Al cumplirse un año desde la apertura al públi-
                     co, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), no
                     sólo ha cumplido los pronósticos sino que ha supera-
                     do las expectativas para convertirse en pocos meses
                     en un referente cultural, turístico y científico.

       Esta dimensión científica se ha conjugado a la perfección con una
perspectiva lúdica que permite precisamente acercar el conocimiento
tanto a los adultos como a los más pequeños. Porque sin duda, los niños y
las niñas son, desde la apertura del MUJA, uno de sus, no sólo visitantes,
sino también intérpretes directos de la realidad que un día conformó
Asturias. Una realidad desconocida hasta hace pocos años y que en forma
de huellas y fósiles nos ha devuelto una parte desconocida de la Gran
Historia de la Tierra en la que los dinosaurios fueron los protagonistas.

      El público infantil tiene un gran peso en el diseño del MUJA y en el
de sus actividades y así lo ha entendido todo el equipo humano que permi-
te que esta gran máquina funcione.

       Ahora, con este libro, en el que se recogen dibujos de 21 niños y
niñas de toda Asturias tras una compleja selección sobre prácticamente
500, se abre un nuevo camino para interpretar el mundo de los dinosaurios
y es el que nace de la imaginación infantil que ha visto cómo el MUJA mate-
rializaba buena parte de aquello que sólo estaba en sus sueños.

      Esta Guía Didáctica es pues una visión personal sobre el MUJA, el
gran escenario interactivo dedicado al mundo jurásico y sus principales
protagonistas: los dinosaurios, relatada por aquellos que nos devuelven una
imagen nueva, distinta y siempre sorprendente para redescubrir con una
nueva mirada el Museo del Jurásico de Asturias.



                                            ANA ROSA MIGOYA DIEGO
                        Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo
La Ley/1/2.001, de 6 de Marzo, del Patrimonio Cultural del
Principado de Asturias en su artículo 93 (sección V) señala que:
“Independientemente de sus restantes cometidos de difusión cultural, son
funciones de las Bibliotecas, Archivos y Museos la investigación, protección,
difusión y puesta al servicio de los investigadores y del público de aquellos
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias que por su naturale-
za mueble deban ser recogidos en instituciones de esta naturaleza.”

        Para lograr el objetivo de la difusión cultural, los más pequeños
necesitan una ayuda que les permita aproximarse de una manera fácil y
atractiva al conocimiento de los fondos de cualquier museo. Esta contem-
plación debe resultar divertida para lograr mantener el interés durante la
visita.

        Para ello, hemos elaborado esta guía, que recorre los diferentes
sectores del Museo, animada con las interpretaciones y dibujos de los
niños, y con un texto adaptado a la comprensión de este público infantil.
Creemos que les resultará muy útil para recorrer este Museo.

        La metodología utilizada es la misma de los ocho libros de esta
colección “De niños para niños”, es decir, nuestros dibujantes han tomado
contacto con el Museo, disfrutándolo y descubriéndolo. Una vez interesa-
dos y entusiasmados, han sido capaces de plasmar lo aprendido con sus
sugerentes dibujos, en los que claramente podemos reconocer los de los
más pequeños, que, precisamente, por ser menos precisos, resultan muy
atractivos.

        Gracias a todos los niños y niñas artistas por sus dibujos.

        Gracias a la coordinadora, a los guías y a todo el personal del Muja
por las facilidades ofrecidas durante nuestra estancia y la amabilidad y
cordialidad mostradas en todo momento con el equipo de trabajo.

       Y gracias a Dña. Ana Rosa Migoya, Consejera de Cultura,
Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias por su interés en
crear materiales didácticos dirigidos a los niños.

                                              Karen Mazarrasa Mowinckel
                                         Profesora de Patrimonio Cultural
                                Escuela Universitaria de Turismo Altamira
Descubriendo el Muja




    Karen Mazarrasa Mowinckel, coordinadora

           M.ª José Sanz Santa-Cruz
            Nati de Grado Molinero
Estás en el MUJA, que quiere
           decir Museo del Jurásico de
           Asturias, instalado en un edificio
               que fue construido por el
               arquitecto Rufino García
             Uribelarrea. Disfrutarás de
una gran exposición sobre los restos que se
encontraron en Asturias de los dinosaurios,
 pero no creas que la función del Museo es
    sólo esa, el MUJA está también dedi-
          cado al estudio y conservación del
            patrimonio paleontológico y geo-
            lógico del Jurásico asturiano. La
            palabra Jurásico viene de Jura,
          que son unas montañas que se
     sitúan entre Francia y Suiza, formadas
 por rocas de esta edad.
Antes de entrar tienes que dar una vuelta alrededor del edificio.
¡Tiene forma de huella tridáctila de dinosaurio! A las huellas tam-
bién se les llama icnitas.




                                       ÁLVARO




Es lo que se conoce como un contramolde. Las huellas se rellenan
de un tipo de material, que con el paso del tiempo se transforma
en una roca dura. Recuerda que el dinosaurio que dejó las huellas
pisaba sobre un suelo blando. Por tanto, al ser una roca dura no se
desgasta con la erosión. Por eso se conservan las huellas como
contramoldes. Como un bizcocho cuando lo sacamos del molde...
El edificio está situado en la rasa de San Telmo, en el concejo de
Colunga. Desde este lugar hay unas magníficas vistas. Acercate a
la parte posterior del edificio, verás Lastres a la izquierda
y una fantástica vista de parte de la costa
jurásica asturiana con la playa de La Griega a
la derecha.
Una vez dentro, al comprar la entrada, te preguntan de dónde
vienes, te dan un folleto para que te sitúes, te explican lo que
encontrarás
en cada sitio
y te recuer-
dan a qué
hora hay visi-
ta guiada y si
eres extran-
jero te dejan
un telefonillo
donde pulsan-
do los núme-
ros de los
paneles vas
recibiendo la
información
en el idioma
que     hayas
pedido.



                                                  Al iniciar el
                                               recorrido por el
                                               Museo un video,
                                                 con sonido de
                                               mar, nos envuel-
                                               ve con imágenes
                                               de fósiles, dino-
                                                saurios, rocas,
                                               acantilados, pai-
                                                sajes actuales,
                                                de Asturias... a
                                               un ritmo vertigi-
                                                 noso que nos
                                                prepara para la
                                                     visita.
Vamos a hacer un recorrido por la historia de la vida sobre la
Tierra durante los últimos 3.500 millones de años. Y de todos
estos años nos vamos a detener en los que van desde 251 a los 65
millones de años, la era Mesozoica, dividida en tres periodos:
Triásico, Jurásico y Cretácico, con sus representantes más carac-
terísticos: los dinosaurios. Los tres dedos de la huella que forman
el edificio van a mostrar los tres periodos. En el dedo derecho
                    recorreremos el Triásico, desde los 251 millo-
                                       nes de años hasta hace 206
                                        millones de años. El dedo
                                             central nos habla del
                                             Jurásico, desde los
                                              206 a los 144 millo-
                                              nes de años y en el
                                              dedo       izquierdo
                                              vamos a aprender
                                              sobre el periodo
                                              Cretácico que se
                                              extiende desde los
                                              144 a los 65 millo-
                                              nes de años. Dos
                                              salas, antes y des-
                                              pués de los tres
                                              dedos, nos mues-
                                              tran lo que sucedió
                                              en los tiempos ante-
                                             riores y posteriores
                                             al Mesozoico.
De frente nos da la bienvenida una enorme cabeza de 1,80
m. de longitud perteneciente a Giganotosaurus, uno de los
dinosaurios carnívoros de mayor tamaño, que se encontró
en la Patagonia (Argentina).




                                              Alexandra
Empezamos nuestro recorrido por un espacio anterior al dedo de la
derecha donde se nos ofrece una información sobre los tiempos
anteriores al Mesozoico, desde el origen de la Tierra, hace unos
4.500 millones de años y la aparición de los primeros microorganis-
mos hace 3.500 millones de años.
En unos paneles puedes aprender cómo se calcula la edad de un fósil.




Clara


A través de unos cubos de cristal que muestran diversos
estratos rocosos, puedes reconocer qué estrato es más anti-
guo o más moderno por el principio de la superposición.




Un reloj nos ayuda a entender la magnitud del tiempo. Si la
Tierra comenzó “a las 0 horas” los dinosaurios aparecerían apro-
ximadamente a las 11’25 y el hombre en el último minuto antes
de las 12.
Párate delante del video “Un planeta cambiante”. Se sabe que hace
unos 600 millones de años hubo un supercontinente llamado Rodinia.
Tras un proceso apasionante de fragmentaciones, hundimientos y
reuniones posteriores de las áreas emergidas, éstas dieron lugar de
nuevo al continente que los investigadores llamaron Pangea...




                                                   Álvaro


En el tránsito de la Era Paleozoica a la Mesozoica el mar de Tetis
empezó a separar los hemisferios. Aprendimos que al final del
Mesozoico África y América del Sur ya estaban separadas y más
tarde se separó la llamada unión del Índico, que estaba formada
por África, India, Australia y la Antártida.
Hemos aprendido que Nueva York y Colunga se separan cada año
dos centímetros... exactamente 23 micras a la hora.
En un ordenador puedes jugar a datar y comprobar si lo has com-
prendidido.




                                                            SANDRA E.
En este espacio, en una gran vitrina se pueden ver fósiles directos,
como los esqueletos, o indirectos como las huellas. En Asturias la
fuerza de las olas, el viento y la lluvia provocan desprendimientos en
los acantilados poniendo al descubierto restos petrificados de
organismos del pasado asomando de nuevo a la superficie.
Verás el esqueleto de un anfibio y sus huellas, ámbar fosilizado, los
moldes externo e interno de un ammonites, un cangrejo cacerola al
final de su rastro sobre el suelo.....




Un gran panel muestra la clasificación y evolución de los vertebrados.
Al principio vivían todos en el mar. Para conquistar la tierra firme los
peces tuvieron que transformar sus aletas en extremidades y así apa-
recieron los primeros tetrápodos (cuatro patas), como los anfibios,
que aún necesitaban poner sus huevos y pasar una parte de su vida en
el agua. El siguiente paso en la evolución consistió en adquirir la capa-
cidad de reproducirse sin tener que depositar los huevos en el agua.
A este grupo de vertebrados terrestres se les conoce como amniotas.
Dependiendo de las aberturas laterales que tienen a
ambos lados del cráneo por detrás de los ojos, los
amniotas se clasifican en tres grandes grupos.
Los Anápsidos, como las tortugas actuales, no tienen
aberturas.
Los Sinápsidos, como los mamíferos, con una abertura
a cada lado detrás del ojo.
Los Diápsidos tienen dos aberturas en cada lado
detrás del ojo.
Entre los diápsidos hay dos grupos: los lepidosaurios
(lagartos y serpientes) y los arcosaurios a los que per-
tenecen los dinosaurios.
Debajo de este panel hay unos ordenadores en los que
puedes obtener alguna información más de los distintos
grupos.
Justo antes de llegar a la Era Mesozoica, se produjo la más
catastrófica de las extinciones sucedidas jamás: ¡desapare-
cieron el 96 por ciento de las especies que existían! Para
entenderlo bien, en una pantalla iluminada aparecen 118 fotos
preciosas de mamíferos actuales de la Península Ibérica.
Presionando un botón, desaparecen de la pantalla el 96 por
ciento... ¡Qué susto si esto ocurriera ahora! ¡Quedarían solo
cinco especies de mamíferos! Y nadie nos asegura que una de
ellas fuera el ser humano...
TRIÁSICO
Ya entramos en el dedo
de la derecha, el dedi-
    cado al periodo
 Triásico. Nos fijamos
  en la bóveda, es de
  madera escandinava
laminada y recuerda un
esqueleto de dinosaurio
 con la columna verte-
  bral y las costillas.
En el centro hay unos esqueletos de Plateosaurios, que es el dino-
saurio más antiguo de Europa. Pertenece al grupo de los
Prosaurópodos, que eran herbívoros y cuadrúpedos. La escena se
llama “Trampa de barro”.




La mayor parte de los Plateosaurios que conocemos proceden de
“Trampas de barro”, es decir, quedaron atrapados en algo pare-
cido a unas “arenas movedizas”. Cuando un Plateosaurio se ente-
rraba en el fango quedaba atrapado para, después, hundirse
lentamente en el sedimento.
Una gran imagen fron-
tal recrea la escena. A
  mediados del siglo
  XIX en Alemania y
  Suiza aparecieron
    varios grupos de
esqueletos fosilizados.
Los dinosaurios aparecieron hace aproximadamente unos 230 millo-
nes de años. No nos dejaron únicamente huesos y huellas. En una
gran vitrina, a la derecha, podemos contemplar los distintos tipos
de fósiles que dejaron estos animales: el cráneo de un dinosaurio
con cuernos (Chasmosaurus), vértebras, recreación de un huevo con
el embrión, trozos de cáscara de huevo, esqueletos, coprolitos
(heces), escamas de la piel, piedras del buche, que ayudaban a tri-
turar los alimentos, etc.


Los paleontólogos, a par-
tir de estos restos pue-
den obtener muchos
datos: si eran carnívoros
o herbívoros, como se
movían, como se repro-
ducían, su tamaño y
aspecto…
Continúa la vitrina con una vértebra de la cola de un dinosaurio
herbívoro con marcas de dentelladas producidas por un carnívoro.
Además, en una vitrina cercana podemos ver el esqueleto de un
sinápsido (el mismo grupo al que pertenecemos los hombres) de
principios del Triásico.




Fuera, en una peana, hay un hueso fósil de dinosaurio y ¡se puede
tocar! ¡Algo extraordinario en un Museo! Nos damos cuenta de su
textura y su aspecto petrificado.
Enfrente y subiendo por la
       rampa, llegamos a la
  reproducción de un yaci-
miento de fósiles caracte-
    rístico del Triásico. Se
trata de una de las cante-
 ras de caliza de Montral-
     Alcover en Tarragona.


                                          Detrás verás un panel
                                          con reptiles marinos y un
                                          mapa de una parte de la
                                          Tierra en aquella época:
                                          en marrón aparecen las
                                          tierras emergidas y en
                                          azul el estado actual,
                                          ¡que curioso! Tarragona
                                          estaba cubierta por un
                                          mar de poca profundidad
                                          próximo a una isla.




Al lado, verás unas réplicas de algunos fósiles de este yacimiento: un
pequeño reptil marino, un cangrejo cacerola, una holoturia, un pez....
Continuando por la rampa, pasamos a la sala “ampliación del
Triásico” donde se explica “Qué es un dinosaurio”.




                                        Kevin
En un video que hay en esa sala puedes aprender algunas de las dife-
rencias que existen entre un dinosaurio, como Herrerasaurus, (el
que está a la izquierda) y otros reptiles terrestres, como
Prestosuchus (que está a la derecha). Éste último es un antepasado
de los cocodrilos que convivió con los dinosaurios más antiguos.




El Herrerasaurio se llamó así por su descubridor Victoriano
Herrera y se encontró en el Norte de Argentina.
Una pequeña vitrina nos muestra la reconstrucción de cómo se cree
que eran los primeros dinosaurios, su tamaño es el real, un metro.




 ¡Qué poca
cosa parece!
Al lado está la primera recreación de un dinosaurio que hizo el
naturalista británico Richard Owen, que fue quien utilizó por pri-
mera vez la palabra dinosaurio, “lagarto terrible”. Parece una mez-
cla de iguana y rinoceronte y nos da risa, pero hay que pensar que
manejaban muchos menos datos que ahora.
Subiendo por la rampa hacia la primera planta, en este recorrido
podemos conocer las caras de los principales “dinosaurólogos”
desde el siglo XIX hasta hoy día. Entre ellos hay un español, José
Royo y Gómez, la primera persona que estudió los dinosaurios en
España. La última fotografía es la de John Ostrom, que sigue
estudiando las relaciones entre los dinosaurios y las aves.
Un juego en un ordenador te pregunta si las
imágenes que muestra son o no dinosaurios o
“Falsos dinosaurios”, animales que se parecen
pero no lo son. Al lado, en la vitrina puedes
ver unos cuantos.
Desde aquí nos volvemos a topar con la enorme cabeza de
Giganotosaurus, uno de los dinosaurios carnívoros de
mayor tamaño que sabemos que podía llegar a medir 14 m
de longitud y pesaba unas 8 toneladas.
Y llegamos a la segunda sala situada en el dedo central que trata
del segundo periodo del Mesozoico: El Jurásico. Fue la época de
mayor esplendor de los dinosaurios, sobre todo de los saurópo-
dos (cuadrúpedos y herbívoros), los animales más grandes que
jamás han pisado la Tierra. Avanzando por la rampa, a la izquier-
da, vemos una pared convexa con una gran imagen en blanco y
negro que recrea a un dinosaurio caminando por un paisaje seme-
jante al de Asturias hace 150 millones de años.




Delante de este panel se han reproducido las huellas de las
manos y pies que un saurópodo gigantesco semejante pudo
dejar en las rocas de la playa de La Griega, muy cerca de donde
está este Museo.
Fueron las primeras huellas descubiertas en Asturias hacia el
año 1969 por un estudiante de geología, José Carlos García-
Ramos. Las mayores miden 1’25 m, son de las más grandes del
mundo. No se han descubierto todavía huesos correspondien-
tes a un dinosaurio de ese tamaño.




                                Los dinosaurios saurópo-
                                dos caminaban a cuatro
                                patas como los elefantes,
                                por eso verás tan cerca la
                                huella del pie y la de la
                                mano. Las de las patas
                                delanteras tienen forma
                                de media luna y las trase-
                                ras son casi circulares y
                                muestran cinco dedos, cor-
                                tos y curvados, como los
                                que verás después en la
                                vitrina del Jurásico de
                                Asturias.
Más adelante, en
 la parte cóncava
de la misma pared
encontramos otra
 escena. Esta vez
  se trata de un
     grupo de
  Camarasaurios.
En el centro de este gran espacio se ha reproducido el
esqueleto de un ejemplar que mide 12 metros y pesaba
cuando estaba vivo unas 15 toneladas. Vemos que tiene el
cuello y la cola largos para mantener el equilibrio, el tronco
ancho, y en proporción a su tamaño la cabeza pequeñita pues
viene a ser como la de un caballo.
Era herbívoro, más bien hay que decir vegetariano, porque en
esta época aún no había hierba y se alimentaban sobre todo
de las ramas de los árboles. Tenía los dientes grandes. Con
ese tamaño probablemente eran lentos y vivirían en manadas
para poderse defender mejor.
Un panel nos intenta explicar la dificilísima clasificación de
los dinosaurios: es un esquema de los dos grandes grupos que
se diferencian a partir de la disposición de los huesos de la
cadera, los Saurisquios y los Ornitisquios, según el pubis
apunte hacia delante o hacia atrás.




Vemos que unos tienen placas, otros cuernos o una especie de
casco fuerte para proteger su cráneo y defenderse. Si este
tema te apasiona, está muy bien explicado en el espacio llama-
do “ampliación del Jurásico”.
Verás ejemplos de espinas, colas como mazas para golpear y
defenderse del ataque de los enemigos...
Verás las diferencias entre un herbívoro y un carnívoro...




                                     En el centro de esta
                                     sala hay una réplica de
                                     la mitad anterior de un
                                     Camarasaurio en la que
                                     se ven los potentes
                                     músculos que tenían en
                                     las patas y detrás, un
                                     enorme corazón (en los
                                     saurópodos más gran-
                                     des podía pesar 400
                                     kg) que era necesario
                                     para poder bombear la
                                     sangre a un cerebro
                                     alejado ocho o nueve
                                     metros de ese cora-
                                     zón. Nos hizo gracia
                                     ver una especie de
                                     tubería que recorría
                                     su cuello representan-
                                     do un ligamento que lo
                                     reforzaba.
Saliendo de nuevo a la rampa termina el recorrido del
Jurásico con un panel en el que se muestra el famoso yaci-
miento fosilífero de Holzmaden, situado en Alemania. De
nuevo vemos la distribución de las tierras y mares, esta vez
en el Jurásico y unas representaciones de reptiles marinos




de esa época como ictio-
saurios y plesiosaurios, así
como réplicas de otros
fósiles completan este
espacio.
Una vez que ya sabes muchas cosas del periodo Jurásico, pue-
des bajar por cualquiera de las escaleras para continuar esta
vez con el Jurásico Asturiano (206-144 millones de años).




En los últimos tiempos se ha descubierto que en más de 60 Km
de la costa oriental asturiana, entre Gijón y Ribadesella, aflo-
ran rocas que se formaron cuando la península estaba habita-
da por dinosaurios. En este tramo cada día aparecen más fósi-
les y huellas. Dos grandes fracturas del terreno, (a estas
quiebras los geólogos las llaman fallas) delimitan este tramo
y lo separan del resto de costa formado por rocas pertene-
cientes a un periodo más antiguo llamado Paleozoico.
Gracias a los restos fósiles de dinosaurios, de otros reptiles
terrestres, marinos o voladores, de peces, de invertebrados
y de restos vegetales como pequeños troncos, helechos o raí-
ces de plantas, los estudiosos intentan reconstruir la vida en
aquellos tiempos. Además se obtienen datos de las huellas
dejadas por las olas y por los arroyos. En esta sala un gran
mapa muestra este tramo de costa entre Gijón y Ribadesella
con nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios en playas y
acantilados.
Debajo de él hay seis pantallas interactivas, en las que podrás
ver el plano, los accesos, las fotos de los yacimientos, y varios
juegos con los rastros y huellas.
En una vitrina hay huellas originales, todas son contramoldes,
huesos fosilizados, tanto de dinosaurios como de otros repti-
les del Jurásico (cocodrilos y tortugas) y dientes de peces.




Dibujando este libro,
en esta sala, también
aprendimos que el aza-
bache es una variedad
de carbón ligero y frá-
gil pero muy compacto,
que procede de la
fosilización de troncos
y ramas de antiguas
coníferas.

                                        Desde antiguo los
                                        artesanos asturianos
                                        lo han trabajado
                                        fundamentalmente
                                        para joyería, con
                                        limas, navajas y
                                        torno. Cuando se pule
                                        adquiere un brillo
                                        intenso que se man-
                                        tiene con el paso del
                                        tiempo.
CRETÁCICO
Entramos en el tercer dedo, espacio dedicado al último Periodo
del Mesozoico, el Cretácico, donde se muestra el comportamiento
de los dinosaurios: cómo se comunicaban y cómo se reproducían.




En una vitrina se puede ver un dinosaurio con plumas,
“Oviraptor”, que significa “ladrón de huevos”, aunque el pobre
nunca los robaba. Resultó que estaba protegiendo sus huevos
apepinados, pero los investigadores tardaron en descubrirlo y
al pobrín ya le habían adjudicado el nombre de “robahuevos”...
Tres impresionantes cabezas de un Chasmosaurus, (como la que has
visto en la primera vitrina del Triásico) con distinto color de piel nos
reciben para explicar el aspecto que podían adquirir los dinosaurios.




Como no podemos
saber de qué color
eran los dinosaurios,
para reconstruirlos
tenemos que pensar
en lo que conocemos
del medio en que
vivieron y en sus cos-
tumbres.

                                             Se cree que algunos
                                             tenían cierto poder de
                                             camuflaje para defen-
                                             derse. Uno se represen-
                                             ta con ocelos de colores
                                             vistosos como las mari-
                                             posas, otro con rayas
                                             mareantes como las
                                             cebras y el último pare-
                                             ce que va vestido de
                                             camuflaje.

En otro cráneo vemos un hueco a modo de caja de resonancia.... quizá
emitirían grandes y potentes sonidos para comunicarse entre ellos.
En el centro de la sala podemos ver una escena impresionante “la
parada nupcial de los tiranosaurios”. El tiranosaurio macho y la
                             tiranosaurio hembra en actitud de
                              cortejo semejante a la que pode-
                                    mos ver en algunas aves
                                        actuales.




                                                   Jorge
Detrás, como en las otras salas,
aparece de nuevo la escena en una
gran pintura.
Estudiando los restos y
fósiles de los dinosau-
rios y el comportamien-
to de sus “parientes” actua-
les más cercanos, como son las
aves y los cocodrilos, podemos
imaginar muchos aspectos de
su comportamiento, como por
ejemplo la parada nupcial. Así sabe-
mos que las hembras de tira-
nosaurio eran más grandes y
robustas que los machos, al igual
que las rapaces actuales y que
muchos dinosaurios ponían los huevos
en nidos, que los cuidaban y también
                protegían a sus crías.
En la sala de “ampliación del Cretácico” hemos visto en un video, por
increíble que parezca, que el esqueleto de las aves primitivas pre-
senta muchas similitudes con el esqueleto de los últimos terópodos
(dinosaurios bípedos y carnívoros), en algunos huesecillos que dan
movilidad a las extremidades y sobre todo porque el pubis queda
apuntando hacia atrás.
    Carmen y Eva
Ángela

También están unos dinosaurios con plumas, pero tampoco se
sabe aún de qué color eran.
Saliendo de esta sala, en la rampa tenemos de nuevo un yaci-
miento característico de este periodo, esta vez corresponde
a Las Hoyas en Cuenca.
Una vitrina conserva unos pequeños fósiles originales, tan bonitos,
que dan ganas de tenerlos en nuestras casas. Son peces, helechos,
cangrejos y vegetales (hierbas y plantas con flores), además de la
réplica de un pequeño cocodrilo y un ave.




                                        Ronal
En un video nos
                              explican las posi-
                              bles causas que
                              pudieron provo-
                              car la extinción
                              de los dinosau-
                              rios. Unas tienen
                              que ver con la
                              presencia de iri-
                              dio en las rocas a
                              finales        del
                              Cretácico, que es
                              un elemento no
                              muy frecuente
                              en la corteza
                              terrestre.
Dicen que el aumento de
iridio prueba la actividad
volcánica en la zona de la
India. Pero sobre todo otra
causa podría ser la caída
de un meteorito que hace
65 millones de años impac-
tó en la Península de
Yucatán en México. Fue un
meteorito de unos 10 Km
de diámetro que se despla-
zó a 90.000 km/hora.
Imaginad que los aviones
en los que viajamos y que
nos parecen rapidísimos
van a 850 km/hora.
Hubo un apagón de luz solar de un año y descendió muchísimo la
temperatura, fue mucho más grande que si ahora explotara todo el
arsenal nuclear acumulado en la Tierra. También la transformación
geográfica, que influyó en el cambio climático, pudo ser otra causa,
pues el mar se retiró bajando su nivel...




                                                          Carmen
A continuación un panel explica algunas razones no científicas

            “Algunos mamíferos
            se especializaron en
            alimentarse de hue-
            vos de dinosaurio”


“Los dinosaurios eran ani-
males lentos pesados y
estúpidos, incapaces de
adaptarse”




                              “Los dinosaurios quedaron sin
                              alimento por la superpoblación
                              de orugas que ocurrió tras la
                              aparición de las mariposas”




           “Los dinosaurios carní-
           voros se comieron a
           todos los herbívoros lo
           que imposibilitó su
           propia supervivencia”
que se utilizaron para explicar la extinción de los dinosaurios.

                                 “Los dinosaurios fueron
                                 cazados     hasta    su
                                 exterminio por los
                                 hombres primitivos”




  Está ilustrado con caricaturas.

                 “Los dinosaurios fueron
                 exterminados por peque-
                 ños cazadores verdes
                 extraterrestres””




“Los dinosaurios perecie-
ron durante el Diluvio
Universal, dado que por
alguna extraña razón no
fueron recogidos por Noé
en su Arca”
TIEMPO POSTERIOR AL MESOZOICO: EL CENOZOICO
                     Y llegamos a la última sala, dedicada
                     al Cenozoico: periodos Terciario y
                     Cuaternario. Se titula “Los últimos
                     65 millones de años”.
                     El inicio del periodo Terciario supu-
                     so una drástica desaparición de
                     algunos grupos de animales del
                     Mesozoico. Los grandes reptiles
                     dejaron su lugar a los mamíferos.
                     Un panel iluminado y un interactivo
                     “Acontecimientos de la historia
                     reciente” ayudan a comprender y
                     ampliar conocimientos. Pincha en el
                     ordenador para saber más de la
                     fauna, las glaciaciones...etc.
A continuación vas a encontrar una información de la fauna en
el Terciario asturiano y los restos encontrados en el yaci-
miento de Llamaquique en Oviedo. Aparecieron los restos de
un pequeño caballo al que llamaron “Cantabrotherium”, de un
tamaño parecido al de una oveja y de un segundo caballo
“Franzenium” ¡Del tamaño de un gato!
Uno de los hechos más relevantes del Periodo Cuaternario es
la aparición de los primeros seres humanos. De la larga evolu-
ción de los homínidos tenemos en el Museo una copia del crá-
neo nº5 hallado en Atapuerca. El hombre de Atapuerca data
de hace unos 300.000 años. Un panel con el rostro de este
hombre nos proporciona una buena información.
La fauna de estos tiempos estará representada en las pinturas de
las cuevas, como por ejemplo, la de Tito Bustillo (alrededor de unos
10.000 años) y como ejemplo de fauna actual en Asturias, podemos
aprender sobre el oso pardo y su distribución.
Carmen
OTROS ESPACIOS EN EL MUSEO:TIENDA
Como todos los museos, el Muja tiene una tienda
con todo tipo de libros, camisetas, paraguas,
mochilas, galletas y peluches cuyo tema central
siempre son los dinosaurios.
                                                Clara




                                                           Eva
Lo realmente sorprendente es la librería, hay libros de informa-
ción, libros de narrativa , libros para jugar, para armar puzzles,
para manipular, libros grandes y pequeñines, caros y baratos,
pesados y ligeros....




                                                          Alex
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Aquí trabaja un equipo de Paleontólogos, nos enseñaron
sus despachos con ordenadores y microscopios. Tienen
una biblioteca especializada para sus estudios y los de
otros investigadores que puedan venir al Museo.




Lo más impresionante es una sala muy grande con estante-
rías llenas de fósiles de huesos, árboles, huellas etc. Hay
un laboratorio en el que trabajan con unas máquinas estu-
pendas para separar los fósiles de las rocas, pulirlos, bar-
nizarlos... ¡Que emoción! Pachi nos dejó tener en la mano
un diente de dinosaurio y mirarlo a través de una gran lupa
y nos explicó que para ser paleontólogo primero hay que
estudiar biología o geología.
EDGAR




      SANDRA




               DIEGO




EVA
SALA DE TALLERES

Hay una sala dedicada a los talleres que hacen los niños y
niñas que llegan aquí con los profesores de los colegios o con
sus padres los fines de semana. Es una sala con un diseño
precioso, tiene el suelo y las paredes de color amarillo con
huellas pintadas de color azul.
Los más pequeños hicimos el taller de las huellas, con patas
de dinosaurio, en bolas de plastilina marcamos las huellas y
luego echamos un yeso dental y esperamos a que se seca-
ra.... También recortamos y coloreamos la silueta de un dino
de cartulina.




Los medianos jugamos a qué éramos paleontólogos.
Los de secundaria repasamos los periodos geológicos en un taller
que se llama “Los secretos del Mesozoico” y rellenamos el cuader-
nillo de la actividad.
LA SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES se inauguró con
“Asturias paraíso natural“ y el suelo y paneles laterales conservan
parte de su decoración. Después se expuso “La gran aventura de
los dinosaurios”. Se pretende que en esta sala se muestren expo-
siciones que vengan de otros museos, por medio de intercambios.
El ÁREA DE DESCANSO está junto a los lavabos, con mesas
para poder comer o escribir.




Un mural con cuatro dinosaurios que existieron en Asturias
ambienta la salita y un simpático dinosaurio nos invita a man-
tener limpio este espacio.
Por último en el
AUDITORIO       se
realizan conferen-
cias, ruedas de
prensa, y ¡fue el
lugar en donde nos
dieron los premios
del concurso de
dibujo!.



Para completar esta visita tienes que recorrer los lugares en
los que están las huellas en esta costa.




Debes ir un día con marea baja, que no haya llovido antes
para no resbalar por las rocas y ya verás que emoción vas a
sentir cuando sabiendo tanto, te enfrentes a estas huellas y
rastros.
AUTORES
ALEXANDRA GONZÁLEZ                         HÉCTOR REDONDO
ÁLVARO GONZÁLEZ                              IGNACIO CANGA
ÁNGEL BERNALDO DE QUIRÓS                      JORGE SUÁREZ
ÁNGELA CORTE                                   JULIA GRAÑA
CARMEN PATO                               KEVIN ZAMARREÑO
CARMEN PÉREZ                                LIDIA GONZÁLEZ
CLARA PARDO                                 MANUEL BLANCO
DANIEL GARCÍA                        MIGUEL ÁLVAREZ-LINERA
DIEGO DÍEZ                                RONALD GONZÁLEZ
EDGAR GONZÁLEZ                              SANDRA ESPAÑA
EVA PIRE
Descubriendo el Muja


Primera edición: mayo 2005

Coordinación:
  Karen Mazarrasa Mowinckel

Composición y diseño:
  M.ª José Sanz Santa-Cruz (Comeca)


© Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.
  Gobierno del Principado de Asturias.

Depósito Legal: SA-570-2005

Imprime:
  Gráficas Calima, S. A.




Quedan reservados todos los derechos que se señalan en la legislación
vigente. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio,
sin permiso previo por escrito de los autores.

Descubriendo el MUJA de niños para niños

  • 2.
    Al cumplirse unaño desde la apertura al públi- co, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), no sólo ha cumplido los pronósticos sino que ha supera- do las expectativas para convertirse en pocos meses en un referente cultural, turístico y científico. Esta dimensión científica se ha conjugado a la perfección con una perspectiva lúdica que permite precisamente acercar el conocimiento tanto a los adultos como a los más pequeños. Porque sin duda, los niños y las niñas son, desde la apertura del MUJA, uno de sus, no sólo visitantes, sino también intérpretes directos de la realidad que un día conformó Asturias. Una realidad desconocida hasta hace pocos años y que en forma de huellas y fósiles nos ha devuelto una parte desconocida de la Gran Historia de la Tierra en la que los dinosaurios fueron los protagonistas. El público infantil tiene un gran peso en el diseño del MUJA y en el de sus actividades y así lo ha entendido todo el equipo humano que permi- te que esta gran máquina funcione. Ahora, con este libro, en el que se recogen dibujos de 21 niños y niñas de toda Asturias tras una compleja selección sobre prácticamente 500, se abre un nuevo camino para interpretar el mundo de los dinosaurios y es el que nace de la imaginación infantil que ha visto cómo el MUJA mate- rializaba buena parte de aquello que sólo estaba en sus sueños. Esta Guía Didáctica es pues una visión personal sobre el MUJA, el gran escenario interactivo dedicado al mundo jurásico y sus principales protagonistas: los dinosaurios, relatada por aquellos que nos devuelven una imagen nueva, distinta y siempre sorprendente para redescubrir con una nueva mirada el Museo del Jurásico de Asturias. ANA ROSA MIGOYA DIEGO Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo
  • 4.
    La Ley/1/2.001, de6 de Marzo, del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias en su artículo 93 (sección V) señala que: “Independientemente de sus restantes cometidos de difusión cultural, son funciones de las Bibliotecas, Archivos y Museos la investigación, protección, difusión y puesta al servicio de los investigadores y del público de aquellos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias que por su naturale- za mueble deban ser recogidos en instituciones de esta naturaleza.” Para lograr el objetivo de la difusión cultural, los más pequeños necesitan una ayuda que les permita aproximarse de una manera fácil y atractiva al conocimiento de los fondos de cualquier museo. Esta contem- plación debe resultar divertida para lograr mantener el interés durante la visita. Para ello, hemos elaborado esta guía, que recorre los diferentes sectores del Museo, animada con las interpretaciones y dibujos de los niños, y con un texto adaptado a la comprensión de este público infantil. Creemos que les resultará muy útil para recorrer este Museo. La metodología utilizada es la misma de los ocho libros de esta colección “De niños para niños”, es decir, nuestros dibujantes han tomado contacto con el Museo, disfrutándolo y descubriéndolo. Una vez interesa- dos y entusiasmados, han sido capaces de plasmar lo aprendido con sus sugerentes dibujos, en los que claramente podemos reconocer los de los más pequeños, que, precisamente, por ser menos precisos, resultan muy atractivos. Gracias a todos los niños y niñas artistas por sus dibujos. Gracias a la coordinadora, a los guías y a todo el personal del Muja por las facilidades ofrecidas durante nuestra estancia y la amabilidad y cordialidad mostradas en todo momento con el equipo de trabajo. Y gracias a Dña. Ana Rosa Migoya, Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias por su interés en crear materiales didácticos dirigidos a los niños. Karen Mazarrasa Mowinckel Profesora de Patrimonio Cultural Escuela Universitaria de Turismo Altamira
  • 6.
    Descubriendo el Muja Karen Mazarrasa Mowinckel, coordinadora M.ª José Sanz Santa-Cruz Nati de Grado Molinero
  • 7.
    Estás en elMUJA, que quiere decir Museo del Jurásico de Asturias, instalado en un edificio que fue construido por el arquitecto Rufino García Uribelarrea. Disfrutarás de una gran exposición sobre los restos que se encontraron en Asturias de los dinosaurios, pero no creas que la función del Museo es sólo esa, el MUJA está también dedi- cado al estudio y conservación del patrimonio paleontológico y geo- lógico del Jurásico asturiano. La palabra Jurásico viene de Jura, que son unas montañas que se sitúan entre Francia y Suiza, formadas por rocas de esta edad.
  • 8.
    Antes de entrartienes que dar una vuelta alrededor del edificio. ¡Tiene forma de huella tridáctila de dinosaurio! A las huellas tam- bién se les llama icnitas. ÁLVARO Es lo que se conoce como un contramolde. Las huellas se rellenan de un tipo de material, que con el paso del tiempo se transforma en una roca dura. Recuerda que el dinosaurio que dejó las huellas pisaba sobre un suelo blando. Por tanto, al ser una roca dura no se desgasta con la erosión. Por eso se conservan las huellas como contramoldes. Como un bizcocho cuando lo sacamos del molde...
  • 9.
    El edificio estásituado en la rasa de San Telmo, en el concejo de Colunga. Desde este lugar hay unas magníficas vistas. Acercate a la parte posterior del edificio, verás Lastres a la izquierda
  • 10.
    y una fantásticavista de parte de la costa jurásica asturiana con la playa de La Griega a la derecha.
  • 11.
    Una vez dentro,al comprar la entrada, te preguntan de dónde vienes, te dan un folleto para que te sitúes, te explican lo que encontrarás en cada sitio y te recuer- dan a qué hora hay visi- ta guiada y si eres extran- jero te dejan un telefonillo donde pulsan- do los núme- ros de los paneles vas recibiendo la información en el idioma que hayas pedido. Al iniciar el recorrido por el Museo un video, con sonido de mar, nos envuel- ve con imágenes de fósiles, dino- saurios, rocas, acantilados, pai- sajes actuales, de Asturias... a un ritmo vertigi- noso que nos prepara para la visita.
  • 12.
    Vamos a hacerun recorrido por la historia de la vida sobre la Tierra durante los últimos 3.500 millones de años. Y de todos estos años nos vamos a detener en los que van desde 251 a los 65 millones de años, la era Mesozoica, dividida en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, con sus representantes más carac- terísticos: los dinosaurios. Los tres dedos de la huella que forman el edificio van a mostrar los tres periodos. En el dedo derecho recorreremos el Triásico, desde los 251 millo- nes de años hasta hace 206 millones de años. El dedo central nos habla del Jurásico, desde los 206 a los 144 millo- nes de años y en el dedo izquierdo vamos a aprender sobre el periodo Cretácico que se extiende desde los 144 a los 65 millo- nes de años. Dos salas, antes y des- pués de los tres dedos, nos mues- tran lo que sucedió en los tiempos ante- riores y posteriores al Mesozoico.
  • 13.
    De frente nosda la bienvenida una enorme cabeza de 1,80 m. de longitud perteneciente a Giganotosaurus, uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño, que se encontró en la Patagonia (Argentina). Alexandra
  • 15.
    Empezamos nuestro recorridopor un espacio anterior al dedo de la derecha donde se nos ofrece una información sobre los tiempos anteriores al Mesozoico, desde el origen de la Tierra, hace unos 4.500 millones de años y la aparición de los primeros microorganis- mos hace 3.500 millones de años. En unos paneles puedes aprender cómo se calcula la edad de un fósil. Clara A través de unos cubos de cristal que muestran diversos estratos rocosos, puedes reconocer qué estrato es más anti- guo o más moderno por el principio de la superposición. Un reloj nos ayuda a entender la magnitud del tiempo. Si la Tierra comenzó “a las 0 horas” los dinosaurios aparecerían apro- ximadamente a las 11’25 y el hombre en el último minuto antes de las 12.
  • 16.
    Párate delante delvideo “Un planeta cambiante”. Se sabe que hace unos 600 millones de años hubo un supercontinente llamado Rodinia. Tras un proceso apasionante de fragmentaciones, hundimientos y reuniones posteriores de las áreas emergidas, éstas dieron lugar de nuevo al continente que los investigadores llamaron Pangea... Álvaro En el tránsito de la Era Paleozoica a la Mesozoica el mar de Tetis empezó a separar los hemisferios. Aprendimos que al final del Mesozoico África y América del Sur ya estaban separadas y más tarde se separó la llamada unión del Índico, que estaba formada por África, India, Australia y la Antártida. Hemos aprendido que Nueva York y Colunga se separan cada año dos centímetros... exactamente 23 micras a la hora. En un ordenador puedes jugar a datar y comprobar si lo has com- prendidido. SANDRA E.
  • 17.
    En este espacio,en una gran vitrina se pueden ver fósiles directos, como los esqueletos, o indirectos como las huellas. En Asturias la fuerza de las olas, el viento y la lluvia provocan desprendimientos en los acantilados poniendo al descubierto restos petrificados de organismos del pasado asomando de nuevo a la superficie. Verás el esqueleto de un anfibio y sus huellas, ámbar fosilizado, los moldes externo e interno de un ammonites, un cangrejo cacerola al final de su rastro sobre el suelo..... Un gran panel muestra la clasificación y evolución de los vertebrados. Al principio vivían todos en el mar. Para conquistar la tierra firme los peces tuvieron que transformar sus aletas en extremidades y así apa- recieron los primeros tetrápodos (cuatro patas), como los anfibios, que aún necesitaban poner sus huevos y pasar una parte de su vida en el agua. El siguiente paso en la evolución consistió en adquirir la capa- cidad de reproducirse sin tener que depositar los huevos en el agua. A este grupo de vertebrados terrestres se les conoce como amniotas.
  • 18.
    Dependiendo de lasaberturas laterales que tienen a ambos lados del cráneo por detrás de los ojos, los amniotas se clasifican en tres grandes grupos. Los Anápsidos, como las tortugas actuales, no tienen aberturas. Los Sinápsidos, como los mamíferos, con una abertura a cada lado detrás del ojo. Los Diápsidos tienen dos aberturas en cada lado detrás del ojo. Entre los diápsidos hay dos grupos: los lepidosaurios (lagartos y serpientes) y los arcosaurios a los que per- tenecen los dinosaurios. Debajo de este panel hay unos ordenadores en los que puedes obtener alguna información más de los distintos grupos.
  • 19.
    Justo antes dellegar a la Era Mesozoica, se produjo la más catastrófica de las extinciones sucedidas jamás: ¡desapare- cieron el 96 por ciento de las especies que existían! Para entenderlo bien, en una pantalla iluminada aparecen 118 fotos preciosas de mamíferos actuales de la Península Ibérica. Presionando un botón, desaparecen de la pantalla el 96 por ciento... ¡Qué susto si esto ocurriera ahora! ¡Quedarían solo cinco especies de mamíferos! Y nadie nos asegura que una de ellas fuera el ser humano...
  • 20.
    TRIÁSICO Ya entramos enel dedo de la derecha, el dedi- cado al periodo Triásico. Nos fijamos en la bóveda, es de madera escandinava laminada y recuerda un esqueleto de dinosaurio con la columna verte- bral y las costillas.
  • 21.
    En el centrohay unos esqueletos de Plateosaurios, que es el dino- saurio más antiguo de Europa. Pertenece al grupo de los Prosaurópodos, que eran herbívoros y cuadrúpedos. La escena se llama “Trampa de barro”. La mayor parte de los Plateosaurios que conocemos proceden de “Trampas de barro”, es decir, quedaron atrapados en algo pare- cido a unas “arenas movedizas”. Cuando un Plateosaurio se ente- rraba en el fango quedaba atrapado para, después, hundirse lentamente en el sedimento.
  • 22.
    Una gran imagenfron- tal recrea la escena. A mediados del siglo XIX en Alemania y Suiza aparecieron varios grupos de esqueletos fosilizados.
  • 23.
    Los dinosaurios aparecieronhace aproximadamente unos 230 millo- nes de años. No nos dejaron únicamente huesos y huellas. En una gran vitrina, a la derecha, podemos contemplar los distintos tipos de fósiles que dejaron estos animales: el cráneo de un dinosaurio con cuernos (Chasmosaurus), vértebras, recreación de un huevo con el embrión, trozos de cáscara de huevo, esqueletos, coprolitos (heces), escamas de la piel, piedras del buche, que ayudaban a tri- turar los alimentos, etc. Los paleontólogos, a par- tir de estos restos pue- den obtener muchos datos: si eran carnívoros o herbívoros, como se movían, como se repro- ducían, su tamaño y aspecto…
  • 24.
    Continúa la vitrinacon una vértebra de la cola de un dinosaurio herbívoro con marcas de dentelladas producidas por un carnívoro. Además, en una vitrina cercana podemos ver el esqueleto de un sinápsido (el mismo grupo al que pertenecemos los hombres) de principios del Triásico. Fuera, en una peana, hay un hueso fósil de dinosaurio y ¡se puede tocar! ¡Algo extraordinario en un Museo! Nos damos cuenta de su textura y su aspecto petrificado.
  • 25.
    Enfrente y subiendopor la rampa, llegamos a la reproducción de un yaci- miento de fósiles caracte- rístico del Triásico. Se trata de una de las cante- ras de caliza de Montral- Alcover en Tarragona. Detrás verás un panel con reptiles marinos y un mapa de una parte de la Tierra en aquella época: en marrón aparecen las tierras emergidas y en azul el estado actual, ¡que curioso! Tarragona estaba cubierta por un mar de poca profundidad próximo a una isla. Al lado, verás unas réplicas de algunos fósiles de este yacimiento: un pequeño reptil marino, un cangrejo cacerola, una holoturia, un pez....
  • 26.
    Continuando por larampa, pasamos a la sala “ampliación del Triásico” donde se explica “Qué es un dinosaurio”. Kevin
  • 27.
    En un videoque hay en esa sala puedes aprender algunas de las dife- rencias que existen entre un dinosaurio, como Herrerasaurus, (el que está a la izquierda) y otros reptiles terrestres, como Prestosuchus (que está a la derecha). Éste último es un antepasado de los cocodrilos que convivió con los dinosaurios más antiguos. El Herrerasaurio se llamó así por su descubridor Victoriano Herrera y se encontró en el Norte de Argentina. Una pequeña vitrina nos muestra la reconstrucción de cómo se cree que eran los primeros dinosaurios, su tamaño es el real, un metro. ¡Qué poca cosa parece!
  • 28.
    Al lado estála primera recreación de un dinosaurio que hizo el naturalista británico Richard Owen, que fue quien utilizó por pri- mera vez la palabra dinosaurio, “lagarto terrible”. Parece una mez- cla de iguana y rinoceronte y nos da risa, pero hay que pensar que manejaban muchos menos datos que ahora.
  • 29.
    Subiendo por larampa hacia la primera planta, en este recorrido podemos conocer las caras de los principales “dinosaurólogos” desde el siglo XIX hasta hoy día. Entre ellos hay un español, José Royo y Gómez, la primera persona que estudió los dinosaurios en España. La última fotografía es la de John Ostrom, que sigue estudiando las relaciones entre los dinosaurios y las aves.
  • 30.
    Un juego enun ordenador te pregunta si las imágenes que muestra son o no dinosaurios o “Falsos dinosaurios”, animales que se parecen pero no lo son. Al lado, en la vitrina puedes ver unos cuantos.
  • 31.
    Desde aquí nosvolvemos a topar con la enorme cabeza de Giganotosaurus, uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño que sabemos que podía llegar a medir 14 m de longitud y pesaba unas 8 toneladas.
  • 32.
    Y llegamos ala segunda sala situada en el dedo central que trata del segundo periodo del Mesozoico: El Jurásico. Fue la época de mayor esplendor de los dinosaurios, sobre todo de los saurópo- dos (cuadrúpedos y herbívoros), los animales más grandes que jamás han pisado la Tierra. Avanzando por la rampa, a la izquier- da, vemos una pared convexa con una gran imagen en blanco y negro que recrea a un dinosaurio caminando por un paisaje seme- jante al de Asturias hace 150 millones de años. Delante de este panel se han reproducido las huellas de las manos y pies que un saurópodo gigantesco semejante pudo dejar en las rocas de la playa de La Griega, muy cerca de donde está este Museo.
  • 33.
    Fueron las primerashuellas descubiertas en Asturias hacia el año 1969 por un estudiante de geología, José Carlos García- Ramos. Las mayores miden 1’25 m, son de las más grandes del mundo. No se han descubierto todavía huesos correspondien- tes a un dinosaurio de ese tamaño. Los dinosaurios saurópo- dos caminaban a cuatro patas como los elefantes, por eso verás tan cerca la huella del pie y la de la mano. Las de las patas delanteras tienen forma de media luna y las trase- ras son casi circulares y muestran cinco dedos, cor- tos y curvados, como los que verás después en la vitrina del Jurásico de Asturias.
  • 34.
    Más adelante, en la parte cóncava de la misma pared encontramos otra escena. Esta vez se trata de un grupo de Camarasaurios.
  • 35.
    En el centrode este gran espacio se ha reproducido el esqueleto de un ejemplar que mide 12 metros y pesaba cuando estaba vivo unas 15 toneladas. Vemos que tiene el cuello y la cola largos para mantener el equilibrio, el tronco ancho, y en proporción a su tamaño la cabeza pequeñita pues viene a ser como la de un caballo.
  • 36.
    Era herbívoro, másbien hay que decir vegetariano, porque en esta época aún no había hierba y se alimentaban sobre todo de las ramas de los árboles. Tenía los dientes grandes. Con ese tamaño probablemente eran lentos y vivirían en manadas para poderse defender mejor.
  • 37.
    Un panel nosintenta explicar la dificilísima clasificación de los dinosaurios: es un esquema de los dos grandes grupos que se diferencian a partir de la disposición de los huesos de la cadera, los Saurisquios y los Ornitisquios, según el pubis apunte hacia delante o hacia atrás. Vemos que unos tienen placas, otros cuernos o una especie de casco fuerte para proteger su cráneo y defenderse. Si este tema te apasiona, está muy bien explicado en el espacio llama- do “ampliación del Jurásico”.
  • 38.
    Verás ejemplos deespinas, colas como mazas para golpear y defenderse del ataque de los enemigos... Verás las diferencias entre un herbívoro y un carnívoro... En el centro de esta sala hay una réplica de la mitad anterior de un Camarasaurio en la que se ven los potentes músculos que tenían en las patas y detrás, un enorme corazón (en los saurópodos más gran- des podía pesar 400 kg) que era necesario para poder bombear la sangre a un cerebro alejado ocho o nueve metros de ese cora- zón. Nos hizo gracia ver una especie de tubería que recorría su cuello representan- do un ligamento que lo reforzaba.
  • 39.
    Saliendo de nuevoa la rampa termina el recorrido del Jurásico con un panel en el que se muestra el famoso yaci- miento fosilífero de Holzmaden, situado en Alemania. De nuevo vemos la distribución de las tierras y mares, esta vez en el Jurásico y unas representaciones de reptiles marinos de esa época como ictio- saurios y plesiosaurios, así como réplicas de otros fósiles completan este espacio.
  • 40.
    Una vez queya sabes muchas cosas del periodo Jurásico, pue- des bajar por cualquiera de las escaleras para continuar esta vez con el Jurásico Asturiano (206-144 millones de años). En los últimos tiempos se ha descubierto que en más de 60 Km de la costa oriental asturiana, entre Gijón y Ribadesella, aflo- ran rocas que se formaron cuando la península estaba habita- da por dinosaurios. En este tramo cada día aparecen más fósi- les y huellas. Dos grandes fracturas del terreno, (a estas quiebras los geólogos las llaman fallas) delimitan este tramo y lo separan del resto de costa formado por rocas pertene- cientes a un periodo más antiguo llamado Paleozoico.
  • 41.
    Gracias a losrestos fósiles de dinosaurios, de otros reptiles terrestres, marinos o voladores, de peces, de invertebrados y de restos vegetales como pequeños troncos, helechos o raí- ces de plantas, los estudiosos intentan reconstruir la vida en aquellos tiempos. Además se obtienen datos de las huellas dejadas por las olas y por los arroyos. En esta sala un gran mapa muestra este tramo de costa entre Gijón y Ribadesella con nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios en playas y acantilados. Debajo de él hay seis pantallas interactivas, en las que podrás ver el plano, los accesos, las fotos de los yacimientos, y varios juegos con los rastros y huellas.
  • 42.
    En una vitrinahay huellas originales, todas son contramoldes, huesos fosilizados, tanto de dinosaurios como de otros repti- les del Jurásico (cocodrilos y tortugas) y dientes de peces. Dibujando este libro, en esta sala, también aprendimos que el aza- bache es una variedad de carbón ligero y frá- gil pero muy compacto, que procede de la fosilización de troncos y ramas de antiguas coníferas. Desde antiguo los artesanos asturianos lo han trabajado fundamentalmente para joyería, con limas, navajas y torno. Cuando se pule adquiere un brillo intenso que se man- tiene con el paso del tiempo.
  • 43.
    CRETÁCICO Entramos en eltercer dedo, espacio dedicado al último Periodo del Mesozoico, el Cretácico, donde se muestra el comportamiento de los dinosaurios: cómo se comunicaban y cómo se reproducían. En una vitrina se puede ver un dinosaurio con plumas, “Oviraptor”, que significa “ladrón de huevos”, aunque el pobre nunca los robaba. Resultó que estaba protegiendo sus huevos apepinados, pero los investigadores tardaron en descubrirlo y al pobrín ya le habían adjudicado el nombre de “robahuevos”...
  • 44.
    Tres impresionantes cabezasde un Chasmosaurus, (como la que has visto en la primera vitrina del Triásico) con distinto color de piel nos reciben para explicar el aspecto que podían adquirir los dinosaurios. Como no podemos saber de qué color eran los dinosaurios, para reconstruirlos tenemos que pensar en lo que conocemos del medio en que vivieron y en sus cos- tumbres. Se cree que algunos tenían cierto poder de camuflaje para defen- derse. Uno se represen- ta con ocelos de colores vistosos como las mari- posas, otro con rayas mareantes como las cebras y el último pare- ce que va vestido de camuflaje. En otro cráneo vemos un hueco a modo de caja de resonancia.... quizá emitirían grandes y potentes sonidos para comunicarse entre ellos.
  • 45.
    En el centrode la sala podemos ver una escena impresionante “la parada nupcial de los tiranosaurios”. El tiranosaurio macho y la tiranosaurio hembra en actitud de cortejo semejante a la que pode- mos ver en algunas aves actuales. Jorge
  • 46.
    Detrás, como enlas otras salas, aparece de nuevo la escena en una gran pintura. Estudiando los restos y fósiles de los dinosau- rios y el comportamien- to de sus “parientes” actua- les más cercanos, como son las aves y los cocodrilos, podemos imaginar muchos aspectos de su comportamiento, como por ejemplo la parada nupcial. Así sabe- mos que las hembras de tira- nosaurio eran más grandes y robustas que los machos, al igual que las rapaces actuales y que muchos dinosaurios ponían los huevos en nidos, que los cuidaban y también protegían a sus crías.
  • 47.
    En la salade “ampliación del Cretácico” hemos visto en un video, por increíble que parezca, que el esqueleto de las aves primitivas pre- senta muchas similitudes con el esqueleto de los últimos terópodos (dinosaurios bípedos y carnívoros), en algunos huesecillos que dan movilidad a las extremidades y sobre todo porque el pubis queda apuntando hacia atrás. Carmen y Eva
  • 48.
    Ángela También están unosdinosaurios con plumas, pero tampoco se sabe aún de qué color eran.
  • 49.
    Saliendo de estasala, en la rampa tenemos de nuevo un yaci- miento característico de este periodo, esta vez corresponde a Las Hoyas en Cuenca.
  • 50.
    Una vitrina conservaunos pequeños fósiles originales, tan bonitos, que dan ganas de tenerlos en nuestras casas. Son peces, helechos, cangrejos y vegetales (hierbas y plantas con flores), además de la réplica de un pequeño cocodrilo y un ave. Ronal
  • 51.
    En un videonos explican las posi- bles causas que pudieron provo- car la extinción de los dinosau- rios. Unas tienen que ver con la presencia de iri- dio en las rocas a finales del Cretácico, que es un elemento no muy frecuente en la corteza terrestre. Dicen que el aumento de iridio prueba la actividad volcánica en la zona de la India. Pero sobre todo otra causa podría ser la caída de un meteorito que hace 65 millones de años impac- tó en la Península de Yucatán en México. Fue un meteorito de unos 10 Km de diámetro que se despla- zó a 90.000 km/hora. Imaginad que los aviones en los que viajamos y que nos parecen rapidísimos van a 850 km/hora.
  • 52.
    Hubo un apagónde luz solar de un año y descendió muchísimo la temperatura, fue mucho más grande que si ahora explotara todo el arsenal nuclear acumulado en la Tierra. También la transformación geográfica, que influyó en el cambio climático, pudo ser otra causa, pues el mar se retiró bajando su nivel... Carmen
  • 53.
    A continuación unpanel explica algunas razones no científicas “Algunos mamíferos se especializaron en alimentarse de hue- vos de dinosaurio” “Los dinosaurios eran ani- males lentos pesados y estúpidos, incapaces de adaptarse” “Los dinosaurios quedaron sin alimento por la superpoblación de orugas que ocurrió tras la aparición de las mariposas” “Los dinosaurios carní- voros se comieron a todos los herbívoros lo que imposibilitó su propia supervivencia”
  • 54.
    que se utilizaronpara explicar la extinción de los dinosaurios. “Los dinosaurios fueron cazados hasta su exterminio por los hombres primitivos” Está ilustrado con caricaturas. “Los dinosaurios fueron exterminados por peque- ños cazadores verdes extraterrestres”” “Los dinosaurios perecie- ron durante el Diluvio Universal, dado que por alguna extraña razón no fueron recogidos por Noé en su Arca”
  • 55.
    TIEMPO POSTERIOR ALMESOZOICO: EL CENOZOICO Y llegamos a la última sala, dedicada al Cenozoico: periodos Terciario y Cuaternario. Se titula “Los últimos 65 millones de años”. El inicio del periodo Terciario supu- so una drástica desaparición de algunos grupos de animales del Mesozoico. Los grandes reptiles dejaron su lugar a los mamíferos. Un panel iluminado y un interactivo “Acontecimientos de la historia reciente” ayudan a comprender y ampliar conocimientos. Pincha en el ordenador para saber más de la fauna, las glaciaciones...etc.
  • 56.
    A continuación vasa encontrar una información de la fauna en el Terciario asturiano y los restos encontrados en el yaci- miento de Llamaquique en Oviedo. Aparecieron los restos de un pequeño caballo al que llamaron “Cantabrotherium”, de un tamaño parecido al de una oveja y de un segundo caballo “Franzenium” ¡Del tamaño de un gato!
  • 57.
    Uno de loshechos más relevantes del Periodo Cuaternario es la aparición de los primeros seres humanos. De la larga evolu- ción de los homínidos tenemos en el Museo una copia del crá- neo nº5 hallado en Atapuerca. El hombre de Atapuerca data de hace unos 300.000 años. Un panel con el rostro de este hombre nos proporciona una buena información.
  • 58.
    La fauna deestos tiempos estará representada en las pinturas de las cuevas, como por ejemplo, la de Tito Bustillo (alrededor de unos 10.000 años) y como ejemplo de fauna actual en Asturias, podemos aprender sobre el oso pardo y su distribución.
  • 59.
  • 60.
    OTROS ESPACIOS ENEL MUSEO:TIENDA Como todos los museos, el Muja tiene una tienda con todo tipo de libros, camisetas, paraguas, mochilas, galletas y peluches cuyo tema central siempre son los dinosaurios. Clara Eva Lo realmente sorprendente es la librería, hay libros de informa- ción, libros de narrativa , libros para jugar, para armar puzzles, para manipular, libros grandes y pequeñines, caros y baratos, pesados y ligeros.... Alex
  • 61.
    CENTRO DE INVESTIGACIÓN Aquítrabaja un equipo de Paleontólogos, nos enseñaron sus despachos con ordenadores y microscopios. Tienen una biblioteca especializada para sus estudios y los de otros investigadores que puedan venir al Museo. Lo más impresionante es una sala muy grande con estante- rías llenas de fósiles de huesos, árboles, huellas etc. Hay un laboratorio en el que trabajan con unas máquinas estu- pendas para separar los fósiles de las rocas, pulirlos, bar- nizarlos... ¡Que emoción! Pachi nos dejó tener en la mano un diente de dinosaurio y mirarlo a través de una gran lupa y nos explicó que para ser paleontólogo primero hay que estudiar biología o geología.
  • 62.
    EDGAR SANDRA DIEGO EVA
  • 63.
    SALA DE TALLERES Hayuna sala dedicada a los talleres que hacen los niños y niñas que llegan aquí con los profesores de los colegios o con sus padres los fines de semana. Es una sala con un diseño precioso, tiene el suelo y las paredes de color amarillo con huellas pintadas de color azul. Los más pequeños hicimos el taller de las huellas, con patas de dinosaurio, en bolas de plastilina marcamos las huellas y luego echamos un yeso dental y esperamos a que se seca- ra.... También recortamos y coloreamos la silueta de un dino de cartulina. Los medianos jugamos a qué éramos paleontólogos. Los de secundaria repasamos los periodos geológicos en un taller que se llama “Los secretos del Mesozoico” y rellenamos el cuader- nillo de la actividad.
  • 64.
    LA SALA DEEXPOSICIONES TEMPORALES se inauguró con “Asturias paraíso natural“ y el suelo y paneles laterales conservan parte de su decoración. Después se expuso “La gran aventura de los dinosaurios”. Se pretende que en esta sala se muestren expo- siciones que vengan de otros museos, por medio de intercambios.
  • 65.
    El ÁREA DEDESCANSO está junto a los lavabos, con mesas para poder comer o escribir. Un mural con cuatro dinosaurios que existieron en Asturias ambienta la salita y un simpático dinosaurio nos invita a man- tener limpio este espacio.
  • 66.
    Por último enel AUDITORIO se realizan conferen- cias, ruedas de prensa, y ¡fue el lugar en donde nos dieron los premios del concurso de dibujo!. Para completar esta visita tienes que recorrer los lugares en los que están las huellas en esta costa. Debes ir un día con marea baja, que no haya llovido antes para no resbalar por las rocas y ya verás que emoción vas a sentir cuando sabiendo tanto, te enfrentes a estas huellas y rastros.
  • 68.
    AUTORES ALEXANDRA GONZÁLEZ HÉCTOR REDONDO ÁLVARO GONZÁLEZ IGNACIO CANGA ÁNGEL BERNALDO DE QUIRÓS JORGE SUÁREZ ÁNGELA CORTE JULIA GRAÑA CARMEN PATO KEVIN ZAMARREÑO CARMEN PÉREZ LIDIA GONZÁLEZ CLARA PARDO MANUEL BLANCO DANIEL GARCÍA MIGUEL ÁLVAREZ-LINERA DIEGO DÍEZ RONALD GONZÁLEZ EDGAR GONZÁLEZ SANDRA ESPAÑA EVA PIRE
  • 69.
    Descubriendo el Muja Primeraedición: mayo 2005 Coordinación: Karen Mazarrasa Mowinckel Composición y diseño: M.ª José Sanz Santa-Cruz (Comeca) © Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Gobierno del Principado de Asturias. Depósito Legal: SA-570-2005 Imprime: Gráficas Calima, S. A. Quedan reservados todos los derechos que se señalan en la legislación vigente. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin permiso previo por escrito de los autores.