3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
DESCANSOS Y APOYOS OCLUSALES
Se definen como unas prolongaciones rígidas,
procedentes de la estructura protésica mediante un
conector menor. Se situan sobre o encima de los
dientes previa preparación de un lecho en el esmalte
para neutralizar las fuerzas verticales que tienden a
clavar la prótesis en la mucosa oral. A la vez compensar
las fuerzas de tipo horizontal.
Funciones de los apoyos oclusales:
a. Transmitir las fuerzas generales en la oclusión a lo
largo de los ejes axiales de los dientes en que se apoyan.
Es imprescindible su preparación previa para darle
buen asentamiento y suficiente grosor.
b. Impiden que el aparato se desplace y lesione
tejidos blandos en que se apoya la P.P.R.
c. Indirectamente mantienen la punta de los
ganchos retentivos en posición exacta y no varían el
punto de retención del gancho.
d. Los conectores menores de donde proceden los
apoyos oclusales reciben y transmiten las fuerzas
laterales de la prótesis a los pilares.
e. También actúa como retenedor indirecto: junto con
otros elementos de la P.P.R.
f. En caso de ligeras separaciones dentarias su
ubicación entre los dientes impide el impacto
alimenticio.
g. Evita la extrusión y migración dentaria.
Características Estructurales:
- Deben situarse de tal manera que las fuerzas oclusales
y transversales vayan dirigidas lo mas cerca posible del
eje axial del diente. Evitarán que la prótesis se hunda y
se clave en los tejidos blandos de la boca.
-Si debe colocarse en una superficie inclinada, debemos
diseñar otro que compense la acción. Su correcto
diseño evitaría el empaquetamiento de alimentos en el
espacio interdentario y su perfecta colocación lo hace
inmóvil con lo que asegura la punta del gancho
retentivo en su lugar.
-Todos los descansos oclusales que deben llevar un
apoyo deberán ser preparados sobre el esmalte o
modelados en las coronas metálicas o de porcelana,
con ello se les da suficiente grosor que debe reforzarse
en la unión con el conector menor.
Una grave complicación en una prótesis removible es la
rotura de cualquiera de estos tres elementos que
integran el apoyo oclusal.
En pre-molares y molares, es de forma de cuchara.
Ligeramente triangular de vértice redondo de una
profundidad de 1 mm. Si llegamos a la dentina
estaremos obligados a realizar una obturación previa
colada o en amalgama adherida; pero con suficiente y
profunda preparación; siempre pensando en el grosor
(concavidad del descanso).
Biomecánica de los Apoyos Oclusales y su
importancia:
En todos los casos dento soportados es simple, impide
herir tejidos blandos. Surge problema en extremo libre
(unilateral o bilateral). La duda puede aparecer cuando
el apoyo se coloca en la cara mesial o distal del pilar
distal del extremo libre o en alguna pieza anterior a
esta. Normalmente se coloca en la cara mesio-oclusal
del pilar extremo. El apoyo mesio oclusal reduce las
fuerzas de torsión sobre las piezas distales.
Clasificación:
Según su ubicación y el material en el que se apoyan.
-Ubicación (Oclusales e Incisales.)
a. Oclusales: Labrados sobre PM y M , su ancho es
igual a 1/3 del ancho bucolingüal de la corona o bien la
mitad de la distancia entre las puntas cuspídeas bucal y
lingual.
Para ello reduciremos entre 1 y 1,5 mm. el reborde
marginal con una piedra de diamante redondeada o en
forma de pera, para ser pulida minuciosamente.
La parte mas profunda estaría en el centro de la
preparación y el grosor será de 0,5 mm. en el reborde
marginal y en la base de 1,5 mm. El suelo en forma de
cuchara o triangular con el vértice mirando al centro
oclusal del diente ,y la base en la unión de la cara
proximal con la oclusal, a un ángulo de 90º o algo
menor. Si fuera mayor la inclinación debería ponerse
otra en la parte opuesta para evitar el efecto de plano
inclinado. Evítense aristas o ángulos agudos en la
preparación siempre sobre el grosor del esmalte. Las
paredes laterales darán estabilización horizontal y
procurarán que tengan paralelismo con la trayectoria
de inserción (ligeramente divergentes hacia oclusal).
Nunca deben ser retentivas.
En los casos de extremo libre cuyo pilar extremo tenga
un apoyo en el reborde marginal distal; estará a 90 º del
conector menor o algo mas (gancho en T).
En casos que se debe preparar una corona será
aconsejable tallar el descanso con un plano guía mesial
de 2 a 3 mm de altura una superficie oclusal plana
perpendicular al eje axial del diente con 2 biseles largos
y amplios que discurren a lo largo de las caras
restantes del descanso oclusal menos la distal; con ello
se logra una estabilización bilateral.
b. Incisales o Cingulares: Se localizan en el grupo
incisivo, bien unitarios, bien múltiples. El apoyo ideal
en los caninos. El descanso cingular o en silla de
montar se tallará a la altura del cíngulo mas ancho en
el centro mas frecuente en caninos superiores.
El apoyo en el cíngulo es preferible al apoyo incisal no
solo por su situación sino por su estética.
Si un descanso cingular es demasiado profundo es
aconsejable realizar una preparación con obturación a
este nivel; un solo incisivo suministra un escaso
soporte.
En la mandíbula estará mas indicado el descanso
incisal. Para que sean mas estéticos estarán situados
en los ángulos disto incisales a una distancia ente 1,5 a
2mm. de éste ángulo.
Materiales utilizados como base de soporte de los
apoyos oclusales:
1.Sobre esmalte sano 2. Sobre amalgamas;deben usarse
material de primera calidad y con una técnica buena.
Sino se puede deformar y romper
Defectos de la Amalgama:
-El flow.
-La escasa resistencia a la presión por lo que puede
fracturarse. Por ello solo son indicados descansos en
amalgama en casos de dentadura remanente precaria
y restauraciones provisionales, previa a la completa.
- Sobre Composites :Es un material malo poco
resistente;si a pesar de esto, debe usarse lo haremos
siguiendo las técnicas adhesivas referidas.
-Sobre piezas coladas:
1.Sobre incrustaciones: Excelente preparación, siempre
que el tallado y el ajuste sean perfectos.
2. Coronas coladas: Son las mejores preparaciones y
protección al diente en 0clusal debe ser profunda para
alojar el grosor del oro y del apoyo oclusal.

Más contenido relacionado

PPTX
Apoyos y descansos
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPTX
Clasificación de los arcos parcialmente desdentados
PPT
Parcial Remvible 4
PPT
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
PPTX
PPT
PPTX
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Apoyos y descansos
Diseño de protesis parcial removible
Clasificación de los arcos parcialmente desdentados
Parcial Remvible 4
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Enfilado
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPTX
Apoyo y lechos
PPTX
Instrumentacion (endodoncia)
 
PPTX
Principios básicos de las preparaciones
PPT
Linea terminal, Impresiones, Provisional
PPTX
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
PPTX
Ppr 3 y 4
PPT
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
PPTX
Conectores PPR
PPTX
Impresiones en prótesis parcial removible
PPTX
Protesis fija , principios fundamentales
PPTX
Retenedores indirectos
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPT
Prueba de rodetes y registros en protesis total
PPT
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
PDF
Protesis total
PPTX
Retención
PPT
Oclusion dental
Enfilado
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Apoyo y lechos
Instrumentacion (endodoncia)
 
Principios básicos de las preparaciones
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Ppr 3 y 4
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Conectores PPR
Impresiones en prótesis parcial removible
Protesis fija , principios fundamentales
Retenedores indirectos
Prótesis Parcial Removible
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Protesis total
Retención
Oclusion dental
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Incrustaciones
PPT
Tipos de protesis[1]
PPTX
Conectores Mayores Y Apoyos
PPT
Registros Oclusales
PPTX
Clase 3 bases y conectores
PPT
Incrustaciones
PPTX
Incrustaciones
PPT
Parcial Removible 3
PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
pasos para realizar una protesis total
PPT
ajuste oclusal
Incrustaciones
Tipos de protesis[1]
Conectores Mayores Y Apoyos
Registros Oclusales
Clase 3 bases y conectores
Incrustaciones
Incrustaciones
Parcial Removible 3
Generalidades de Protesis Total
pasos para realizar una protesis total
ajuste oclusal
Publicidad

Similar a Descansos y apoyos oclusales 97 (20)

PPTX
Apoyos oclusales
PPTX
Apoyos y Lechos.pptx
PPT
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPTX
Clase de apoyos .pptx
PPTX
Apoyos y lechos
PPT
(5)ganchos
PPT
5 ganchos de protesis parcial removible
PPT
Ataches slides
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
DOCX
Guia de-estudio-ppr
PPT
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
PPT
Protesis parcial removible
PPTX
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
PPTX
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
PPTX
Carillas
 
PPTX
Protesis parcial removible
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
PPTX
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PDF
Apoyos y descansos en PPR (Seminario).pdf
Apoyos oclusales
Apoyos y Lechos.pptx
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Clase de apoyos .pptx
Apoyos y lechos
(5)ganchos
5 ganchos de protesis parcial removible
Ataches slides
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Guia de-estudio-ppr
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Protesis parcial removible
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
Carillas
 
Protesis parcial removible
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Apoyos y descansos en PPR (Seminario).pdf

Descansos y apoyos oclusales 97

  • 1. DESCANSOS Y APOYOS OCLUSALES Se definen como unas prolongaciones rígidas, procedentes de la estructura protésica mediante un conector menor. Se situan sobre o encima de los dientes previa preparación de un lecho en el esmalte para neutralizar las fuerzas verticales que tienden a clavar la prótesis en la mucosa oral. A la vez compensar las fuerzas de tipo horizontal. Funciones de los apoyos oclusales: a. Transmitir las fuerzas generales en la oclusión a lo largo de los ejes axiales de los dientes en que se apoyan. Es imprescindible su preparación previa para darle buen asentamiento y suficiente grosor.
  • 2. b. Impiden que el aparato se desplace y lesione tejidos blandos en que se apoya la P.P.R. c. Indirectamente mantienen la punta de los ganchos retentivos en posición exacta y no varían el punto de retención del gancho. d. Los conectores menores de donde proceden los apoyos oclusales reciben y transmiten las fuerzas laterales de la prótesis a los pilares. e. También actúa como retenedor indirecto: junto con otros elementos de la P.P.R. f. En caso de ligeras separaciones dentarias su ubicación entre los dientes impide el impacto alimenticio. g. Evita la extrusión y migración dentaria.
  • 3. Características Estructurales: - Deben situarse de tal manera que las fuerzas oclusales y transversales vayan dirigidas lo mas cerca posible del eje axial del diente. Evitarán que la prótesis se hunda y se clave en los tejidos blandos de la boca. -Si debe colocarse en una superficie inclinada, debemos diseñar otro que compense la acción. Su correcto diseño evitaría el empaquetamiento de alimentos en el espacio interdentario y su perfecta colocación lo hace inmóvil con lo que asegura la punta del gancho retentivo en su lugar. -Todos los descansos oclusales que deben llevar un apoyo deberán ser preparados sobre el esmalte o modelados en las coronas metálicas o de porcelana, con ello se les da suficiente grosor que debe reforzarse en la unión con el conector menor.
  • 4. Una grave complicación en una prótesis removible es la rotura de cualquiera de estos tres elementos que integran el apoyo oclusal. En pre-molares y molares, es de forma de cuchara. Ligeramente triangular de vértice redondo de una profundidad de 1 mm. Si llegamos a la dentina estaremos obligados a realizar una obturación previa colada o en amalgama adherida; pero con suficiente y profunda preparación; siempre pensando en el grosor (concavidad del descanso).
  • 5. Biomecánica de los Apoyos Oclusales y su importancia: En todos los casos dento soportados es simple, impide herir tejidos blandos. Surge problema en extremo libre (unilateral o bilateral). La duda puede aparecer cuando el apoyo se coloca en la cara mesial o distal del pilar distal del extremo libre o en alguna pieza anterior a esta. Normalmente se coloca en la cara mesio-oclusal del pilar extremo. El apoyo mesio oclusal reduce las fuerzas de torsión sobre las piezas distales.
  • 6. Clasificación: Según su ubicación y el material en el que se apoyan. -Ubicación (Oclusales e Incisales.) a. Oclusales: Labrados sobre PM y M , su ancho es igual a 1/3 del ancho bucolingüal de la corona o bien la mitad de la distancia entre las puntas cuspídeas bucal y lingual. Para ello reduciremos entre 1 y 1,5 mm. el reborde marginal con una piedra de diamante redondeada o en forma de pera, para ser pulida minuciosamente. La parte mas profunda estaría en el centro de la preparación y el grosor será de 0,5 mm. en el reborde marginal y en la base de 1,5 mm. El suelo en forma de cuchara o triangular con el vértice mirando al centro oclusal del diente ,y la base en la unión de la cara
  • 7. proximal con la oclusal, a un ángulo de 90º o algo menor. Si fuera mayor la inclinación debería ponerse otra en la parte opuesta para evitar el efecto de plano inclinado. Evítense aristas o ángulos agudos en la preparación siempre sobre el grosor del esmalte. Las paredes laterales darán estabilización horizontal y procurarán que tengan paralelismo con la trayectoria de inserción (ligeramente divergentes hacia oclusal). Nunca deben ser retentivas. En los casos de extremo libre cuyo pilar extremo tenga un apoyo en el reborde marginal distal; estará a 90 º del conector menor o algo mas (gancho en T). En casos que se debe preparar una corona será aconsejable tallar el descanso con un plano guía mesial
  • 8. de 2 a 3 mm de altura una superficie oclusal plana perpendicular al eje axial del diente con 2 biseles largos y amplios que discurren a lo largo de las caras restantes del descanso oclusal menos la distal; con ello se logra una estabilización bilateral. b. Incisales o Cingulares: Se localizan en el grupo incisivo, bien unitarios, bien múltiples. El apoyo ideal en los caninos. El descanso cingular o en silla de montar se tallará a la altura del cíngulo mas ancho en el centro mas frecuente en caninos superiores. El apoyo en el cíngulo es preferible al apoyo incisal no solo por su situación sino por su estética. Si un descanso cingular es demasiado profundo es aconsejable realizar una preparación con obturación a
  • 9. este nivel; un solo incisivo suministra un escaso soporte. En la mandíbula estará mas indicado el descanso incisal. Para que sean mas estéticos estarán situados en los ángulos disto incisales a una distancia ente 1,5 a 2mm. de éste ángulo. Materiales utilizados como base de soporte de los apoyos oclusales: 1.Sobre esmalte sano 2. Sobre amalgamas;deben usarse material de primera calidad y con una técnica buena. Sino se puede deformar y romper
  • 10. Defectos de la Amalgama: -El flow. -La escasa resistencia a la presión por lo que puede fracturarse. Por ello solo son indicados descansos en amalgama en casos de dentadura remanente precaria y restauraciones provisionales, previa a la completa. - Sobre Composites :Es un material malo poco resistente;si a pesar de esto, debe usarse lo haremos siguiendo las técnicas adhesivas referidas. -Sobre piezas coladas: 1.Sobre incrustaciones: Excelente preparación, siempre que el tallado y el ajuste sean perfectos. 2. Coronas coladas: Son las mejores preparaciones y protección al diente en 0clusal debe ser profunda para alojar el grosor del oro y del apoyo oclusal.