4
Lo más leído
6
Lo más leído
17
Lo más leído
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
SUBNIVEL BASICA SUPERIOR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/GRADOS
Octavo Noveno Decimo
CE.LL.4.1. Explica los aportes
de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad y
valora la diversidad del
mundo expresada en textos
escritos representativos de
las diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
Explica el origen, el desarrollo y la
influencia de la escritura en distintos
momentos históricos, regiones y
culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.)
Indagar y explicar los aportes
de la cultura escrita
al desarrollo histórico, social
y cultural de la
humanidad Origen y
desarrollo de la escritura en
distintas regiones del mundo
(pinturas rupestres,
Sumeria, Egipto, China, India,
América). (LL.4.1.1.)Ref.
indagar y explicar los aportes
de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad:
desarrollo de los sistemas de
escritura (escritura alfabética
greco-latina; escritura árabe,
escritura ideográfica china y
japonesa, otras escrituras
europeas y asiáticas).
(LL.4.1.1.)Ref.
LL.4.1.1. Indagar y explicar los
aportes de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad.
CE.LL.4.2. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas socioculturales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, así
como la correspondencia
entre la estructura de la
lengua y las formas de
pensar y actuar de las
personas.
Explica la influencia de las variaciones
lingüísticas sociales y situacionales del
Ecuador en las relaciones sociales.
(Ref. I.LL.4.2.1.)
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador y
explicar su influencia
en las relaciones sociales.
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador y
explicar su influencia en las
relaciones sociales.
LL.4.1.3. Indagar sobre las
variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador y
explicar su influencia en las
relaciones sociales.
COMUNICACIÓN ORAL
CE.LL.4.2. Explica la
influencia de las variaciones
lingüísticas socioculturales y
situacionales del Ecuador en
las relaciones sociales, así
como la correspondencia
Explica la influencia de las variaciones
lingüísticas sociales y situacionales del
Ecuador en las relaciones sociales. (Ref.
I.LL.4.2.1.)
LL.4.2.1. Utilizar recursos de
la comunicación oral en
contextos de intercambio
social, construcción de
acuerdos y resolución de
problemas.
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la
comunicación oral en
contextos de intercambio
social, construcción de
acuerdos y resolución de
problemas.
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la
comunicación oral en contextos
de intercambio social,
construcción de acuerdos y
resolución de problemas.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
entre la estructura de la
lengua y las formas de
pensar y actuar de las
personas.
CE.LL.4.4. Organiza sus
discursos según las
estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la
intención (construir
acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al
contexto e integra una
variedad de recursos,
formatos y soportes,
evaluando su impacto en la
audiencia
I.LL.4.4.2. Produce discursos
(conversación, diálogo, narración,
debate, conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta, exposición)
organizados a partir del uso de las
estructuras básicas de la lengua oral,
utiliza un vocabulario acorde a la
intención y el contexto, los apoya con
una variedad de formatos, soportes y
recursos (incluyendo los
audiovisuales)
Organizar el discurso con el
uso de las estructuras
básicas de la lengua oral, la
selección y empleo de
vocabulario específico,
acorde a la intencionalidad,
en diversos contextos
comunicativos formales e
informales e intercambiar
ideas con acuerdos y
desacuerdos en
conversaciones, diálogos,
narraciones, presentaciones
y exposiciones.
(LL.4.2.2.)Ref.
Organizar el discurso con el
uso de las estructuras básicas
de la lengua oral, la selección
y empleo de vocabulario
específico, acorde a la
intencionalidad, en diversos
contextos comunicativos
formales e informales e
intercambiar ideas con
acuerdos y desacuerdos en
conversaciones, debates,
conversatorios,
presentaciones, entrevistas,
encuestas, exposiciones.
(LL.4.2.2.)Ref.
LL.4.2.2. Organizar el discurso
mediante el uso de las
estructuras básicas de la lengua
oral, la selección y empleo de
vocabulario específico, acorde
con la intencionalidad, en
diversos contextos
comunicativos formales e
informales.
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversa-
ción, diálogo, narración, debate,
conversatorio, presentación, entrevista,
encuesta, exposición) organizados a
partir del uso de las estructuras básicas
de la lengua oral, utiliza un vocabulario
acorde a la intención y el contexto, los
apoya con una variedad de formatos,
soportes y recursos (incluyéndolos ).
(I.3., I.4.)
LL.4.2.3. Producir discursos
que integren variedad de
recursos, formatos y
soportes.
LL.4.2.3. Producir discursos
que integren
variedad de recursos,
formatos y soportes.
LL.4.2.3. Producir discursos que
integren una
variedad de recursos, formatos
y soportes.
CE.LL.4.3. Valora el contenido
Explícito de dos o más textos
orales, identificando
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en
el discurso; y reflexiona sobre
Reflexiona sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en la
comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.)
prejuicios en textos o
mensajes publicitarios en
medios de comunicación e
Internet. LL.4.2.4.
Identificar los efectos del uso
estereotipos y
prejuicios en programas de
entretenimiento en
medios de
LL.4.2.4. Reflexionar sobre los
efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
comunicación. (LL.4.2.4.)
LECTURA
CE.LL.4.5. Comprende en sus
niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos
tipos de texto, al comparar
bajo criterios
preestablecidos las
relaciones explícitas entre
sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto,
distinguir las diferentes
perspectivas en conflicto
sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas
autoseleccionadas de
acuerdo con el propósito de
lectura y a dificultades
identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos
con fuentes adicionales,
identificando
contradicciones y
ambigüedades
Compara, bajo criterios
preestablecidos, las relaciones
explícitas entre los contenidos de dos
o más textos y contrasta sus fuentes;
autorregula la comprensión mediante
el uso de estrategias cognitivas
autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades
identificadas. (Ref. I.LL.4.5.1.)
L.4.3.1. Comparar, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explícitas entre
los contenidos de dos o más
textos y contrastar sus
fuentes.
LL.4.3.1. Comparar, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más
textos y contrastar sus
fuentes.
LL.4.3.1. Comparar, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos
y contrastar sus fuentes.
Construye significados implícitos al
inferir
el tema, el punto de vista del autor, las
motivaciones y argumentos de un texto y
elabora criterios crítico-valorativos acer-
ca de las diferentes perspectivas sobre
un mismo tema en dos o más textos.
(Ref.
LL.4.3.2. Construir
significados implícitos al
Inferir el tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y argumentos
de un texto.
LL.4.3.2. Construir significados
implícitos al Inferir el tema, el
punto de vista del autor, las
motivaciones y argumentos de
un texto.
LL.4.3.2. Construir significados
implícitos al inferir el tema, el
punto de vista del autor, las
motivaciones y argumentos de
un texto.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
I.LL.4.5.2.)
I.LL.4.5.2. Construye significados
implícitos al inferir el tema, el punto
de vista del autor, las motivaciones
y argumentos de un texto; los valora a
partir del contraste con fuentes
adicionales, y elabora criterios
crítico-valorativos acerca de las
diferentes perspectivas sobre un
mismo tema en dos o más textos. (J.2.,
I.3.)
Identificar las diferentes
perspectivas o en conflicto
sobre un mismo tema en
diferentes textos. (LL.4.3.3.)
LL.4.3.3. Elaborar criterios
crítico-valorativos al distinguir
las diferentes perspectivas en
conflicto sobre un mismo
tema, en diferentes textos
LL.4.3.3. Elaborar criterios
crítico-valorativos al distinguir
las diferentes perspectivas en
conflicto sobre un mismo tema,
en diferentes
textos.
I.LL.4.5.2. Construye significados
implícitos al inferir el tema, el punto
de vista del autor, las motivaciones
y argumentos de un texto; los valora a
partir del contraste con fuentes
adicionales, y elabora criterios
crítico-valorativos acerca de las
diferentes perspectivas sobre un
mismo tema en dos o más
textos. (J.2., I.3.)
L.L.4.3.4. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas, de
acuerdo al propósito de
lectura y a dificultades
identificadas.
L.L.4.3.4. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas, de acuerdo
al propósito de lectura y a
dificultades identificadas.
LL.4.3.4. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de
comprensión
autoseleccionadas, de acuerdo
al propósito de lectura y a
dificultades identificadas.
I.LL.4.5.2. Construye significados
implícitos al inferir el tema, el punto
de vista del autor, las motivaciones
y argumentos de un texto; los valora a
partir del contraste con fuentes
adicionales, y elabora criterios
crítico-valorativos acerca de las
diferentes perspectivas sobre un
mismo tema en dos o más
textos. (J.2., I.3.)
L.L.4.3.5. Valorar y comparar
textos de consulta en
función del propósito de
lectura y la calidad de la
información (claridad,
organización,
actualización, amplitud,
profundidad y otros).
L.L.4.3.5. Valorar y comparar
textos de consulta en función
del propósito de lectura y la
calidad de la información
(claridad, organización,
actualización, amplitud,
profundidad y otros).
L.L.4.3.5. Valorar y comparar
textos de consulta en función
del propósito de lectura y la
calidad de la información
(claridad, organización,
actualización, amplitud,
profundidad y otros).
CE.LL.4.6. Consulta
bibliotecas y recursos
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas con
capacidad para comparar y valorar
LL.4.3.6. Consultar
bibliotecas y recursos
LL.4.3.6. Consultar bibliotecas
y recursos digitales en la web,
LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y
recursos digitales en la web, con
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
digitales en la web,
comparándolos y
valorándolos en función de
la confiabilidad de la fuente,
el propósito de la lectura y la
calidad de la información,
recogiéndola,
contrastándola y
organizándola en
esquemas de diverso tipo.
textos en función del propósito de
lectura, la calidad de la información
(claridad, organización, actualización,
amplitud, profundidad) recogiendo,
comparando y organizando la
información consultada en esquemas
de diversos tipos. (J.2., I.4.)
digitales en la web, con
capacidad para analizar la
confiabilidad de la fuente.
con capacidad para analizar la
confiabilidad de la fuente.
capacidad para analizar la
confiabilidad de la fuente.
L.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas con
capacidad para comparar y valorar
textos en función del propósito de
lectura, la calidad de la información
(claridad, organización, actualización,
amplitud, profundidad) recogiendo,
comparando y organizando la
información consultada en esquemas
de diversos tipos. (J.2., I.4.)
L.L.4.3.7. Recoger, comparar
y organizar información
consultada en esquemas de
diverso tipo.
L.L.4.3.7. Recoger, comparar y
organizar información
consultada en esquemas de
diverso tipo.
L.L.4.3.7. Recoger, comparar y
organizar información
consultada en esquemas de
diverso tipo.
ESCRITURA
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias,
entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y
académicos (artículos y
proyectos de investigación,
informes, reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la
escritura mediante la
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica,
reportaje, entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y académicos
(informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean
pertinentes; elabora preguntas
Escribir ensayos narrativos
con un manejo de su
estructura básica
(introducción, desarrollo y
conclusión), y sustentar las
ideas con la presentación de
razones y ejemplos
organizados de manera
jerárquica. (L.L.4.4.1.)Ref
Escribir ensayos descriptivos
con un manejo de su
estructura básica
(introducción, desarrollo y
conclusión), y sustentar las
ideas con la presentación de
razones y ejemplos
organizados de manera
jerárquica. (L.L.4.4.1.)Ref
L.L.4.4.1. Escribir textos
periodísticos y académicos con
manejo de su estructura básica,
y sustentar las ideas con
razones y ejemplos organizados
de manera jerárquica.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
precisando significados y
apoyándose en diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, y
cita e identifica fuentes con
pertinencia
indagatorias; maneja las normas de
citación e identificación de fuentes
más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica,
reportaje, entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y académicos
(informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean
pertinentes; elabora preguntas
indagatorias; maneja las normas de
citación e identificación de fuentes
más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
Lograr cohesión y coherencia
en la escritura de ensayos
narrativos mediante la
construcción y organización
de diferentes tipos de
párrafos. (L.L.4.4.2.)
Lograr cohesión y coherencia
en la escritura de ensayos
descriptivos mediante la
construcción y organización de
diferentes tipos de
párrafos. (L.L.4.4.2.)
L.L.4.4.2. Lograr cohesión y
coherencia en la escritura de
textos periodísticos y
académicos mediante la
construcción y organización de
diferentes tipos de párrafo.
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica,
reportaje, entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y académicos
(informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo,
Usar estrategias y procesos
de pensamiento que apoyen
la escritura de ensayos
narrativos. (L.L.4.4.3.)
Usar estrategias y procesos de
pensamiento que apoyen la
escritura de ensayos
descriptivos. (L.L.4.4.3.)
L.L.4.4.3. Usar estrategias y
procesos de pensamiento que
apoyen la escritura de
diferentes tipos de textos
periodísticos y
académicos.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean
pertinentes; elabora preguntas
indagatorias; maneja las normas de
citación e identificación de fuentes
más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica,
reportaje, entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y académicos
(informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean
pertinentes; elabora preguntas
indagatorias; maneja las normas de
citación e identificación de fuentes
más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
Autorregular la escritura de
ensayos narrativos con la
selección y aplicación de
variadas técnicas y recursos.
(L.L.4.4.4.)
Autorregular la escritura de
ensayos descriptivos
con la selección y aplicación
de variadas técnicas
y recursos. (L.L.4.4.4.)
L.L.4.4.4. Autorregular la
escritura de textos
periodísticos y académicos con
la selección y
aplicación de variadas técnicas y
recursos.
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica,
reportaje, entrevista, artículo de
opinión, entre otros), y académicos
(informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes
tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación,
Usar de forma habitual el
procedimiento de
planificación, redacción,
revisión en la escritura de
ensayos narrativos.
(L.L.4.4.5.
Usar de forma habitual el
procedimiento de
planificación, redacción,
revisión en la escritura
de ensayos descriptivos.
(L.L.4.4.5.)
LL.4.4.5. Usar el procedimiento
de planificación, redacción y
revisión en la escritura de
diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
ejemplificación, definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean
pertinentes; elabora preguntas
indagatorias; maneja las normas de
citación e identificación de fuentes
más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, artículo de opinión, entre
otros), y académicos (informe, reseña,
ensayo narrativo, expositivo, literario y
argumentativo, entre otros), combinando
diferentes tramas (narrativa, descriptiva,
expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de
descripción, ampliación, ejemplificación,
definición, conclusivo, deductivo,
inductivo) y diálogos directos e
indirectos, según sean pertinentes;
elabora preguntas indagatorias; maneja
las normas de citación e identificación
de fuentes más comunes.
(Ref.I.LL.4.7.1.)
Mejorar la cohesión de los
ensayos narrativos mediante
la escritura de oraciones
yuxtapuestas, con el uso de
modificadores, objetos,
complementos y signos de
puntuación.
(L.L.4.4.6.)
Mejorar la cohesión de los
ensayos descriptivos mediante
la escritura de oraciones
yuxtapuestas y coordinadas
con el uso de modificadores,
objetos, complementos y
signos de puntuación.
(L.L.4.4.6.)
L.L.4.4.6. Mejorar la claridad y
precisión de diferentes tipos de
textos periodísticos académicos
mediante la escritura de
oraciones compuestas y la
utilización de nexos,
modificadores, objetos,
complementos y signos de
puntuación.
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos
gramaticales en la producción de textos
periodísticos y académicos (oraciones
compuestas coordinadas, subordinadas,
yuxtapuestas; conectores lógicos: de
énfasis, ilustración, cambio de
perspectiva, condición y conclusión;
puntuación en oraciones compuestas –
dos puntos, coma, punto y coma–;
modos verbales, tiempos verbales
complejos y verboides; voz activa y voz
pasiva; conjunciones propias e
impropias; frases nominales, adjetivas,
adverbiales, preposicionales y verbales;
Comunicar ideas con
eficiencia en sus ensayos
narrativos, aplicando de
manera autónoma las reglas
de uso de las letras, de la
puntuación y de la tilde.
(L.L.4.4.8.)
Comunicar ideas con eficiencia
en sus ensayos descriptivos,
aplicando de manera
autónoma las reglas de uso de
las letras, de la puntuación y
de la tilde. (L.L.4.4.8.)
L.L.4.4.8. Comunicar ideas con
eficiencia aplicando, de manera
autónoma, las reglas de uso
de las letras, de la puntuación y
de la tilde.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
guion, comillas, dos puntos e
interjecciones en diálogos; tilde en
pronombres interrogativos, mayúsculas,
adverbios terminados en “-mente” y en
palabras compuestas), en función de
mejorar la claridad y precisióny matizar
las ideas y los significados de oraciones
y párrafos. (I.3., I.4.)
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de
producción de textos en la escritura
de textos periodísticos y
académicos y aplica estrategias que
apoyen cada uno de sus pasos
(planificación: lectura previa, lluvia
de ideas, organizadores gráficos,
consultas, selección de la tesis, el
título que denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas, elaboración
del plan; redacción: selección y
jerarquización de los subtemas,
selección, ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación causal,
temporal, analógica, transitiva y
recíproca entre ideas, análisis,
representación de conceptos; revisión:
uso de diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras); maneja las
normas de citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA, Chicago y
otras). (J.2.,I.4.)
L.L.4.4.10. Manejar las
normas de citación e
identificación de fuentes
más utilizadas.
L.L.4.4.10. Manejar las normas
de citación e identificación de
fuentes más utilizadas.
L.L.4.4.10. Manejar las normas
de citación e identificación de
fuentes más utilizadas.
LITERATURA
CE.LL.4.8 Lee textos literarios
en función de sus preferencias
personales, los interpreta y
sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre
ella, basándose en
Interpreta textos literarios a partir de
las características del género al que
pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1.
Identificar el género de un
texto literario, sus
características y elementos
propios. (L.L.4.5.1.) Ref.
L.L.4.5.1. Interpretar un texto
literario desde las
características del género al
que pertenece.
L.L.4.5.1. Interpretar un texto
literario desde las
características del género al que
pertenece.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
indagaciones sobre el tema,
género y contexto.
Elige lecturas en función de sus
preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos
socioculturales; maneja diversos
soportes. (Ref. I.LL.4.8.2.)
Seleccionar lecturas con
base en preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales, con el
manejo de diversos
soportes.
(L.L.4.5.3.)
L.L.4.5.3. Elegir lecturas
basándose en preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales, con el manejo
de diversos soportes.
L.L.4.5.3. Elegir lecturas
basándose en preferencias
personales de autor, género,
estilo, temas y contextos
socioculturales, con el manejo
de diversos soportes.
CE.LL.4.9. Compone y recrea
textos literarios que adaptan o
combinan diversas estructuras
y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras, la
utilización colaborativa de
diversos medios y recursos de
las TIC, a partir de su
experiencia personal
I.LL.4.91. Compone y recrea textos
literarios que adaptan o combinan
diversas estructuras y recursos,
expresando intenciones determinadas
(ironía,
sarcasmo, humor,
etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y el uso
colaborativo de diversos medios y
recursos de las TIC.
Componer textos literarios
con la búsqueda de
elementos que inciten la
creatividad de textos
narrativos, como son las
acciones claves, personajes,
nuevos escenarios, finales
sorpresivos. (L.L.4.5.4 ) Ref.
Componer textos literarios
con la búsqueda de elementos
que inciten la creatividad de
textos narrativos, como son
las acciones claves,
personajes, nuevos
escenarios, finales sorpresivos,
diferentes puntos de vista del
narrador y otros. (L.L.4.5.4)
Ref.
L.L.4.5.4 Componer textos
creativos que adapten o
combinen diversas estructuras y
recursos literarios.
I.LL.4.91. Compone y recrea textos
literarios que adaptan o combinan
diversas estructuras y recursos
expresando intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante
el uso creativo del significado de las
palabras y el uso colaborativo de diver
sos medios y recursos de las TIC.
Usar creativamente el
significado de determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) (L.L.4.5.5.)
Usar creativamente el
significado de las palabras y
expresar intenciones.
(L.L.4.5.5.)
L.L.4.5.5. Expresar intenciones
determinadas (ironía, sarcasmo,
humor, etc.) con el uso creativo
del significado de las palabras.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos
literarios que adaptan o combinan
diversas estructuras y recursos,
L.L.4.5.6. Recrear textos
literarios leídos o
escuchados
L.L.4.5.6. Recrear textos
literarios leídos o escuchados
con el uso
L.L.4.5.6. Recrear textos
literarios leídos o escuchados
con el uso
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
expresando intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del
significado de las palabras y el uso
colaborativo de diversos medios y
recursos de las TIC. (I.3., I.4.)
con el uso colaborativo de
diversos medios y recursos
de las TIC.
colaborativo de diversos
medios y recursos de las TIC.
colaborativo de diversos medios
y recursos de las TIC.
ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
SUBNIVEL BACHILLERATO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/GRADOS
Primero Segundo Tercero
CE.LL.5.1. Indaga sobre la
evolución de la cultura
escrita en la era digital
(transformaciones y
tendencias actuales y
futuras) e identifica las
implicaciones socioculturales
de su producción y consumo.
Reconoce las transformaciones de la
cultura escrita en la era digital (usos
del lenguaje escrito, formas de lectura
y escritura). (J.3., I.2.) (Ref.LL.5.1.1.).
LL.5.1.1. Indagar sobre las
transformaciones y las
tendencias actuales y futuras
de la evolución de la cultura
escrita en la era digital.
Indagar las tendencias
actuales y futuras de la
evolución de la cultura escrita:
identificar la confiabilidad de
las distintas plataformas web
disponibles. Ref. (LL.5.1.1)
LL.5.1.1. Indagar sobre las
transformaciones y las
tendencias actuales y futuras de
la evolución de la cultura escrita
en la era digital.
CE.LL.5.2. Analiza las causas de
la diglosia en relación con las
lenguas originarias y sus
consecuencias en diversos
ámbitos, y las variaciones
lingüísticas socioculturales del
Ecuador desde diversas
perspectivas.
Analiza críticamente desde diversas
perspectivas (social, étnica, de género,
cultural), los usos de la lengua. (I.3.,
S.1.) (Ref. I.LL.5.2.1.)
Reconocer Las
transformaciones de la
cultura escrita en la era
digital: distintos usos del
lenguaje escrito y la
lectura.
Ref. (LL.5.1.3)
Analizar críticamente las
variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador:
dialecto, variedades
lingüísticas y lengua criolla.
Ref. (LL.5.1.3)
LL.5.1.3. Analizar las causas de
la diglosia en relación con las
lenguas originarias y sus
consecuencias en el ámbito
educativo, la identidad, los
derechos colectivos y la vida
cotidiana.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
CE.LL.5.3. Escucha y valora el
contenido explícito e implícito
del discurso y con sus
respuestas persuade mediante
la argumentación y la
contraargumentación,
utilizando diferentes formatos
(debates, mesas redondas,
etc.), registros y otros
recursos del discurso oral con
dominio de las estructuras
lingüísticas, evaluando su
impacto en la audiencia.
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones y
desviaciones en el discurso,
seleccionando críticamente los
recursos del discurso oral y evaluando
su impacto en la audiencia para
valorar el contenido explícito de un
texto oral. (I.4., S.4.)
Inferir los contenidos
explícito para evaluar el
discurso: hechos y opiniones.
Ref. (LL.5.2.1)
Inferir los contenidos
explícito para evaluar el
discurso: hechos, opiniones,
falacias. Ref. (LL.5.2.1)
LL.5.2.1. Valorar el contenido
explícito de dos o más textos
orales e identificar
contradicciones, ambigüedades,
falacias, distorsiones y
desviaciones en el discurso.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados
connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral
y evaluando su impacto en la audiencia
para valorar el contenido implícito de un
texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y
contraargumentación con dominio de
las estructuras lingüísticas,
seleccionando críticamente los
recursos del discurso oral y evaluando
su impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros. (I.3.,
S.4.)
L.5.2.2. Valorar el contenido
implícito de un texto oral a
partir del análisis
connotativo del discurso.
L.5.2.2. Valorar el contenido
implícito de un texto oral a
partir del análisis connotativo
del discurso.
L.5.2.2. Valorar el contenido
implícito de un texto oral a partir
del análisis connotativo del
discurso.
Utilizar formatos (charla,
exposición oral, discurso) y
registros de la comunicación
oral con fines de socializar
puntos de vista mediante la
argumentación y
contraargumentación. Ref.
(LL.5.2.3)
Utilizar formatos (diálogos,
discusiones y debates) y
registros de la comunicación
oral con fines de socializar
puntos de vista mediante la
argumentación y
contraargumentación. Ref.
(LL.5.2.3)
LL.5.2.3. Utilizar los diferentes
formatos y registros de la
comunicación oral para
persuadir mediante la
argumentación y
contraargumentación, con
dominio de las estructuras
lingüísticas.
CE.LL.5.4. Valora los
contenidos
explícitos e implícitos
y los aspectos formales de
dos o más textos, en
función
del propósito
comunicativo,
el contexto sociocultural y
el
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los contrasta con
fuentes adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara y
organiza la información, mediante el uso
de esquemas y estrategias personales.
(J.2., I.4.)
Valorar el contenido
explícito de dos o más
textos para identificar
contradicciones,
ambigüedades, falacias,
localizar y formular
hipótesis. Ref. (LL.5.3 1)
LL.5.3.1. Valorar el contenido
explícito de dos o más textos
al identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias.
LL.5.3.1. Valorar el contenido
explícito de dos o más textos
al identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, Valorar el contenido Valorar el contenido implícito LL.5.3.2. Valorar el contenido
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
punto de vista del autor;
aplica
estrategias cognitivas y
metacognitivas
para autorregular la
comprensión, identifica
contradicciones,
ambigüedades y
falacias, elabora
argumentos
propios y los contrasta con
fuentes adicionales,
mediante
el uso de esquemas y
ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los contrasta con
fuentes adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara y
organiza la información, mediante el uso
de esquemas y estrategias personales.
(J.2., I.4.)
implícito de un texto,
reconocer argumentos de
causa - efecto y contrastar
con fuentes adicionales. Ref
(LL.5.3.2)
de un texto, reconocer
argumentos de autoridad y
contrastar con fuentes
adicionales. Ref (LL.5.3.2)
implícito de un texto con
argumentos propios, al
contrastarlo
con fuentes adicionales.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los contrasta con
fuentes adicionales para valorar el
contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara y
organiza la información, mediante el uso
de esquemas y estrategias personales.
(J.2., I.4.)
Aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de
comprensión: explicar los
razonamientos (planificar,
evaluar, retroalimentar)
utilizados para autorregular la
comprensión de un texto. Ref
(LL.5.3.3)
Aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión
para autorregular la comprensión
de un texto. Ref (LL.5.3.3)
LL.5.3.3. Autorregular la
comprensión de un texto
mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y
metacognitivas de
comprensión.
Interpreta los aspectos formales y el
contenido de un texto, en función
del propósito comunicativo, el
contexto sociocultural y el punto de
vista del autor. (Ref.I.LL.5.4.2.)
LL.5.3.4. Valorar los
aspectos formales y el
contenido del texto en
función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de
vista del autor.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos
formales y el contenido del
texto en función del
propósito comunicativo, el
contexto sociocultural y el
punto de vista del autor.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos
formales y el contenido del
texto en función del propósito
comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de
vista del autor.
CE.LL.5.5. Consulta bases
de
datos digitales y otros
recursos
de la web con capacidad
para seleccionar fuentes de
acuerdo al propósito de
lectura;
valora su confiabilidad
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos
digitales y otros recursos de la web
con capacidad para seleccionar y
valorar fuentes según el propósito
de lectura, su confiabilidad y punto
de vista; recoge, compara y organiza
la información consultada,
esquemas y estrategias personales.
(J.4., I.3.)
LL.5.3.5. Consultar bases
de datos digitales y otros
recursos de la web con
capacidad para seleccionar
fuentes según el propósito
de lectura y valorar la
confiabilidad e interés o
punto de vista de las
fuentes escogidas.
LL.5.3.5. Consultar bases de
datos digitales y otros
recursos de la web con
capacidad para seleccionar
fuentes según el propósito
de lectura y valorar la
confiabilidad e interés o
punto de vista de las fuentes
escogidas.
LL.5.3.5. Consultar bases de
datos digitales y otros
recursos de la web con
capacidad para seleccionar
fuentes según el propósito
de lectura y valorar la
confiabilidad e interés o punto
de vista de las fuentes
escogidas.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
y punto de vista, y recoge,
compara y organiza la
información consultada,
mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso
de escritura en la
construcción
de textos académicos
argumentativos, selecciona
el tema, formula la tesis y
diferentes tipos de
argumentos
expresados en párrafos
apropiados, selecciona con
precisión las palabras por
su significado para
expresar matices y
producir efectos en los
lectores, aplica normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y
honestidad
académica, en diferentes
soportes impresos y
digitales.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
producción en la escritura de textos
con estructura argumentativa,
elabora argumentos (de hecho,
definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia,
explicación, deducción), aplica las
normas de citación e identificación
de fuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes soportes
impresos y digitales. (J.2., I.3.)
LL.5.4.1. Construir un texto
argumentativo,
seleccionando el tema y
formulando la tesis.
LL.5.4.1. Construir un texto
argumentativo,
seleccionando el tema y
formulando la tesis.
LL.5.4.1. Construir un texto
argumentativo, seleccionando
el tema y formulando la tesis.
Formular argumentos para
defender o rebatir una tesis
con atención en los
marcadores textuales. Ref.
(LL.5.4.2)
Formular argumentos para
defender o rebatir una tesis.
Ref. (LL.5.4.2)
LL.5.4.2. Defender una tesis
mediante la formulación de
diferentes tipos de
argumento.
Aplicar las normas de citación
(citas dentro del texto,
parafrásticas, referencias de
libros) e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica. Ref. LL.5.4.3
Aplicar las normas de citación
(lista de referencias, referencias
de libros, referencias de artículos)
e identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica.
Ref. (LL.5.4.3)
LL.5.4.3. Aplicar las normas de
citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad
académica.
Usar de forma habitual el
procedimiento de planificación,
redacción, revisión para
autorregular la producción
escrita, con la selección y
aplicación de variadas técnicas
y recursos. Ref. (LL.5.4.3)
Integrar de forma habitual el
procedimiento de planificación,
redacción, revisión para
autorregular en la producción
escrita, con la selección y
aplicación de variadas técnicas y
recursos. Ref. LL.5.4.4
LL.5.4.4. Usar de forma
habitual el procedimiento de
planificación, redacción y
revisión
para autorregular la
producción escrita, y
seleccionar y aplicar variadas
técnicas y recursos.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
Expresa su postura u opinión sobre
diferentes temas de la cotidianidad y
académicos con coherencia y
cohesión, mediante la selección de
un vocabulario
preciso y el uso de diferentes tipos
de párrafos para expresar matices y
producir determinados efectos en
los lectores. (I.3., I.4.) (Ref.I.LL.5.6.2.)
LL.5.4.6. Expresar su
postura u opinión sobre
diferentes temas de la
cotidianidad y académicos,
mediante el uso crítico del
significado de las palabras.
LL.5.4.6. Expresar su postura
u opinión sobre diferentes
temas de la cotidianidad y
académicos, mediante el uso
crítico del significado de las
palabras.
LL.5.4.6. Expresar su postura u
opinión sobre diferentes
temas de la cotidianidad y
académicos, mediante el uso
crítico del significado de las
palabras.
Utilizar diferentes tipos de
párrafos para desarrollar un
tema con coherencia, cohesión,
puntuación y énfasis en los
párrafos narrativos,
argumentativos, descriptivos,
expositivos. Ref. (LL.5.4.7)
Utilizar diferentes tipos de
párrafos para desarrollar un
tema con coherencia,
cohesión, y énfasis en los
párrafos argumentativos.
Ref. (LL.5.4.7)
LL.5.4.7. Desarrollar un tema
con coherencia, cohesión y
precisión, y en diferentes tipos
de párrafos.
LL.5.4.8. Expresar matices
y producir efectos
determinados en los
lectores, mediante la
selección de un vocabulario
preciso.
LL.5.4.8. Expresar matices y
producir efectos
determinados en los
lectores, mediante la
selección de un vocabulario
preciso.
LL.5.4.8. Expresar matices y
producir efectos
determinados en los lectores,
mediante la selección de un
vocabulario preciso.
CE.LL.5.7. Ubica
cronológicamente los
textos más representativos
de la literatura de Grecia,
Roma, América Latina y
Ecuador, examina
críticamente las bases de la
cultura occidental y
establece sus aportes en
los procesos de
visibilización de la
heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente
los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y
examina críticamente las bases de la
cultura occidental. (I.4.)
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los
textos
más representativos de la
literatura de Grecia y Roma,
y examinar críticamente las
bases de la cultura
occidental.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente
los textos más representativos de la
literatura latinoamericana: siglos XIX
a XXI, y establece sus aportes en los
procesos de reconocimiento y
visibilización de la heterogeneidad
cultural. (I.4., S.1.)
LL.5.5.2. Ubicar
cronológicamente los textos
más representativos de la
literatura latinoamericana:
siglos XIX a XXI, y establecer
sus aportes en los procesos
de reconocimiento y
visibilización de la
heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente
los textos más representativos de la
literatura ecuatoriana: siglos XIX a
XXI, y establece sus aportes en la
construcción de una cultura diversa
y plural. (I.4., S.1.) las que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
LL.5.5.3. Ubicar
cronológicamente los textos
más representativos de la
literatura ecuatoriana: siglos
XIX a XXI, y establecer
sus aportes en la construcción
de una cultura diversa y plural.
CE.LL.5.8. Recrea los textos
literarios leídos desde la
experiencia personal,
adaptando diversos
recursos literarios, y
experimenta la escritura
creativa con diferentes
estructuras literarias.
Recrea textos literarios leídos desde
la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios. (Ref.
I.LL.5.8.1.)
LL.5.5.4. Recrear los textos
literarios leídos desde la
experiencia personal,
mediante la adaptación de
diversos recursos literarios.
LL.5.5.4. Recrear los textos
literarios leídos desde la
experiencia personal,
mediante la
adaptación de diversos
recursos literarios.
LL.5.5.4. Recrear los textos
literarios leídos desde la
experiencia personal,
mediante la
adaptación de diversos
recursos literarios.
Recrea textos literarios leídos desde
la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios.
(Ref. I.LL.5.8.1.)
Experimentar en la
escritura creativa
diferentes estructuras
literarias, lingüísticas,
visuales y sonoras en la
composición de textos
relacionados con los textos
literarios que se estudian
en este año. Ref (LL.5.5.5.)
Experimentar en la escritura
creativa diferentes
estructuras literarias,
lingüísticas, visuales y
sonoras en la composición
de textos literarios que se
estudian en este año. Ref.
(LL.5.5.5.)
LL.5.5.5. Experimentar la
escritura creativa con
diferentes estructuras
literarias, lingüísticas, visuales
y sonoras en la recreación
de textos literarios.
COLEGIO DE BACHILLERATO
“ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ”
ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980
Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador
________________________
Lcda. Marina Patiño Serrano
Miembro del área de Lengua y literatura

Más contenido relacionado

DOCX
6to Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
DOCX
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
DOCX
microcurricular 7mo.docx
DOCX
Aprendizajes esperados tercer grado
DOCX
5to Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
DOCX
Malla curricular 1 y 2
PDF
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
6to Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
microcurricular 7mo.docx
Aprendizajes esperados tercer grado
5to Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
Malla curricular 1 y 2
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLANIFICACION 8VO..docx
PPTX
Elementos de un anuncio publicitario
DOCX
Pud octavo
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
DOCX
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
PPTX
Texto icónico verbal
DOCX
6to Grado - Dosificación Anual (2024-2025).docx
PPTX
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
DOCX
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
DOCX
Planificación Lengua y Literatura de 10mo A.docx
DOCX
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DOCX
Temario Primaria Sexto Grado
PPTX
Leer y escribir poemas para compartir
DOCX
PLAN DE CLASES - ANIMACIÓN A LA LECTURA.
DOCX
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
DOCX
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
DOCX
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
DOCX
PCA LENGUA 8VO.docx
PPTX
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
DOCX
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACION 8VO..docx
Elementos de un anuncio publicitario
Pud octavo
Pud lengua y literatura cuarto
PLAN ANALÍTICO. PROPUESTA CON PROYECTOS. FASE 5 grado 5°.docx
Texto icónico verbal
6to Grado - Dosificación Anual (2024-2025).docx
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
Planificación Lengua y Literatura de 10mo A.docx
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Temario Primaria Sexto Grado
Leer y escribir poemas para compartir
PLAN DE CLASES - ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Pruebas de diagnostico para evaluar destrezas con criterio de desempeño
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
PCA LENGUA 8VO.docx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
Publicidad

Similar a DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx (20)

DOCX
MATRIZ DE DESAGREGACIÓN LENGUA Y LITERATURA
DOCX
Plan anual noveno
DOCX
Dosificacion
DOCX
LENGUA Y LITERATURA DCD B MEDIA PARA 5TO, 6TO Y 7MO ALO
DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
PDF
Materias pac 2017 2018
DOCX
PUD L. L. 4 U (1).docx
DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
DOCX
9NO - PUD PARCIAL UNO DE LENGUA Y LITERATURA
DOCX
DOCX
PCA.docx
DOCX
planificacion acercade fundamentos de la economia
DOCX
LENGUA Y LITERATURA DE 9NO 2DO TRIMESTRE
DOCX
Desagregación de destrezas Media MINEDUC
DOCX
Desagregación de destrezas Media EGB DES
MATRIZ DE DESAGREGACIÓN LENGUA Y LITERATURA
Plan anual noveno
Dosificacion
LENGUA Y LITERATURA DCD B MEDIA PARA 5TO, 6TO Y 7MO ALO
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Materias pac 2017 2018
PUD L. L. 4 U (1).docx
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
9NO - PUD PARCIAL UNO DE LENGUA Y LITERATURA
PCA.docx
planificacion acercade fundamentos de la economia
LENGUA Y LITERATURA DE 9NO 2DO TRIMESTRE
Desagregación de destrezas Media MINEDUC
Desagregación de destrezas Media EGB DES
Publicidad

Más de Zita Dávila (10)

PDF
PLANIFICACION REFUERZO PEDAGOGICO NOVENO AÑO.pdf
PDF
PCA PARA DECIMO AÑO, TOTALMENTE COMPLETA
DOCX
PLANIFICACION DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN nueve semanas para Noveno año
DOCX
PLAN DE DESTREZAS DE LENGUA Y LITERATURA NOVENO AÑO
DOCX
PLAN DE CLASE SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO.docx
PPTX
09D08_TALLER CREATIVIDAD_HILDA BRAN_ 23 junio.pptx
DOCX
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.docx
DOCX
Evaluar el grado de respeto de los derechos humanos.docx
DOCX
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
PLANIFICACION REFUERZO PEDAGOGICO NOVENO AÑO.pdf
PCA PARA DECIMO AÑO, TOTALMENTE COMPLETA
PLANIFICACION DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
PLANIFICACIÓN nueve semanas para Noveno año
PLAN DE DESTREZAS DE LENGUA Y LITERATURA NOVENO AÑO
PLAN DE CLASE SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO.docx
09D08_TALLER CREATIVIDAD_HILDA BRAN_ 23 junio.pptx
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.docx
Evaluar el grado de respeto de los derechos humanos.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA SUBNIVEL BASICA SUPERIOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/GRADOS Octavo Noveno Decimo CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.) Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad Origen y desarrollo de la escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, China, India, América). (LL.4.1.1.)Ref. indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad: desarrollo de los sistemas de escritura (escritura alfabética greco-latina; escritura árabe, escritura ideográfica china y japonesa, otras escrituras europeas y asiáticas). (LL.4.1.1.)Ref. LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales. (Ref. I.LL.4.2.1.) LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. COMUNICACIÓN ORAL CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales. (Ref. I.LL.4.2.1.) LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
  • 2. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales) Organizar el discurso con el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde a la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales e intercambiar ideas con acuerdos y desacuerdos en conversaciones, diálogos, narraciones, presentaciones y exposiciones. (LL.4.2.2.)Ref. Organizar el discurso con el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde a la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales e intercambiar ideas con acuerdos y desacuerdos en conversaciones, debates, conversatorios, presentaciones, entrevistas, encuestas, exposiciones. (LL.4.2.2.)Ref. LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversa- ción, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyéndolos ). (I.3., I.4.) LL.4.2.3. Producir discursos que integren variedad de recursos, formatos y soportes. LL.4.2.3. Producir discursos que integren variedad de recursos, formatos y soportes. LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes. CE.LL.4.3. Valora el contenido Explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre Reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.) prejuicios en textos o mensajes publicitarios en medios de comunicación e Internet. LL.4.2.4. Identificar los efectos del uso estereotipos y prejuicios en programas de entretenimiento en medios de LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
  • 3. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. comunicación. (LL.4.2.4.) LECTURA CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. (Ref. I.LL.4.5.1.) L.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto y elabora criterios crítico-valorativos acer- ca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (Ref. LL.4.3.2. Construir significados implícitos al Inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. LL.4.3.2. Construir significados implícitos al Inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
  • 4. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador I.LL.4.5.2.) I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.) Identificar las diferentes perspectivas o en conflicto sobre un mismo tema en diferentes textos. (LL.4.3.3.) LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.) L.L.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de lectura y a dificultades identificadas. L.L.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de lectura y a dificultades identificadas. LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de lectura y a dificultades identificadas. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.) L.L.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). L.L.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). L.L.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas con capacidad para comparar y valorar LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con
  • 5. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo. textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.) digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. L.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.) L.L.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. L.L.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. L.L.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. ESCRITURA CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas Escribir ensayos narrativos con un manejo de su estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), y sustentar las ideas con la presentación de razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. (L.L.4.4.1.)Ref Escribir ensayos descriptivos con un manejo de su estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), y sustentar las ideas con la presentación de razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. (L.L.4.4.1.)Ref L.L.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
  • 6. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.) Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.) Lograr cohesión y coherencia en la escritura de ensayos narrativos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafos. (L.L.4.4.2.) Lograr cohesión y coherencia en la escritura de ensayos descriptivos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafos. (L.L.4.4.2.) L.L.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de ensayos narrativos. (L.L.4.4.3.) Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de ensayos descriptivos. (L.L.4.4.3.) L.L.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
  • 7. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.) Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.) Autorregular la escritura de ensayos narrativos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. (L.L.4.4.4.) Autorregular la escritura de ensayos descriptivos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. (L.L.4.4.4.) L.L.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción, revisión en la escritura de ensayos narrativos. (L.L.4.4.5. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción, revisión en la escritura de ensayos descriptivos. (L.L.4.4.5.) LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
  • 8. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.) Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref.I.LL.4.7.1.) Mejorar la cohesión de los ensayos narrativos mediante la escritura de oraciones yuxtapuestas, con el uso de modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. (L.L.4.4.6.) Mejorar la cohesión de los ensayos descriptivos mediante la escritura de oraciones yuxtapuestas y coordinadas con el uso de modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. (L.L.4.4.6.) L.L.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones compuestas – dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; Comunicar ideas con eficiencia en sus ensayos narrativos, aplicando de manera autónoma las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. (L.L.4.4.8.) Comunicar ideas con eficiencia en sus ensayos descriptivos, aplicando de manera autónoma las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. (L.L.4.4.8.) L.L.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
  • 9. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisióny matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2.,I.4.) L.L.4.4.10. Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas. L.L.4.4.10. Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas. L.L.4.4.10. Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas. LITERATURA CE.LL.4.8 Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1. Identificar el género de un texto literario, sus características y elementos propios. (L.L.4.5.1.) Ref. L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
  • 10. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador indagaciones sobre el tema, género y contexto. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes. (Ref. I.LL.4.8.2.) Seleccionar lecturas con base en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. (L.L.4.5.3.) L.L.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. L.L.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal I.LL.4.91. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. Componer textos literarios con la búsqueda de elementos que inciten la creatividad de textos narrativos, como son las acciones claves, personajes, nuevos escenarios, finales sorpresivos. (L.L.4.5.4 ) Ref. Componer textos literarios con la búsqueda de elementos que inciten la creatividad de textos narrativos, como son las acciones claves, personajes, nuevos escenarios, finales sorpresivos, diferentes puntos de vista del narrador y otros. (L.L.4.5.4) Ref. L.L.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. I.LL.4.91. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diver sos medios y recursos de las TIC. Usar creativamente el significado de determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) (L.L.4.5.5.) Usar creativamente el significado de las palabras y expresar intenciones. (L.L.4.5.5.) L.L.4.5.5. Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras. I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso L.L.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso
  • 11. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.) con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
  • 12. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador SUBNIVEL BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO/GRADOS Primero Segundo Tercero CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura). (J.3., I.2.) (Ref.LL.5.1.1.). LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. Indagar las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita: identificar la confiabilidad de las distintas plataformas web disponibles. Ref. (LL.5.1.1) LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua. (I.3., S.1.) (Ref. I.LL.5.2.1.) Reconocer Las transformaciones de la cultura escrita en la era digital: distintos usos del lenguaje escrito y la lectura. Ref. (LL.5.1.3) Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador: dialecto, variedades lingüísticas y lengua criolla. Ref. (LL.5.1.3) LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana.
  • 13. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito de un texto oral. (I.4., S.4.) Inferir los contenidos explícito para evaluar el discurso: hechos y opiniones. Ref. (LL.5.2.1) Inferir los contenidos explícito para evaluar el discurso: hechos, opiniones, falacias. Ref. (LL.5.2.1) LL.5.2.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) L.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. L.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. L.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. Utilizar formatos (charla, exposición oral, discurso) y registros de la comunicación oral con fines de socializar puntos de vista mediante la argumentación y contraargumentación. Ref. (LL.5.2.3) Utilizar formatos (diálogos, discusiones y debates) y registros de la comunicación oral con fines de socializar puntos de vista mediante la argumentación y contraargumentación. Ref. (LL.5.2.3) LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.2., I.4.) Valorar el contenido explícito de dos o más textos para identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, localizar y formular hipótesis. Ref. (LL.5.3 1) LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, Valorar el contenido Valorar el contenido implícito LL.5.3.2. Valorar el contenido
  • 14. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.2., I.4.) implícito de un texto, reconocer argumentos de causa - efecto y contrastar con fuentes adicionales. Ref (LL.5.3.2) de un texto, reconocer argumentos de autoridad y contrastar con fuentes adicionales. Ref (LL.5.3.2) implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.2., I.4.) Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión: explicar los razonamientos (planificar, evaluar, retroalimentar) utilizados para autorregular la comprensión de un texto. Ref (LL.5.3.3) Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión para autorregular la comprensión de un texto. Ref (LL.5.3.3) LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. (Ref.I.LL.5.4.2.) LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su confiabilidad I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.
  • 15. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. Formular argumentos para defender o rebatir una tesis con atención en los marcadores textuales. Ref. (LL.5.4.2) Formular argumentos para defender o rebatir una tesis. Ref. (LL.5.4.2) LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento. Aplicar las normas de citación (citas dentro del texto, parafrásticas, referencias de libros) e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. Ref. LL.5.4.3 Aplicar las normas de citación (lista de referencias, referencias de libros, referencias de artículos) e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. Ref. (LL.5.4.3) LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción, revisión para autorregular la producción escrita, con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. Ref. (LL.5.4.3) Integrar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción, revisión para autorregular en la producción escrita, con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. Ref. LL.5.4.4 LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos.
  • 16. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores. (I.3., I.4.) (Ref.I.LL.5.6.2.) LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras. LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras. LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras. Utilizar diferentes tipos de párrafos para desarrollar un tema con coherencia, cohesión, puntuación y énfasis en los párrafos narrativos, argumentativos, descriptivos, expositivos. Ref. (LL.5.4.7) Utilizar diferentes tipos de párrafos para desarrollar un tema con coherencia, cohesión, y énfasis en los párrafos argumentativos. Ref. (LL.5.4.7) LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos. LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un vocabulario preciso. LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un vocabulario preciso. LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un vocabulario preciso. CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.
  • 17. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. (I.4., S.1.) LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural. (I.4., S.1.) las que lo requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural. CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. (Ref. I.LL.5.8.1.) LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de diversos recursos literarios. LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de diversos recursos literarios. LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de diversos recursos literarios. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. (Ref. I.LL.5.8.1.) Experimentar en la escritura creativa diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos relacionados con los textos literarios que se estudian en este año. Ref (LL.5.5.5.) Experimentar en la escritura creativa diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos literarios que se estudian en este año. Ref. (LL.5.5.5.) LL.5.5.5. Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios.
  • 18. COLEGIO DE BACHILLERATO “ABDÓN CALDERÓN MUÑOZ” ACUERDO MINISTERIAL Nº. 9716 DEL 22 DE MAYO DE 1980 Palmales – Arenillas – El Oro – Ecuador ________________________ Lcda. Marina Patiño Serrano Miembro del área de Lengua y literatura