Desequilibrio
Acido-base
Módulo de Sistema Respiratorio
Dra. Patricia Espinosa Rivas
Dra. Sandra Esquivel Rios
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Carrera Médico Cirujano
Grupo 1158 Equipo 2
Corella Sánchez Daniela
Hernández Hernández Andrea
Ortega Tajonar Alondra
Margarita
Tapia Villa Enid Danae
temas
Sistema respiratorio y el
mantenimiento del pH
Alteraciones del pH
sanguíneo
Gasometría Arterial y
Venosa
Interpretación de las
alteraciones primarias
Ortega Tajonar Alondra Margarita
SISTEmA RESPIRATORIO Y EL
MANTENIMIENTO DEL PH
Ortega Tajonar Alondra Margarita
conceptos
pH
pH
Base
Base
Ácido
Ácido
Dado que el pH es igual a –log [H+], a
mayor [H+] menor pH.
Una solución con pH= 7 es neutra.
Una solución con pH < 7 es ácida.
Una solución con pH > 7 es básica.
Cualquier sustancia química que
puede donar un H+.
(p. ej. HCl, H₂CO₃)
Cualquier sustancia química que
puede aceptar un H+.
(p. ej., HCO₃-, NH₃)
Ortega Tajonar Alondra Margarita
ácidos bases
ácidos
fuertes
bases
fuertes
ácidos
débiles
bases
débiles
Se disocia rápidamente
y libera grandes
cantidades de H+ a la
solución.
Ej. HCl
Menos tendencia a
disociar sus iones,
liberan H+ con menos
fuerza.
Ej. H₂CO₃
Reacciona de forma
rápida y potente con H+,
lo elimina con rapidez
de una solución.
Ej. OH-
No se encuentra
disociada de manera
completa. HCO₃- se
une a H+ de forma
mucho más débil de lo
que lo hace OH-.
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Sustancia que de forma
reversible consume o libera H+.
amortiguadores
amortiguador
Contribuyen a estabilizar el
pH.
No impiden los cambios de
pH, sino que tan solo
contribuyen a reducirlos al
mínimo.
La forma general es:
Ortega Tajonar Alondra Margarita
ecuación de Henderson-Hasselbalch
El pH aumenta: El pH disminuye:
• Si se incrementa el valor de
HCO3.
• Si disminuye el valor de la
PaCO2.
• Si disminuye el valor de HCO3.
• Si aumenta el valor de la PaCO2.
Alcalemia Acidemia
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Ión lactato
Hidrogeniones
Regulación de los ácidos orgánicos
Ácidos volátiles Ácidos fijos
H₂CO₃
Ácido láctico
Ácidos de la dieta
Cetoácidos
En presencia de insulina:
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Regulación de las bases orgánicas
Reabsorción renal del ión bicarbonato filtrado
1.
H₂CO₃ se disocia en:
H+ y HCO₃
Sale al filtrado
glomerular debido a la
absorción tubular de
Na+
Se intercambia con
(Cl-) proveniente de la
disociación sanguínea
del (NaCl+)
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Regulación de las bases orgánicas
2. Excreción de ácidos titulables
El H+ que ha salido al
filtrado glomerular se
une al NaHPO₄ para
formar H₂NaPO₄, el cual
se excreta en la orina.
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Regulación de las bases orgánicas
3. Formación de amoniaco
Ortega Tajonar Alondra Margarita
El metabolismo de la glutamina
produce ά cetoglutarato,
hidrogeniones, bicarbonato y
amoniaco.
El NH₃- reacciona con el H+
para formar NH₄. Este
reacciona con aniones (Cl, PO₄³⁻
o SO₄²-) para formar sales de
amonio.
Centro
respiratorio
Ortega Tajonar Alondra Margarita
sistemas primarios de regulación
Sistemas
amortiguadores
(buffers)
los riñones
Sistema amortiguador de proteínas
Sistemas amortiguadores (buffers)
1.
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Sistema amortiguador del ácido
carbónico-bicarbonato
Sistema amortiguador de fosfato
El grupo carboxilo terminal libre de una proteína actúa
como ácido y libera H+ cuando el pH aumenta y se disocia
de la siguiente manera:
El grupo amino terminal, en el otro extremo de la
proteína, puede actuar como base y combinarse con H+
cuando el pH disminuye:
Se basa en el ion bicarbonato (HCO3–), que actúa
como base débil, y el ácido carbónico, que actúa como
ácido débil.
El H2CO3 se disocia en agua y dióxido de carbono, que
se espira a través de los pulmones.
Si se reduce la concentración de H+, el H2CO3 puede
funcionar como ácido débil y proporcionar H+ de la
siguiente manera:
Los componentes de este sistema son el fosfato
diácido (H2PO4–) y el fosfato monoácido (HPO4 2–).
El ion fosfato monoácido, actuando como base débil,
es capaz de amortiguar los H+ liberado por ácidos
fuertes, como el ácido clorhídrico (HCl):
Los amortiguadores (proteínas, ácido carbónico-
bicarbonato y fosfato) impiden cambios rápidos y
pronunciados del pH, convirtiendo ácidos y bases
fuertes en débiles, en fracciones de segundos.
2. Centro respiratorio
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Un aumento de la concentración de dióxido de carbono
(CO2) en los líquidos corporales incrementa la
concentración de H+ y, de esta manera, disminuye el
pH (los líquidos corporales se acidifican).
Cuando la ventilación alveolar disminuye a causa del aumento
del pH, descienden también la cantidad de oxígeno que se
añade a la sangre y la presión parcial de oxígeno (Po2), lo
que estimula la frecuencia respiratoria.
El aumento de la concentración de H+ estimula la respiración
y el aumento de la ventilación alveolar reduce la
concentración de H+, el aparato respiratorio actúa como un
típico regulador por retroalimentación negativa de la
concentración de H•.
Actúa en minutos
3. LOS RIÑONEs
Ortega Tajonar Alondra Margarita
Actúa en horas
La excreción de orina ácida reduce la
cantidad de ácido en el líquido
extracelular, mientras que la
excreción de orina básica elimina
bases de este líquido extracelular.
Cada día los riñones filtran alrededor
de 4.320 mEq de HC03- (180 l/día x 24
mEq/l) y, en condiciones normales, casi
todos ellos son reabsorbidos por los
túbulos.
Regulan la concentración de H• en el
líquido extracelular mediante tres
mecanismos básicos: 1) secreción de H•;
2) reabsorción de los HCO3- filtrados,
y 3) producción de nuevos HC03-.
El proceso secretor se inicia cuando el C02 se difunde
hacia las células tubulares o se forma a causa del
metabolismo de las propias células del epitelio tubular.
Bajo la influencia de la enzima anhidrasa carbónica, el C02
se combina con H20 y forma H2C03, que se disocia en
HC03- y H+. Los H+ pasan desde las células a la luz tubular
gracias al contratransporte de sodiohidrógeno.
ALTERACIONES DEL PH
SANGÚINEO
La regulación fisiológica de los ácidos y las bases
orgánicas permite mantener un valor normal de pH, nos
permite un adecuado funcionamiento de nuestro
organismo
Participa en:
Funcionamiento de sistemas enzimáticos
Síntesis de proteínas
Sistema nervioso central
Respuesta celular a estímulos endógenos y
exógenos
Las modificaciones del pH originadas por el componente
respiratorio son compensadas por el fenómeno contrario
originado en el ámbito metabólico
Hernández Hernández Andrea
ácidosis respiratoria
Se produce en situaciones clínicas con pH <7.35 que tiene como
trastorno primario un aumento de la pCO2 siendo el principal
desencadenante de la hipoventilación prolongada por
disminución de la ventilación alveolar.
Causas:
Disfunción de los centros respiratorios bulbares
Disfunción de la actividad muscular
Disfunción de l comportamiento mecánico de la caja torácica
Disfunción pleural
Disfunción de la vía aerea
Valores normales
Gasometría
paO2 > 80mmHg
paCO2 = 35-45 mmHg
HCO3 = 22-28 mEq/L
pH = 7.35-7.45
Compensación: Taponamiento celular
Ocurre dentro de minutos a horas, eleva
bicarbonato de plasma (HCO3−) sólo
ligeramente, aproximadamente 1 mEq/L
para cada 10 mmHg aumento PaCO2.
Hernández Hernández Andrea
Alcalosis RESPIRATORIA
Disminución de la PaCO2 debida a hiperventilación,
disminución variable de la concentración plasmática de
bicarbonato como respuesta compensadora, y
tendencia a la elevación del pH arterial.
Las principales causas son:
Hipoxemia arterial
Acidosis metabólica
Estimulación anormal de los centros respiratorios
Fenómenos de origen pscogeno
Dolor de cualquier etiología
Fiebre
Hernández Hernández Andrea
Valores normales
Gasometría
paO2 > 80mmHg
paCO2 = 35-45 mmHg
HCO3 = 22-28 mEq/L
pH = 7.35-7.45
Compensación: La
concentración de HCO3
disminuye cada que
disminuye la pCO2
ácidosis metabólica
Es un trastorno caracterizado por la disminución en el valor del
HCO3 - , originado por la pérdida de bases o la acumulación de
ácidos no volátiles.
Fisiológicamente debe existir una equivalencia entre la
concentración de aniones y cationes para que exista
electroneutralidad.
La diferencia entre aniones y cationes se denomina anión gap o
AG y se representa: AG = (Na+) - [(Cl-) + (HCO3-)] y su valor normal
es 8 a 16 mmol/L
Hernández Hernández Andrea
ácidosis metabólica
Hernández Hernández Andrea
Causas: Pérdida de bases, acumulación de
ácidos no volátiles o la combinación de las dos
Compensación: Disminución de 1.2 mmHg en
la pCO2 por cada 1 mEq/l de reducción en la
concentración de Bicarbonato.
Valores normales
Gasometría
paO2 > 80mmHg
paCO2 = 35-45 mmHg
HCO3 = 22-28 mEq/L
pH = 7.35-7.45
Alcalosis metabólica
Es un trastorno caracterizado por el incremento en el
valor del HCO3 - originado por la acumulación de bases o
la pérdida de ácidos no volátiles
Las principales causas son:
Hipopotasemia: Trastorno electrolítico en el que los
niveles séricos de potasio están disminuidos genera
alcalosis metabólica.
Hipoclaremia: por vómito, sonda nasogástrica.
Iatrogenia
Hernández Hernández Andrea
Valores normales
Gasometría
paO2 > 80mmHg
paCO2 = 35-45 mmHg
HCO3 = 22-28 mEq/L
pH = 7.35-7.45
Compensación: Incremento
de pCO2 por el HCO3
EN RESUMEN...
Hernández Hernández Andrea
Gasometría
Arterial
Prueba que permite analizar de manera
simultanea, el estado ventilatorio, el estado
de oxigenación y el estado acido-base
Corella Sánchez Daniela
INDICACIONES
Obtiene los valores de:
Presión parcial de oxigeno (PaO2)
Presión parcial de Dióxido de carbono
(PaCO2)
PH Arterial
CONTRAINDICACIONES
Arteria radial es el
sitio preferido (extremidad
superior no dominante)
Falta de circulación colateral
Infecciones cutáneas
Coagulopatías
Aterosclerosis aguda
Ausencia de pulso
Fenomeno de Raynaud, trombosis arterial,
hipoperfusión acral...
Corella Sánchez Daniela
Materiales
Torundas con antiséptico o
alcohol
Jeringa con 1cc de
lidocaina al 1-2%
OPCIONAL
Guantes, gasas, toalla suave
bandas adhesivas
Aguja calibre 22 a 25,
jeringa heparinizada
Aguja separada de 22 a 25 calibre,
jeringa con heparina manual O
Corella Sánchez Daniela
Previo a la toma de la muestra
El PACIENTE
Evitar el ejercicio
intenso
Evitar fumar
No suspender
medicación
No se necesita ayuno
EL MÉDICO
Presentarse con el paciente
Confirmar el motivo de la
realización del análisis
Corella Sánchez Daniela
Explicar el procedimiento,
resolver dudas y firmar
consentimiento
Preparación
Corella Sánchez Daniela
AMBIENTE TRANQUILO,
BUENA ILUMINACION
ELEGIR SITIO OPTIMO PARA
LA TOMA DE LA MUESTRA
Corella Sánchez Daniela
SI EL SITIO DE ELECCIÓN ES LA ARTERIA RADIAL,
REALIZAR PRUEBA DE ALLEN PARA COMPROBAR
CIRCULACION COLATERAL
SI EL SITIO DE ELECCIÓN ES LA ARTERIA DORSAL
DEL PIE, REALIZAR PRUEBA DE COMPRESIÓN
Corella Sánchez Daniela
POSICIÓN DEl PACIENTE
ACUERDO A LA PUNCIÓN ELEGIDA
ARTERIA RADIAL ARTERIA AXILAR
ARTERIA FEMORAL
En pacientes obesos puede emplearse la
sujeción del pannus abdominal para
localizar con facilidad la arteria elegida
(femoral)
PrOCEDIMIENTO
DESINFECTAR EL AREA DE LA PUNCIÓN
APLICAR ANESTESICO LOCAL REVISIÓN DE JERINGAS
Corella Sánchez Daniela
GUIA POR ULTRASONIDO COMO
APOYO A LA PALPACIÓN
ENTRADA DE LA AGUJA CON
UN ANGULO DE 45 A 60°
Corella Sánchez Daniela
Corella Sánchez Daniela
RETIRAR LA AGUJA Y COMPRIMIR LA ZONA
DE PUNCIÓN
ELIIMINACION DE LAS BURBUJAS DE AIRE
ETIQUETAR LA MUESTRA Y COLOCAR EN HIELO
COMPLICACIONES CONTROL DE INFECCIONES
LAVADO DE MANOS
DEPOSITAR LAS JERINGAS EN LOS
CONTENEDORES CORRECTOS
INMUNIZACION CONTRA HEPATITIS B
Vasoespasmo
Obtencion de sangre venosa
Hematoma local
Espasmo arterial
Daño en la pared arterial
Alergia al anestésico
Dolor en el sitio de punción
Daño al nervio mediano
Corella Sánchez Daniela
Procesamiento de la muestra
Corella Sánchez Daniela
JERINGA HEPARINIZADA (ANTICOAGULANTE)
CON LA MUESTRA DE SANGRE DEL PACIENTE DEBE
SER ANALIZADA A LA BREVEDAD (MAX. 30 MINUTOS
A TEMP. AMBIENTE)
EN EL GASÓMETRO SELECCIONAR LA
CANTIDAD DE MUESTRA A PROCESAR
REVISAR Y ELIMINAR LA PRESENCIA DE BURBUJAS
Procesamiento de la muestra
Corella Sánchez Daniela
COLOCAR LA JERINGA EN EL RECEPTOR DE
MUESTRA PARA SU ASPIRACIÓN
DEPOSITAR JERINGA CON LOS OBJETOS
PUNZOCORTANTES
ANOTAR DATOS DEMOGRáFICOS
IMPRIMIR EL INFORME
Corella Sánchez Daniela
Valores normales
Corella Sánchez Daniela
Gasometría
venosa
Mayor accesibilidad, menos invasiva
Muestra obtenida de cualquier vena de las
extremidades superiores (fosa del codo)
Procedimiento de extracción similar a la
Gasometría arterial
Parámetros con mayor fiabilidad son PH,
PCO2 y el HCO3
valores de PO2 y PCO2 con notables variaciones a la
Gasometría Arterial.
PCO 2 es 3-8 mmHg mayor a la arterial
La PO2 arterial es típicamente 36,9 mmHg mayor que
la venosa
Alteraciones
primarias
Tapia Villa Enid Danae
1. Amortiguación
química de los líquidos
orgánicos
Sistemas primarios
2. El centro
respiratorio
3. Los riñones
Tapia Villa Enid Danae
Segunda línea de defensa
-Actua en pocos mínutos
-Elimina CO2 y H2CO3
Ventilación aumenta, se elimina el CO2
del líquido extracelular y se reduce la
concentración de iones de H+
Ventilación disminuye, aumenta CO2 y
se eleva la concentración de iones de H+
Tapia Villa Enid Danae
La acidosis (aumento de H+)
La alcalosis (disminución de H+)
pH
Acidosis y alcalosis
pH sanguíneo: 7.35 - 7.45
PCO2: 40 mmHg
HCO3:24mEq/L
<7.35 >7.45
pH
PCO2
HCO3
pH
PCO2
HCO3
Acidosis
Metabólica Respiratoria
pH
PCO2
HCO3
pH
PCO2
HCO3
Alcalosis
Metabólica Respiratoria
Tapia Villa Enid Danae
Interpretación
-Cuanto mayor sea la ventilación alveolar, menor será la
Pco2.
-Ventilación alveolar aumenta el pH disminuye
-Ventilación alveolar disminuye el pH aumenta
Menor concentración de H+, disminución de la presión
parcial de oxígeno y estimulación frecuencia respiratoria
Tapia Villa Enid Danae
REFERENCIAS
Cristancho, W. (2012). Fisiología respiratoria, Lo esencial en la práctica clínica.
(3.a ed.). Bogotá Colombia, El Manual Moderno.
Michael, J., & Sircar, S. (2012). Fisiología Humana (1.a ed.). New York U.S.A., El
Manual Moderno.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student
Consult) (13.a ed.). Elsevier.
Prieto De Paula, J. M., Franco Hidalgo, S., Mayor Toranzo, E., Palomino Doza, J., &
Prieto De Paula, J. F. (2012). Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diálisis y
trasplante, 33(1), 25–34. https://doi.org/10.1016/j.dialis.2011.06.004
Saínz Menéndez, Benito. (2006). ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO
BÁSICO. Revista Cubana de Cirugía, 45(1) Recuperado en 10 de octubre de 2021,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932006000100011&lng=es&tlng=es.
rEFERENCIAS
Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-
Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/MultimediaPlayer.aspx?MultimediaID=17778272
Cortés-Telles, Arturo, Gochicoa-Rangel, Laura Graciela, Pérez-Padilla, Rogelio, &
Torre-Bouscoulet, Luis. (2017). Gasometría arterial ambulatoria.
Recomendaciones y procedimiento. Neumología y cirugía de tórax, 76(1), 44-50.
Recuperado en 11 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0028-37462017000100044&lng=es&tlng=es.
Barcala F, & Raufast L, & Castro F (2020). Equilibrio ácido-base. Fernández-
Tresguerres J.A., & Cachofeiro V, & Cardinali D.P., & Delpón E, & Díaz-Rubio E, &
Escriche E, & Juliá V, & Teruel F, & Pardo M(Eds.), Fisiología humana, 5e. McGraw
Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=2987&sectionid=253373625
Alberto Ponciano. (2020, 10 agosto). Gasometría arterial [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=GFtWuv9UGN0&t=530s

Más contenido relacionado

PPTX
Equilibrio acido básico
PPT
Ácido-base
PDF
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
PPTX
equilibrio ácido-básico.pptx
PDF
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Equilibrio acido base
PDF
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
Equilibrio acido básico
Ácido-base
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
equilibrio ácido-básico.pptx
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Equilibrio acido base
Equilibrio acido base
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf

Similar a Desequilibrio ácido base o Trastornos acido base (20)

PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS.pptx
PPTX
4 Equilibrio ácido -base.pptxbdjdusujsjsj
PDF
GASOMETRIA LECTURA DETALLADA, ACIDO, BASE. ALCALINO
PDF
Acido base
PPTX
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
PPT
Acido base
PDF
equilibrio quimico
PDF
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
PDF
31 a medioint iv eqacido-base medicina
PPTX
Equilibrio acido basico
PPT
Equilibrio Acido Base
PPTX
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
PPT
Alteraciones Equilibrio áCido Base
PPTX
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
PPTX
acidosis metabolica-convertido.pptx
PPT
equilibrio acido-base.ppt
PPTX
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
PPTX
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
PPT
05-Regulación del equilibrio ácido-base.ppt
PPTX
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
FISIOPATOLOGIA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS.pptx
4 Equilibrio ácido -base.pptxbdjdusujsjsj
GASOMETRIA LECTURA DETALLADA, ACIDO, BASE. ALCALINO
Acido base
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
Acido base
equilibrio quimico
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
31 a medioint iv eqacido-base medicina
Equilibrio acido basico
Equilibrio Acido Base
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
Alteraciones Equilibrio áCido Base
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
acidosis metabolica-convertido.pptx
equilibrio acido-base.ppt
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
05-Regulación del equilibrio ácido-base.ppt
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
Publicidad

Último (20)

PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Histología Endocrino del sistema femenino
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Introducción a la fisiopatologia ...
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Publicidad

Desequilibrio ácido base o Trastornos acido base

  • 1. Desequilibrio Acido-base Módulo de Sistema Respiratorio Dra. Patricia Espinosa Rivas Dra. Sandra Esquivel Rios Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera Médico Cirujano Grupo 1158 Equipo 2 Corella Sánchez Daniela Hernández Hernández Andrea Ortega Tajonar Alondra Margarita Tapia Villa Enid Danae
  • 2. temas Sistema respiratorio y el mantenimiento del pH Alteraciones del pH sanguíneo Gasometría Arterial y Venosa Interpretación de las alteraciones primarias Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 3. SISTEmA RESPIRATORIO Y EL MANTENIMIENTO DEL PH Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 4. conceptos pH pH Base Base Ácido Ácido Dado que el pH es igual a –log [H+], a mayor [H+] menor pH. Una solución con pH= 7 es neutra. Una solución con pH < 7 es ácida. Una solución con pH > 7 es básica. Cualquier sustancia química que puede donar un H+. (p. ej. HCl, H₂CO₃) Cualquier sustancia química que puede aceptar un H+. (p. ej., HCO₃-, NH₃) Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 5. ácidos bases ácidos fuertes bases fuertes ácidos débiles bases débiles Se disocia rápidamente y libera grandes cantidades de H+ a la solución. Ej. HCl Menos tendencia a disociar sus iones, liberan H+ con menos fuerza. Ej. H₂CO₃ Reacciona de forma rápida y potente con H+, lo elimina con rapidez de una solución. Ej. OH- No se encuentra disociada de manera completa. HCO₃- se une a H+ de forma mucho más débil de lo que lo hace OH-. Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 6. Sustancia que de forma reversible consume o libera H+. amortiguadores amortiguador Contribuyen a estabilizar el pH. No impiden los cambios de pH, sino que tan solo contribuyen a reducirlos al mínimo. La forma general es: Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 7. ecuación de Henderson-Hasselbalch El pH aumenta: El pH disminuye: • Si se incrementa el valor de HCO3. • Si disminuye el valor de la PaCO2. • Si disminuye el valor de HCO3. • Si aumenta el valor de la PaCO2. Alcalemia Acidemia Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 8. Ión lactato Hidrogeniones Regulación de los ácidos orgánicos Ácidos volátiles Ácidos fijos H₂CO₃ Ácido láctico Ácidos de la dieta Cetoácidos En presencia de insulina: C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 9. Regulación de las bases orgánicas Reabsorción renal del ión bicarbonato filtrado 1. H₂CO₃ se disocia en: H+ y HCO₃ Sale al filtrado glomerular debido a la absorción tubular de Na+ Se intercambia con (Cl-) proveniente de la disociación sanguínea del (NaCl+) Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 10. Regulación de las bases orgánicas 2. Excreción de ácidos titulables El H+ que ha salido al filtrado glomerular se une al NaHPO₄ para formar H₂NaPO₄, el cual se excreta en la orina. Ortega Tajonar Alondra Margarita
  • 11. Regulación de las bases orgánicas 3. Formación de amoniaco Ortega Tajonar Alondra Margarita El metabolismo de la glutamina produce ά cetoglutarato, hidrogeniones, bicarbonato y amoniaco. El NH₃- reacciona con el H+ para formar NH₄. Este reacciona con aniones (Cl, PO₄³⁻ o SO₄²-) para formar sales de amonio.
  • 12. Centro respiratorio Ortega Tajonar Alondra Margarita sistemas primarios de regulación Sistemas amortiguadores (buffers) los riñones
  • 13. Sistema amortiguador de proteínas Sistemas amortiguadores (buffers) 1. Ortega Tajonar Alondra Margarita Sistema amortiguador del ácido carbónico-bicarbonato Sistema amortiguador de fosfato El grupo carboxilo terminal libre de una proteína actúa como ácido y libera H+ cuando el pH aumenta y se disocia de la siguiente manera: El grupo amino terminal, en el otro extremo de la proteína, puede actuar como base y combinarse con H+ cuando el pH disminuye: Se basa en el ion bicarbonato (HCO3–), que actúa como base débil, y el ácido carbónico, que actúa como ácido débil. El H2CO3 se disocia en agua y dióxido de carbono, que se espira a través de los pulmones. Si se reduce la concentración de H+, el H2CO3 puede funcionar como ácido débil y proporcionar H+ de la siguiente manera: Los componentes de este sistema son el fosfato diácido (H2PO4–) y el fosfato monoácido (HPO4 2–). El ion fosfato monoácido, actuando como base débil, es capaz de amortiguar los H+ liberado por ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico (HCl): Los amortiguadores (proteínas, ácido carbónico- bicarbonato y fosfato) impiden cambios rápidos y pronunciados del pH, convirtiendo ácidos y bases fuertes en débiles, en fracciones de segundos.
  • 14. 2. Centro respiratorio Ortega Tajonar Alondra Margarita Un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en los líquidos corporales incrementa la concentración de H+ y, de esta manera, disminuye el pH (los líquidos corporales se acidifican). Cuando la ventilación alveolar disminuye a causa del aumento del pH, descienden también la cantidad de oxígeno que se añade a la sangre y la presión parcial de oxígeno (Po2), lo que estimula la frecuencia respiratoria. El aumento de la concentración de H+ estimula la respiración y el aumento de la ventilación alveolar reduce la concentración de H+, el aparato respiratorio actúa como un típico regulador por retroalimentación negativa de la concentración de H•. Actúa en minutos
  • 15. 3. LOS RIÑONEs Ortega Tajonar Alondra Margarita Actúa en horas La excreción de orina ácida reduce la cantidad de ácido en el líquido extracelular, mientras que la excreción de orina básica elimina bases de este líquido extracelular. Cada día los riñones filtran alrededor de 4.320 mEq de HC03- (180 l/día x 24 mEq/l) y, en condiciones normales, casi todos ellos son reabsorbidos por los túbulos. Regulan la concentración de H• en el líquido extracelular mediante tres mecanismos básicos: 1) secreción de H•; 2) reabsorción de los HCO3- filtrados, y 3) producción de nuevos HC03-. El proceso secretor se inicia cuando el C02 se difunde hacia las células tubulares o se forma a causa del metabolismo de las propias células del epitelio tubular. Bajo la influencia de la enzima anhidrasa carbónica, el C02 se combina con H20 y forma H2C03, que se disocia en HC03- y H+. Los H+ pasan desde las células a la luz tubular gracias al contratransporte de sodiohidrógeno.
  • 16. ALTERACIONES DEL PH SANGÚINEO La regulación fisiológica de los ácidos y las bases orgánicas permite mantener un valor normal de pH, nos permite un adecuado funcionamiento de nuestro organismo Participa en: Funcionamiento de sistemas enzimáticos Síntesis de proteínas Sistema nervioso central Respuesta celular a estímulos endógenos y exógenos Las modificaciones del pH originadas por el componente respiratorio son compensadas por el fenómeno contrario originado en el ámbito metabólico Hernández Hernández Andrea
  • 17. ácidosis respiratoria Se produce en situaciones clínicas con pH <7.35 que tiene como trastorno primario un aumento de la pCO2 siendo el principal desencadenante de la hipoventilación prolongada por disminución de la ventilación alveolar. Causas: Disfunción de los centros respiratorios bulbares Disfunción de la actividad muscular Disfunción de l comportamiento mecánico de la caja torácica Disfunción pleural Disfunción de la vía aerea Valores normales Gasometría paO2 > 80mmHg paCO2 = 35-45 mmHg HCO3 = 22-28 mEq/L pH = 7.35-7.45 Compensación: Taponamiento celular Ocurre dentro de minutos a horas, eleva bicarbonato de plasma (HCO3−) sólo ligeramente, aproximadamente 1 mEq/L para cada 10 mmHg aumento PaCO2. Hernández Hernández Andrea
  • 18. Alcalosis RESPIRATORIA Disminución de la PaCO2 debida a hiperventilación, disminución variable de la concentración plasmática de bicarbonato como respuesta compensadora, y tendencia a la elevación del pH arterial. Las principales causas son: Hipoxemia arterial Acidosis metabólica Estimulación anormal de los centros respiratorios Fenómenos de origen pscogeno Dolor de cualquier etiología Fiebre Hernández Hernández Andrea Valores normales Gasometría paO2 > 80mmHg paCO2 = 35-45 mmHg HCO3 = 22-28 mEq/L pH = 7.35-7.45 Compensación: La concentración de HCO3 disminuye cada que disminuye la pCO2
  • 19. ácidosis metabólica Es un trastorno caracterizado por la disminución en el valor del HCO3 - , originado por la pérdida de bases o la acumulación de ácidos no volátiles. Fisiológicamente debe existir una equivalencia entre la concentración de aniones y cationes para que exista electroneutralidad. La diferencia entre aniones y cationes se denomina anión gap o AG y se representa: AG = (Na+) - [(Cl-) + (HCO3-)] y su valor normal es 8 a 16 mmol/L Hernández Hernández Andrea
  • 20. ácidosis metabólica Hernández Hernández Andrea Causas: Pérdida de bases, acumulación de ácidos no volátiles o la combinación de las dos Compensación: Disminución de 1.2 mmHg en la pCO2 por cada 1 mEq/l de reducción en la concentración de Bicarbonato. Valores normales Gasometría paO2 > 80mmHg paCO2 = 35-45 mmHg HCO3 = 22-28 mEq/L pH = 7.35-7.45
  • 21. Alcalosis metabólica Es un trastorno caracterizado por el incremento en el valor del HCO3 - originado por la acumulación de bases o la pérdida de ácidos no volátiles Las principales causas son: Hipopotasemia: Trastorno electrolítico en el que los niveles séricos de potasio están disminuidos genera alcalosis metabólica. Hipoclaremia: por vómito, sonda nasogástrica. Iatrogenia Hernández Hernández Andrea Valores normales Gasometría paO2 > 80mmHg paCO2 = 35-45 mmHg HCO3 = 22-28 mEq/L pH = 7.35-7.45 Compensación: Incremento de pCO2 por el HCO3
  • 23. Gasometría Arterial Prueba que permite analizar de manera simultanea, el estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado acido-base Corella Sánchez Daniela
  • 24. INDICACIONES Obtiene los valores de: Presión parcial de oxigeno (PaO2) Presión parcial de Dióxido de carbono (PaCO2) PH Arterial CONTRAINDICACIONES Arteria radial es el sitio preferido (extremidad superior no dominante) Falta de circulación colateral Infecciones cutáneas Coagulopatías Aterosclerosis aguda Ausencia de pulso Fenomeno de Raynaud, trombosis arterial, hipoperfusión acral... Corella Sánchez Daniela
  • 25. Materiales Torundas con antiséptico o alcohol Jeringa con 1cc de lidocaina al 1-2% OPCIONAL Guantes, gasas, toalla suave bandas adhesivas Aguja calibre 22 a 25, jeringa heparinizada Aguja separada de 22 a 25 calibre, jeringa con heparina manual O Corella Sánchez Daniela
  • 26. Previo a la toma de la muestra El PACIENTE Evitar el ejercicio intenso Evitar fumar No suspender medicación No se necesita ayuno EL MÉDICO Presentarse con el paciente Confirmar el motivo de la realización del análisis Corella Sánchez Daniela Explicar el procedimiento, resolver dudas y firmar consentimiento
  • 27. Preparación Corella Sánchez Daniela AMBIENTE TRANQUILO, BUENA ILUMINACION ELEGIR SITIO OPTIMO PARA LA TOMA DE LA MUESTRA
  • 28. Corella Sánchez Daniela SI EL SITIO DE ELECCIÓN ES LA ARTERIA RADIAL, REALIZAR PRUEBA DE ALLEN PARA COMPROBAR CIRCULACION COLATERAL SI EL SITIO DE ELECCIÓN ES LA ARTERIA DORSAL DEL PIE, REALIZAR PRUEBA DE COMPRESIÓN
  • 29. Corella Sánchez Daniela POSICIÓN DEl PACIENTE ACUERDO A LA PUNCIÓN ELEGIDA ARTERIA RADIAL ARTERIA AXILAR ARTERIA FEMORAL En pacientes obesos puede emplearse la sujeción del pannus abdominal para localizar con facilidad la arteria elegida (femoral)
  • 30. PrOCEDIMIENTO DESINFECTAR EL AREA DE LA PUNCIÓN APLICAR ANESTESICO LOCAL REVISIÓN DE JERINGAS Corella Sánchez Daniela
  • 31. GUIA POR ULTRASONIDO COMO APOYO A LA PALPACIÓN ENTRADA DE LA AGUJA CON UN ANGULO DE 45 A 60° Corella Sánchez Daniela
  • 32. Corella Sánchez Daniela RETIRAR LA AGUJA Y COMPRIMIR LA ZONA DE PUNCIÓN ELIIMINACION DE LAS BURBUJAS DE AIRE ETIQUETAR LA MUESTRA Y COLOCAR EN HIELO
  • 33. COMPLICACIONES CONTROL DE INFECCIONES LAVADO DE MANOS DEPOSITAR LAS JERINGAS EN LOS CONTENEDORES CORRECTOS INMUNIZACION CONTRA HEPATITIS B Vasoespasmo Obtencion de sangre venosa Hematoma local Espasmo arterial Daño en la pared arterial Alergia al anestésico Dolor en el sitio de punción Daño al nervio mediano Corella Sánchez Daniela
  • 34. Procesamiento de la muestra Corella Sánchez Daniela JERINGA HEPARINIZADA (ANTICOAGULANTE) CON LA MUESTRA DE SANGRE DEL PACIENTE DEBE SER ANALIZADA A LA BREVEDAD (MAX. 30 MINUTOS A TEMP. AMBIENTE) EN EL GASÓMETRO SELECCIONAR LA CANTIDAD DE MUESTRA A PROCESAR REVISAR Y ELIMINAR LA PRESENCIA DE BURBUJAS
  • 35. Procesamiento de la muestra Corella Sánchez Daniela COLOCAR LA JERINGA EN EL RECEPTOR DE MUESTRA PARA SU ASPIRACIÓN DEPOSITAR JERINGA CON LOS OBJETOS PUNZOCORTANTES ANOTAR DATOS DEMOGRáFICOS IMPRIMIR EL INFORME
  • 37. Corella Sánchez Daniela Gasometría venosa Mayor accesibilidad, menos invasiva Muestra obtenida de cualquier vena de las extremidades superiores (fosa del codo) Procedimiento de extracción similar a la Gasometría arterial Parámetros con mayor fiabilidad son PH, PCO2 y el HCO3 valores de PO2 y PCO2 con notables variaciones a la Gasometría Arterial. PCO 2 es 3-8 mmHg mayor a la arterial La PO2 arterial es típicamente 36,9 mmHg mayor que la venosa
  • 39. 1. Amortiguación química de los líquidos orgánicos Sistemas primarios 2. El centro respiratorio 3. Los riñones Tapia Villa Enid Danae
  • 40. Segunda línea de defensa -Actua en pocos mínutos -Elimina CO2 y H2CO3 Ventilación aumenta, se elimina el CO2 del líquido extracelular y se reduce la concentración de iones de H+ Ventilación disminuye, aumenta CO2 y se eleva la concentración de iones de H+ Tapia Villa Enid Danae
  • 41. La acidosis (aumento de H+) La alcalosis (disminución de H+) pH Acidosis y alcalosis pH sanguíneo: 7.35 - 7.45 PCO2: 40 mmHg HCO3:24mEq/L <7.35 >7.45 pH PCO2 HCO3 pH PCO2 HCO3 Acidosis Metabólica Respiratoria pH PCO2 HCO3 pH PCO2 HCO3 Alcalosis Metabólica Respiratoria Tapia Villa Enid Danae
  • 42. Interpretación -Cuanto mayor sea la ventilación alveolar, menor será la Pco2. -Ventilación alveolar aumenta el pH disminuye -Ventilación alveolar disminuye el pH aumenta Menor concentración de H+, disminución de la presión parcial de oxígeno y estimulación frecuencia respiratoria Tapia Villa Enid Danae
  • 43. REFERENCIAS Cristancho, W. (2012). Fisiología respiratoria, Lo esencial en la práctica clínica. (3.a ed.). Bogotá Colombia, El Manual Moderno. Michael, J., & Sircar, S. (2012). Fisiología Humana (1.a ed.). New York U.S.A., El Manual Moderno. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student Consult) (13.a ed.). Elsevier. Prieto De Paula, J. M., Franco Hidalgo, S., Mayor Toranzo, E., Palomino Doza, J., & Prieto De Paula, J. F. (2012). Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diálisis y trasplante, 33(1), 25–34. https://doi.org/10.1016/j.dialis.2011.06.004 Saínz Menéndez, Benito. (2006). ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO. Revista Cubana de Cirugía, 45(1) Recuperado en 10 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932006000100011&lng=es&tlng=es.
  • 44. rEFERENCIAS Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw- Hill. https://accessmedicina-mhmedical- com.pbidi.unam.mx:2443/MultimediaPlayer.aspx?MultimediaID=17778272 Cortés-Telles, Arturo, Gochicoa-Rangel, Laura Graciela, Pérez-Padilla, Rogelio, & Torre-Bouscoulet, Luis. (2017). Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumología y cirugía de tórax, 76(1), 44-50. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0028-37462017000100044&lng=es&tlng=es. Barcala F, & Raufast L, & Castro F (2020). Equilibrio ácido-base. Fernández- Tresguerres J.A., & Cachofeiro V, & Cardinali D.P., & Delpón E, & Díaz-Rubio E, & Escriche E, & Juliá V, & Teruel F, & Pardo M(Eds.), Fisiología humana, 5e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx? bookid=2987&sectionid=253373625 Alberto Ponciano. (2020, 10 agosto). Gasometría arterial [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GFtWuv9UGN0&t=530s