3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 
Facultad de Ciencias de la Administración 
Dirección de Maestrías en Negocios Internacionales 
Docente: Lic. Sergio Vega 
Curso: Economía Ambiental 
Desarrollo Sostenible y Cosmovisión Maya del buen Vivir 
NOMBRE CARNÉ 
Enma Sofia Gramajo Pérez 020-00-45 
Guatemala Agosto 27 de 2014
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 2 
Economía Ambiental 
ÍNDICE 
I Introducción 3 
II Desarrollo 4 
II Conclusiones 7 
III Bibliografía 8 
IV Anexos 10
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 3 
Economía Ambiental 
I INTRODUCCIÓN 
A continuación se presenta el tema sobre el Desarrollo Sostenible y Cosmovisión Maya del buen Vivir, todos hemos vivido personalmente todos los cambios que ha tenido nuestro planeta, que lentamente ha ido muriendo, y muchas veces en contra de la vida ancestral. 
Los pueblos mayas han sido los más afectados con estas acciones del desarrollo sostenible que se ha venido dándose desde hace varias décadas. Ellos manifiestan que no se han respetado sus culturas, creencias, violando sus derechos como personas en sus tierras que han heredado de sus ancestros. 
El propósito de este ensayo es dar a conocer la importancia vital que tiene la acción de un buen desarrollo sostenible dentro de los pueblos mayas, cuidando y respetando la vida de todo un ecosistema de la flora, fauna y por supuesto de las personas que habitan en dicho lugar. 
En la década de los ochenta, se creó un foro con los ministros del medio ambiente de América Latina y el Caribe, con el propósito de contar con un mecanismo que pudiera medir, definir y sobre todo eficiente, con respecto a las prioridades ambientales y sobre el desarrollo sostenible, en dicho foro se determinó políticas ambientales para toda América Latina y el Caribe. 
Con respecto al tema, muchos países ya han tomado un poco de conciencia con respecto al tema del medio ambiente que ataña a muchos pueblos en vías de desarrollo.
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 4 
Economía Ambiental 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
Para Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006) “Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” 
Comenta Benayas, Gutiérrez, J., Calvo, J., &S. (2006). “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” 
Según Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). “Los principios básicos que rigen el concepto de “desarrollo sostenible”, son los siguientes: 
 Principio de sostenibilidad: a raíz del Informe Brundtland, el desarrollo sostenible se define como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. 
 Principio de equidad: principio según el cual cada persona tiene derecho, aunque no la obligación, a hacer uso de la misma cantidad de espacio ambiental (energía, materias primas no renovables, terreno agrícola, bosques, capacidad de absorción de CO2, etc.). 
 Principio de precaución: según el cual se establece la conveniencia de tomar medidas antes de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la gravedad y alta probabilidad de éstos. 
 Principio de responsabilidad diferencial: principio según el cual las obligaciones que un país debe asumir se establecerán de acuerdo con su responsabilidad en el problema y su grado de desarrollo.
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 5 
Economía Ambiental 
 Principio de “quien contamina, paga”: principio según el cual los causantes de perjuicios o de un atentado al medio ambiente deben responder económicamente de las medidas para su corrección. 
De acuerdo con los anteriores autores, el desarrollo sostenible es un equilibrio de muchos factores que afectan a todo ser vivo con respecto a lo social, económico, político, legal y sobre todo el factor ecológico. 
El desarrollo sostenible contiene varios principios, pero lamentablemente tanto países como empresas no los han tomado en cuenta, no tienen una consideración con nuestro planeta. No se respetan a la flora, fauna y por si fuera poco a todas aquellas personas que viven en lugares ricos en caudales de ríos, árboles y variedad de especies de animales tanto marinos y terrestres. 
Dicha sustentabilidad debe estar basada en los principios de los valores humanos y su integridad. Y está ligado a la relación que tenemos con nuestros territorios, recursos naturales y el medio ambiente. 
Se considera el desarrollo sostenible en castellano como un “crecimiento”, mientras que en otros países su término en ingles es de crecimiento y evolución. 
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 
Comenta Enrique Leff (2006) “Nosotros hemos vivido los impactos y consecuencias del llamado “desarrollo sostenible” en contra de nuestros sistemas de vida ancestrales, con nuestra permanente e inexorable conexión con la naturaleza y espiritualidad con las cuales hemos manteniendo el equilibrio humano y ambiental”
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 6 
Economía Ambiental 
Opina Carlos Batzin (2005) Surgen algunas preguntas” ¿Por qué afirmamos que la calidad de vida de los pueblos indígenas se ha venido deteriorando cuando los indicadores hablan de un mejoramiento?, y ¿por qué los indicadores no reflejan la realidad de los pueblos indígenas?” 
La realidad que viven nuestros pueblos indígenas es muy dura, debido a que en casi todas las ocasiones se habla de un desarrollo para todo un país, cuando en la realidad son ciertos gremios o lugares, ya que ellos no alcanzan muchas veces los beneficios que según el gobierno otorga a todo su pueblo. La calidad de vida es muy baja, no cuentan con servicios básicos como el agua, electricidad, drenajes, escuelas, centros de salud, etc. 
Desde hace 50 años, se ha aumentado el nivel de pobreza, creando impactos negativos como la marginalización, guerra, la violencia, miseria, etc. así como económicos y ambienta, aumentando así el endeudamiento externo con la desigualdad entre naciones. 
Los efectos equivocados del desarrollo sostenible: 
Han sido la injusticia, los saqueos, la apropiación indebida de nuestros recursos naturales y conocimientos ancestrales y el desequilibrio del medio ambiente. Los ricos disminuyeran en número y aumentaran en riqueza, los pobres aumentaran en número y también en pobreza.
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 7 
Economía Ambiental 
III BIBLIOGRAFÍA 
Batzin, C., Sotzil, A. M., & de Centroamérica, C. I. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. CEPAL/CELADE, Notas de Población, (79). 
Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Pearson. 
Gutiérrez, J., Benayas, J., & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69. 
Leff Enrique, (2005), Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, siglo XXI editores S.A. de C., cerro del Agua 248, Delegación Coyoacán, México, 6ta edición, 427 págs. 
Leff Enrique, (2009), Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, siglo XXI editores, s.a. de c.v. México D.F., Siglo XX1 editores, s.a. Guatemala, 1era edición, 2004, segunda reimpresión, 532 págs. 
Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Asociación española de normalización y certificación ed.
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 8 
Economía Ambiental 
http://books.google.com.gt/books?id=bUsfFF_DXskC&printsec=frontcover&dq=enrique+leff&hl=es419&sa=X&ei=bjTYU9bqCpXdoATPt4KgCQ&sqi=2&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=enrique%20leff&f=false 
http://books.google.com.gt/books?id=igF_kdwY3MMC&printsec=frontcover&dq=enrique+leff&hl=es&sa=X&ei=LjnYU7DFFezesASnrICIBQ&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=enrique%20leff&f=false 
https://www.google.com.gt/search?tbm=bks&q=azasgua+biotetica&gws_rd=ssl#nfpr=1&q=azasgua+bio%C3%A9tica 
http://cuestiondequimica.wordpress.com/tag/medioambiente/buff Brasil Pnuma
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 9 
Economía Ambiental 
IV ANEXOS

Más contenido relacionado

PPS
Desarrollo sustentable
PDF
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
PDF
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MEXICO
PPTX
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
Sustentabilidad ambiental diapositivas
PDF
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sustentable
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MEXICO
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desarrollo sostenible
Sustentabilidad ambiental diapositivas
Objetivos de desarrollo sostenible 2030

La actualidad más candente (18)

PPTX
Dimensiones del desarrollo local
PPTX
Etica ambiental
PDF
NATURALEZA Y SOCIEDAD
PPT
Cmc desarrollo sostenible
PPTX
Sustentabilidad ambiental
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
Desarrollo local
PPTX
Desarrollo humano sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable
PDF
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
PPT
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
PPTX
Principios de la sustentabilidad
PPT
Sustentabilidad
PPTX
Cumbre de rio
 
POT
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
DOCX
Concepto y definicion de medio ambiente
PPTX
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Dimensiones del desarrollo local
Etica ambiental
NATURALEZA Y SOCIEDAD
Cmc desarrollo sostenible
Sustentabilidad ambiental
Desarrollo sostenible
Desarrollo local
Desarrollo humano sustentable
Desarrollo sustentable
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
Principios de la sustentabilidad
Sustentabilidad
Cumbre de rio
 
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Concepto y definicion de medio ambiente
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Publicidad

Similar a Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma (20)

PDF
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
PDF
Revista Trimestral Junio 2012
PDF
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
PPT
8 patrimonio natural
PPT
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
PPTX
Desarrollo sustentable tema 1
DOCX
Mirando hacia el futuro (1)
PDF
Artículo 3
PDF
74849367 desarrollo-sostenible
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
1. Concepto de sustentabilidad, desarrollo sustentable
PPTX
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
DOCX
Importancia de la Naturaleza
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
PPT
Desarrollo sostenido materia
PPTX
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
PPT
140 civ361 desarrollo sostenible
PPTX
desarrollo sostenible
PDF
Jose angulo
DOC
Listodesarrollocelene
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Revista Trimestral Junio 2012
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
8 patrimonio natural
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sustentable tema 1
Mirando hacia el futuro (1)
Artículo 3
74849367 desarrollo-sostenible
Desarrollo sostenible
1. Concepto de sustentabilidad, desarrollo sustentable
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Importancia de la Naturaleza
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Desarrollo sostenido materia
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
140 civ361 desarrollo sostenible
desarrollo sostenible
Jose angulo
Listodesarrollocelene
Publicidad

Más de Krolita Tobar (9)

PDF
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
PDF
Concludiones grupo 1
PDF
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
PDF
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
PDF
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
PDF
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
PDF
Entrevista a Daniel García
PDF
Comentarios sobre etica ambiental, ing. glee
PDF
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Concludiones grupo 1
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo1 yvasquez 020 03-2510 - estandares ambientales
Entrevista a Daniel García
Comentarios sobre etica ambiental, ing. glee
Resumen etica ambiental y porter final grupo1

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Maestrías en Negocios Internacionales Docente: Lic. Sergio Vega Curso: Economía Ambiental Desarrollo Sostenible y Cosmovisión Maya del buen Vivir NOMBRE CARNÉ Enma Sofia Gramajo Pérez 020-00-45 Guatemala Agosto 27 de 2014
  • 2. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 2 Economía Ambiental ÍNDICE I Introducción 3 II Desarrollo 4 II Conclusiones 7 III Bibliografía 8 IV Anexos 10
  • 3. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 3 Economía Ambiental I INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el tema sobre el Desarrollo Sostenible y Cosmovisión Maya del buen Vivir, todos hemos vivido personalmente todos los cambios que ha tenido nuestro planeta, que lentamente ha ido muriendo, y muchas veces en contra de la vida ancestral. Los pueblos mayas han sido los más afectados con estas acciones del desarrollo sostenible que se ha venido dándose desde hace varias décadas. Ellos manifiestan que no se han respetado sus culturas, creencias, violando sus derechos como personas en sus tierras que han heredado de sus ancestros. El propósito de este ensayo es dar a conocer la importancia vital que tiene la acción de un buen desarrollo sostenible dentro de los pueblos mayas, cuidando y respetando la vida de todo un ecosistema de la flora, fauna y por supuesto de las personas que habitan en dicho lugar. En la década de los ochenta, se creó un foro con los ministros del medio ambiente de América Latina y el Caribe, con el propósito de contar con un mecanismo que pudiera medir, definir y sobre todo eficiente, con respecto a las prioridades ambientales y sobre el desarrollo sostenible, en dicho foro se determinó políticas ambientales para toda América Latina y el Caribe. Con respecto al tema, muchos países ya han tomado un poco de conciencia con respecto al tema del medio ambiente que ataña a muchos pueblos en vías de desarrollo.
  • 4. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 4 Economía Ambiental DESARROLLO SOSTENIBLE Para Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006) “Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Comenta Benayas, Gutiérrez, J., Calvo, J., &S. (2006). “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Según Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). “Los principios básicos que rigen el concepto de “desarrollo sostenible”, son los siguientes:  Principio de sostenibilidad: a raíz del Informe Brundtland, el desarrollo sostenible se define como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.  Principio de equidad: principio según el cual cada persona tiene derecho, aunque no la obligación, a hacer uso de la misma cantidad de espacio ambiental (energía, materias primas no renovables, terreno agrícola, bosques, capacidad de absorción de CO2, etc.).  Principio de precaución: según el cual se establece la conveniencia de tomar medidas antes de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la gravedad y alta probabilidad de éstos.  Principio de responsabilidad diferencial: principio según el cual las obligaciones que un país debe asumir se establecerán de acuerdo con su responsabilidad en el problema y su grado de desarrollo.
  • 5. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 5 Economía Ambiental  Principio de “quien contamina, paga”: principio según el cual los causantes de perjuicios o de un atentado al medio ambiente deben responder económicamente de las medidas para su corrección. De acuerdo con los anteriores autores, el desarrollo sostenible es un equilibrio de muchos factores que afectan a todo ser vivo con respecto a lo social, económico, político, legal y sobre todo el factor ecológico. El desarrollo sostenible contiene varios principios, pero lamentablemente tanto países como empresas no los han tomado en cuenta, no tienen una consideración con nuestro planeta. No se respetan a la flora, fauna y por si fuera poco a todas aquellas personas que viven en lugares ricos en caudales de ríos, árboles y variedad de especies de animales tanto marinos y terrestres. Dicha sustentabilidad debe estar basada en los principios de los valores humanos y su integridad. Y está ligado a la relación que tenemos con nuestros territorios, recursos naturales y el medio ambiente. Se considera el desarrollo sostenible en castellano como un “crecimiento”, mientras que en otros países su término en ingles es de crecimiento y evolución. DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Comenta Enrique Leff (2006) “Nosotros hemos vivido los impactos y consecuencias del llamado “desarrollo sostenible” en contra de nuestros sistemas de vida ancestrales, con nuestra permanente e inexorable conexión con la naturaleza y espiritualidad con las cuales hemos manteniendo el equilibrio humano y ambiental”
  • 6. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 6 Economía Ambiental Opina Carlos Batzin (2005) Surgen algunas preguntas” ¿Por qué afirmamos que la calidad de vida de los pueblos indígenas se ha venido deteriorando cuando los indicadores hablan de un mejoramiento?, y ¿por qué los indicadores no reflejan la realidad de los pueblos indígenas?” La realidad que viven nuestros pueblos indígenas es muy dura, debido a que en casi todas las ocasiones se habla de un desarrollo para todo un país, cuando en la realidad son ciertos gremios o lugares, ya que ellos no alcanzan muchas veces los beneficios que según el gobierno otorga a todo su pueblo. La calidad de vida es muy baja, no cuentan con servicios básicos como el agua, electricidad, drenajes, escuelas, centros de salud, etc. Desde hace 50 años, se ha aumentado el nivel de pobreza, creando impactos negativos como la marginalización, guerra, la violencia, miseria, etc. así como económicos y ambienta, aumentando así el endeudamiento externo con la desigualdad entre naciones. Los efectos equivocados del desarrollo sostenible: Han sido la injusticia, los saqueos, la apropiación indebida de nuestros recursos naturales y conocimientos ancestrales y el desequilibrio del medio ambiente. Los ricos disminuyeran en número y aumentaran en riqueza, los pobres aumentaran en número y también en pobreza.
  • 7. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 7 Economía Ambiental III BIBLIOGRAFÍA Batzin, C., Sotzil, A. M., & de Centroamérica, C. I. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. CEPAL/CELADE, Notas de Población, (79). Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Pearson. Gutiérrez, J., Benayas, J., & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69. Leff Enrique, (2005), Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, siglo XXI editores S.A. de C., cerro del Agua 248, Delegación Coyoacán, México, 6ta edición, 427 págs. Leff Enrique, (2009), Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, siglo XXI editores, s.a. de c.v. México D.F., Siglo XX1 editores, s.a. Guatemala, 1era edición, 2004, segunda reimpresión, 532 págs. Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Asociación española de normalización y certificación ed.
  • 8. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 8 Economía Ambiental http://books.google.com.gt/books?id=bUsfFF_DXskC&printsec=frontcover&dq=enrique+leff&hl=es419&sa=X&ei=bjTYU9bqCpXdoATPt4KgCQ&sqi=2&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=enrique%20leff&f=false http://books.google.com.gt/books?id=igF_kdwY3MMC&printsec=frontcover&dq=enrique+leff&hl=es&sa=X&ei=LjnYU7DFFezesASnrICIBQ&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=enrique%20leff&f=false https://www.google.com.gt/search?tbm=bks&q=azasgua+biotetica&gws_rd=ssl#nfpr=1&q=azasgua+bio%C3%A9tica http://cuestiondequimica.wordpress.com/tag/medioambiente/buff Brasil Pnuma
  • 9. D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e y C o s m o v i s i ó n M a y a d e l b u e n v i v i r | 9 Economía Ambiental IV ANEXOS