SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos psicóticos Paz García-Portilla
Trastornos psicóticos Esquizofrenia Trastorno de ideas delirantes persistentes Trastorno esquizoafectivo Otros trastornos psicóticos
T mentales y del comportamiento Psicosis Neurosis
PSICOSIS (ruptura biográfica) Pérdida  del  juicio de realidad   Deterioro del funcionamiento mental Delirios Alucinaciones Lenguaje y comportamiento desorganizados Confusión mental Deterioro grave del funcionamiento personal y social
NEUROSIS (continuidad biográfica) Juicio de realidad   conservado Ansiedad  Funcionamiento social y personal dentro de  los límites aceptables
Esquizofrenia
Esquizofrenia (CIE-10, OMS) Distorsiones fundamentales y típicas de: La percepción (alucinaciones) El pensamiento (delirios) Las emociones (embotamiento, inadecuación) La claridad de conciencia y la capacidad intelectual suelen estar conservadas Con el tiempo pueden presentar déficit cognitivos Curso crónico Produce incapacidad personal y sociolaboral Escasa conciencia de enfermedad
Epidemiología Prevalencia: 1% Edad inicio: PRECOZ V: 15-25 a M: 25-35 a De  inicio tardío: >45 a V =  M Edad de inicio + precoz Peor funcionamiento premórbido > probabilidad de síntomas – Peor Px + en: nacidos en invierno, <€, urbanos, no blancos 3ª causa de suicidio consumado: 10-15%  % % %
Etiopatogenia Factores genéticos Factores biológicos: Hipótesis DA Factores psicosociales y ambientales Factores inmunológicos: nacimientos enero-abril Migración, consumo de sustancias
Genética de la esquizofrenia Heredabilidad de la esquizofrenia: 60% Enfermedad genéticamente compleja Claro componente genético No se ajusta al modelo mendeliano Genes de susceptibilidad Factores ambientales Enfermedad +
Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia Hiperactividad: síntomas positivos Vía mesolímbica Vía nigroestriatal  (parte del sistema EP) Vía tuberoinfundibular (inhibe la liberación de prolactina) Vía mesocortical Hipoactividad: síntomas negativos
Clínica: Síntomas + No síntomas ni signos patognomónicos Positivos Exceso o distorsión de la función normal Delirios Alucinaciones  Pensamiento y Lenguaje desorganizado Afecto inapropiado Conducta desorganizada
Ideas delirantes: Alt. contenido pensamiento Ideas absolutamente falsas, convicción absoluta e inmodificables. Influyen en el comportamiento del paciente Diferencias frente a las del t de ideas delirantes persistentes: menor sistematización. Temas del delirio Paranoide : persecución y referencia Bizarro : altamente improbables (muy fantásticas) De control, robo o transmisión del pensamiento :  Síntomas de 1º orden  (Schneider)
Alucinaciones: Alt. sensopercepción Percepción sin objeto Auditivas  las más frecuentes Voces que comentan, discuten o se pelean, y pensamientos audibles:  Síntomas de 1º orden  (Schneider) Visuales (organicidad) Táctiles ( delirium tremens ) Olfativas Gustativas Somáticas
Afecto inapropiado
Síntomas psicomotores Estupor y Mutismo Excitación Obediencia automática Negativismo Rigidez  Catalepsia Adopción y mantenimiento voluntario de posturas extravagantes e inadecuadas Flexibilidad cérea Mantenimiento de posturas impuestas desde fuera
Clínica: Síntomas –  No síntomas ni signos patognomónicos Negativos Defecto o pérdida de la función normal Embotamiento afectivo Pobreza pensamiento y lenguaje Abulia Aislamiento social Anhedonía
Embotamiento afectivo Respuesta afectiva disminuida Expresión facial inmutable Contacto pobre Ausencia de contacto visual
Clínica: Otros síntomas Defectos cognitivos Deterioro de atención y concentración Memoria y aprendizaje pobres Dificultades en el pensamiento abstracto Alteraciones del ritmo sueño-vigilia Angustia-depresión Abuso de sustancias (tabaco, cafeína, cannabis) Falta de insight (conciencia de enfermedad) Problemas de cumplimiento terapéutico No síntomas ni signos patognomónicos
Esquizofrenia S Positivos - Delirios - Alucinaciones S Negativos Anhedonia - Abulia, apatía - Inhibición social - Autocuidados S Afectivos - Embotamiento - Afecto inadecuado - Humor deprimido - Angustia S Cognitivos - Pobreza pensamiento - Dificultad p. abstracto - Atención, [ ] Pérdida de funcionalidad
Esquizofrenia Personal -  Falta de cuidados personales - Riesgo de suicidio Social -  Falta de relaciones sociales - Trato distante con la familia Laboral Abandono de los estudios - Incapacidad para mantener un empleo Pérdida de funcionalidad
Criterios diagnósticos DSM-IV-TR Síntomas característicos    2, presentes durante una parte significativa de 1 mes Ideas delirantes Alucinaciones Lenguaje desorganizado Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado Síntomas negativos 1 sólo si Delirios bizarros o Alucinaciones de 1º orden de Schneider  (Voz que comenta las acciones, pensamientos del paciente o Voces que conversan entre sí) Disfunción sociolaboral -NO en la  CIE-10 -
Criterios diagnósticos DSM-IV-TR Duración Al menos 6 meses: Pródromos + Fase Activa (criterio A, al menos 1 mes) + Fase Residual CIE-10 : sólo exige 1 mes de Fase Activa Premórbido Pródromos Psicosis Remisión Recaída Dsfuncióno 1 mes 6 meses - DSM
Criterios diagnósticos DSM-IV-TR No T Esquizoafectivo ni Del Humor con síntomas psicóticos No por sustancias (drogas, fármacos) o enfermedad somática
Subtipos diagnósticos DSM-IV-TR Paranoide Desorganizada Catatónica Indiferenciada Residual CIE-10 Hebefrénica Simple Depresión postesquizofrénica Sólo descritas en la CIE-10
Paranoide La más frecuente La de inicio más tardío La de mejor Px Ideas delirantes (paranoide) Alucinaciones (auditivas)
Paranoide Pueden existir también alucinaciones olfativas, gustativas, somáticas (sexuales, ...). Las visuales raramente predominan Poco llamativa la sintomatología afectiva, de la voluntad, del lenguaje y psicomotriz El trastorno del pensamiento puede ser importante en la crisis aguda pero permite describir con claridad las ideas delirantes y las alucinaciones
Paranoide Curso Episódico con remisiones completas o parciales Crónico: la sintomatología + persiste durante años y es difícil distinguir episodios aislados
Hebefrénica –CIE-10- / Desorganizada –DSM-IV- Inicio insidioso y curso continuo Personalidad premórbida tímida y solitaria La de inicio más precoz La de peor Px Afectividad superficial  e inadecuada Desorganización del  pensamiento y lenguaje
Hebefrénica –CIE-10- / Desorganizada –DSM-IV- Comportamiento desorganizado, irresponsable, imprevisible, sin propósito y sin resonancia afectiva Si aparecen delirios y alucinaciones son transitorios y fragmentarios Rápida progresión hacia la sintomatología negativa
Catatónica Muy infrecuente (<1%) La de > sustrato biológico Tto: TEC Predominio de síntomas  psicomotores graves
Otros subtipos Indiferenciada Simple (NO en DSM-IV) No muy frecuente Desarrollo insidioso y progresivo Comportamiento extravagante, < rendimiento Desarrollo de síntomas negativos NO EVIDENCIA DE SINTOMAS + CLAROS
Otros subtipos Residual Durante al menos 1 a: predominio claro de síndrome negativo En el pasado al menos 1 episodio claro de esquizofrenia Depresión postesquizofrénica (NO enDSM-IV) T depresivo (síntomas durante al menos 15 días) tras un episodio esquizofrénico Alto riesgo de suicidio
Estudios complementarios Neuroimagen Estructural (TAC, RM) Ventriculomegalia (laterales y 3º ventrículo) Atrofia cortical prefrontal y temporal (amígdala-hipocampo) Funcional (SPECT, PET) Hipofrontalidad Neuropsicología Dificultades en funciones ejecutivas, memoria de trabajo y atención sostenida Neurofisiología < latencia REM y tiempo de sueño Neurológica  Signos NRL menores
Curso clínico Signos prodrómicos  Deterioro progresivo Funcionamiento premórbido  Déficit Brotes Funcionamiento normal  Estabilización
Curso clínico: el círculo vicioso de la falta de tratamiento Retraso en el tratamiento del primer episodio Recuperación y abandono del tratamiento Recaída Progresión y cronicidad de la enfermedad/resistencia al tratamiento
Pronóstico Buen Px Mal Px Edad inicio típico precoz Factores precipitantes obvios no Inicio  agudo insidioso Ajuste premórbido bueno pobre Síntomas psicóticos positivos negativos Otros síntomas afectivos Autismo, NRL E civil casado solt, viudo, divo Hª familiar t afectivos esquizofrenia Soporte sociofamiliar bueno pobre
Pronóstico Buen Px Mal Px Sexo femenino masculino trauma perinatal  no remisión en 3 años muchas recaídas hª de abusos, agresiones
Tratamiento  Agudo  De mantenimiento Objetivo  Eliminar la sintomatología y retornar al nivel de funcionamiento premórbido Prevención de nuevos episodios (al año 50% de recidivas) Antipsicótico Atípicos - el que ya haya sido eficaz El de la fase aguda - depot o microesferas Psicosocial  En combinación
Tratamiento psicofarmacológico Antipsicóticos Típicos, de 1ª generación o neurolépticos Atípicos o de 2ª generación Pacientes con PRIMER episodio Al menos 1 – 2 años Pacientes con MULTIPLES episodios Al menos 5 años Pacientes con RIESGO VITAL (ellos / otros) De forma indefinida - de por vida
Tratamiento psicosocial Entrenamiento en aptitudes sociales Cognitivo-conductual Terapia familiar Psicoeducación Tratamientos Asertivos Comunitarios Tratamiento intensivo de los casos graves
T de ideas delirantes persistentes (paranoia)
Epidemiología  Prevalencia: 0.02-0.03% Edad media de inicio: 40 años Ligero predominio de mujeres
Clínica DELIRIOS Inicio insidioso  Bien sistematizados, factibles Basados en interpretaciones delirantes No ruptura biográfica (desarrollo paranoico) Erotomaníaco o Sdr de Clérambault : + en mujeres Grandiosidad Celotípico o Sdr de Otelo: + en hombres Persecutorio : + en hombres Somático o Psicosis hipocondríaca monosintomática Mixto Inespecífico: Capgras, Cotard Mejor Px DSM-IV: al menos 1 m CIE-10: al menos 3 m
 
Clínica Otros síntomas Alucinaciones No prominentes Táctiles y olfatorias, en relación con el delirio Conducta rígida Ausencia de conciencia de enfermedad
Criterios diagnósticos DSM-IV Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración CIE-10: al menos 3 meses Nunca ha cumplido el criterio A de esquizofrenia Actividad psicosocial y comportamiento conservados (excepto por el impacto directo del delirio)
T Esquizoafectivo
Epidemiología Prevalencia: 0.5-0.8% Más en mujeres En hombres edad de inicio más precoz
Criterios diagnósticos Episodio con síntomas que cumplen el criterio A de esquizofrenia + episodio depresivo >, manía o mixto En ese episodio hubo al menos 2 semanas de delirios y/o alucinaciones sin síntomas afectivos Los síntomas afectivos presentes en una parte sustancial de toda la evolución (fase activa y residual) Subtipo depresivo Subtipo bipolar (maníaco o mixto)
Otros T Psicóticos T esquizotípico T esquizofreniforme T psicótico agudo y transitorio T inducido por sustancias
Trastorno esquizotípico En DSM-IV considerado t de la personalidad (cluster A) CIE-10 caracterizado por: Comportamiento excéntrico Anomalías del pensamiento  ~  esquizofrenia Anomalías de la afectividad Durante al menos  2 años
T esquizotípico Más en Familiares Esquizofrénicos Creencias raras o pensamiento mágico Suspicaz, autorreferencial pudiendo llegar a delirante Experiencias sensoperceptivas inhabituales Raros, excéntricos Ansiedad social en relación a temores paranoides Déficit sociales, Distorsiones y  Excentricidad
Trastorno esquizofreniforme No existe en la CIE-10 No cumple los criterios DSM-IV para esquizofrenia B: Recuperación del funcionamiento anterior una vez resuelto el trastorno C: Duración total del episodio entre 1 y 6 meses
Trastorno psicótico agudo y transitorio DSM-IV Síntomas típicos (+) Duración: entre 1 día y 1 mes CIE-10 Inicio agudo: en <2 s Súbito: en   48 h (mejor Px) Brusco: en >48 h y <2 s Síntomas típicos (+) Presencia de estrés agudo (en las 2 semanas previas) No 2º a estrés agudo Recuperación completa en 2-3 meses
Criterios temporales de los T Psicóticos Trastorno Duración Esquizotípico Al menos 2 años Esquizofrenia Al menos 6 meses Esquizofreniforme Entre 1 y 6 meses Psicótico agudo y transitorio Entre 1 día y 1 mes
Trastorno psicótico inducido por sustancias Relación temporal clara Durante la intoxicación, abstinencia o dentro del mes

Más contenido relacionado

PPTX
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
PPTX
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
PPTX
Esquizofrenia: características, tipos y más
PPTX
Esquizofrenia
PDF
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
PPT
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
PPTX
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia - Oscar Ortega

La actualidad más candente (20)

PPT
Esquizofrenia
PPTX
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
PPT
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
PPTX
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
PPTX
Trastornos esquizofrénicos
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
PPTX
Psicosis y Esquizofrenia
PPT
Esquizofrenia en niños y adolescentes
PPTX
Trastornos psicoticos
PPTX
Esquizofrenia
DOC
Otros trastornos psicoticos
PPTX
Ezquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia resumido para clase
PPSX
Psicopatología
PPTX
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia ok
PPTX
Esquizofrenia
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Trastornos esquizofrénicos
Esquizofrenia
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Psicosis y Esquizofrenia
Esquizofrenia en niños y adolescentes
Trastornos psicoticos
Esquizofrenia
Otros trastornos psicoticos
Ezquizofrenia
Esquizofrenia resumido para clase
Psicopatología
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia ok
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Esquizofrenia DSM-5
PPT
Esquizofrenia
PPT
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
PPS
Trastornos de la personalidad
PDF
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
PPTX
Trastorno psicótico breve
PPTX
DSM 5: Espectro de la Equizofrenia y otros Trastornos Psicóticos, Trastornos ...
PPT
Otros trastornos psicóticos
PPT
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
PPT
Drogas antituberculosas
PPTX
Trastornos psicoticos
Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
Esquizofrenia
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Trastornos de la personalidad
Clasificación de los trastornos mentales (CIE 10)
Trastorno psicótico breve
DSM 5: Espectro de la Equizofrenia y otros Trastornos Psicóticos, Trastornos ...
Otros trastornos psicóticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Drogas antituberculosas
Trastornos psicoticos
Publicidad

Similar a Desordenes mentales (20)

PPT
Esquizofrenia y otras
PPT
5._Esquizofrenia.ppt
PPT
Psicosi sterminado%3 d%29
PPTX
Esquizofrenia Paranoide segunda parte .pptx
PPTX
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
ESQUIZOFRENIA
PDF
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Esquizofrenia okkk
PDF
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
PPTX
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
PPTX
Equizofrenia paranoide
PPTX
Esquizofrenia
PPT
Esquizofrenias.ppt
PPT
Esquizofrenia Salud Publica 2
PPTX
Esquizofrenia
PPT
Transtornos psicoticos
Esquizofrenia y otras
5._Esquizofrenia.ppt
Psicosi sterminado%3 d%29
Esquizofrenia Paranoide segunda parte .pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
Esquizofrenia
ESQUIZOFRENIA
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia okkk
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Equizofrenia paranoide
Esquizofrenia
Esquizofrenias.ppt
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia
Transtornos psicoticos

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Desordenes mentales

  • 1. Trastornos psicóticos Paz García-Portilla
  • 2. Trastornos psicóticos Esquizofrenia Trastorno de ideas delirantes persistentes Trastorno esquizoafectivo Otros trastornos psicóticos
  • 3. T mentales y del comportamiento Psicosis Neurosis
  • 4. PSICOSIS (ruptura biográfica) Pérdida del juicio de realidad Deterioro del funcionamiento mental Delirios Alucinaciones Lenguaje y comportamiento desorganizados Confusión mental Deterioro grave del funcionamiento personal y social
  • 5. NEUROSIS (continuidad biográfica) Juicio de realidad conservado Ansiedad Funcionamiento social y personal dentro de los límites aceptables
  • 7. Esquizofrenia (CIE-10, OMS) Distorsiones fundamentales y típicas de: La percepción (alucinaciones) El pensamiento (delirios) Las emociones (embotamiento, inadecuación) La claridad de conciencia y la capacidad intelectual suelen estar conservadas Con el tiempo pueden presentar déficit cognitivos Curso crónico Produce incapacidad personal y sociolaboral Escasa conciencia de enfermedad
  • 8. Epidemiología Prevalencia: 1% Edad inicio: PRECOZ V: 15-25 a M: 25-35 a De inicio tardío: >45 a V = M Edad de inicio + precoz Peor funcionamiento premórbido > probabilidad de síntomas – Peor Px + en: nacidos en invierno, <€, urbanos, no blancos 3ª causa de suicidio consumado: 10-15% % % %
  • 9. Etiopatogenia Factores genéticos Factores biológicos: Hipótesis DA Factores psicosociales y ambientales Factores inmunológicos: nacimientos enero-abril Migración, consumo de sustancias
  • 10. Genética de la esquizofrenia Heredabilidad de la esquizofrenia: 60% Enfermedad genéticamente compleja Claro componente genético No se ajusta al modelo mendeliano Genes de susceptibilidad Factores ambientales Enfermedad +
  • 11. Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia Hiperactividad: síntomas positivos Vía mesolímbica Vía nigroestriatal (parte del sistema EP) Vía tuberoinfundibular (inhibe la liberación de prolactina) Vía mesocortical Hipoactividad: síntomas negativos
  • 12. Clínica: Síntomas + No síntomas ni signos patognomónicos Positivos Exceso o distorsión de la función normal Delirios Alucinaciones Pensamiento y Lenguaje desorganizado Afecto inapropiado Conducta desorganizada
  • 13. Ideas delirantes: Alt. contenido pensamiento Ideas absolutamente falsas, convicción absoluta e inmodificables. Influyen en el comportamiento del paciente Diferencias frente a las del t de ideas delirantes persistentes: menor sistematización. Temas del delirio Paranoide : persecución y referencia Bizarro : altamente improbables (muy fantásticas) De control, robo o transmisión del pensamiento : Síntomas de 1º orden (Schneider)
  • 14. Alucinaciones: Alt. sensopercepción Percepción sin objeto Auditivas las más frecuentes Voces que comentan, discuten o se pelean, y pensamientos audibles: Síntomas de 1º orden (Schneider) Visuales (organicidad) Táctiles ( delirium tremens ) Olfativas Gustativas Somáticas
  • 16. Síntomas psicomotores Estupor y Mutismo Excitación Obediencia automática Negativismo Rigidez Catalepsia Adopción y mantenimiento voluntario de posturas extravagantes e inadecuadas Flexibilidad cérea Mantenimiento de posturas impuestas desde fuera
  • 17. Clínica: Síntomas – No síntomas ni signos patognomónicos Negativos Defecto o pérdida de la función normal Embotamiento afectivo Pobreza pensamiento y lenguaje Abulia Aislamiento social Anhedonía
  • 18. Embotamiento afectivo Respuesta afectiva disminuida Expresión facial inmutable Contacto pobre Ausencia de contacto visual
  • 19. Clínica: Otros síntomas Defectos cognitivos Deterioro de atención y concentración Memoria y aprendizaje pobres Dificultades en el pensamiento abstracto Alteraciones del ritmo sueño-vigilia Angustia-depresión Abuso de sustancias (tabaco, cafeína, cannabis) Falta de insight (conciencia de enfermedad) Problemas de cumplimiento terapéutico No síntomas ni signos patognomónicos
  • 20. Esquizofrenia S Positivos - Delirios - Alucinaciones S Negativos Anhedonia - Abulia, apatía - Inhibición social - Autocuidados S Afectivos - Embotamiento - Afecto inadecuado - Humor deprimido - Angustia S Cognitivos - Pobreza pensamiento - Dificultad p. abstracto - Atención, [ ] Pérdida de funcionalidad
  • 21. Esquizofrenia Personal - Falta de cuidados personales - Riesgo de suicidio Social - Falta de relaciones sociales - Trato distante con la familia Laboral Abandono de los estudios - Incapacidad para mantener un empleo Pérdida de funcionalidad
  • 22. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR Síntomas característicos  2, presentes durante una parte significativa de 1 mes Ideas delirantes Alucinaciones Lenguaje desorganizado Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado Síntomas negativos 1 sólo si Delirios bizarros o Alucinaciones de 1º orden de Schneider (Voz que comenta las acciones, pensamientos del paciente o Voces que conversan entre sí) Disfunción sociolaboral -NO en la CIE-10 -
  • 23. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR Duración Al menos 6 meses: Pródromos + Fase Activa (criterio A, al menos 1 mes) + Fase Residual CIE-10 : sólo exige 1 mes de Fase Activa Premórbido Pródromos Psicosis Remisión Recaída Dsfuncióno 1 mes 6 meses - DSM
  • 24. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR No T Esquizoafectivo ni Del Humor con síntomas psicóticos No por sustancias (drogas, fármacos) o enfermedad somática
  • 25. Subtipos diagnósticos DSM-IV-TR Paranoide Desorganizada Catatónica Indiferenciada Residual CIE-10 Hebefrénica Simple Depresión postesquizofrénica Sólo descritas en la CIE-10
  • 26. Paranoide La más frecuente La de inicio más tardío La de mejor Px Ideas delirantes (paranoide) Alucinaciones (auditivas)
  • 27. Paranoide Pueden existir también alucinaciones olfativas, gustativas, somáticas (sexuales, ...). Las visuales raramente predominan Poco llamativa la sintomatología afectiva, de la voluntad, del lenguaje y psicomotriz El trastorno del pensamiento puede ser importante en la crisis aguda pero permite describir con claridad las ideas delirantes y las alucinaciones
  • 28. Paranoide Curso Episódico con remisiones completas o parciales Crónico: la sintomatología + persiste durante años y es difícil distinguir episodios aislados
  • 29. Hebefrénica –CIE-10- / Desorganizada –DSM-IV- Inicio insidioso y curso continuo Personalidad premórbida tímida y solitaria La de inicio más precoz La de peor Px Afectividad superficial e inadecuada Desorganización del pensamiento y lenguaje
  • 30. Hebefrénica –CIE-10- / Desorganizada –DSM-IV- Comportamiento desorganizado, irresponsable, imprevisible, sin propósito y sin resonancia afectiva Si aparecen delirios y alucinaciones son transitorios y fragmentarios Rápida progresión hacia la sintomatología negativa
  • 31. Catatónica Muy infrecuente (<1%) La de > sustrato biológico Tto: TEC Predominio de síntomas psicomotores graves
  • 32. Otros subtipos Indiferenciada Simple (NO en DSM-IV) No muy frecuente Desarrollo insidioso y progresivo Comportamiento extravagante, < rendimiento Desarrollo de síntomas negativos NO EVIDENCIA DE SINTOMAS + CLAROS
  • 33. Otros subtipos Residual Durante al menos 1 a: predominio claro de síndrome negativo En el pasado al menos 1 episodio claro de esquizofrenia Depresión postesquizofrénica (NO enDSM-IV) T depresivo (síntomas durante al menos 15 días) tras un episodio esquizofrénico Alto riesgo de suicidio
  • 34. Estudios complementarios Neuroimagen Estructural (TAC, RM) Ventriculomegalia (laterales y 3º ventrículo) Atrofia cortical prefrontal y temporal (amígdala-hipocampo) Funcional (SPECT, PET) Hipofrontalidad Neuropsicología Dificultades en funciones ejecutivas, memoria de trabajo y atención sostenida Neurofisiología < latencia REM y tiempo de sueño Neurológica Signos NRL menores
  • 35. Curso clínico Signos prodrómicos Deterioro progresivo Funcionamiento premórbido Déficit Brotes Funcionamiento normal Estabilización
  • 36. Curso clínico: el círculo vicioso de la falta de tratamiento Retraso en el tratamiento del primer episodio Recuperación y abandono del tratamiento Recaída Progresión y cronicidad de la enfermedad/resistencia al tratamiento
  • 37. Pronóstico Buen Px Mal Px Edad inicio típico precoz Factores precipitantes obvios no Inicio agudo insidioso Ajuste premórbido bueno pobre Síntomas psicóticos positivos negativos Otros síntomas afectivos Autismo, NRL E civil casado solt, viudo, divo Hª familiar t afectivos esquizofrenia Soporte sociofamiliar bueno pobre
  • 38. Pronóstico Buen Px Mal Px Sexo femenino masculino trauma perinatal no remisión en 3 años muchas recaídas hª de abusos, agresiones
  • 39. Tratamiento Agudo De mantenimiento Objetivo Eliminar la sintomatología y retornar al nivel de funcionamiento premórbido Prevención de nuevos episodios (al año 50% de recidivas) Antipsicótico Atípicos - el que ya haya sido eficaz El de la fase aguda - depot o microesferas Psicosocial En combinación
  • 40. Tratamiento psicofarmacológico Antipsicóticos Típicos, de 1ª generación o neurolépticos Atípicos o de 2ª generación Pacientes con PRIMER episodio Al menos 1 – 2 años Pacientes con MULTIPLES episodios Al menos 5 años Pacientes con RIESGO VITAL (ellos / otros) De forma indefinida - de por vida
  • 41. Tratamiento psicosocial Entrenamiento en aptitudes sociales Cognitivo-conductual Terapia familiar Psicoeducación Tratamientos Asertivos Comunitarios Tratamiento intensivo de los casos graves
  • 42. T de ideas delirantes persistentes (paranoia)
  • 43. Epidemiología Prevalencia: 0.02-0.03% Edad media de inicio: 40 años Ligero predominio de mujeres
  • 44. Clínica DELIRIOS Inicio insidioso Bien sistematizados, factibles Basados en interpretaciones delirantes No ruptura biográfica (desarrollo paranoico) Erotomaníaco o Sdr de Clérambault : + en mujeres Grandiosidad Celotípico o Sdr de Otelo: + en hombres Persecutorio : + en hombres Somático o Psicosis hipocondríaca monosintomática Mixto Inespecífico: Capgras, Cotard Mejor Px DSM-IV: al menos 1 m CIE-10: al menos 3 m
  • 45.  
  • 46. Clínica Otros síntomas Alucinaciones No prominentes Táctiles y olfatorias, en relación con el delirio Conducta rígida Ausencia de conciencia de enfermedad
  • 47. Criterios diagnósticos DSM-IV Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración CIE-10: al menos 3 meses Nunca ha cumplido el criterio A de esquizofrenia Actividad psicosocial y comportamiento conservados (excepto por el impacto directo del delirio)
  • 49. Epidemiología Prevalencia: 0.5-0.8% Más en mujeres En hombres edad de inicio más precoz
  • 50. Criterios diagnósticos Episodio con síntomas que cumplen el criterio A de esquizofrenia + episodio depresivo >, manía o mixto En ese episodio hubo al menos 2 semanas de delirios y/o alucinaciones sin síntomas afectivos Los síntomas afectivos presentes en una parte sustancial de toda la evolución (fase activa y residual) Subtipo depresivo Subtipo bipolar (maníaco o mixto)
  • 51. Otros T Psicóticos T esquizotípico T esquizofreniforme T psicótico agudo y transitorio T inducido por sustancias
  • 52. Trastorno esquizotípico En DSM-IV considerado t de la personalidad (cluster A) CIE-10 caracterizado por: Comportamiento excéntrico Anomalías del pensamiento ~ esquizofrenia Anomalías de la afectividad Durante al menos 2 años
  • 53. T esquizotípico Más en Familiares Esquizofrénicos Creencias raras o pensamiento mágico Suspicaz, autorreferencial pudiendo llegar a delirante Experiencias sensoperceptivas inhabituales Raros, excéntricos Ansiedad social en relación a temores paranoides Déficit sociales, Distorsiones y Excentricidad
  • 54. Trastorno esquizofreniforme No existe en la CIE-10 No cumple los criterios DSM-IV para esquizofrenia B: Recuperación del funcionamiento anterior una vez resuelto el trastorno C: Duración total del episodio entre 1 y 6 meses
  • 55. Trastorno psicótico agudo y transitorio DSM-IV Síntomas típicos (+) Duración: entre 1 día y 1 mes CIE-10 Inicio agudo: en <2 s Súbito: en  48 h (mejor Px) Brusco: en >48 h y <2 s Síntomas típicos (+) Presencia de estrés agudo (en las 2 semanas previas) No 2º a estrés agudo Recuperación completa en 2-3 meses
  • 56. Criterios temporales de los T Psicóticos Trastorno Duración Esquizotípico Al menos 2 años Esquizofrenia Al menos 6 meses Esquizofreniforme Entre 1 y 6 meses Psicótico agudo y transitorio Entre 1 día y 1 mes
  • 57. Trastorno psicótico inducido por sustancias Relación temporal clara Durante la intoxicación, abstinencia o dentro del mes

Notas del editor

  • #12: Diapositiva animada. Seg ú n los primeros trabajos efectuados por el Dr. Arvid Carlsson y las evidencias cada d í a m á s s ó lidas, la principal hip ó tesis fisiopatol ó gica de la esquizofrenia es que dicha enfermedad se asocia con una alteraci ó n de la neurotransmisi ó n de la dopamina en el cerebro 1-3 . Se han descrito las 4 siguientes v í as dopamin é rgicas mayores: • La v í a mesol í mbica, que se origina en el á rea tegmental ventral del mesenc é falo e inerva el estriado ventral (n ú cleo accumbens), el tub é rculo olfatorio y partes del sistema l í mbico. • La v í a mesocortical, originada tambi é n en el á rea tegmental ventral del mesenc é falo, inerva á reas del c ó rtex frontal. Se piensa que esta v í a participa en algunos aspectos del aprendizaje y de la memoria. • La v í a nigroestriatal, que participa en el control del movimiento. • La v í a tuberoinfundibular, que se proyecta desde el hipot á lamo hasta la hip ó fisis anterior y que controla la secreci ó n de prolactina. Se piensa que los s í ntomas positivos de la esquizofrenia se producen como consecuencia de una hiperactivaci ó n de la v í a mesol í mbica. Los s í ntomas negativos y algunos s í ntomas cognitivos de la esquizofrenia se han asociado con una disminuci ó n de la actividad de la dopamina en la v í a mesocortical . El objetivo global del tratamiento es reducir la actividad de las v í as hiperactivas inductoras de psicosis e incrementar la actividad de las v í as hipoactivas, que parecen ser responsables de los s í ntomas negativos y cognitivos, conservando al mismo tiempo la actividad de las v í as que regulan el movimiento motor y la secreci ó n de prolactina. Los efectos terapéuticos de los APS en la esquizofrenia se han asociado desde siempre al bloqueo del receptor D2 en el tracto mesolímbico. Cuando dicho bloqueo de receptores D2 se produce en la vía túberoinfundibular, concretamente en las células hipofisarias secretoras de PRL, se inhibe el efecto reductor de su secreción mediado por dopamina dando lugar a hiperprolactinemia como efecto indeseado (Seeman 2002). La acción antagonista D2 de los neurolépticos típicos y algunos atípicos en dicha vía túberoinfundibular parece ser por tanto el mecanismo por el que éstos producen elevación de la prolactina (Marken,1992; Kunwar, 2003). De Visser y cols (2001) sugieren que el aumento de prolactina es proporcional a la mayor afinidad del fármaco por los receptores del tipo D2 1. Carlsson A. The dopamine theory revisited. In: Hirsch SR, Weiberger DR, eds. Schizophrenia. Oxford, UK: Blackwell Science; 1995; 379. 2. Laruelle M, Abi-Dargham A. Dopamine as the wind of the psychotic fire: new evidence from brain imaging studies. J Psychopharmacol . 1999; 13: 358. 3. Seeman P. Antipsychotic drugs, dopamine receptors, and schizophrenia. Clin Neurosci Res . 2001; 1: 53.