color es el VERDE porque soy una personita
CERCANA, AGRADABLE y TRANQUILA.
Mi color es el AZUL porque soy una personita
CUIDADOSA, ORDENADA y MUY RESPONSABLE.
¿CONOCES TU COLOR?
22. Y AHORA UN CUENTO PARA TU NIÑA O NIÑO INTERIOR
25. SOCIALIZACIÓN
¿ QUÉ ES?
Es una competencia fundamental en el
desarrollo del proyecto educativo, los
centros y sus aulas deben convertirse en
espacios fundamentales para el
crecimiento personal del alumnado…
(Pagès, 2009).
GUTEN
TAG
26. ❖ La competencia social se centra en el
bienestar personal y colectivo.
❖ En el estado de salud física y mental
de las personas, en el yo y los demás
❖ En el aprender a vivir con los demás
en el entorno próximo.
(Pagès, 2009).
¿En qué se centra?
SOCIALIZACIÓN
27. . Comunicarse de manera constructiva en
distintos entornos.
. Mostrar tolerancia.
. Expresar y comprender puntos de vista
diferentes.
. Negociar sabiendo inspirar confianza.
. Sentir empatía.
. Gestionar el estrés y la frustración y
expresarlos de manera constructiva.
. Distinguir la esfera profesional de la privada.
. Colaboración, seguridad en uno mismo y
en la integridad.
. Interés por el desarrollo socioeconómico,
la comunicación intercultural, la diversidad
de valores y el respeto a los demás.
. Superación de prejuicios.
. Compromiso.
Actitudes
Habilidades
28. La competencia social y ciudadana es
clave para la formación de la personalidad
de los niños y las niñas y de la juventud
porque ha de vehicular aquellas
capacidades y aquellos conocimientos que
les permitan desarrollar su conciencia
histórica, su conciencia territorial y su
espacialidad y su conciencia política
democrática .
(Pagès, 2009).
GUTEN
TAG
29. Proceso de adquirir las habilidades para
reconocer y manejar las emociones,
desarrollar el cuidado y la preocupación
por los otros, tomar decisiones en forma
responsable, establecer relaciones
positivas y manejar situaciones
desafiantes de manera efectiva.
(Milicic et al, 2013)
AFECTIVIDAD
30. Alfabetización
emocional
Un paso inicial y central para desarrollar la
inteligencia emocional es mejorar la
alfabetización emocional, es decir, la
capacidad para identificar y comunicar los
sentimientos con sus nombres precisos
(Bruce, 2010).
32. Bases de una educación emocional:
- Somos seres emocionales.
- La conciencia y la mente.
- La emociones y los estados de ánimo afectan nuestras vidas.
- No dualidad.
- Lenguaje y la comunicación empática.
- Empatía y la capacidad de comprensión/conexión con los otros.
JE SUIS JOLIE
35. A tener en cuenta:
Ley General de Educación (Ley 115 de 1994 - 13,14).
Educación
sexual?!
Propuestas de desarrollo de competencias básicas
para la toma de decisiones responsables, informadas
y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el
respeto a la dignidad de todo ser humano de manera
que se valore la pluralidad de identidades y formas
de vida.
(MEN, s.f.)
36. Finalidades.
Conocimiento,
valoración y
aceptación del propio
cuerpo.
Aceptación del hecho
de ser hombre o
mujer; Flexibilización
de los roles.
Adquisición de una
concepción desinhibida,
afectuosa y lúdica de la
sexualidad.
(MEN, s.f.)
37. Básica Primaria.
Descubrimiento del propio cuerpo.
Conciencia del propio sexo.
Las relaciones y los vínculos afectivos.
Primeras nociones sobre estereotipos.
Hernández y Jaramillo, 2003.
38. Secundaria.
→ Equidad.
→ Igualdad.
→ Inclusión.
→ No Discriminación.
→ Las características asociadas
a lo afectivo-sexual
→ Estereotipos sexistas.
→ Análisis sociohistórico de la
discriminación.
→ Situación de las minorías
sexuales en la actualidad.
(MEN, s.f.)
41. ¿QUÉ HACEMOS?
→ Desde inicios del año electivo, cambió su
apariencia física, cortándose el cabello y
usando el uniforme correspondiente al sexo
opuesto (hombre).
→ Sus compañeros empezaron ha hacer
comentarios que resultaban desagradables
para Lucía y sus docentes empezaron a
llamarle la atención por no usar el uniforme
que corresponde.
Y AHORA UN CASO
Lucía.
10°
42. PARA CERRAR...
¿Cómo cree usted que se podrían complementar estas estrategias para lograr una
transversalidad en la educación?
→ Educación Física.
→ Artística.
→ C. Sociales.
→ Biología.
44. Referencias.
→ Ansa-Ascunce, A., Begué, C., Cabodevilla, l., Echauri-Ozcoidi, M., Encaje, S., Montero, M.J., Pérez, M.J., Segura, M. & Zubizarreta, B. (2002)
Guía de Salud y Desarrollo Personal. Linegrafic S.A.
→ Fromm, E. (1947) Ética y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica. Tomado de:
http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2013/04/%C3%A9tica-y-pscioan%C3%A1lisis-fromm.pdf
→ Hernández, G & Jaramillo, C. (2003) La educación sexual de la primera infancia: Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil.
Neturity. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia%20Educaci%C3%B3n%20Sexual%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf
→ López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Soriano, S. & Lázaro, S. (2006) Desarrollo Personal y Social. Cuadernos de Pedagogía. 365, 54-62.
→ Melgarejo, C.E. (s.f.) Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. Tomado de:
http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada-en-Genero.pdf
→ Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s,f.) Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción Ciudadana. Tomado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-171578_doc_modulo1.doc#:~:text=El%20Programa%20de%20Educaci%C3%B3n%20para,so
stenibilidad%20de%20una%20pol%C3%ADtica%20de