LOS DESASTRES
NATURALES
Realizado por:
FERNANDA PEREZ ASCENCIO
FOTOS DE TERREMOTOS
FOTOS DE HURACANES
FOTOS DE TORNADOS
FOTOS TSUNAMI
FOTOS SEQUÍA
ÍNDICE







INTRODUCCIÓN
TERREMOTOS
HURACANES
TORNADOS
TSUNAMIS
SEQUÍA
INTRODUCCIÓN

•

•
•

Los Desastres naturales, se deben a circunstancias naturales que ponen en
peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Se suele considerar
como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o geológicos, lo

.

que excluye los riesgos sanitarios que representan los agentes patógenos
Existen numerosos desastres tanto continuos como episódicos debidos al ser
humano, que pueden tener un impacto comparable al de los desastres naturales
más graves
Lo que es más, ciertos riesgos pueden verse exacerbados por la actividad
humana, por ejemplo las inundaciones debidas a la destrucción de los bosques.
Por lo tanto, en el estudio de los posibles desastres son fundamentales los
principios básicos de la ecología, concretamente aquellos que permiten identificar
qué es natural, qué es consecuencia de la actividad humana y qué se debe a
ambas causas.

Inundaciones en Bangladesh
•

•

TERREMOTOS

Un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las
placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca
de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce
cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde
situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcáncas y tectónicas,
que se producen principalmente en los bordes de la placa. Los terremotos tectónicos se
suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de
las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie
de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente
asociados con la formación de falla tectónica. Suelen producirse al final de un ciclo
denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula
deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha
liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a
acumularse nuevamente. El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se
denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla

•

directamente en la vertical del hipocentro recibe el nombre de epicentro. En un
terremoto se distinguen:
hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.

•

epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor
intensidad las sondas sísmicas.
HURACANES






El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier
fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza
sobre la superficie terrestre. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto
central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en
el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur.
El huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caliente y húmedo
proveyendo su combustible.
Cuando los rayos del sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo se
calienta, se expande y comienza a elevarse como lo hacen los globos de aire
caliente. Más aire húmedo remplaza ese aire y comienza ese mismo proceso de
nuevo.
los huracanes se van a formar en diferentes lugares en diferentes meses del año, por
lo general en la época más calurosa. Los huracanes ocurren en todas las áreas

.

oceánicas tropicales excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur
TORNADOS








El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran
intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube madre,
conocida como Cumulunimbus.
La nube es de color blanco o gris claro mientras que el embudo permanece suspendido de la
nube madre, cuando éste hace contacto con la tierra se presenta de un color gris oscuro o negro
debido al polvo y escombros que son succionados del suelo por el violento remolino. Estos
torbellinos llamados también chimeneas o mangas, generalmente rotan en sentido contrario a
las manecillas del reloj.
La chimenea del tornado es una nube constituida por gotitas de agua mezcladas con polvo y
partículas de desechos, las cuales nacen en las bases de las nubes y descienden hacia la
superficie
En las proximidades del suelo el polvo y los desechos son muy abundantes, debido a la baja
presión atmosférica existente que contribuye a que el aire circule hacia dentro y ascienda. En el
interior, en las paredes que forma el ojo del tornado normalmente se producen descargas
eléctricas. Algunos tornados están constituidos por una sola chimenea, mientras que otros
forman un sistema de varias chimeneas. Unos duran pocos segundos, otros persisten durante
decenas de minutos. La mayoría se producen por la inestabilidad atmosférica, debido al
calentamiento diurno y la gran cantidad de humedad o frentes fríos (línea de separación entre
dos masas de aire una fría y seca y, la otra, cálida y húmeda, se caracteriza por que la masa de
aire frío va seguida de la masa de aire cálido) que se encuentran activos, agrupados en familias
o en conexión con tormentas aisladas de gran intensidad.
TSUNAMI






Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada
violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente
los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el
fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es
impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar
su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud
de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino
sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces
de deformarlo.
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el
Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes
considerables
SEQUÍA












La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de
agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El
agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los
humanos.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso
humano e industrial hablamos de escasez de agua.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se
denomina sequía metereológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica
caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas
naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
La falta de agua, además, puede llegar a producir cirrosis o tuberculosis, aunque se
supone una limitación muy importante que se multiplica seriamente con el tiempo. A nivel
medioambiental podemos citar:
Agrícolas. La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los
cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hipodrónicocon
grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados
secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
Forestales.Estrés Hódrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y
enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
Ganadería. Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y
enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.
Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Los desastres naturales (1)
PPT
Los desastres naturales
PPT
Fenomenos naturales
PPTX
Trabajo de historia
PPTX
Enfermería en desastres
PPTX
Amenazas naturales
PPTX
Tipos de desastres naturales
PPTX
Tipos de desastres naturales
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales
Fenomenos naturales
Trabajo de historia
Enfermería en desastres
Amenazas naturales
Tipos de desastres naturales
Tipos de desastres naturales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fenómenos Naturales
PPT
Desastres Naturales
DOCX
PPTX
Fenómenos naturales
PPTX
Desastres naturales de méxico
PPTX
Fenómenos naturales
PPTX
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
PPSX
Desastres Naturales
PPT
Desastres naturales
PPT
PPTX
Desastres Naturales
PPTX
Desatres naturales
PPT
Ctm RUBEN
PPTX
Desastres naturales de méxico
PPT
Articles 23156 recurso-ppt
PPTX
Desastres naturales en el perú
PPTX
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Los desastres naturales
Fenómenos Naturales
Desastres Naturales
Fenómenos naturales
Desastres naturales de méxico
Fenómenos naturales
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
Desastres Naturales
Desastres naturales
Desastres Naturales
Desatres naturales
Ctm RUBEN
Desastres naturales de méxico
Articles 23156 recurso-ppt
Desastres naturales en el perú
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales
Los desastres naturales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comentario desastres naturales
DOCX
La oportunidad
PPTX
Métodos de planificación familiar prof. priscilla
PDF
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
PPT
Fenomenos naturales
PPTX
Desastres Naturales 2
PDF
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
PPTX
Mapa mental de célula
PPTX
Desastres naturales
PPT
Fenomenos naturales
PPT
FenóMenos Naturales 2
PPT
Fenomenos naturales y su impacto económico
PPT
Desastres Naturales Presentacion
PPTX
Fenómenos químicos
PPTX
Los fenómenos químicos en la vida diaria
PPTX
Mapa Mental de una Celula
PPTX
Los fenomenos naturales
PPS
FenóMenos Naturales
PDF
Fenómenos naturales
PPT
Fenomenos naturales[1]
Comentario desastres naturales
La oportunidad
Métodos de planificación familiar prof. priscilla
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Fenomenos naturales
Desastres Naturales 2
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
Mapa mental de célula
Desastres naturales
Fenomenos naturales
FenóMenos Naturales 2
Fenomenos naturales y su impacto económico
Desastres Naturales Presentacion
Fenómenos químicos
Los fenómenos químicos en la vida diaria
Mapa Mental de una Celula
Los fenomenos naturales
FenóMenos Naturales
Fenómenos naturales
Fenomenos naturales[1]
Publicidad

Similar a DESASTRES NATURALES (20)

PPTX
DESASTRES NATURALES
PDF
desastres ensayo
PDF
desastres ensayo
DOCX
Fisica y medio ambiente
PDF
Trabajo de javier blasco 1º eso
PPTX
desastres naturales.pptx
PPT
Los Fenomenos Naturales
PPT
Los Fenómenos Naturales
PDF
Fenómeno_natural.pdf
DOCX
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
DOCX
Marea Roja y Huracán
DOCX
Desastres naturales auxilios
PPT
Tp Ciencias Sociales
PPTX
Lluvia e inundaciones
PPTX
Presentacion no lineal
PPTX
Presentacion no lineal
DOCX
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
PPSX
Fenomenos naturales
PDF
Fenómenos naturales 2 y tipos
DESASTRES NATURALES
desastres ensayo
desastres ensayo
Fisica y medio ambiente
Trabajo de javier blasco 1º eso
desastres naturales.pptx
Los Fenomenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
Fenómeno_natural.pdf
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
Marea Roja y Huracán
Desastres naturales auxilios
Tp Ciencias Sociales
Lluvia e inundaciones
Presentacion no lineal
Presentacion no lineal
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
Fenomenos naturales
Fenómenos naturales 2 y tipos

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

DESASTRES NATURALES

  • 8. INTRODUCCIÓN • • • Los Desastres naturales, se deben a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Se suele considerar como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o geológicos, lo . que excluye los riesgos sanitarios que representan los agentes patógenos Existen numerosos desastres tanto continuos como episódicos debidos al ser humano, que pueden tener un impacto comparable al de los desastres naturales más graves Lo que es más, ciertos riesgos pueden verse exacerbados por la actividad humana, por ejemplo las inundaciones debidas a la destrucción de los bosques. Por lo tanto, en el estudio de los posibles desastres son fundamentales los principios básicos de la ecología, concretamente aquellos que permiten identificar qué es natural, qué es consecuencia de la actividad humana y qué se debe a ambas causas. Inundaciones en Bangladesh
  • 9. • • TERREMOTOS Un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcáncas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa. Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de falla tectónica. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente. El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla • directamente en la vertical del hipocentro recibe el nombre de epicentro. En un terremoto se distinguen: hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto. • epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor intensidad las sondas sísmicas.
  • 10. HURACANES    El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur. El huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caliente y húmedo proveyendo su combustible. Cuando los rayos del sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo se calienta, se expande y comienza a elevarse como lo hacen los globos de aire caliente. Más aire húmedo remplaza ese aire y comienza ese mismo proceso de nuevo. los huracanes se van a formar en diferentes lugares en diferentes meses del año, por lo general en la época más calurosa. Los huracanes ocurren en todas las áreas . oceánicas tropicales excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur
  • 11. TORNADOS     El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube madre, conocida como Cumulunimbus. La nube es de color blanco o gris claro mientras que el embudo permanece suspendido de la nube madre, cuando éste hace contacto con la tierra se presenta de un color gris oscuro o negro debido al polvo y escombros que son succionados del suelo por el violento remolino. Estos torbellinos llamados también chimeneas o mangas, generalmente rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj. La chimenea del tornado es una nube constituida por gotitas de agua mezcladas con polvo y partículas de desechos, las cuales nacen en las bases de las nubes y descienden hacia la superficie En las proximidades del suelo el polvo y los desechos son muy abundantes, debido a la baja presión atmosférica existente que contribuye a que el aire circule hacia dentro y ascienda. En el interior, en las paredes que forma el ojo del tornado normalmente se producen descargas eléctricas. Algunos tornados están constituidos por una sola chimenea, mientras que otros forman un sistema de varias chimeneas. Unos duran pocos segundos, otros persisten durante decenas de minutos. La mayoría se producen por la inestabilidad atmosférica, debido al calentamiento diurno y la gran cantidad de humedad o frentes fríos (línea de separación entre dos masas de aire una fría y seca y, la otra, cálida y húmeda, se caracteriza por que la masa de aire frío va seguida de la masa de aire cálido) que se encuentran activos, agrupados en familias o en conexión con tormentas aisladas de gran intensidad.
  • 12. TSUNAMI    Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo. Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables
  • 13. SEQUÍA         La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos. Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía metereológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez. La falta de agua, además, puede llegar a producir cirrosis o tuberculosis, aunque se supone una limitación muy importante que se multiplica seriamente con el tiempo. A nivel medioambiental podemos citar: Agrícolas. La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hipodrónicocon grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma. Forestales.Estrés Hódrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas. Ganadería. Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad. Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.