SlideShare una empresa de Scribd logo
Deseos de año electoral:
                             1. Nuevas formas de representación política.

                                                                              Alfonso Tecanhuey Tepox*

Este año se llevan a cabo elecciones, están en juego 1,927 cargos de elección popular1: 1
Presidente de la República, 500 Diputados, 128 Senadores, 6 Gobernadores y 1 Jefe de
gobierno, 580 diputados locales, y 911 presidentes municipales, si tomamos en cuenta
que por cada lugar existen al menos 3 propuestas, tendremos entonces, 5,781 candidatos
que aspiran a “representar” los “intereses ciudadanos”. Pero ¿Puede el actual sistema de
representación política ser eficiente en la sociedad vigente? Entendamos por eficiencia la
capacidad conocer e interpretar los problemas de fondo, ofrecer soluciones viables, liderar
ideas de cambio e innovación, seleccionar a los mejores representantes y contender en
un escenario electoral competitivo.

El actual sistema de representación política, ha mostrado signos de agotamiento, los
partidos políticos necesitan sostenerse en función de su adaptación al cambio e
innovación, puesto que, son de las instituciones peor evaluadas por los ciudadanos 5.8,
por debajo de las universidades (7.8) o el ejército (7.6) (Mitofsky: 20011), lo que genera
desconfianza y poca credibilidad. El ADN de los partidos (pero sobretodo de los políticos)
es claramente refractario para nuestra sociedad. Los partidos se sienten cómodos en una
cultura analógica, cuando la sociedad es digital y global; destacan sus estructuras
verticales y centralizadas, en contraste, con el nuevo sistema de redes horizontales. En
definitiva, los partidos y los políticos no encajan –y no entienden- el nuevo sistema social
que se reconstruye función a las redes, así es difícil representar a una sociedad a la
que no se comprende.

La democracia representativa se debilita porque esta crisis es además sistémica, de
valores y de instrumentos, se ha evidenciado las profundas limitaciones de la política
democrática para dirigir, regular, interpretar, representar a la ciudadanía y responder a los
problemas con el nivel de eficacia que requieren. Estos son, a mi juicio, los 5 desafíos
principales que debe atender en urgencia, el actual sistema de representación política:

      1. Militantes o activistas. Un partido que solo piense en las personas como
         números para llenar gradas o evaluar el éxito un evento público de gobernantes o
         dirigentes, está condenado al fracaso. Hay que reconvertir a los militantes y
         simpatizantes en activistas, aumentando el grado de conciencia política.

      2. Prebendas o causas. Hay que replantear, muy seriamente, el modelo de
         socialización y movilización política, lo votantes deben estar convencidos de la
         propuesta que apoyan, no por los obsequios transitorios, sino por las ideas
         permanentes. No se trata de ofrecer, sino de escuchar, pero escuchar en serio: el
         sentir y las necesidades reales de su electorado, defender sus derechos,
         identificar sus deseos. REPRESENTAR sus intereses.

      3. Jerarquía o redes. Transformar una organización piramidal en una organización
         red (horizontal), no es sencillo. El choque es duro, lo “acuerdos” son muchos. Pero
         es inevitable e inaplazable si se quiere reconectar con las formas, los estilos, los
         modelos y los valores de la sociedad actual. El proceso de cambio reconfigurará

1
    cfr. http://portal.te.gob.mx/sites/portal.te.gob.mx/files/calendario_electoral_2012.pdf)
las estructuras de poder existentes, ahora los espacios se obtendrán, no por el
       orden de prelación en el organigrama, o peor aun por la “inversión económica”
       realizada, sino por el mérito, la reputación y el reconocimiento obtenido a través
       del trabajo propio.

   4. Consignas o ideas. No se puede liderar una sociedad sin ideas. Se necesita de
      organizaciones políticas que sean un laboratorio cultural, y no la clásica
      concepción de partido de masas complacientes y obedientes. Hay más ideas fuera
      que dentro, los partidos deben tener esa capacidad para atraer el talento y las
      energías de muchos ciudadanos. Se trata de crear sistemas de organización que
      favorezcan la creatividad y el debate. Sin debate, no hay política.

   5. Rituales o innovación. El ritual político en México es demasiado previsible y
      burocratizado: ceremonias, formalismos, pasarelas, comilonas, en fin cualquier
      praxis política se encuentra agotada, deben repensarse muchas actividades, con
      mucha más imaginación, creatividad, enfrentarse a los riegos de cambiar y ser
      diferente, se trata de vivir la política como una experiencia de vida que se siente,
      que te compromete, que te emociona. La inyección de juventud es vital para este
      desafío. Todo partido, todo político, necesita del ánimo y la fiesta de los jóvenes si
      tiene deseos de modernizarse y responder a la sociedad actual.

Conclusión. Volvamos a la pregunta inicial: ¿Puede el actual sistema de representación
política ser eficiente en la sociedad vigente? La respuesta, en estos momentos es:

      NO, si se quiere recuperar la credibilidad y la confianza ciudadana.
      NO, si se quiere generar otra manera de ganar, a través de ideas y propuestas.
      NO, si se quieren ver nueva formas de organización política al interior de los
      partidos.
      NO, si se quiere enfrentar riesgos, innovación y cambio.
      NO, si se quiere tener nuevas ideas para enfrentar los problemas.

Optar por una nueva cultura política, en un mundo complejo como el nuestro, es mucho
más difícil que escoger a un nuevo líder, aunque los liderazgos pueden canalizar los
cambios. El nuevo formato organizativo debe ser capaz de innovar. El desafío para
recuperar la credibilidad está más en las actitudes que en las aptitudes, esto supone
abandonar la arrogancia y abrazar la humildad, un buen deseo que debería haber en
todos los políticos para 2012.


Referencias:

Consulta Mitofsky, (2011), Confianza en las Instituciones, Agosto. Disponible en:
http://consulta.mx/web/images/mexicoopinapdf/20110905_NA_Confianza_Instituciones.pd
f




                               * Analista político.    /alfonsotepox        @alfonsotepox

Más contenido relacionado

PDF
Antoni gutierrez otro-modelo_de_partido_es_posible
DOC
Liderazgo y democracia deliberativa
PPTX
Sociedad del conocimiento
PPT
Partidos de Ciudadanos
PPT
Imago mundi 2010
PPTX
PDF
Critica a los partidos modernos
Antoni gutierrez otro-modelo_de_partido_es_posible
Liderazgo y democracia deliberativa
Sociedad del conocimiento
Partidos de Ciudadanos
Imago mundi 2010
Critica a los partidos modernos

La actualidad más candente (8)

PPTX
Capital social: Asociatividad y participación política
PPTX
Un movimiento político para la uah(1)
PDF
Capital Social y participación ciudadana, documento
PDF
Jóvenes y renovación sindical (Mélanie Dufour-Poirier)
PPTX
DOCX
Taller 5
PPT
Indicadores Capital Social
Capital social: Asociatividad y participación política
Un movimiento político para la uah(1)
Capital Social y participación ciudadana, documento
Jóvenes y renovación sindical (Mélanie Dufour-Poirier)
Taller 5
Indicadores Capital Social
Publicidad

Destacado (9)

PDF
EL PRI Y EL BUEN FIN
PDF
PDF
Mexico inde pendiente
PDF
PPT
2011 votar y ser votadas
PPTX
Adolfo ruíz cortines
PPTX
La creación de la Secretaria de Educación Publica
EL PRI Y EL BUEN FIN
Mexico inde pendiente
2011 votar y ser votadas
Adolfo ruíz cortines
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Publicidad

Similar a Deseos de año electoral (20)

PPT
Reforma politica ciudadana
PDF
Branding y partidos políticos
DOCX
El futuro de los partidos políticos
PPTX
Estrategia y Plan de Campaña
PPTX
Partidos en latinoamerica
PDF
En contexto. ¿Hay un ‘tiempo’ para la democracia’? Señales de incredulidad ci...
PPTX
PDF
Integración de organismos electorales a nivel subnacional: Redes de poder y c...
DOC
17 democracia participativa
PPTX
Modena comple
PPT
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
PPTX
Marketing político Esteban Zambrano
PPTX
Marketing político esteban
PDF
Reflexionar reformarse reconectarse
PPS
¿Crisis en comunicación política?
PDF
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
PDF
Mi participación fortalece el sistema electoral.
DOCX
que se vayan todos resumen alternativo.docx
PDF
Informe: Cultura politica
Reforma politica ciudadana
Branding y partidos políticos
El futuro de los partidos políticos
Estrategia y Plan de Campaña
Partidos en latinoamerica
En contexto. ¿Hay un ‘tiempo’ para la democracia’? Señales de incredulidad ci...
Integración de organismos electorales a nivel subnacional: Redes de poder y c...
17 democracia participativa
Modena comple
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Marketing político Esteban Zambrano
Marketing político esteban
Reflexionar reformarse reconectarse
¿Crisis en comunicación política?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
Mi participación fortalece el sistema electoral.
que se vayan todos resumen alternativo.docx
Informe: Cultura politica

Último (6)

PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PPTX
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf

Deseos de año electoral

  • 1. Deseos de año electoral: 1. Nuevas formas de representación política. Alfonso Tecanhuey Tepox* Este año se llevan a cabo elecciones, están en juego 1,927 cargos de elección popular1: 1 Presidente de la República, 500 Diputados, 128 Senadores, 6 Gobernadores y 1 Jefe de gobierno, 580 diputados locales, y 911 presidentes municipales, si tomamos en cuenta que por cada lugar existen al menos 3 propuestas, tendremos entonces, 5,781 candidatos que aspiran a “representar” los “intereses ciudadanos”. Pero ¿Puede el actual sistema de representación política ser eficiente en la sociedad vigente? Entendamos por eficiencia la capacidad conocer e interpretar los problemas de fondo, ofrecer soluciones viables, liderar ideas de cambio e innovación, seleccionar a los mejores representantes y contender en un escenario electoral competitivo. El actual sistema de representación política, ha mostrado signos de agotamiento, los partidos políticos necesitan sostenerse en función de su adaptación al cambio e innovación, puesto que, son de las instituciones peor evaluadas por los ciudadanos 5.8, por debajo de las universidades (7.8) o el ejército (7.6) (Mitofsky: 20011), lo que genera desconfianza y poca credibilidad. El ADN de los partidos (pero sobretodo de los políticos) es claramente refractario para nuestra sociedad. Los partidos se sienten cómodos en una cultura analógica, cuando la sociedad es digital y global; destacan sus estructuras verticales y centralizadas, en contraste, con el nuevo sistema de redes horizontales. En definitiva, los partidos y los políticos no encajan –y no entienden- el nuevo sistema social que se reconstruye función a las redes, así es difícil representar a una sociedad a la que no se comprende. La democracia representativa se debilita porque esta crisis es además sistémica, de valores y de instrumentos, se ha evidenciado las profundas limitaciones de la política democrática para dirigir, regular, interpretar, representar a la ciudadanía y responder a los problemas con el nivel de eficacia que requieren. Estos son, a mi juicio, los 5 desafíos principales que debe atender en urgencia, el actual sistema de representación política: 1. Militantes o activistas. Un partido que solo piense en las personas como números para llenar gradas o evaluar el éxito un evento público de gobernantes o dirigentes, está condenado al fracaso. Hay que reconvertir a los militantes y simpatizantes en activistas, aumentando el grado de conciencia política. 2. Prebendas o causas. Hay que replantear, muy seriamente, el modelo de socialización y movilización política, lo votantes deben estar convencidos de la propuesta que apoyan, no por los obsequios transitorios, sino por las ideas permanentes. No se trata de ofrecer, sino de escuchar, pero escuchar en serio: el sentir y las necesidades reales de su electorado, defender sus derechos, identificar sus deseos. REPRESENTAR sus intereses. 3. Jerarquía o redes. Transformar una organización piramidal en una organización red (horizontal), no es sencillo. El choque es duro, lo “acuerdos” son muchos. Pero es inevitable e inaplazable si se quiere reconectar con las formas, los estilos, los modelos y los valores de la sociedad actual. El proceso de cambio reconfigurará 1 cfr. http://portal.te.gob.mx/sites/portal.te.gob.mx/files/calendario_electoral_2012.pdf)
  • 2. las estructuras de poder existentes, ahora los espacios se obtendrán, no por el orden de prelación en el organigrama, o peor aun por la “inversión económica” realizada, sino por el mérito, la reputación y el reconocimiento obtenido a través del trabajo propio. 4. Consignas o ideas. No se puede liderar una sociedad sin ideas. Se necesita de organizaciones políticas que sean un laboratorio cultural, y no la clásica concepción de partido de masas complacientes y obedientes. Hay más ideas fuera que dentro, los partidos deben tener esa capacidad para atraer el talento y las energías de muchos ciudadanos. Se trata de crear sistemas de organización que favorezcan la creatividad y el debate. Sin debate, no hay política. 5. Rituales o innovación. El ritual político en México es demasiado previsible y burocratizado: ceremonias, formalismos, pasarelas, comilonas, en fin cualquier praxis política se encuentra agotada, deben repensarse muchas actividades, con mucha más imaginación, creatividad, enfrentarse a los riegos de cambiar y ser diferente, se trata de vivir la política como una experiencia de vida que se siente, que te compromete, que te emociona. La inyección de juventud es vital para este desafío. Todo partido, todo político, necesita del ánimo y la fiesta de los jóvenes si tiene deseos de modernizarse y responder a la sociedad actual. Conclusión. Volvamos a la pregunta inicial: ¿Puede el actual sistema de representación política ser eficiente en la sociedad vigente? La respuesta, en estos momentos es: NO, si se quiere recuperar la credibilidad y la confianza ciudadana. NO, si se quiere generar otra manera de ganar, a través de ideas y propuestas. NO, si se quieren ver nueva formas de organización política al interior de los partidos. NO, si se quiere enfrentar riesgos, innovación y cambio. NO, si se quiere tener nuevas ideas para enfrentar los problemas. Optar por una nueva cultura política, en un mundo complejo como el nuestro, es mucho más difícil que escoger a un nuevo líder, aunque los liderazgos pueden canalizar los cambios. El nuevo formato organizativo debe ser capaz de innovar. El desafío para recuperar la credibilidad está más en las actitudes que en las aptitudes, esto supone abandonar la arrogancia y abrazar la humildad, un buen deseo que debería haber en todos los políticos para 2012. Referencias: Consulta Mitofsky, (2011), Confianza en las Instituciones, Agosto. Disponible en: http://consulta.mx/web/images/mexicoopinapdf/20110905_NA_Confianza_Instituciones.pd f * Analista político. /alfonsotepox @alfonsotepox