Deterioro de la capa
de ozono
Integrantes: Galian Nahuel
Gutierrez Lautaro
Maldonado Gonzalo
Ramirez Juan
Rios Jose
Romero Mariano
Importancia de la Capa de Ozono
Gracias a la Capa de Ozono, Los seres vivos del planeta tierra no sufren:
Daños en proteínas y moléculas
Quemaduras, cáncer cutáneo
Otros efectos nocivos como daños incontables en las siembras y otras formas
de vida
¿Por qué?
La capa de ozono absorbe casi toda esa radiación. (más del 99%)
Formación y descomposición de
la capa de ozono
La elevada energía de la radiación hace que algo de este oxígeno molecular se
separe en átomos libres (o) que entonces se combinan con las moléculas y
forman ozono como sigue:
O2 + UVB O + O (1)
O + O O3 (2)
No todas las moléculas de oxígeno se convierten en ozono, pues algunos
átomos libres se combinan con otras de ozono y forman dos de oxígeno
O + O3 O2+ O2 (3)
Por último , cuando el ozono absorbe UVB se convierte de nuevo en moleculas y
atomos libres de oxígeno
O3 + UVB O + O2 (4)
Halógenos en la atmósfera: Los clorofluorocarbonados
(CFCs)
Rowland y Molina razonaron que los CFCs en la atmósfera gracias a la intensa
radiación ultravioleta se descomponen y liberan átomos de cloro
CFCI3 + UV CI + CFCI2 (5)
Los átomos de cloro formarán con el ozono monóxido de cloro y oxígeno
molecular
CI + O3 CIO + O2 (6)
Más aún, dos moléculas de monóxido de cloro reaccionan y liberan más cloro y
otra molécula de oxígeno
CIO + CIO 2 CI + O2 (7)
El “hoyo” en la capa de ozono
En 1985 meteorólogos inglese descubren el primer agujero en la capa de ozono
Este reaparece primavera- Reservorio de cloro
En invierno las bajas temperaturas disminuyen el reservorio de cloro
Queensland- Australia presenta la capa de ozono más delgada
Los Cfc no son la causa
Los escépticos hablan de que el hoyo siempre estuvo allí ,que los volcanes son
culpables. Guiados por errores de cálculos y falacias
Alteración en la capa de ozono
Se cree que un ”hoyo” en el ártico afectaría a un mayor número de
personas
Durante la primavera la capa de ozono adelgaza y en invierno
disminuye el adelgazamiento
Los escépticos creen que si fuera importante, deberíamos detectar
incrementos en la radiación sobre la superficie terrestre
Medidas contra el deterioro
● Respuesta a nivel mundial
● Formulación de leyes
● Acuerdos internacionales. “Protocolo de Montreal”
○ Adoptado en 1987
○ Reducción del 50% de producción de CFC para el 2000
○ 140 países firmaron el acuerdo
● Otras acciones
○ Prohibición del uso de CFCs para muchas empresas
○ Empresas que utilizaban CFCs los descartaron
○ Sustitución por HFCs (hidrofluorocarbonos)
○ Ley de Aire Limpio de 1990
■ Restricción de uso de sustancias nocivas para el ozono
■ Regulación de mantenimiento de algunas unidades
Reflexión
La historia de la capa de ozono es un episodio notable en el curso de
la humanidad. Desde las primeras advertencias en 1974 hasta la
redacción del protocolo de Montreal y los pasos finales para eliminar
los cfcs, el mundo ha demostrado poder resolver la amenaza.

Deterioro de la capa de ozono

  • 1.
    Deterioro de lacapa de ozono Integrantes: Galian Nahuel Gutierrez Lautaro Maldonado Gonzalo Ramirez Juan Rios Jose Romero Mariano
  • 2.
    Importancia de laCapa de Ozono Gracias a la Capa de Ozono, Los seres vivos del planeta tierra no sufren: Daños en proteínas y moléculas Quemaduras, cáncer cutáneo Otros efectos nocivos como daños incontables en las siembras y otras formas de vida ¿Por qué? La capa de ozono absorbe casi toda esa radiación. (más del 99%)
  • 3.
    Formación y descomposiciónde la capa de ozono La elevada energía de la radiación hace que algo de este oxígeno molecular se separe en átomos libres (o) que entonces se combinan con las moléculas y forman ozono como sigue: O2 + UVB O + O (1) O + O O3 (2)
  • 4.
    No todas lasmoléculas de oxígeno se convierten en ozono, pues algunos átomos libres se combinan con otras de ozono y forman dos de oxígeno O + O3 O2+ O2 (3) Por último , cuando el ozono absorbe UVB se convierte de nuevo en moleculas y atomos libres de oxígeno O3 + UVB O + O2 (4)
  • 5.
    Halógenos en laatmósfera: Los clorofluorocarbonados (CFCs) Rowland y Molina razonaron que los CFCs en la atmósfera gracias a la intensa radiación ultravioleta se descomponen y liberan átomos de cloro CFCI3 + UV CI + CFCI2 (5) Los átomos de cloro formarán con el ozono monóxido de cloro y oxígeno molecular CI + O3 CIO + O2 (6) Más aún, dos moléculas de monóxido de cloro reaccionan y liberan más cloro y otra molécula de oxígeno CIO + CIO 2 CI + O2 (7)
  • 6.
    El “hoyo” enla capa de ozono En 1985 meteorólogos inglese descubren el primer agujero en la capa de ozono Este reaparece primavera- Reservorio de cloro En invierno las bajas temperaturas disminuyen el reservorio de cloro Queensland- Australia presenta la capa de ozono más delgada Los Cfc no son la causa Los escépticos hablan de que el hoyo siempre estuvo allí ,que los volcanes son culpables. Guiados por errores de cálculos y falacias
  • 7.
    Alteración en lacapa de ozono Se cree que un ”hoyo” en el ártico afectaría a un mayor número de personas Durante la primavera la capa de ozono adelgaza y en invierno disminuye el adelgazamiento Los escépticos creen que si fuera importante, deberíamos detectar incrementos en la radiación sobre la superficie terrestre
  • 8.
    Medidas contra eldeterioro ● Respuesta a nivel mundial ● Formulación de leyes ● Acuerdos internacionales. “Protocolo de Montreal” ○ Adoptado en 1987 ○ Reducción del 50% de producción de CFC para el 2000 ○ 140 países firmaron el acuerdo
  • 9.
    ● Otras acciones ○Prohibición del uso de CFCs para muchas empresas ○ Empresas que utilizaban CFCs los descartaron ○ Sustitución por HFCs (hidrofluorocarbonos) ○ Ley de Aire Limpio de 1990 ■ Restricción de uso de sustancias nocivas para el ozono ■ Regulación de mantenimiento de algunas unidades
  • 10.
    Reflexión La historia dela capa de ozono es un episodio notable en el curso de la humanidad. Desde las primeras advertencias en 1974 hasta la redacción del protocolo de Montreal y los pasos finales para eliminar los cfcs, el mundo ha demostrado poder resolver la amenaza.