• Los niñosque sufren maltrato manifiestan
diversas reacciones somáticas, emocionales
y de conducta
• Estas reacciones no son específicas
Cuadro clínico
3.
• Indicadores enel niño:
– Señales físicas repetidas (moretones,
magulladuras, quemaduras)
– Niños que evidencias descuido (sucios,
desaliñados)
– Presentan dolores frecuentes sin causa aparente
– Retraso en el desarrollo físico, emocional e
intelectual
– Falta de cuidados médicos
4.
– Cansancio oapatía permanente
– Actitud hipervigilante
– Tiene pocos amigos en la escuela
– Muestra poco interés y motivación por las tareas
escolares
– Problemas alimenticios
– Sintomatología depresiva o intento de suicidio
– Pobre autoimagen
– Incapacidad para depender de, confiar en, o amar
a otros
5.
– Cambio significativoen la conducta escolar
– Conductas agresivas y/o rabietas severas
– Conducta pasiva y retraimiento social
– Conducta sexual explícita, juego y conocimientos
inapropiados para su edad
– Niño evita ir a casa
– Falta a clases en forma reiterada, fracaso escolar
– Conductas antisociales
– Regresiones conductuales
– Abuso de sustancias
6.
• Indicadores enlos padres/cuidadores:
– Parecen no preocuparse por sus hijos
– No acuden a las citas o reuniones del colegio
– No permiten que el niño entable relaciones
sociales
– Trato desigual entre hermanos
– Habitualmente utilizan disciplina inapropiada para
la edad del niño
– Pretenden compensar con bienes materiales
– Abusan de sustancias
7.
– Desprecian ydesvalorizan al niño en público
– Perciben al niño como “malvado”, “incorregible”
– Siente que su hijo es de su “propiedad”
– Justifican su disciplina rígida y autoritaria
– Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias,
no convincentes o bien no tiene explicaciones
– Son extremadamente “celosos” con sus hijos
8.
• Entrevista conlos padres/cuidadores:
– Frente a la sospecha se debe entrevistar a los
padres (por separado)
– Considerar que éstos podrían no estar diciendo la
verdad
– Obtener la información sin demora, de la manera
más detallada y espontánea posible, a fin de
evitar que detalles secundarios o procesos de
racionalización enturbien la información
proporcionada
– El entrevistador debe permitir que expongan,
expliquen o se desvíen de la línea argumental
9.
• Entrevista alniño:
– Se han diseñado entrevistas estructuradas y
semiestructuradas para maximizar la información
correcta y minimizar la información incorrecta
• Entrevista cognitiva: Que busca explorar información y
recordar acontecimientos a lo largo del tiempo
• Entrevista escalonada: Que se basa en una metodología
que empieza haciendo preguntas abiertas y luego sigue
haciendo preguntas más específicas
– Otros investigadores prefieren utilizar técnicas
más flexibles
– Importante favorecer la comodidad al niño
10.
• Información colateral:
–Se Tras obtener las autorizaciones del caso
podría ser necesario considerar la información de
otros fuentes que han tenido contacto con el niño
(escuela, otros familiares, vecinos, policía, etc.)
• Terminada lavaloración del profesional de
salud, concluimos con la conclusión
diagnóstica:
– Síndrome de maltrato (T74)
•Negligencia y abandono (T74.0)
•Abuso físico (T74.1)
•Abuso sexual (T74.2)
•Abuso psicológico (T74.3)
•Formas mixtas (T74.8)
•No especificado (T74.9)
26.
• La estrategiainmediata de actuación va
dirigida a garantizar la seguridad del niño
• Esto podría requerir retirar al niño del
entorno familiar abusivo o negligente
Intervención
27.
• Los niñosque ya han sido maltratados
tienen un riesgo mayor de sufrir un nuevo
maltrato posteriormente
• Probabilidad 6 veces mayor dentro de los
primeros 30 días
• Factores predictores de futuros maltratos:
– Número de episodios previos
– Negligencia como forma de maltrato
– Conflicto familiar
– Enfermedad psiquiátrica de los padres