REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TRUJILLO
DESARROLLO PROYECTO EDUCATIVO, EN EL ÁREA DE
INFORMÁTICA
Autora:
Yuribel Rosario
C.I.: 19.147.305
Valera, Junio 2017
Desarrollo proyecto educativo en el área informática
La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes
concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro
de problemas y situaciones referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje,
apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Se entiende por tecnología educativa como el acercamiento científico
basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las
herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos
con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la
efectividad del aprendizaje. Las exigencias del mundo actual hacen que sea
necesario desarrollar diversas estrategias para educar tanto en la tecnología
como por medio de ella.
Hoy en día la tecnología educativa avanza a pasos de gigante, son
muchas las tendencias que están surgiendo en los últimos años, algunas de
ellas de manera muy resumida son: Flipped Classroom (un modelo que
reorganiza el tiempo que se gasta tanto dentro como fuera de la clase). Un
ejemplo de esta metodología, que se lleva a cabo cada vez más en las aulas,
sería Khan Academy.
Olguín (2012) la define desde el plano educativo considerando que
«es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías
educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y
situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las
tecnologías de la información y comunicación».
Para la tecnología educativa estas categorías han contribuido un
conjunto centrador sobre un medio que engloba no sólo a éste, sino a su
aplicación, viéndose desde el punto de vista de sus ventajas y desventajas.
Esta se ha hecho imprescindible para que el proceso de enseñanza
aprendizaje, que significa la relación existente entre docentes y alumnos,
entendiéndose así lo que el docente imparte y lo que el alumno aprende.
También se puede decir que la tecnología educativa permite renovar
los programas educacionales y cambiar el ritmo de los cursos, de manera
que exista participación activa de los alumnos.
Como todo sistema, la tecnología educativa también presenta sus
funciones relativas a su aplicación, en donde se reflejan sus debidas
conclusiones y utilización en el proceso educativo. A la vez, ésta realiza una
combinación de diferentes medios audiovisuales, que significan materiales
impresos y equipos que permitan mejorar o facilitar el aprendizaje.
Evolución
La tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos
en la década de 1950, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que
se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada,
tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la
enseñanza
Moreira, M. (2009) menciona que su evolución como disciplina ha
transcurrido por cinco momentos:
Etapa Hechos
Década de los cuarenta y cincuenta Las raíces de esta disciplina se
encuentran en la formación militar
norteamericana.
Década de los sesenta Fascinación por los audiovisuales y la
influencia conductista.
Década de los setenta Enfoque técnico-racional para el
diseño y evaluación de la enseñanza.
Década de los ochenta y noventa Crisis de la perspectiva tecnócrata
sobre la enseñanza y surgimiento de
interés por las aplicaciones de las
tecnologías digitales.
Comienzo del siglo XXI Eclecticismo teórico e influencia de
las tesis post-modernas.
Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo
en específico con una técnica que lo caracteriza o bien con herramientas
específicas. Por ejemplo, una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que
consta de varios pasos: se introduce una moneda, la máquina la acepta, se
aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el refresco.
Todos estos pasos son técnicos.
Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas
denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen
diferentes objetivos, como gestionar los contenidos o la creación de los
mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el
conocimiento mediado, actualmente por los medios tecnológicos, desde el
punto de vista del método heurístico.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son
diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a
conseguir. Por ejemplo, dentro de la educación a distancia, se posibilita
cubrir diferentes necesidades como en el ámbito de la educación para la
salud, al desarrollar cursos de prevención de adicciones, cuidado e higiene
personal, trastornos alimenticios, entre otros.
Por otro lado, en la modalidad presencial es de suma importancia que
el maestro en el aula realice una planificación educativa cuando haga uso de
la tecnología educativa, tomando en cuenta distintos aspectos como: su
objetivo de aprendizaje, población a la que va dirigida, infraestructura
tecnológica, pertinencia de la actividad y evaluación.
Tecnologías aplicadas a la educación
Las TIC han influenciado a los procesos educativos tanto de la
educación en modalidad presencial, abierta o a distancia, así como las
formas de comunicación entre los actores educativos lo cual permite nuevas
formas de interacción, así como una oportunidad de responder a las
necesidades que demanda la sociedad, mediante su inclusión en la
planificación curricular.
Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las tecnologías que
se utilizan en la educación. Algunas de las herramientas que se pueden
utilizar son:
 Servicios en la nube: Google Drive, Onedrive y Dropbox.
 Mensajería: Skype, WhatsApp, Hangouts y correo electrónico.
 Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, entre otros.
Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis y Webquest
Tecnología educativa apropiada y crítica
La conceptualización de Tecnología Educativa que se ha presentado
antes muchas veces es aplicada de modo descontextualizado, sobre todo en
las propuestas educativas de los países del sur del mundo, hoy con las TIC.
Desde la década de los 90, el concepto de «Tecnología Educativa Apropiada
y Crítica» rescata por un lado, todos los movimientos que nacen en la
década de 1980 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la revalorización
de los recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales,
cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los
electronificados más actuales y sofisticados, que hoy son ya más baratos,
muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad del
open source, o sea con muchas facilidades.
En la tecnología educativa apropiada y crítica, toman vigor las
tecnologías de la información y del conocimiento. Estas constituyen redes
que favorecen el aprendizaje colaborativo. Se podría pensar en un modelo
circular de la comunicación, es decir, las comunicaciones son bidireccionales
y dan lugar a la construcción en conjunto del mensaje o del conocimiento.
Por ser un modelo circular, los sujetos no son considerados ni el origen ni el
fin de la comunicación, sino que simplemente participan en ella. Esto a su
vez permite que el alumno adquiera un rol activo en su proceso de
aprendizaje. De esta forma son los alumnos, junto con los profesores,
quienes construyen el conocimiento utilizando como soporte las redes, al
mismo tiempo que se favorece el desarrollo de las facultades superiores del
pensamiento de los alumnos.
Modelos de distribución de TIC en la escuela
Modelo de laboratorio o gabinete de informática
Nace a mediados de la década de 1980 (entre 1985-1990). Es
resultado de iniciativas económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba
dos modalidades: como apoyo didáctico en el aula y para la enseñanza del
LOGO y el BASIC.
Dentro del marco pedagógico, el modelo de laboratorio estaba incluido
en una materia específica de informática que enseñaba a utilizar algunos
programas. Las clases eran llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del
área de informática u ocasionalmente eran utilizadas por profesores que
proponían alguna actividad específica a realizar con las máquinas. El modelo
de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de
alumnos por equipo, sentados frente a las máquinas y de espaldas al
docente y entre sí (configuración habitual), tiene una fuerte importancia hacia
el trabajo individual. También, los alumnos reciben instrucciones dirigidas a
desarrollar habilidades en el manejo del teclado, adquieren conocimientos
básicos sobre el funcionamiento de las diferentes partes de las
computadoras, practican con procesadores de texto y quizás aprendían algo
de programación, mediante algún lenguaje como el BASIC.
Cabe destacar que las aulas estaban equipadas por equipos de
diferentes generaciones, por lo que no todos los dispositivos contaban con
las mismas funciones. Esta heterogeneidad de equipos reflejaba así una
heterogeneidad de saberes en el grupo escolar. Este modelo, fue muy
utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado debido a que no
lograba efectuar una integración de currículum y quedaba restringido al uso
de algunos docentes. Además pone en evidencia dificultades operativas en
la escuela, es decir, la utilización de estos espacios depende de la
autorización de ciertos actores de la institución.
Aulas digitales móviles (ADM)
Un Aula Digital Móvil se entiende como un dispositivo tecnológico de
estructura modular. La diversidad de equipos y la posibilidad de que
funcionen en forma autónoma o interconectada hacen que pueda adquirir
distintos formatos a partir de la combinación de sus distintos componentes.
De allí que un Aula Digital Móvil está en condiciones de adecuarse a la
diversidad de propuestas pedagógicas que pueden plantearse en el Nivel
Primario.
Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario,
cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de los alumnos al uso de
herramientas digitales necesarias para desenvolverse en su vida futura. Un
ADM se define como un conjunto de terminales y periféricos que pueden
circular por toda la escuela en una estructura metálica conocido como "carro
virtual" Dentro de la institución, este modelo posibilitará –en algunos casos–
disponer de un servidor de aula, Netbooks, un enrutador, un proyector digital,
un pizarrón digital, altavoces, una impresora, una cámara de fotos y
pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.
Pueden funcionar de manera aislada (una net por estudiante usando
un determinado programa) en red local o Intranet conectados al servidor o
server y conectados a Internet mediante un router. El servidor pedagógico
consiste en un cpu convencional y tiene la función de almacenar y distribuir
la información y respaldar el trabajo producido por estudiantes y docentes
Modelo de instrucción
Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos
básicos:
 Objetivos.
 Estrategias didácticas.
 Materiales didácticos.
 Evaluación.
Marco Conceptual
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento.
Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red,
los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan
las relaciones entre los conceptos.
Objetivos
Objetivo General:
Determinar los aportes que tiene la aplicación de la informática
educativa.
Objetivos Específicos:
Conceptuar los principios básicos de la informática.
Analizar la función de la tecnología educativa.
Definir lo que es informática educativa.
Analizar algunos recursos para el aprendizaje.
Proyecto concreto
Podría definirse al término general o abstracto, como el conjunto de
las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un
determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se
desarrollan de manera coordinada.
Misión Y Visión
Los conceptos refieren de manera general al planteo de objetivos que
una persona o grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios
para lograr alcanzar un estado que se considera deseable
Misión, refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el
presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo
está haciendo en un momento dado
Visión, de una empresa se refiere a una imagen que la organización
plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa
ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser
ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el
trabajo.
Objetivos
El objetivo general de un proyecto es uno de los elementos más
sencillos de formular que surgen al realizar una investigación, es el objetivo
general; a diferencia de otros aspectos como lo es el planteamiento del
problema, los antecedentes, el marco legal, el marco metodológico e incluso
los objetivos específicos de un proyecto de investigación
Unidades de acción
Aprendizaje por la Acción es el que se ha convertido en el eje central
del debate pedagógico alemán sobre la modernización de la educación para
el trabajo.
Beneficio
La palabra Beneficio es un término genérico que define todo aquello
que es bueno o resulta positivo para quien lo da o para quien lo recibe,
entiéndase como un beneficio todo aquello representativo del bien, la
cuestión enmarca una utilidad la cual trae consecuencias positivas que
mejoran la situación en la que se plantean las vicisitudes o problemas a
superar. Un beneficio es obtenido de cualquier manera y
para poder identificarlos es necesario aplicar el concepto a
cualquier campo en específico. Los más comunes son los económicos y
sociales, los cuales producen elementos que son beneficiosos en ambos
sentidos (para quien lo da o para quien lo recibe). Proveniente del latín
“benefician” se deriva de Benedicto, bendición, bien, por lo que es claro que
lo que representa son acciones positivas y realmente buenas. Un beneficio
aporta a quien los recibe, felicidad, tranquilidad, paz y alegría, puesto que
están dispuestos a satisfacer las necesidades de los que lo desean
Obstáculo
Los obstáculos o dificultades se presentan a lo largo de la vida de
todos, en mayor o menor medida (pérdida de trabajo, enfermedades, duelos,
fracasos) y si bien nos estresan y angustian, también cuando logramos
superarlos nos hacemos más fuertes, si somos lo suficientemente resilientes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Olguín, E. (2012). Generalidades de la Tecnología Educativa. México:
UAEH. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen03/Tec_educativa/Uni
dad%201/GeneralidadesTecnologiaEducativa.pdf
Ríos, E., López, M., Lezcano, I, y Pérez, R.( 2001) Historia y Evolución
de los Medios de Enseñanza. Obtenido de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/m
odIII_la_tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.pdf
GM, Jesús (17 de octubre de 2007). [:
http://es.slideshare.net/monroy/tecnologia-educativa-138736 «Tecnología
educativa»].
Fainholc, Beatriz (2008). «La tecnología educativa apropiada y
crítica». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado
el 13 de agosto de 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
PPT
PROYECTO EDUCATIVO
PDF
Secuencia didactica informatica
PPT
Rubrica para Tecnología e Informática, Grado6
DOCX
Diseño de un laboratorio de cómputo costos
DOCX
Silabo Taller de Programacion Distribuida.docx
PPTX
Ejemplo del proyecto socioformativo.
PPTX
Desarrollo Orientado a Objetos
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
PROYECTO EDUCATIVO
Secuencia didactica informatica
Rubrica para Tecnología e Informática, Grado6
Diseño de un laboratorio de cómputo costos
Silabo Taller de Programacion Distribuida.docx
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Desarrollo Orientado a Objetos

La actualidad más candente (20)

PDF
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
PPTX
Modelo de desarrollo de sotfware educativo
PDF
Planes de informatica de primero de bachillerat
PPTX
Metricas de calidad
DOC
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
PDF
Metodologia Diseño Web
DOCX
Analisis de alternativas
PPTX
Metodologias de desarrollo de software educativo
DOCX
Programa analitico tecnologia.docx
PPTX
Tema 3, matriz de marco lògico
PPTX
Cronograma.
PPTX
REACTIVOS DE EVALUACION
DOCX
La comunicación educativa. ensayo
PDF
@ Informatica-primero-de-bachillerato
PDF
Levantamiento de-la-informacion
DOC
Plan de clase
PDF
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
PDF
Software Libre y su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País.pdf
DOCX
mapa conceptual planificacion
PPTX
2. software y sus cualidades
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Modelo de desarrollo de sotfware educativo
Planes de informatica de primero de bachillerat
Metricas de calidad
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
Metodologia Diseño Web
Analisis de alternativas
Metodologias de desarrollo de software educativo
Programa analitico tecnologia.docx
Tema 3, matriz de marco lògico
Cronograma.
REACTIVOS DE EVALUACION
La comunicación educativa. ensayo
@ Informatica-primero-de-bachillerato
Levantamiento de-la-informacion
Plan de clase
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Software Libre y su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País.pdf
mapa conceptual planificacion
2. software y sus cualidades
Publicidad

Similar a Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II (20)

PDF
La tecnología educativa en la educación especial
DOCX
Word
PDF
Tecnología educativa informacion
DOCX
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
DOCX
Portafolio de tecnología
PPTX
Tecnología educativa.
PPTX
Tecnología educativa
PPTX
Portafolio tecnologia
DOCX
Introducción Tecnología a Educativa
DOCX
Tarea informatica
PPTX
Tecnologia y educacion
PPTX
Tecnología y Educación
PDF
Ensayo 3
PPTX
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
PDF
PDF
trabajo de informatica
PPTX
Publicacion daniel rendon
PPTX
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
La tecnología educativa en la educación especial
Word
Tecnología educativa informacion
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Portafolio de tecnología
Tecnología educativa.
Tecnología educativa
Portafolio tecnologia
Introducción Tecnología a Educativa
Tarea informatica
Tecnologia y educacion
Tecnología y Educación
Ensayo 3
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
trabajo de informatica
Publicacion daniel rendon
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TRUJILLO DESARROLLO PROYECTO EDUCATIVO, EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA Autora: Yuribel Rosario C.I.: 19.147.305 Valera, Junio 2017
  • 2. Desarrollo proyecto educativo en el área informática La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se entiende por tecnología educativa como el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Las exigencias del mundo actual hacen que sea necesario desarrollar diversas estrategias para educar tanto en la tecnología como por medio de ella. Hoy en día la tecnología educativa avanza a pasos de gigante, son muchas las tendencias que están surgiendo en los últimos años, algunas de ellas de manera muy resumida son: Flipped Classroom (un modelo que reorganiza el tiempo que se gasta tanto dentro como fuera de la clase). Un ejemplo de esta metodología, que se lleva a cabo cada vez más en las aulas, sería Khan Academy. Olguín (2012) la define desde el plano educativo considerando que «es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación». Para la tecnología educativa estas categorías han contribuido un conjunto centrador sobre un medio que engloba no sólo a éste, sino a su aplicación, viéndose desde el punto de vista de sus ventajas y desventajas.
  • 3. Esta se ha hecho imprescindible para que el proceso de enseñanza aprendizaje, que significa la relación existente entre docentes y alumnos, entendiéndose así lo que el docente imparte y lo que el alumno aprende. También se puede decir que la tecnología educativa permite renovar los programas educacionales y cambiar el ritmo de los cursos, de manera que exista participación activa de los alumnos. Como todo sistema, la tecnología educativa también presenta sus funciones relativas a su aplicación, en donde se reflejan sus debidas conclusiones y utilización en el proceso educativo. A la vez, ésta realiza una combinación de diferentes medios audiovisuales, que significan materiales impresos y equipos que permitan mejorar o facilitar el aprendizaje. Evolución La tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos en la década de 1950, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza Moreira, M. (2009) menciona que su evolución como disciplina ha transcurrido por cinco momentos: Etapa Hechos Década de los cuarenta y cincuenta Las raíces de esta disciplina se encuentran en la formación militar norteamericana. Década de los sesenta Fascinación por los audiovisuales y la influencia conductista. Década de los setenta Enfoque técnico-racional para el
  • 4. diseño y evaluación de la enseñanza. Década de los ochenta y noventa Crisis de la perspectiva tecnócrata sobre la enseñanza y surgimiento de interés por las aplicaciones de las tecnologías digitales. Comienzo del siglo XXI Eclecticismo teórico e influencia de las tesis post-modernas. Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en específico con una técnica que lo caracteriza o bien con herramientas específicas. Por ejemplo, una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos: se introduce una moneda, la máquina la acepta, se aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el refresco. Todos estos pasos son técnicos. Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como gestionar los contenidos o la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado, actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Por ejemplo, dentro de la educación a distancia, se posibilita cubrir diferentes necesidades como en el ámbito de la educación para la salud, al desarrollar cursos de prevención de adicciones, cuidado e higiene personal, trastornos alimenticios, entre otros. Por otro lado, en la modalidad presencial es de suma importancia que el maestro en el aula realice una planificación educativa cuando haga uso de
  • 5. la tecnología educativa, tomando en cuenta distintos aspectos como: su objetivo de aprendizaje, población a la que va dirigida, infraestructura tecnológica, pertinencia de la actividad y evaluación. Tecnologías aplicadas a la educación Las TIC han influenciado a los procesos educativos tanto de la educación en modalidad presencial, abierta o a distancia, así como las formas de comunicación entre los actores educativos lo cual permite nuevas formas de interacción, así como una oportunidad de responder a las necesidades que demanda la sociedad, mediante su inclusión en la planificación curricular. Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las tecnologías que se utilizan en la educación. Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son:  Servicios en la nube: Google Drive, Onedrive y Dropbox.  Mensajería: Skype, WhatsApp, Hangouts y correo electrónico.  Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, entre otros. Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis y Webquest Tecnología educativa apropiada y crítica La conceptualización de Tecnología Educativa que se ha presentado antes muchas veces es aplicada de modo descontextualizado, sobre todo en las propuestas educativas de los países del sur del mundo, hoy con las TIC. Desde la década de los 90, el concepto de «Tecnología Educativa Apropiada y Crítica» rescata por un lado, todos los movimientos que nacen en la década de 1980 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la revalorización de los recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales, cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electronificados más actuales y sofisticados, que hoy son ya más baratos,
  • 6. muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad del open source, o sea con muchas facilidades. En la tecnología educativa apropiada y crítica, toman vigor las tecnologías de la información y del conocimiento. Estas constituyen redes que favorecen el aprendizaje colaborativo. Se podría pensar en un modelo circular de la comunicación, es decir, las comunicaciones son bidireccionales y dan lugar a la construcción en conjunto del mensaje o del conocimiento. Por ser un modelo circular, los sujetos no son considerados ni el origen ni el fin de la comunicación, sino que simplemente participan en ella. Esto a su vez permite que el alumno adquiera un rol activo en su proceso de aprendizaje. De esta forma son los alumnos, junto con los profesores, quienes construyen el conocimiento utilizando como soporte las redes, al mismo tiempo que se favorece el desarrollo de las facultades superiores del pensamiento de los alumnos. Modelos de distribución de TIC en la escuela Modelo de laboratorio o gabinete de informática Nace a mediados de la década de 1980 (entre 1985-1990). Es resultado de iniciativas económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo didáctico en el aula y para la enseñanza del LOGO y el BASIC. Dentro del marco pedagógico, el modelo de laboratorio estaba incluido en una materia específica de informática que enseñaba a utilizar algunos programas. Las clases eran llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del área de informática u ocasionalmente eran utilizadas por profesores que proponían alguna actividad específica a realizar con las máquinas. El modelo de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de alumnos por equipo, sentados frente a las máquinas y de espaldas al docente y entre sí (configuración habitual), tiene una fuerte importancia hacia
  • 7. el trabajo individual. También, los alumnos reciben instrucciones dirigidas a desarrollar habilidades en el manejo del teclado, adquieren conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las diferentes partes de las computadoras, practican con procesadores de texto y quizás aprendían algo de programación, mediante algún lenguaje como el BASIC. Cabe destacar que las aulas estaban equipadas por equipos de diferentes generaciones, por lo que no todos los dispositivos contaban con las mismas funciones. Esta heterogeneidad de equipos reflejaba así una heterogeneidad de saberes en el grupo escolar. Este modelo, fue muy utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado debido a que no lograba efectuar una integración de currículum y quedaba restringido al uso de algunos docentes. Además pone en evidencia dificultades operativas en la escuela, es decir, la utilización de estos espacios depende de la autorización de ciertos actores de la institución. Aulas digitales móviles (ADM) Un Aula Digital Móvil se entiende como un dispositivo tecnológico de estructura modular. La diversidad de equipos y la posibilidad de que funcionen en forma autónoma o interconectada hacen que pueda adquirir distintos formatos a partir de la combinación de sus distintos componentes. De allí que un Aula Digital Móvil está en condiciones de adecuarse a la diversidad de propuestas pedagógicas que pueden plantearse en el Nivel Primario. Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en su vida futura. Un ADM se define como un conjunto de terminales y periféricos que pueden circular por toda la escuela en una estructura metálica conocido como "carro virtual" Dentro de la institución, este modelo posibilitará –en algunos casos–
  • 8. disponer de un servidor de aula, Netbooks, un enrutador, un proyector digital, un pizarrón digital, altavoces, una impresora, una cámara de fotos y pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula. Pueden funcionar de manera aislada (una net por estudiante usando un determinado programa) en red local o Intranet conectados al servidor o server y conectados a Internet mediante un router. El servidor pedagógico consiste en un cpu convencional y tiene la función de almacenar y distribuir la información y respaldar el trabajo producido por estudiantes y docentes Modelo de instrucción Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos básicos:  Objetivos.  Estrategias didácticas.  Materiales didácticos.  Evaluación. Marco Conceptual Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Objetivos Objetivo General: Determinar los aportes que tiene la aplicación de la informática educativa. Objetivos Específicos: Conceptuar los principios básicos de la informática.
  • 9. Analizar la función de la tecnología educativa. Definir lo que es informática educativa. Analizar algunos recursos para el aprendizaje. Proyecto concreto Podría definirse al término general o abstracto, como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. Misión Y Visión Los conceptos refieren de manera general al planteo de objetivos que una persona o grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios para lograr alcanzar un estado que se considera deseable Misión, refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado Visión, de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Objetivos El objetivo general de un proyecto es uno de los elementos más sencillos de formular que surgen al realizar una investigación, es el objetivo general; a diferencia de otros aspectos como lo es el planteamiento del
  • 10. problema, los antecedentes, el marco legal, el marco metodológico e incluso los objetivos específicos de un proyecto de investigación Unidades de acción Aprendizaje por la Acción es el que se ha convertido en el eje central del debate pedagógico alemán sobre la modernización de la educación para el trabajo. Beneficio La palabra Beneficio es un término genérico que define todo aquello que es bueno o resulta positivo para quien lo da o para quien lo recibe, entiéndase como un beneficio todo aquello representativo del bien, la cuestión enmarca una utilidad la cual trae consecuencias positivas que mejoran la situación en la que se plantean las vicisitudes o problemas a superar. Un beneficio es obtenido de cualquier manera y para poder identificarlos es necesario aplicar el concepto a cualquier campo en específico. Los más comunes son los económicos y sociales, los cuales producen elementos que son beneficiosos en ambos sentidos (para quien lo da o para quien lo recibe). Proveniente del latín “benefician” se deriva de Benedicto, bendición, bien, por lo que es claro que lo que representa son acciones positivas y realmente buenas. Un beneficio aporta a quien los recibe, felicidad, tranquilidad, paz y alegría, puesto que están dispuestos a satisfacer las necesidades de los que lo desean Obstáculo Los obstáculos o dificultades se presentan a lo largo de la vida de todos, en mayor o menor medida (pérdida de trabajo, enfermedades, duelos, fracasos) y si bien nos estresan y angustian, también cuando logramos superarlos nos hacemos más fuertes, si somos lo suficientemente resilientes
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Olguín, E. (2012). Generalidades de la Tecnología Educativa. México: UAEH. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen03/Tec_educativa/Uni dad%201/GeneralidadesTecnologiaEducativa.pdf Ríos, E., López, M., Lezcano, I, y Pérez, R.( 2001) Historia y Evolución de los Medios de Enseñanza. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/m odIII_la_tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.pdf GM, Jesús (17 de octubre de 2007). [: http://es.slideshare.net/monroy/tecnologia-educativa-138736 «Tecnología educativa»]. Fainholc, Beatriz (2008). «La tecnología educativa apropiada y crítica». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de agosto de 2012.