DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, tratando de describirlos y explicarlos, con la finalidad de
predecir comportamientos.
El desarrollo psicológico durante la infancia y la adolescencia hace referencia a los
cambios a nivel cognitivo, afectivo, sexual y social que ocurren durante el proceso de
crecimiento del individuo.
Primeras Reacciones Psicológicas Del Niño Durante El Embarazo.
El desarrollo psicológico de los infantes se inicia con la concepción. Existen estudios que
muestran que los fetos a partir del cuarto mes de gestación presentan reacciones
emocionales muy similares a las de un recién nacido y mencionan que esto se debería a
que en esta etapa ya son capaces de percibir el afecto y la ternura que les llega desde el
exterior. Durante el embarazo, hasta el momento del parto, el niño está unido a su
madre y al mundo externo a través de la placenta, la cual no solo le proporciona alimento
sino que también transmite las emociones de la madre a través de las hormonas que
segrega su organismo.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
La sangre materna que el bebé recibe por el cordón umbilical, que contiene sustancias
como neurotransmisores u hormonas, que producen en el bebé las mismas reacciones
que en la madre. Una de las hormonas del estrés, la adrenalina, que en la madre produce
aumento del ritmo cardíaco, de la presión arterial, tensión, ansiedad, etc. produce
exactamente lo mismo en el bebé. Las endorfinas, que en la madre producen tranquilidad,
bienestar y paz, actuarán de la misma manera en el bebé
El feto comienza a desarrollar el sentido del tacto en la octava semana, mientras la cara
ya empieza a adquirir un aspecto humano. A las dieciséis semanas el futuro bebé
retrocede ante la luz, a las veinte reconoce la voz de la madre, a las veinticuatro tendrá
casi todos sus órganos sensoriales maduros y a las veinticinco reacciona a la música.
Cuando tiene seis meses de gestación responde a los cambios de humor maternos y ya
tiene memoria, y a los siete meses puede soñar.
Los últimos estudios también muestran que el feto dentro del útero materno percibe
olores y sabores, oye los sonidos y los recuerda después del nacimiento. El estrés o
excitación prolongada por parte de la madre afecta la salud física y mental del ser humano
en desarrollo, está comprobado que cuando la madre sufre de un estrés emocional, el
feto se mueve con mayor fuerza y frecuencia que cuando la madre se encuentra en paz y
armonía.
El rol de la madre en los primeros años de vida.
En el primer año de vida la figura materna es la que tiene el papel fundamental en el
desarrollo armónico del niño. El recién nacido considera a la madre como una
prolongación de sí mismo, fuente de satisfacción de sus propios deseos y necesidades. La
madre le proporciona ante todo nutrición física: pecho o biberón, lo importante es que lo
coja en brazos con cariño mientras come, de forma que el niño perciba el contacto físico
con ella como gratificante.
A parte de la nutrición física, la figura materna proporciona alimento cognitivo para las
actividades motoras, sensoriales y mentales del niño: cada vez que interacciona con él,
cuando juega, lo coge en brazos, le enseña cosas, le canta, le deja explorar la cara y su
pelo, le habla, le mueve los brazos o las manos, le proporciona objetos para jugar, le
ayuda a cambiar posición, etc.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
La madre, sin tener a veces conciencia de ello, estimula y crea las condiciones favorables
para la manipulación y la exploración del ambiente. Un indicador importante para saber si
un niño es feliz, lo tenemos a partir de los dos o tres meses, cuando aparece la sonrisa ya
no solamente como respuesta a una necesidad satisfecha, sino de forma relacional, como
expresión de alegría en relación con un objeto externo, por ejemplo un rostro conocido
que esté enfrente de él, se mueva, sonría o le hable. En todo este proceso de relación con
la figura materna se produce el apego emocional.
A continuación veremos un video sobre el apego emocional que deben establecer madre
e hijo.
Apego emocional Madre-Hijo.
LOS REFLEJOS DEL INFANTE.
Los reflejos innatos son reacciones simples y automáticas ante un estímulo exterior que permiten
la supervivencia del bebé y le abren las puertas del nuevo mundo que los rodea.
REFLEJO DE BÚSQUEDA: Esa ansiedad por localizar el pecho de mamá la manifiestan
todos los recién nacidos. Al tocar la mejilla, el niño orienta su cabeza al lugar donde se le
indica mientras abre la boquita e intenta succionar el dedo o el pecho, haciendo
movimientos de la cabeza (flexión, extensión y rotación del cuello) se efectúan en la
misma dirección que se ha realizado el estímulo. Este reflejo desaparece a los 4 meses.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
REFLEJO DE SUCCIÓN: Este reflejo se desarrolla a partir de la semana 20 de embarazo (el
feto lo ensaya chupándose el dedo) y se prolonga durante 2 meses, cuando el bebé ya no
lo necesita porque ha aprendido a mamar a voluntad.
REFLEJO DE MORO: Para comprobar si el bebé realiza el reflejo de Moro se coloca al
bebé sobre una superficie dura o rígida. Luego se sujeta al bebé por los brazos tirando un
poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente la cabeza de la camilla. Se le suelta
bruscamente. El bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un
abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Este reflejo está presente en el recién nacido y
desaparece aproximadamente hacia los 2 meses del bebé.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
REFLEJO DE PRENSIÓN EN EL BEBÉ: El reflejo de prensión se utiliza para comprobar la
intensidad con la que agarra un objeto, la simetría de los brazos y la persistencia de la
prensión en el bebé. Este reflejo es tan fuerte que, si le ponemos en cada mano uno de
nuestros dedos índice, se aferra a ellos tan fuerte que casi se le puede levantar en vilo.
Hay que tener cuidado pues esa presión dura solo unos instantes y se suelta. Este reflejo
suele desaparecer hacia los 5-6 meses.
Estimulación intrauterina.
A través de la estimulación intrauterina se pretende desarrollar al máximo las capacidades
del bebé y, sobre todo, mantener una estrecha comunicación con el pequeño que
enriquezca la relación padres e hijo.
Además de desarrollar sus sentidos, logramos que el bebé se sienta seguro, querido y
acompañado, pues desde las primeras semanas de gestación nos estamos comunicando
con él y creando un fuerte vínculo afectivo, que él percibe perfectamente.
Si tenemos en cuenta que a las pocas semanas de gestación es capaz de percibir los
estímulos que vienen desde el exterior y, por lo tanto, nos puede oír, sentir, incluso
distinguir sabores, podríamos realizar actividades que desarrollen sus sentidos y resulten
placenteras para él como oír música, bailar suavemente, etc.
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
El bebé capta perfectamente el estado de ánimo de su madre. Así, por ejemplo, si ella se
siente triste, contenta, desanimada, feliz, preocupada, etc. lo percibe perfectamente. Las
situaciones en que la madre se encuentra excesivamente estresada pueden incluso
afectar al desarrollo y crecimiento del bebé. Las madres deben ser conscientes de que
tanto sus emociones como sus actitudes, repercuten positiva o negativamente en el bebé.
Por ello, debemos hacer todo lo posible para vivir el embarazo como una etapa alegre e
ilusionada, dando especial importancia al bienestar de la madre y del bebé. Una mujer
que disfruta de su embarazo, se comunica con su hijo, le estimula y espera con ilusión su
nacimiento. Lo más probable es que tenga un bebé emocionalmente sano. Lo más
importante no es la estimulación, sino el trato continuo con el pequeño.
El siguiente video presenta la importancia de la estimulación prenatal y sus
características.
Importancia de la estimulación prenatal.

Más contenido relacionado

PDF
Estimulando al beb_desde_el_vientre
PDF
News Psicopedagogicos
PPT
Estimulacion intrauterina
PPT
Estimulacion Intrauterina
PPTX
Estimulación intrauterina o prenatal
PPT
Estimulación prenatal
PPTX
Música Durante el Embarazo
PPTX
Estimulacion prenatal
Estimulando al beb_desde_el_vientre
News Psicopedagogicos
Estimulacion intrauterina
Estimulacion Intrauterina
Estimulación intrauterina o prenatal
Estimulación prenatal
Música Durante el Embarazo
Estimulacion prenatal

La actualidad más candente (19)

PPTX
Estimulacion prenatal
PDF
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
PPTX
Estimulación prenatal
PPTX
El primer año de vida
PPTX
Estimulación intrauterina
PPTX
Estimulación prenatal & estimulación temprana
PPTX
etapas evolutivas
PPTX
La Musica En El Embarazo
PPT
La música y sus efectos en el embarazo.
PPT
La música y sus efectos en el embarazo. i
PPT
Estimulación prenatal
PPTX
Estimulacion prenatal
PPTX
Estimulación intrauterina
DOCX
Teoria de Carroll Izard
PPTX
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
PPTX
Estimulación prenatal y preconcepcional
PPT
Leyvitaxxx
PPT
Copia de estimulación prenatal
DOC
Caracterización del niño de 0a3meses.
Estimulacion prenatal
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
Estimulación prenatal
El primer año de vida
Estimulación intrauterina
Estimulación prenatal & estimulación temprana
etapas evolutivas
La Musica En El Embarazo
La música y sus efectos en el embarazo.
La música y sus efectos en el embarazo. i
Estimulación prenatal
Estimulacion prenatal
Estimulación intrauterina
Teoria de Carroll Izard
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Estimulación prenatal y preconcepcional
Leyvitaxxx
Copia de estimulación prenatal
Caracterización del niño de 0a3meses.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Expo psicología-de-la-adolescencia
PPT
Consideraciones en la alimentación de 0 3 años
PPTX
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
PPT
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
PPTX
Una buena y linda niñez 
PPSX
Instituto Tecnologico Sudamericano
PPTX
Ppt La Adolesci
PPTX
la adolescencia
PPTX
My diaries2
PDF
La sexualidad en la infancia y su influencia en la escuela
PPT
La vejez
PPTX
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PPTX
Cinthya matias
PPTX
Alimentación y cultura en la primera infancia
PPT
Diapositivas tema 5_desarrollo_psicologico_durante_la_primera_infancia
PPT
Juan amos comenius
PPT
Desarrllo afectivo 1 ra infancia
PPTX
1 que es la adolescencia
DOCX
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
PPTX
La primera infancia
Expo psicología-de-la-adolescencia
Consideraciones en la alimentación de 0 3 años
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
Sexualidad y primera infancia resumen derechos sexuales y reproductivos
Una buena y linda niñez 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Ppt La Adolesci
la adolescencia
My diaries2
La sexualidad en la infancia y su influencia en la escuela
La vejez
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
Cinthya matias
Alimentación y cultura en la primera infancia
Diapositivas tema 5_desarrollo_psicologico_durante_la_primera_infancia
Juan amos comenius
Desarrllo afectivo 1 ra infancia
1 que es la adolescencia
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
La primera infancia
Publicidad

Similar a Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1 (20)

PPTX
El vínculo afectivo con el niño que va a nacer
PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DOCX
Corrientes pedagógicas
DOCX
El primer año de vida winnicott
PPT
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
PPTX
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
PPTX
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
PDF
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
PPTX
Conceptos de estimulacion temprana
PPTX
Conceptos de estimulacion temprana
ODP
Los bebés y sus madres
PDF
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
DOCX
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
DOCX
El recién nacido y su madre. winnicott
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Crecimiento y desarrollo fetal
PPTX
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
PPTX
Presentación sobre el Periodo de Gestación.
PPTX
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
PPTX
Desarrollo infantil
El vínculo afectivo con el niño que va a nacer
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Corrientes pedagógicas
El primer año de vida winnicott
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
DESARROLLO HUMANO PRENATAL.pptx
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
Los bebés y sus madres
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
El recién nacido y su madre. winnicott
Estimulacion temprana
Crecimiento y desarrollo fetal
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
Presentación sobre el Periodo de Gestación.
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Desarrollo infantil

Último (20)

PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
hematopoyesis exposicion final......pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia tarea 1

  • 1. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, tratando de describirlos y explicarlos, con la finalidad de predecir comportamientos. El desarrollo psicológico durante la infancia y la adolescencia hace referencia a los cambios a nivel cognitivo, afectivo, sexual y social que ocurren durante el proceso de crecimiento del individuo. Primeras Reacciones Psicológicas Del Niño Durante El Embarazo. El desarrollo psicológico de los infantes se inicia con la concepción. Existen estudios que muestran que los fetos a partir del cuarto mes de gestación presentan reacciones emocionales muy similares a las de un recién nacido y mencionan que esto se debería a que en esta etapa ya son capaces de percibir el afecto y la ternura que les llega desde el exterior. Durante el embarazo, hasta el momento del parto, el niño está unido a su madre y al mundo externo a través de la placenta, la cual no solo le proporciona alimento sino que también transmite las emociones de la madre a través de las hormonas que segrega su organismo.
  • 2. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. La sangre materna que el bebé recibe por el cordón umbilical, que contiene sustancias como neurotransmisores u hormonas, que producen en el bebé las mismas reacciones que en la madre. Una de las hormonas del estrés, la adrenalina, que en la madre produce aumento del ritmo cardíaco, de la presión arterial, tensión, ansiedad, etc. produce exactamente lo mismo en el bebé. Las endorfinas, que en la madre producen tranquilidad, bienestar y paz, actuarán de la misma manera en el bebé El feto comienza a desarrollar el sentido del tacto en la octava semana, mientras la cara ya empieza a adquirir un aspecto humano. A las dieciséis semanas el futuro bebé retrocede ante la luz, a las veinte reconoce la voz de la madre, a las veinticuatro tendrá casi todos sus órganos sensoriales maduros y a las veinticinco reacciona a la música. Cuando tiene seis meses de gestación responde a los cambios de humor maternos y ya tiene memoria, y a los siete meses puede soñar. Los últimos estudios también muestran que el feto dentro del útero materno percibe olores y sabores, oye los sonidos y los recuerda después del nacimiento. El estrés o excitación prolongada por parte de la madre afecta la salud física y mental del ser humano en desarrollo, está comprobado que cuando la madre sufre de un estrés emocional, el feto se mueve con mayor fuerza y frecuencia que cuando la madre se encuentra en paz y armonía. El rol de la madre en los primeros años de vida. En el primer año de vida la figura materna es la que tiene el papel fundamental en el desarrollo armónico del niño. El recién nacido considera a la madre como una prolongación de sí mismo, fuente de satisfacción de sus propios deseos y necesidades. La madre le proporciona ante todo nutrición física: pecho o biberón, lo importante es que lo coja en brazos con cariño mientras come, de forma que el niño perciba el contacto físico con ella como gratificante. A parte de la nutrición física, la figura materna proporciona alimento cognitivo para las actividades motoras, sensoriales y mentales del niño: cada vez que interacciona con él, cuando juega, lo coge en brazos, le enseña cosas, le canta, le deja explorar la cara y su pelo, le habla, le mueve los brazos o las manos, le proporciona objetos para jugar, le ayuda a cambiar posición, etc.
  • 3. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. La madre, sin tener a veces conciencia de ello, estimula y crea las condiciones favorables para la manipulación y la exploración del ambiente. Un indicador importante para saber si un niño es feliz, lo tenemos a partir de los dos o tres meses, cuando aparece la sonrisa ya no solamente como respuesta a una necesidad satisfecha, sino de forma relacional, como expresión de alegría en relación con un objeto externo, por ejemplo un rostro conocido que esté enfrente de él, se mueva, sonría o le hable. En todo este proceso de relación con la figura materna se produce el apego emocional. A continuación veremos un video sobre el apego emocional que deben establecer madre e hijo. Apego emocional Madre-Hijo. LOS REFLEJOS DEL INFANTE. Los reflejos innatos son reacciones simples y automáticas ante un estímulo exterior que permiten la supervivencia del bebé y le abren las puertas del nuevo mundo que los rodea. REFLEJO DE BÚSQUEDA: Esa ansiedad por localizar el pecho de mamá la manifiestan todos los recién nacidos. Al tocar la mejilla, el niño orienta su cabeza al lugar donde se le indica mientras abre la boquita e intenta succionar el dedo o el pecho, haciendo movimientos de la cabeza (flexión, extensión y rotación del cuello) se efectúan en la misma dirección que se ha realizado el estímulo. Este reflejo desaparece a los 4 meses.
  • 4. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. REFLEJO DE SUCCIÓN: Este reflejo se desarrolla a partir de la semana 20 de embarazo (el feto lo ensaya chupándose el dedo) y se prolonga durante 2 meses, cuando el bebé ya no lo necesita porque ha aprendido a mamar a voluntad. REFLEJO DE MORO: Para comprobar si el bebé realiza el reflejo de Moro se coloca al bebé sobre una superficie dura o rígida. Luego se sujeta al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente la cabeza de la camilla. Se le suelta bruscamente. El bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Este reflejo está presente en el recién nacido y desaparece aproximadamente hacia los 2 meses del bebé.
  • 5. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. REFLEJO DE PRENSIÓN EN EL BEBÉ: El reflejo de prensión se utiliza para comprobar la intensidad con la que agarra un objeto, la simetría de los brazos y la persistencia de la prensión en el bebé. Este reflejo es tan fuerte que, si le ponemos en cada mano uno de nuestros dedos índice, se aferra a ellos tan fuerte que casi se le puede levantar en vilo. Hay que tener cuidado pues esa presión dura solo unos instantes y se suelta. Este reflejo suele desaparecer hacia los 5-6 meses. Estimulación intrauterina. A través de la estimulación intrauterina se pretende desarrollar al máximo las capacidades del bebé y, sobre todo, mantener una estrecha comunicación con el pequeño que enriquezca la relación padres e hijo. Además de desarrollar sus sentidos, logramos que el bebé se sienta seguro, querido y acompañado, pues desde las primeras semanas de gestación nos estamos comunicando con él y creando un fuerte vínculo afectivo, que él percibe perfectamente. Si tenemos en cuenta que a las pocas semanas de gestación es capaz de percibir los estímulos que vienen desde el exterior y, por lo tanto, nos puede oír, sentir, incluso distinguir sabores, podríamos realizar actividades que desarrollen sus sentidos y resulten placenteras para él como oír música, bailar suavemente, etc.
  • 6. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. El bebé capta perfectamente el estado de ánimo de su madre. Así, por ejemplo, si ella se siente triste, contenta, desanimada, feliz, preocupada, etc. lo percibe perfectamente. Las situaciones en que la madre se encuentra excesivamente estresada pueden incluso afectar al desarrollo y crecimiento del bebé. Las madres deben ser conscientes de que tanto sus emociones como sus actitudes, repercuten positiva o negativamente en el bebé. Por ello, debemos hacer todo lo posible para vivir el embarazo como una etapa alegre e ilusionada, dando especial importancia al bienestar de la madre y del bebé. Una mujer que disfruta de su embarazo, se comunica con su hijo, le estimula y espera con ilusión su nacimiento. Lo más probable es que tenga un bebé emocionalmente sano. Lo más importante no es la estimulación, sino el trato continuo con el pequeño. El siguiente video presenta la importancia de la estimulación prenatal y sus características. Importancia de la estimulación prenatal.