Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1 DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Pensamiento
“El pensamiento creativo no es un talento mítico. Es una habilidad que puede ser practicada
y nutrida” (Edward de Bono)
1.1 INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación es un tema de gran interés para todos los estudiantes,
empresarios y público en general; porque son una gran base de fortaleza para su persona
conocer la forma correcta en la que deben desempeñarse y que factores afectan al mismo
también tomamos en cuenta las emociones que tienen que ver con el desempeño y la
creatividad , las emociones son las reacciones que tiene cada persona y si estas no se
encuentran estables puede afectar en gran manera varios ámbitos de su vida, en la actualidad
las empresas dan más interés en el talento humano.
Por eso la creatividad es una buena base por el desempeño por que brinda a una empresa o
negocios nuevas ideas, que pueden innovar antes se valoraba a las empresas por los activos
tangibles que tenía, actualmente se las valora con sus activos intangibles como son su
creatividad que es el desempeño de su personal.
El término de afectividad o afecto se utiliza frecuentemente para subsumir ambos términos,
emoción y estados de ánimo.
En lo que refiere a los sentimientos, se suele diferenciar entre aquellos que son originados
por emociones –sentimientos de emociones universales básicas y sentimientos de emociones
universales sutiles– de los sentimientos que no lo son –sentimientos de fondo.
Por su parte, la creatividad tiene que ver con la capacidad para generar ideas y/o productos
originales, resolver problemas y pensar la realidad de una manera poco convencional.
Cuando se habla de creatividad se tiende a diferenciar entre la persona creativa, el producto
creativo y el proceso creativo. En relación al proceso creativo, se han identificado cuatro
habilidades: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1.2 DESARROLLO
1.2.1 DESEMEPEÑO
Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación, realizar una
actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede vincularse a la representación de
un papel.
La idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de una persona en su ámbito
laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su
esfuerzo. Un futbolista que marca tres goles en un partido tuvo un excelente desempeño en
el encuentro en cuestión; en cambio, un vendedor que no consigue vender ni un producto en
todo el mes evidencia un mal desempeño.
Se conoce como evaluación del desempeño al proceso que se lleva a cabo para analizar si un
individuo cumplió con los objetivos fijados. Este tipo de metodología se suele utilizar en
los trabajos para premiar a aquellos empleados que lograron alcanzar las metas y para
corregir a quienes no lograron un buen desempeño.
Dentro del ámbito de la educación también se utiliza el término que ahora nos ocupa. En
concreto, se habla de centros de difícil desempeño. Bajo esa calificación se encuentran los
institutos que tienen una realidad diferente o más complicada que los demás dadas, por
ejemplo, las características sociales de los alumnos.
En concreto, se catalogan como tal los centros educativos que cuenten con un porcentaje
elevado de alumnos con necesidades educativas especiales, con una tasa de abandono escolar
que sea superior a la media que existe en el país o con más de 10% de repetidores en
determinados niveles.
De la misma manera, bajo esa categoría también están centros públicos que posean un
elevado porcentaje de estudiantes que han promocionado con dos o más materias suspensas,
que tengan mucho alumnado con necesidades educativas específicas o incluso que parte
elevada de sus alumnos provengan de zonas y barrios conflictivos, entre otras cosas.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Los docentes que imparten clases en ese tipo de institutos necesitarán, por tanto, conocer
muy bien la realidad de su alumnado o tomar las medidas necesarias para adecuar su
metodología al mismo.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO LABORAL
El desempeño en el área de trabajo se nutre tanto de la experiencia previa, la formación y la
capacidad personal del sujeto para llevar a cabo las tareas asignadas, como del
establecimiento de un ambiente confortable y vínculos respetuosos. Un buen desempeño se
relaciona a la productividad y la calidad del trabajo realizado, con el cumplimiento de las
normas -implícitas y explícitas- de la institución.
Otro factor que influye en el desempeño es el reconocimiento: familiar, social, económico,
de los compañeros y superiores, etcétera. Por ejemplo, si el trabajador hace su trabajo de
modo eficiente, pero no es reconocido laboralmente, es probable que se sienta desmotivado,
lo que causará un desmejoramiento de su rendimiento.
También la situación psico-afectiva en la que se encuentra la persona, por fuera del trabajo,
tendrá que ver con su desenvolvimiento dentro del mismo. Se puede pensar en el siguiente
ejemplo: si la persona está transitando una separación amorosa o un duelo de un ser querido,
su energía libidinal disminuida hará que le sea más difícil trabajar como hasta ese entonces.
 EL PSICÓLOGO LABORAL EN POS DEL DESEMPEÑO
Existen diferentes lugares en los que el Psicólogo Laboral puede instalarse, como trabajador
de una empresa. Puede ser contratado como agente externo o pasar a formar parte de la
institución, papeles diferentes que serán percibidos cada uno de un modo particular por los
empleados, así como el Psicólogo se insertará de modo distinto y llegará a menor o mayor
comprensión de la dinámica laboral.
Cuando el Psicólogo Laboral integra el equipo permanente de la empresa, puede, por medio
de la evaluación del funcionamiento de la institución (las empresas son instituciones, tienen
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
su parte instituida y su parte instituyente), averiguar maneras de beneficiar el desempeño, a
nivel individual y colectivo, así como velar por la salud de los trabajadores.
Si el Psicólogo Laboral se ocupa de la selección de personal, también esto se vinculará al
desempeño de los futuros empleados, debido a que el este profesional busca los perfiles más
adecuados para determinados puestos. Quiere decir que un sujeto puede ser muy bueno para
ciertas tareas, pero no apto para otras, aún dentro de la misma empresa.
1.2.2 EMOCIONES
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a
ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas
conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria.1 Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el
tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan
rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo
tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.2
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o
neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y
finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de
influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que
muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones
de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función
fisiológica, e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. Las emociones
tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos
pasajeras.
 LAS EMOCIONES BÁSICAS
En un estudio, y partiendo de las aportaciones de autores anteriores, Ekman y
colaboradores (1983) propusieron patrones para seis emociones diferentes que serían
universales y biológicamente básicas
 sorpresa
 asco
 tristeza
 ira
 miedo
 alegría / felicidad
Esta lista de emociones básicas se convirtió en la propuesta con mayor aceptación,
recibiendo el nombre de Las Seis Grandes Emociones ("The Big Six") (Prinz, 2004).
Se consideraron básicas en dos formas: 1. psicológica y 2. biológicamente, debido a
que no contienen otras emociones con prelación, y a que son innatas. Ekman y
colaboradores (1983) influyeron en la investigación subsecuente, en la búsqueda de
patrones de la emoción con diferentes respuestas en el sistema nervioso autónomo,
que dieron soporte al punto de vista de las emociones básicas. Sin embargo, estudios
posteriores señalan que el grado de especificidad del sistema nervioso autónomo
puede ser dependiente del contexto, por lo que persiste el debate, incluso acerca la
existencia misma de emociones básicas
 CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES
 EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS
Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas
constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el hecho de que un fenómeno o rasgo
psicológico se dé de manera universal en todas las sociedades humanas no significa
que sea parte de nuestros instintos, ni que sea expresión de nuestros genes. Existen
universales culturales, que a pesar de que históricamente se han dado en todos los
grupos humanos, en determinados contextos desaparecen. Por ejemplo, la tendencia
a creer en religiones.
Volviendo a los tipos de emociones básicas, hemos visto que es posible describir unas
6 a partir de los patrones comportamentales de las personas. Sin embargo,
recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Glasgow, que
se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones básicas, sino que
son cuatro.
Puedes saber más sobre este estudio en nuestro artículo: "Estudio demuestra que las
emociones básicas son cuatro, y no seis como se creía"
 EMOCIONES SECUNDARIAS
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores.
Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos
sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la
situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas
sociales y por normas morales.
 EMOCIONES POSITIVAS
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto,
éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se
conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
individuo que las siente. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las
personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud
positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos
bien.
 EMOCIONES NEGATIVAS
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones
tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son
algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas
cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte
del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos
ayuda a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a
ciertos contextos).
 EMOCIONES AMBIGUAS
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que
no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que
nuestras experiencias presentan muchos matices.
 EMOCIONES ESTÁTICAS
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas
que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la
música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico,
mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.
 EMOCIONES SOCIALES
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino
que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar.
Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que
sentimos respecto a otros individuos.
 EMOCIONES INSTRUMENTALES
Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque
puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden
una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos
contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma
de comportarnos.
1.2.3 CREATIVIDAD
Si bien el concepto creatividad es usado coloquialmente en diferentes facetas de la vida
actual, en realidad el término ha sido objeto de investigación de diversas áreas desde
principios del siglo XX; la psicología y la pedagogía fueron las primeras disciplinas en
estudiarlo.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Y es que ya desde entonces se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de
producción de ideas y solución de problemas, esto con una finalidad clara: enseñar a pensar
de forma original y práctica.
Se asume que la creatividad es la capacidad de producir algo nuevo; sin embargo, han surgido
algunos desacuerdos debido a los distintos caminos que las investigaciones toman, algunas
enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo que hace difícil una noción completa del
concepto creatividad
Algunos investigadores afirman que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero
esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos de esta
cualidad. Ese común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo
nuevo que pueda ser”
Muchos autores consideran la creatividad como un proceso, un conjunto de fases a seguir,
ciertas características que debe tener una persona y, por supuesto, un proceso que dé como
resultado algo que ha de ser nuevo, original y que ha de servir para resolver algún problema.
Sin embargo, no hay una definición clara.
En todo caso, se trata de una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para
la solución de problemas y que precisa de realidades ya existentes. Con base en algunas
investigaciones podría definirse la creatividad como “el conjunto de aptitudes vinculadas a
la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y
mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha
información, la solución de problemas con originalidad y eficacia”
Algo que sí podemos afirmar es que no hay personas sin creatividad y que, como cualquier
otra cualidad, debe ejercitarse desde que somos niños.
 TIPOS DE CREATIVIDAD
De acuerdo con Longoria (2004), se distinguen varios tipos de creatividad, entre los que se
encuentran los que veremos a continuación.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Plástica
 Fluente
 Filosófica
 Científica
 Inventiva
 Social
 TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Se pueden emplear diversas técnicas para desarrollar la creatividad. A continuación se
presentan algunas:
 Lluvia de ideas
Podríamos decir que una de las dinámicas principales para desarrollar la creatividad es la
conocida lluvia de ideas, la cual nos permite partir de la nada y al externar pensamientos al
azar, generará ideas polarizadas que nos llevarán a tener claridad en los objetivos que se
tengan.
Esta técnica parte de la premisa de que cuanto más grande sea el número de asociaciones y
menos estereotipadas sean las ideas, más creativas serán las soluciones del problema.
Mediante ésta se generan muchas ideas, algunas de ellas serán realmente útiles, innovadoras
y factibles en cuanto a su realización.
Para maximizar los resultados de la aplicación de esta técnica es conveniente seguir algunas
pautas:
1. Aplicar todas las fases de la técnica que se presentan a continuación:
• Planteamiento del problema de forma clara y breve.
• Selección del grupo que participará.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
• Comunicación previa de que se usará la lluvia de ideas.
• Celebración de la sesión.
• Evaluación de las ideas.
2. Asegurar un ambiente abierto y creativo. Es importante estimular la participación, por lo
que hay que evitar la crítica de las ideas aportadas.
3. Establecer un sistema para la notación de las ideas.
4. Aprovechar las derivaciones de ideas iniciales.
5. Dar retroalimentación a los participantes en la sesión sobre los resultados obtenidos.
1.3 CONCLUSIONES
Podemos concluir del presente trabajo efectuado que el desempeño , la creatividad y las
emociones van juntas de la mano pero que también pueden desarrollarse individualme nte,
estos tres factores son una parte fundamental del desarrollo de una persona como profesional
ya que el mismo ; debe estar preparado psicológicamente y capacitado en esos tres ámbitos
de acuerdo a las exigencias de su trabajo Las empresas de hoy requieren poner más énfasis
en el talento humano, para que puedan brindarle grandes ideas a su organización.
1.4 REFERENCIAS
1. https://definicion.de/desempeno/
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
3. https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_reso
urce/content/1/la-creatividad/index.html
1.5 VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=FBf_EHmnxME
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2. https://www.youtube.com/watch?v=9JTYF8vA2EE

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 10
DOCX
Desempeño, emociones, creatividad
DOCX
Inteligencia emocional
PDF
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
PDF
Estudio de las emociones
PPTX
Técnicas de Entrevista
PDF
PPTX
Teoria situacional motivación y liderago
Practica 10
Desempeño, emociones, creatividad
Inteligencia emocional
20999144 motivar-y-trabajar-en-clase
Estudio de las emociones
Técnicas de Entrevista
Teoria situacional motivación y liderago

La actualidad más candente (20)

DOCX
Desempeño, emociones y creatividad
PDF
Inteligencia emocional
PPTX
Diapositivas de motivacion
PDF
Desempeños, emociones y creatividad
PPT
Comenzando A Trabajar Con Nuestra Inteligencia Emocional Unidad 2
PPT
Carolina M Jose Estef
DOCX
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
DOCX
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
PPT
Motivación
PPS
[Pd] presentaciones motivacion 1
PPS
[Pd] presentaciones motivacion 1
PPS
sldo amagua hector
DOCX
Inteligencia emocional
DOCX
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
DOC
Introducción a la inteligencia emocional
DOCX
Articulo de Inteligencia Emocional
PDF
Necesidades y Motivaciones Personales
PDF
Las Bases De La Conducta Individual
DOC
Guía 2 inteligencia emocional
DOCX
Motivación y atribuciones causales
Desempeño, emociones y creatividad
Inteligencia emocional
Diapositivas de motivacion
Desempeños, emociones y creatividad
Comenzando A Trabajar Con Nuestra Inteligencia Emocional Unidad 2
Carolina M Jose Estef
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
Motivación
[Pd] presentaciones motivacion 1
[Pd] presentaciones motivacion 1
sldo amagua hector
Inteligencia emocional
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Introducción a la inteligencia emocional
Articulo de Inteligencia Emocional
Necesidades y Motivaciones Personales
Las Bases De La Conducta Individual
Guía 2 inteligencia emocional
Motivación y atribuciones causales
Publicidad

Similar a DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD (20)

PDF
Desempeño ,emociones y creatividad
PDF
DESEMPEÑO EMOCIONES CREATIVIDAD
DOCX
DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DOCX
Desempenoemociones y _creatividad
DOCX
Desempeño, emociones y creatividad
PDF
05. Desempeño emociones_y_creatividad
DOCX
Alan jorge condori tarqui desempeno emociones y creatividad
PDF
10. Desempeño emociones_y_creatividad
PDF
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
PDF
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
DOCX
10. DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DOCX
Escobar sahonero-reyner-trabajo-5
PDF
Desempeno emociones y_creatividad
DOCX
Desempeño, Emociones y Creatividad
DOCX
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
PDF
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
DOCX
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
DOCX
DESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDAD
DOCX
Que se puede mejorar de la presentacion
PDF
Desempeño, emociones y creatividad
Desempeño ,emociones y creatividad
DESEMPEÑO EMOCIONES CREATIVIDAD
DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Desempenoemociones y _creatividad
Desempeño, emociones y creatividad
05. Desempeño emociones_y_creatividad
Alan jorge condori tarqui desempeno emociones y creatividad
10. Desempeño emociones_y_creatividad
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
10. DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Escobar sahonero-reyner-trabajo-5
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Desempeno emociones y_creatividad_-_branco_saravia_morales
No 13 mejorar_desempeno_emociones_y_creatividad
DESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDAD
Que se puede mejorar de la presentacion
Desempeño, emociones y creatividad
Publicidad

Más de DanielaVicentePinaya (17)

DOCX
Trabajo no 11_-_la_empresa
DOCX
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
DOCX
Trabajo ndeg 14_la_percepcion
DOCX
Trabajo no 16_-_segementacion_de_mercados
DOCX
Trabajo no 17_-_la_cadena_de_valor
DOCX
Trabajo no 15_-_el_arte_de_vender
DOCX
CITY MARKETING
DOCX
COMO SATISFACER A LOS CLIENTES CON CALIDAD VALOR Y SERVICIO
DOCX
DOCX
THE CORPORATION
DOCX
INVESTIGACION DE AMAZON
PPTX
Plan de gestion de salud
DOCX
ACTIVIDADEA ECONOMICAS
DOCX
LA ATENCION AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS
DOCX
LA MENTE DEL ESTRATEGA
DOCX
BENCHMARKING
DOCX
ATENCION AL CLIENTE
Trabajo no 11_-_la_empresa
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Trabajo ndeg 14_la_percepcion
Trabajo no 16_-_segementacion_de_mercados
Trabajo no 17_-_la_cadena_de_valor
Trabajo no 15_-_el_arte_de_vender
CITY MARKETING
COMO SATISFACER A LOS CLIENTES CON CALIDAD VALOR Y SERVICIO
THE CORPORATION
INVESTIGACION DE AMAZON
Plan de gestion de salud
ACTIVIDADEA ECONOMICAS
LA ATENCION AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS
LA MENTE DEL ESTRATEGA
BENCHMARKING
ATENCION AL CLIENTE

Último (13)

PPTX
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
PDF
Libro de Mercadotecnia - Diego Monferrer Tirado
PDF
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
PDF
Man De Barro Press Kit introductory on them
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PPTX
2. Vulnerabilidad y valor ante la adversidad.pptx
PPTX
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
PPT
06_EBOLA_FIP_QUE_PODEMOS_HACER_LOS_FARMACEUTICOS.ppt
PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PDF
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
Portadas Nacionales 27-Agosto-2025.pdf..
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
Libro de Mercadotecnia - Diego Monferrer Tirado
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
Man De Barro Press Kit introductory on them
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
2. Vulnerabilidad y valor ante la adversidad.pptx
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
06_EBOLA_FIP_QUE_PODEMOS_HACER_LOS_FARMACEUTICOS.ppt
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
estadistica practica y muchas mas cosas generales
Portadas Nacionales 27-Agosto-2025.pdf..

DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD

  • 1. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 1 DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD Pensamiento “El pensamiento creativo no es un talento mítico. Es una habilidad que puede ser practicada y nutrida” (Edward de Bono) 1.1 INTRODUCCION El presente trabajo de investigación es un tema de gran interés para todos los estudiantes, empresarios y público en general; porque son una gran base de fortaleza para su persona conocer la forma correcta en la que deben desempeñarse y que factores afectan al mismo también tomamos en cuenta las emociones que tienen que ver con el desempeño y la creatividad , las emociones son las reacciones que tiene cada persona y si estas no se encuentran estables puede afectar en gran manera varios ámbitos de su vida, en la actualidad las empresas dan más interés en el talento humano. Por eso la creatividad es una buena base por el desempeño por que brinda a una empresa o negocios nuevas ideas, que pueden innovar antes se valoraba a las empresas por los activos tangibles que tenía, actualmente se las valora con sus activos intangibles como son su creatividad que es el desempeño de su personal. El término de afectividad o afecto se utiliza frecuentemente para subsumir ambos términos, emoción y estados de ánimo. En lo que refiere a los sentimientos, se suele diferenciar entre aquellos que son originados por emociones –sentimientos de emociones universales básicas y sentimientos de emociones universales sutiles– de los sentimientos que no lo son –sentimientos de fondo. Por su parte, la creatividad tiene que ver con la capacidad para generar ideas y/o productos originales, resolver problemas y pensar la realidad de una manera poco convencional. Cuando se habla de creatividad se tiende a diferenciar entre la persona creativa, el producto creativo y el proceso creativo. En relación al proceso creativo, se han identificado cuatro habilidades: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • 2. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 1.2 DESARROLLO 1.2.1 DESEMEPEÑO Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede vincularse a la representación de un papel. La idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de una persona en su ámbito laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su esfuerzo. Un futbolista que marca tres goles en un partido tuvo un excelente desempeño en el encuentro en cuestión; en cambio, un vendedor que no consigue vender ni un producto en todo el mes evidencia un mal desempeño. Se conoce como evaluación del desempeño al proceso que se lleva a cabo para analizar si un individuo cumplió con los objetivos fijados. Este tipo de metodología se suele utilizar en los trabajos para premiar a aquellos empleados que lograron alcanzar las metas y para corregir a quienes no lograron un buen desempeño. Dentro del ámbito de la educación también se utiliza el término que ahora nos ocupa. En concreto, se habla de centros de difícil desempeño. Bajo esa calificación se encuentran los institutos que tienen una realidad diferente o más complicada que los demás dadas, por ejemplo, las características sociales de los alumnos. En concreto, se catalogan como tal los centros educativos que cuenten con un porcentaje elevado de alumnos con necesidades educativas especiales, con una tasa de abandono escolar que sea superior a la media que existe en el país o con más de 10% de repetidores en determinados niveles. De la misma manera, bajo esa categoría también están centros públicos que posean un elevado porcentaje de estudiantes que han promocionado con dos o más materias suspensas, que tengan mucho alumnado con necesidades educativas específicas o incluso que parte elevada de sus alumnos provengan de zonas y barrios conflictivos, entre otras cosas.
  • 3. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Los docentes que imparten clases en ese tipo de institutos necesitarán, por tanto, conocer muy bien la realidad de su alumnado o tomar las medidas necesarias para adecuar su metodología al mismo.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO LABORAL El desempeño en el área de trabajo se nutre tanto de la experiencia previa, la formación y la capacidad personal del sujeto para llevar a cabo las tareas asignadas, como del establecimiento de un ambiente confortable y vínculos respetuosos. Un buen desempeño se relaciona a la productividad y la calidad del trabajo realizado, con el cumplimiento de las normas -implícitas y explícitas- de la institución. Otro factor que influye en el desempeño es el reconocimiento: familiar, social, económico, de los compañeros y superiores, etcétera. Por ejemplo, si el trabajador hace su trabajo de modo eficiente, pero no es reconocido laboralmente, es probable que se sienta desmotivado, lo que causará un desmejoramiento de su rendimiento. También la situación psico-afectiva en la que se encuentra la persona, por fuera del trabajo, tendrá que ver con su desenvolvimiento dentro del mismo. Se puede pensar en el siguiente ejemplo: si la persona está transitando una separación amorosa o un duelo de un ser querido, su energía libidinal disminuida hará que le sea más difícil trabajar como hasta ese entonces.  EL PSICÓLOGO LABORAL EN POS DEL DESEMPEÑO Existen diferentes lugares en los que el Psicólogo Laboral puede instalarse, como trabajador de una empresa. Puede ser contratado como agente externo o pasar a formar parte de la institución, papeles diferentes que serán percibidos cada uno de un modo particular por los empleados, así como el Psicólogo se insertará de modo distinto y llegará a menor o mayor comprensión de la dinámica laboral. Cuando el Psicólogo Laboral integra el equipo permanente de la empresa, puede, por medio de la evaluación del funcionamiento de la institución (las empresas son instituciones, tienen
  • 4. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” su parte instituida y su parte instituyente), averiguar maneras de beneficiar el desempeño, a nivel individual y colectivo, así como velar por la salud de los trabajadores. Si el Psicólogo Laboral se ocupa de la selección de personal, también esto se vinculará al desempeño de los futuros empleados, debido a que el este profesional busca los perfiles más adecuados para determinados puestos. Quiere decir que un sujeto puede ser muy bueno para ciertas tareas, pero no apto para otras, aún dentro de la misma empresa. 1.2.2 EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.1 Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.2 Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica, e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
  • 5. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.  LAS EMOCIONES BÁSICAS En un estudio, y partiendo de las aportaciones de autores anteriores, Ekman y colaboradores (1983) propusieron patrones para seis emociones diferentes que serían universales y biológicamente básicas  sorpresa  asco  tristeza  ira  miedo  alegría / felicidad Esta lista de emociones básicas se convirtió en la propuesta con mayor aceptación, recibiendo el nombre de Las Seis Grandes Emociones ("The Big Six") (Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos formas: 1. psicológica y 2. biológicamente, debido a que no contienen otras emociones con prelación, y a que son innatas. Ekman y colaboradores (1983) influyeron en la investigación subsecuente, en la búsqueda de patrones de la emoción con diferentes respuestas en el sistema nervioso autónomo, que dieron soporte al punto de vista de las emociones básicas. Sin embargo, estudios posteriores señalan que el grado de especificidad del sistema nervioso autónomo puede ser dependiente del contexto, por lo que persiste el debate, incluso acerca la existencia misma de emociones básicas  CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES  EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las
  • 6. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el hecho de que un fenómeno o rasgo psicológico se dé de manera universal en todas las sociedades humanas no significa que sea parte de nuestros instintos, ni que sea expresión de nuestros genes. Existen universales culturales, que a pesar de que históricamente se han dado en todos los grupos humanos, en determinados contextos desaparecen. Por ejemplo, la tendencia a creer en religiones. Volviendo a los tipos de emociones básicas, hemos visto que es posible describir unas 6 a partir de los patrones comportamentales de las personas. Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones básicas, sino que son cuatro. Puedes saber más sobre este estudio en nuestro artículo: "Estudio demuestra que las emociones básicas son cuatro, y no seis como se creía"  EMOCIONES SECUNDARIAS Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.  EMOCIONES POSITIVAS
  • 7. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.  EMOCIONES NEGATIVAS Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).  EMOCIONES AMBIGUAS Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal. La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.  EMOCIONES ESTÁTICAS
  • 8. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura. Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.  EMOCIONES SOCIALES Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.  EMOCIONES INSTRUMENTALES Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos. 1.2.3 CREATIVIDAD Si bien el concepto creatividad es usado coloquialmente en diferentes facetas de la vida actual, en realidad el término ha sido objeto de investigación de diversas áreas desde principios del siglo XX; la psicología y la pedagogía fueron las primeras disciplinas en estudiarlo.
  • 9. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Y es que ya desde entonces se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de producción de ideas y solución de problemas, esto con una finalidad clara: enseñar a pensar de forma original y práctica. Se asume que la creatividad es la capacidad de producir algo nuevo; sin embargo, han surgido algunos desacuerdos debido a los distintos caminos que las investigaciones toman, algunas enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo que hace difícil una noción completa del concepto creatividad Algunos investigadores afirman que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos de esta cualidad. Ese común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo nuevo que pueda ser” Muchos autores consideran la creatividad como un proceso, un conjunto de fases a seguir, ciertas características que debe tener una persona y, por supuesto, un proceso que dé como resultado algo que ha de ser nuevo, original y que ha de servir para resolver algún problema. Sin embargo, no hay una definición clara. En todo caso, se trata de una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para la solución de problemas y que precisa de realidades ya existentes. Con base en algunas investigaciones podría definirse la creatividad como “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” Algo que sí podemos afirmar es que no hay personas sin creatividad y que, como cualquier otra cualidad, debe ejercitarse desde que somos niños.  TIPOS DE CREATIVIDAD De acuerdo con Longoria (2004), se distinguen varios tipos de creatividad, entre los que se encuentran los que veremos a continuación.
  • 10. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA”  Plástica  Fluente  Filosófica  Científica  Inventiva  Social  TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Se pueden emplear diversas técnicas para desarrollar la creatividad. A continuación se presentan algunas:  Lluvia de ideas Podríamos decir que una de las dinámicas principales para desarrollar la creatividad es la conocida lluvia de ideas, la cual nos permite partir de la nada y al externar pensamientos al azar, generará ideas polarizadas que nos llevarán a tener claridad en los objetivos que se tengan. Esta técnica parte de la premisa de que cuanto más grande sea el número de asociaciones y menos estereotipadas sean las ideas, más creativas serán las soluciones del problema. Mediante ésta se generan muchas ideas, algunas de ellas serán realmente útiles, innovadoras y factibles en cuanto a su realización. Para maximizar los resultados de la aplicación de esta técnica es conveniente seguir algunas pautas: 1. Aplicar todas las fases de la técnica que se presentan a continuación: • Planteamiento del problema de forma clara y breve. • Selección del grupo que participará.
  • 11. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” • Comunicación previa de que se usará la lluvia de ideas. • Celebración de la sesión. • Evaluación de las ideas. 2. Asegurar un ambiente abierto y creativo. Es importante estimular la participación, por lo que hay que evitar la crítica de las ideas aportadas. 3. Establecer un sistema para la notación de las ideas. 4. Aprovechar las derivaciones de ideas iniciales. 5. Dar retroalimentación a los participantes en la sesión sobre los resultados obtenidos. 1.3 CONCLUSIONES Podemos concluir del presente trabajo efectuado que el desempeño , la creatividad y las emociones van juntas de la mano pero que también pueden desarrollarse individualme nte, estos tres factores son una parte fundamental del desarrollo de una persona como profesional ya que el mismo ; debe estar preparado psicológicamente y capacitado en esos tres ámbitos de acuerdo a las exigencias de su trabajo Las empresas de hoy requieren poner más énfasis en el talento humano, para que puedan brindarle grandes ideas a su organización. 1.4 REFERENCIAS 1. https://definicion.de/desempeno/ 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n 3. https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_reso urce/content/1/la-creatividad/index.html 1.5 VIDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=FBf_EHmnxME
  • 12. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 2. https://www.youtube.com/watch?v=9JTYF8vA2EE