15
Lo más leído
20
Lo más leído
22
Lo más leído
DESINFECCION..
DEFINICION
Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo. U. t. c. prnl
PODEMOS CONSEGUIRLA MEDIANTE 2 PROCESOS
LA ANTISEPSIA
Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos, destruyendo los microbios que los causan
LA ASEPSIA
produce la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas de resistencia, suprimiendo el aporte de microbios y su penetración.
http://dle.rae.es/?id=D6Ta8Se REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
file:///C:/Users/Luis%20Andre%20Vargas/Downloads/g2.pdf
El procedimiento de antisepsia es la desinfección. No elimina esporas
. El resultado de una técnica de asepsia correcta es la ESTERILIZACIÓN.
DESINFECCION GENERAL
• Las operaciones y los métodos de desinfección deben contemplar las
exigencias jurídicas y de protección del medio ambiente, así como responder
a las expectativas cambiantes de la sociedad.
http://www.oie.int/doc/ged/D8972.PDF
¿Qué debo tomar en cuenta, después de limpiar
y antes de emplear un desinfectante?
• . Para que lo voy a usar...
• . Que nivel de eficacia requiero...
• . Como debo usarlo
Niveles de desinfección
• Alta: ( mycobacterias: m.tuberculosis)
• Intermedia: (virus pequeños y no lipídicos polio, coxsackie)
• Baja
(hongos: aspergillus, candida)(bacterias vegetativas: s.aureus, p.aeruginosa)
(virus medios y lipídicos : herpes VIH hepatitis B)
• Esterilizacion: ( priones y esporas)
http://www.endoscopia.co.cl/pdf/desinfec1.pdf
Desinfeccion baja
• Elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos,
no elimina el myco…. Ni los virus
Desinfeccion intermedia
• Elimina formas vegetativas de bacteria, hongos y virus no lipidicos
Desinfección alta
• Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y
mycobacterium tuberculosis.
“este ultimo es el grupo mas resistente de microorganismos
con la excepción de las esporas”
http://www.aestu.org.uy/publicaciones/27112014/DAN%20COUSO%206TAS%20AESTU.pdf
Desinfectantes de alto nivel vigentes
• aldehidos
• acido peracetico
• Peroxido de hidrogeno estabilizado
• Orthopthaldehido
ALDEHÍDOS
• Son compuestos que actúan por alquilación, alterando la síntesis de los
ácidos nucléicos y proteínas.
• Se comportan eficazmente frente a bacterias, hongos y virus. Al ser
desinfectantes muy potentes, se han utilizado también como esporicidas. –
• Sus dos compuestos más representativos son: formaldehído y
glutaraldehído.
Recomendaciones G
• solución acida (ph2.5) se necesita ser activada (alcalinizada)
la concentración debe ser al 2%
tiene una duración de 14 días activada
debe tener un tiempo no inferior a 20 min en exposición con el material y
una temperatura no inferior a 20°C
• microorganismos, incluidos los virus, los bacilos ácidoalcohol resistentes y las
esporas.
Ventajas y desventajas
esterilización a baja temperatura, no precisa instalaciones costosas.
• Inconvenientes: por ser un elemento irritante y tóxico, es necesario adoptar una
serie de precauciones a la hora de usarlo: evitar la inhalación y el contacto con la piel
y las mucosas. El material esterilizado en este medio tiene que ser aclarado con agua
estéril.
• se requiere una limpieza de los objetos antes de ser tratados con glutaraldehído, es
irritante y tóxico, los aparatos desinfectados o esterilizados con glutaraldehído
necesitan ser aclarados perfectamente para evitar toxicidad residual.
Recomendaciones F
• puede utilizarse en vaporizaciones dentro de una cámara cerrada para
desinfección de material de gran volumen, como camas, colchones y equipos
de anestesia. Posteriormente es necesario neutralizar con vaporizaciones de
amoniaco.
• La presentación como formalina diluida en un 40% de agua, requiere un
tiempo de contacto de 12 horas.
formaldehido
es muy irritante para piel, los ojos y mucosas. Es tóxico. Con los nuevos
métodos de esterilización en frío cada vez se usa menos.
Solucion clorada
Cloro. Hipoclorito sódico
• El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos.
En general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas
concentraciones de cloro libre. corrosivo para los metales.
• Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm)
de cloro libre.
• En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en
cantidad apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000
ppm) de cloro libre.
Soluciones yodadas
Yodo y Yodóforos
• La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Las superficies limpias pueden
tratarse adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm de yodo libre.
• En presencia de una cantidad apreciable de material proteico, su eficacia no es tan buena.
• Los yodóforos pueden diluirse en alcohol etílico para el lavado de manos o como esporicida.
• La ACGIH establece para el yodo un TLV-C de 0,1 ppm (1,0 mg/m3). Se considera una substancia
nociva
• Es el yodóforo Se utiliza en forma de solución, es de color amarillo pardo y olor característico. Es de
uso terapéutico en aplicaciones tópicas como desinfectante. Comercialmente se conoce bajo distintos
nombres: Topionic, Betadine e lsodine, entre otros.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/n
tp_429.pdf
Procedimientos de desinfección deben cumplir
• Estabilidad frente a materia orgánica
compatibilidad de material y equipo
posibilidad de medir su actividad por medio de indicadores biológicos
también deseamos en ellos
rapidez de acción
Baja toxicidad
ausencia de olor
En el consultorio
• Explicar los procesos de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y
materiales del centro
• Disponer de un documento de consulta permanente para todos lo auxiliares
que laboran en el centro
• Establecer dosificación de detergentes y agentes desinfectantes para la
adecuada realización de los protocolos de limpieza y desinfección
Procedimiento de desinfeccion
Asegurarse de que la superficie este limpia, si no es así limpiar como se explico
anteriormente
• Antes de proceder a desinfectar se debe tener lista la solución Desinfectante
• Aplicar la solución desinfectante sobre el lugar o superficie que se va a desinfectar
• La solución desinfectante se deja sobre el lugar que se esta desinfectando por un tiempo
mínimo de un minuto, dependiendo de la sustancia utilizada
• Durante este tiempo, se esta logrando eliminar la mayor cantidad posible de
microorganismos, de modo que la superficie a limpiar queda bien desinfectada
Areas comunes
• Baños: (barrido limpieza de sanitarios , enjuague “trapeado” Desifeccion.) diario
• Pisos: barrido y limpieza humeda diario
• Paredes y puertas: limpeza humeda pre enjuague lavado y enjuague 1/15
• Techo : limpieza seca mensual y sanitizador
• Tuberias ¼ meses
• Ventanas y lucetas 1/15
• Canecas de basura semanal
• Zonas generales y al rededores (semanal)
• • Realizar higiene de manos frecuente.
• • No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes) durante el período de trabajo.
• • Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte.
• • Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos cortos y la barba afeitada.
• • El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser apropiado para la actividad a ser ejecutada.
• • Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la dispersión de microorganismos que son vehiculizados a través de las partículas de polvo.
Utilizar el barrido húmedo que puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de limpiezade pisos.
• Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar, enjuagar y secar.
• • El uso de desinfectantes quedará reservado solo para las superficies que contengan materia orgánica o por indicación del Servicio de Control de
Infecciones Hospitalarias (SCIH).
• Todos los productos de desinfección utilizados deben estar debidamente registrados por la autoridad nacional.
• • La responsabilidad del Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en
• Servicios de Salud en lo que respecta a la selección y adquisición de los productos
• de desinfección deberá ser realizada conjuntamente con el SCIH y compras.
• • Es importante evaluar por parte de los profesionales, los productos que se proveen.
• Son ejemplos: test microbiológico de toallas de papel y jabón líquido, principalmente cuando se trate de un proveedor desconocido.
• • Se debe utilizar un sistema compatible entre equipamiento y productos de limpieza y desinfección de superficies (presentación del producto, dilución y
aplicación).
• • El profesional de limpieza siempre deberá certificar si los productos de higiene, como jabón y papel toalla y otros, son suficientes para atender las
necesidades del sector.
• • Cada sector deberá contar con la cantidad suficiente de equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de superficies.
• • Para pacientes en aislamiento de contacto, se recomienda el uso en exclusividad del kit de limpieza y desinfección de superficies. Utilizar preferentemente,
paño de limpieza descartable.Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias
• • El éxito de las actividades de limpieza y desinfección de superficies depende de la garantía y disponibilidad de paños y la limpieza de las soluciones de los
baldes, así como de todo el equipamiento de trabajo.
• • Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario deben ser enviados preferentemente a la lavandería para el procesamiento o lavado manual.
• • Los discos de las enceradoras deben ser lavados y dejados en los soportes para facilitar el secado y evitar el mal olor proporcionado por la humedad.
• • Todos los equipamientos deberán estar limpios al término de la jornada de trabajo.
• • Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado.
• Utilizar placas señalizadores y mantener los materiales organizados a fin de evitar accidentes y contaminación visual.
• • La frecuencia de limpieza de las superficies se puede ajustar para cada servicio, de acuerdo con el protocolo de la institución.
• • La desinfeccion periódica debe ser realizada de acuerdo con las necesidades de cada institución.

Más contenido relacionado

PPTX
Sonda vesical
PPT
Tema 11 esterilización
PPT
Via endovenosa
PPTX
Barreras de protección
DOCX
Quemaduras quimicas
PPS
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PPTX
Central de esterilizacion y equipos
PPT
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Sonda vesical
Tema 11 esterilización
Via endovenosa
Barreras de protección
Quemaduras quimicas
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Central de esterilizacion y equipos
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Vías de administración
PPTX
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
PPT
Técnicas de vendaje
PPTX
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
PPT
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
PDF
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
PPTX
Sonda rectal
PPTX
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
PPTX
004 presentacion esterilización
PPT
El lavado del Instrumental Quirúrgico
PPTX
PPTX
Rasurado facial usesalud
PPTX
5. metodos de esterilizacion
PPTX
PPTX
Diapositivas manejo esteril
PPTX
1 tecnicas de administracion parenteral
PPTX
Soluciones antisepticas final
PPTX
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Lavado de manos
Vías de administración
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
Técnicas de vendaje
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
Limpieza objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
Sonda rectal
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
004 presentacion esterilización
El lavado del Instrumental Quirúrgico
Rasurado facial usesalud
5. metodos de esterilizacion
Diapositivas manejo esteril
1 tecnicas de administracion parenteral
Soluciones antisepticas final
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
Publicidad

Similar a Desinfección Hospitalaria (20)

PPT
Asepsia
PPTX
DESINFECCION NARVAEZ Y CRIS ANDERSON.pptx
PDF
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
PPTX
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
PPT
Asepxia
PPT
Limpieza, desinfeccion y antisépticos OK-2.ppt
PPTX
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
PPT
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
PPT
TECNICA ASEPTICA
PDF
Protocolos de desinfeccion
PDF
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
PPT
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
PPT
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
PPTX
Exposiciòn ii
PPTX
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
DOCX
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
PPTX
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
PPTX
PPTX
Exaustivos [autoguardado]
PPTX
PREVENCION_DE_INFECCIONES_ASOCIADAS_ IAAS.pptx
Asepsia
DESINFECCION NARVAEZ Y CRIS ANDERSON.pptx
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
Asepxia
Limpieza, desinfeccion y antisépticos OK-2.ppt
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
TECNICA ASEPTICA
Protocolos de desinfeccion
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
Exposiciòn ii
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
Exaustivos [autoguardado]
PREVENCION_DE_INFECCIONES_ASOCIADAS_ IAAS.pptx
Publicidad

Más de Yelixa Montes (20)

PPTX
Atencion interal al paciente geriatrico
PPTX
Seguridad al paciente
PPTX
Preparacion QX
PDF
Cuidados del recien nacido
PDF
Electrocardiograma
PDF
Puntos de sutura
PDF
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
PDF
SONDA NASOGÁSTRICA
PDF
OXIGENOTERAPIA
PDF
SONDAJES EN ENFERMERÍA
PPT
PDF
SUTURAS
PDF
Materiales para la administración de vía periférica
PDF
GOTEO Y DOSIFICACIÓN
PPTX
Concepto de accidente y Primeros Auxilios
PDF
MEDICAMENTOS. CLASIFICACIÓN
PDF
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
PPTX
Traumatismos
DOCX
Posiciones anatómicas
PDF
Sistema muscular
Atencion interal al paciente geriatrico
Seguridad al paciente
Preparacion QX
Cuidados del recien nacido
Electrocardiograma
Puntos de sutura
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDA NASOGÁSTRICA
OXIGENOTERAPIA
SONDAJES EN ENFERMERÍA
SUTURAS
Materiales para la administración de vía periférica
GOTEO Y DOSIFICACIÓN
Concepto de accidente y Primeros Auxilios
MEDICAMENTOS. CLASIFICACIÓN
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Traumatismos
Posiciones anatómicas
Sistema muscular

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Microbiología Básica para__principiantes
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid

Desinfección Hospitalaria

  • 2. DEFINICION Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo. U. t. c. prnl PODEMOS CONSEGUIRLA MEDIANTE 2 PROCESOS LA ANTISEPSIA Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos, destruyendo los microbios que los causan LA ASEPSIA produce la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas de resistencia, suprimiendo el aporte de microbios y su penetración. http://dle.rae.es/?id=D6Ta8Se REAL ACADEMIA ESPAÑOLA file:///C:/Users/Luis%20Andre%20Vargas/Downloads/g2.pdf El procedimiento de antisepsia es la desinfección. No elimina esporas . El resultado de una técnica de asepsia correcta es la ESTERILIZACIÓN.
  • 3. DESINFECCION GENERAL • Las operaciones y los métodos de desinfección deben contemplar las exigencias jurídicas y de protección del medio ambiente, así como responder a las expectativas cambiantes de la sociedad. http://www.oie.int/doc/ged/D8972.PDF
  • 4. ¿Qué debo tomar en cuenta, después de limpiar y antes de emplear un desinfectante? • . Para que lo voy a usar... • . Que nivel de eficacia requiero... • . Como debo usarlo
  • 5. Niveles de desinfección • Alta: ( mycobacterias: m.tuberculosis) • Intermedia: (virus pequeños y no lipídicos polio, coxsackie) • Baja (hongos: aspergillus, candida)(bacterias vegetativas: s.aureus, p.aeruginosa) (virus medios y lipídicos : herpes VIH hepatitis B) • Esterilizacion: ( priones y esporas) http://www.endoscopia.co.cl/pdf/desinfec1.pdf
  • 6. Desinfeccion baja • Elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, no elimina el myco…. Ni los virus
  • 7. Desinfeccion intermedia • Elimina formas vegetativas de bacteria, hongos y virus no lipidicos
  • 8. Desinfección alta • Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y mycobacterium tuberculosis. “este ultimo es el grupo mas resistente de microorganismos con la excepción de las esporas” http://www.aestu.org.uy/publicaciones/27112014/DAN%20COUSO%206TAS%20AESTU.pdf
  • 9. Desinfectantes de alto nivel vigentes • aldehidos • acido peracetico • Peroxido de hidrogeno estabilizado • Orthopthaldehido
  • 10. ALDEHÍDOS • Son compuestos que actúan por alquilación, alterando la síntesis de los ácidos nucléicos y proteínas. • Se comportan eficazmente frente a bacterias, hongos y virus. Al ser desinfectantes muy potentes, se han utilizado también como esporicidas. – • Sus dos compuestos más representativos son: formaldehído y glutaraldehído.
  • 11. Recomendaciones G • solución acida (ph2.5) se necesita ser activada (alcalinizada) la concentración debe ser al 2% tiene una duración de 14 días activada debe tener un tiempo no inferior a 20 min en exposición con el material y una temperatura no inferior a 20°C • microorganismos, incluidos los virus, los bacilos ácidoalcohol resistentes y las esporas.
  • 12. Ventajas y desventajas esterilización a baja temperatura, no precisa instalaciones costosas. • Inconvenientes: por ser un elemento irritante y tóxico, es necesario adoptar una serie de precauciones a la hora de usarlo: evitar la inhalación y el contacto con la piel y las mucosas. El material esterilizado en este medio tiene que ser aclarado con agua estéril. • se requiere una limpieza de los objetos antes de ser tratados con glutaraldehído, es irritante y tóxico, los aparatos desinfectados o esterilizados con glutaraldehído necesitan ser aclarados perfectamente para evitar toxicidad residual.
  • 13. Recomendaciones F • puede utilizarse en vaporizaciones dentro de una cámara cerrada para desinfección de material de gran volumen, como camas, colchones y equipos de anestesia. Posteriormente es necesario neutralizar con vaporizaciones de amoniaco. • La presentación como formalina diluida en un 40% de agua, requiere un tiempo de contacto de 12 horas.
  • 14. formaldehido es muy irritante para piel, los ojos y mucosas. Es tóxico. Con los nuevos métodos de esterilización en frío cada vez se usa menos.
  • 15. Solucion clorada Cloro. Hipoclorito sódico • El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro libre. corrosivo para los metales. • Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro libre. • En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en cantidad apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre.
  • 16. Soluciones yodadas Yodo y Yodóforos • La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Las superficies limpias pueden tratarse adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm de yodo libre. • En presencia de una cantidad apreciable de material proteico, su eficacia no es tan buena. • Los yodóforos pueden diluirse en alcohol etílico para el lavado de manos o como esporicida. • La ACGIH establece para el yodo un TLV-C de 0,1 ppm (1,0 mg/m3). Se considera una substancia nociva • Es el yodóforo Se utiliza en forma de solución, es de color amarillo pardo y olor característico. Es de uso terapéutico en aplicaciones tópicas como desinfectante. Comercialmente se conoce bajo distintos nombres: Topionic, Betadine e lsodine, entre otros.
  • 18. Procedimientos de desinfección deben cumplir • Estabilidad frente a materia orgánica compatibilidad de material y equipo posibilidad de medir su actividad por medio de indicadores biológicos también deseamos en ellos rapidez de acción Baja toxicidad ausencia de olor
  • 19. En el consultorio • Explicar los procesos de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y materiales del centro • Disponer de un documento de consulta permanente para todos lo auxiliares que laboran en el centro • Establecer dosificación de detergentes y agentes desinfectantes para la adecuada realización de los protocolos de limpieza y desinfección
  • 20. Procedimiento de desinfeccion Asegurarse de que la superficie este limpia, si no es así limpiar como se explico anteriormente • Antes de proceder a desinfectar se debe tener lista la solución Desinfectante • Aplicar la solución desinfectante sobre el lugar o superficie que se va a desinfectar • La solución desinfectante se deja sobre el lugar que se esta desinfectando por un tiempo mínimo de un minuto, dependiendo de la sustancia utilizada • Durante este tiempo, se esta logrando eliminar la mayor cantidad posible de microorganismos, de modo que la superficie a limpiar queda bien desinfectada
  • 21. Areas comunes • Baños: (barrido limpieza de sanitarios , enjuague “trapeado” Desifeccion.) diario • Pisos: barrido y limpieza humeda diario • Paredes y puertas: limpeza humeda pre enjuague lavado y enjuague 1/15 • Techo : limpieza seca mensual y sanitizador • Tuberias ¼ meses • Ventanas y lucetas 1/15 • Canecas de basura semanal • Zonas generales y al rededores (semanal)
  • 22. • • Realizar higiene de manos frecuente. • • No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes) durante el período de trabajo. • • Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte. • • Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos cortos y la barba afeitada. • • El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser apropiado para la actividad a ser ejecutada. • • Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la dispersión de microorganismos que son vehiculizados a través de las partículas de polvo. Utilizar el barrido húmedo que puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de limpiezade pisos. • Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar, enjuagar y secar. • • El uso de desinfectantes quedará reservado solo para las superficies que contengan materia orgánica o por indicación del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias (SCIH). • Todos los productos de desinfección utilizados deben estar debidamente registrados por la autoridad nacional. • • La responsabilidad del Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en • Servicios de Salud en lo que respecta a la selección y adquisición de los productos • de desinfección deberá ser realizada conjuntamente con el SCIH y compras. • • Es importante evaluar por parte de los profesionales, los productos que se proveen. • Son ejemplos: test microbiológico de toallas de papel y jabón líquido, principalmente cuando se trate de un proveedor desconocido. • • Se debe utilizar un sistema compatible entre equipamiento y productos de limpieza y desinfección de superficies (presentación del producto, dilución y aplicación). • • El profesional de limpieza siempre deberá certificar si los productos de higiene, como jabón y papel toalla y otros, son suficientes para atender las necesidades del sector. • • Cada sector deberá contar con la cantidad suficiente de equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de superficies.
  • 23. • • Para pacientes en aislamiento de contacto, se recomienda el uso en exclusividad del kit de limpieza y desinfección de superficies. Utilizar preferentemente, paño de limpieza descartable.Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias • • El éxito de las actividades de limpieza y desinfección de superficies depende de la garantía y disponibilidad de paños y la limpieza de las soluciones de los baldes, así como de todo el equipamiento de trabajo. • • Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario deben ser enviados preferentemente a la lavandería para el procesamiento o lavado manual. • • Los discos de las enceradoras deben ser lavados y dejados en los soportes para facilitar el secado y evitar el mal olor proporcionado por la humedad. • • Todos los equipamientos deberán estar limpios al término de la jornada de trabajo. • • Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado. • Utilizar placas señalizadores y mantener los materiales organizados a fin de evitar accidentes y contaminación visual. • • La frecuencia de limpieza de las superficies se puede ajustar para cada servicio, de acuerdo con el protocolo de la institución. • • La desinfeccion periódica debe ser realizada de acuerdo con las necesidades de cada institución.