DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LADETERMINACIÓN TEÓRICA DE LA
FUERZA FISIOLÓGICA HUMANA (F.F.H.)FUERZA FISIOLÓGICA HUMANA (F.F.H.)
Objetivos de una EvaluaciónObjetivos de una Evaluación
• Comparar los resultados con normativas existentes.
• Controlar el progreso del entrenamiento.
• Controlar la evolución en procesos de rehabilitación.
• Determinar las pautas para el inicio de un programa.
• Fraccionar cargas de entrenamiento.
Puntos a destacar ...Puntos a destacar ...
Del grupo muscular comprometido
Del tipo y velocidad de la contracción
Del ángulo de aplicación de la fuerza
La fuerza es específica :
No existe un único test para evaluar la fuerza muscular en su totalidad.
Los resultados de cada prueba son específicos de los procedimientos utilizados.
Hay que usar tests para las diferentes regiones del cuerpo.
En el plano deportivo, los mejores ejercicios para evaluar (y entrenar) son los que más se asemejan al gesto deportivo.
Por lo tanto :
Fatiga (acumulación de cargas).
Motivación (factores psicológicos).
Aprendizaje (mejor uso de cadenas
musculares, mejora de la técnica).
Entrenamiento
Algunos factores condicionantes En variaciones
de los niveles de fuerza
Métodos de EvaluaciónMétodos de Evaluación
Estarán condicionados en función del objetivo del
test, de la población a evaluar y del grupo
muscular seleccionado.
Con el propio peso
Superar una carga externa
En función del tiempo
Hasta el fallo muscular
Utilizacion de instrumental especializado
Selección de EjerciciosSelección de Ejercicios
Preferiblemente ejercicios globales que involucren grandes
grupos musculares.
Ejercicios con los cuales sea fácil identificar inicio y fin de la
ejecución.
Pocos ejercicios, no repetir grupos musculares.
En el deporte :
Considerar ejercicios derivados del levantamiento de pesas.
Seleccionar indicadores de potencia : lanzamientos diversos
(pelotas medicinales, tests de Bosco o abalakov, de saltabilidad,
etc.)
Test funcionalesTest funcionales
Salto Alto o Vertical High Jump Test -Salto Alto o Vertical High Jump Test -
AbalakovAbalakov
Se evaluará la fuerza explosiva de miembros
inferiores en la componente vertical.
Gran influencia del aspecto coordinativo, contramovimiento e
impulso de brazos (definir previamente).
Standing Long Jump TestStanding Long Jump Test
Se evaluara la fuerza explosiva de miembros
inferiores en la componente horizontal.
La variación en los resultados también se verá condicionada por la
coordinación de los brazos en el impulso.
Plataforma de SaltosPlataforma de Saltos
Alfombra equipada con cronómetro de alta resolución que permite obtener
variables cinemáticas tales como tiempo, espacio y velocidad.
Permite evaluaciones varias : Squat Jump, Counter Movement
Jump, Drop Jump, Avalakob, Saltos Continuos, etc.
Medición del número de
repeticiones en la relación
fuerza / masa corporal. En los
tests de propio peso la fuerza
máxima es medida
indirectamente.
En el Fitness podremos
utilizarlo como control de
progreso pero será de poca
utilidad en el ámbito deportivo.
Tests de AbdominalesTests de Abdominales
Push UpsPush Ups
Evaluaremos la fuerza de miembros superiores y de los
músculos involucrados en el ejercicio (triceps braquial,
pectoral mayor, deltoides).
Siempre podremos utilizar ejercicios
facilitados adecuados al nivel de condición
física de los evaluados.
Deberemos cuidar en todo momento
los ángulos y los impulsos no
requeridos al ejecutar el ejercicio.
DominadasDominadas
Evaluaremos la fuerza de miembros
superiores y de los músculos
involucrados en el ejercicio (bíceps
braquial, flexores del antebrazo, dorsal
ancho).
Si bien es un ejercicio avanzado
podremos utilizar una variante que ayude
a su ejecución.
El propio peso corporal influirá en
la posibilidad de realizar mayor o menor
numero de repeticiones.
Plancha abdominalPlancha abdominal60’’ en posición básica
15’’ elevando brazo derecho
15’’ elevando brazo izquierdo
15’’ elevando pierna derecha
15’’ elevando pierna izquierda
15’’ pierna derecha, brazo izq.
15’’ pierna izq., brazo derecho
30’’ en posición básica
Evaluaremos la Resistencia Muscular Localizada (R.M.L.) de grades grupos musculares
(pectorales, deltoides, serratos, abdominales, cuadriceps, escapulares, dorso lumbares, etc.)
Lanzamientos de con balón medicinalLanzamientos de con balón medicinal
Evaluaremos la fuerza explosiva de los músculos involucrados en el
movimiento especifico de lanzamiento (oblicuos, hombros, trapecios,
pectorales, triceps, etc.).
Deberemos prever la técnica de lanzamiento, los pesos a utilizar y si los ángulos
y palancas del movimiento se adecuan al gesto deportivo (tenis, fútbol, etc.).
FUERZA MÁXIMA 1RMFUERZA MÁXIMA 1RM
Tests de Fuerza MáximaTests de Fuerza Máxima
Estrategias :
Establecer un período de adaptación:
Para la adaptación de los diferentes tejidos y evitar
lesiones.
Para adaptaciones neurales.
Para aprendizaje y estabilización de la técnica de
los ejercicios.
Duración aproximada del período de 4 a 8 semanas.
Durante este período la estimación de la carga de
trabajo será a través de la percepción del esfuerzo.
Tests de Fuerza MáximaTests de Fuerza Máxima
Es importante que el individuo haya
usado cargas similares a las que va a
ser testeado.
El cálculo de 1 RM también puede ser
estimada a través de tests submáximos.
El calentamiento debe ser el adecuado
para evitar lesiones y no llegar al
agotamiento antes del test.
Los test de fuerza máxima deberán
oscilar entre los 3 y 5 intentos para
evitar la fatiga.
Se contará la última repetición antes del fallo muscular.
La estimación de manera directa será aplicable en aquellos ejercicios globales que involucren un gran porcentaje de la masa corporal y en donde la
utilización de máquinas no facilite o desvirtúe el control sobre el peso a movilizar (SENTADILLAS, PRESS DE BANCA, PESO MUERTO)
En los demás ejercicios deberán aplicarse tests de cargas submáximas mediante la utilización de
ecuaciones de estimación indirecta.
Para las mismas sería adecuado no evaluar por encima de 10 repeticiones.
Cuanto más cercano a 1RM mayor fiabilidad en la estimación de las cargas y los porcentajes.
Estimación de la Fuerza MáximaEstimación de la Fuerza Máxima
Determinación teórica de la fuerza
PROTOCOLO INICIAL PARA DETERMINAR 1RM ENPROTOCOLO INICIAL PARA DETERMINAR 1RM EN
PERSONAS “POCO ENTRENADAS” Luis González 2014.PERSONAS “POCO ENTRENADAS” Luis González 2014.
 Para grupos musculares pequeños se debe iniciar con un promedio del 40% del peso
corporal.
 Para grupos musculares grandes se debe iniciar con un promedio del 60% del peso
corporal.
Fase 1, con el peso inicial propuesto realizar una sola serie hasta el fallo muscular o
deterioro técnico (Se cuenta el numero inmediatamente anterior al fallo.
Descanso de 3 minutos
Fase 2, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento.
Descanso de 3 minutos
Fase 3, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento.
Descanso de 3 minutos
Fase 4, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento.
(En caso que el numero de repeticiones aun no sea menor a 10 se realiza una quinta fase)
Descanso de 5 minutos
Fase 5, se incremente del 10% al 15% del peso anterior y se repite el procedimiento con
especial cuidado.
Fórmulas lineales (-10RM)
Lander, 1985: 1RM = kg/(1,013-0,0267123*rep)
Lombardi, 1989: 1RM = (rep0,1)*kg
O’Connor et al., 1989: 1RM = 0,025 (kg*rep)+kg
Brzycki, 1993: 1RM = Kg/(1,0278-0,0278*rep)
Abadie, 1999: 1RM = kg+rep/8,841+(1,1828*rep)
Se puede determinar la fuerza máxima a través de métodos indirectos, con
fórmulas para estimar el valor de 1RM a partir de un test de repeticiones hasta
el fallo.
Podemos emplear fórmulas y tablas que nos permiten el cálculo a partir de
cargas submáximas.
Métodos indirectos
Determinación teórica de la fuerza
Fase 1
Objetivo: entrada en calor general.
Medio: ejercicios cardiovasculares y de movilidad articular y flexibilidad.
Tiempo: 5-10 minutos
Fase 2
Objetivo: fase especifica y aplicativa.
Medio: 6 a 8 repeticiones con el 40% - 60& del peso supuestamente máximo.
Tiempo: Descansando un minuto
Fase 3
Objetivo: Preparación articular y fibrilar específica.
Medio: 3 a 5 repeticiones con el 70% - 80% del peso estimado teórico y con velocidad creciente.
Tiempo: 3 minutos de pausa.
Fase 4
Objetivo: Preparación neuromuscular específica
Medio: aumento del peso, cercano al máximo, 85 al 90% del peso estimado o teórico, realizando 2 repeticiones.
Tiempo: Se descansa 3 a 5 minutos.
Fase 5
Objetivo: Máxima activación neuromuscular.
Medio: Con un peso cercano al 95% del peso teórico. Se le indica al sujeto que realice una repetición.
Tiempo: Se descansa 1-2 minutos.
Fase 6
Objetivo: búsqueda del peso máximo.
Medio: aplicando una carga del 100% y se determina el peso máximo (1RM). Se pueden realizar de 3 a 5 intentos hasta afinar
el máximo.
Tiempo: el descanso entre los intentos será de 3 a 5 minutos.
Métodos directos
Determinación teórica de la fuerza

Más contenido relacionado

PDF
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
PPTX
Entrenamiento deportivo
PDF
Plan semanal (microciclo)
PDF
Caracterización del fútbol
PPTX
Fases sensibles y coordinacion
PPTX
Test de potencia anaeróbica
PDF
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
PPTX
Diseño de planificación atr
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
Entrenamiento deportivo
Plan semanal (microciclo)
Caracterización del fútbol
Fases sensibles y coordinacion
Test de potencia anaeróbica
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
Diseño de planificación atr

La actualidad más candente (20)

PDF
Entrenamiento deportivo
PPTX
planificacion del entrenamiento deportivo
PPTX
MICROCICLO ESTRUCTURADO presentacion.pptx
PPT
Pliometria
PPTX
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
PPTX
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
PPT
Plan escrito
PPT
Supercompensacion[1]
PPSX
Resistencia
PPT
Laperiodizaciondelent dep
PPT
Tema 9 el microciclo
PPTX
Habilidades motrices básicas
PPTX
Fases sensibles
PPT
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
PPT
Los mesociclos
PDF
Trabajo flexibilidad futbol
PPT
Principios del entrenamiento deportivo
PDF
Soccer Fitness: A Science Based Approach
PPTX
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
PPT
Pliometria.
Entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivo
MICROCICLO ESTRUCTURADO presentacion.pptx
Pliometria
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
Plan escrito
Supercompensacion[1]
Resistencia
Laperiodizaciondelent dep
Tema 9 el microciclo
Habilidades motrices básicas
Fases sensibles
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Los mesociclos
Trabajo flexibilidad futbol
Principios del entrenamiento deportivo
Soccer Fitness: A Science Based Approach
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Pliometria.
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Fuerza hombre mujer
PPT
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
PPTX
Bioquimica de la fuerza y doping
PPTX
Apuntes sobre planificacion
PPTX
PPT
Tipos manifestaciones de fuerza
PPTX
Entrenamiento a intervalos
PPTX
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
PPTX
PPTX
Conceptos aptitud física
PPT
Prescripción del ejercicio
PDF
Levantamiento de Pesas
PPTX
Entrenamiento con pesas 2...
PPT
Gimnasio como empresa
PPT
Acondicionamiento físico y fitness
PPTX
Endurance Considerations: Training General Population Clients with Endurance ...
PPTX
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Fuerza hombre mujer
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Bioquimica de la fuerza y doping
Apuntes sobre planificacion
Tipos manifestaciones de fuerza
Entrenamiento a intervalos
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
Conceptos aptitud física
Prescripción del ejercicio
Levantamiento de Pesas
Entrenamiento con pesas 2...
Gimnasio como empresa
Acondicionamiento físico y fitness
Endurance Considerations: Training General Population Clients with Endurance ...
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Publicidad

Similar a Determinación teórica de la fuerza (20)

PPT
Evaluación de la Fuerza
DOCX
Ensayo betoo
PPTX
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
PPTX
Capacitacion
PPTX
Capacitacion
PPT
CONSIDERACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR.ppt
PDF
Entrenamiento de Fuerza, sesión 1, 2 y 3
PPTX
pesas aplicadas al deporte
PPTX
Retorno deportivo - La mirada del profe
PDF
FUERZA.pdf
PPTX
004. Evaluación de la Fuerza Muscular.pptx
PPT
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
PPTX
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
PPTX
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
PPTX
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
PPT
Kinesiología presencial
PPTX
PPTX
fuerza
PPT
Maximales power
PPT
Fuerza
Evaluación de la Fuerza
Ensayo betoo
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Capacitacion
Capacitacion
CONSIDERACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR.ppt
Entrenamiento de Fuerza, sesión 1, 2 y 3
pesas aplicadas al deporte
Retorno deportivo - La mirada del profe
FUERZA.pdf
004. Evaluación de la Fuerza Muscular.pptx
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Kinesiología presencial
fuerza
Maximales power
Fuerza

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

PPTX
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
PPTX
Tipos de Periodización.pptx
PPTX
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
PPT
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
PPTX
Método de contrastes - Búlgaro
PPT
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
PPTX
Caracterización de la Halterofilia
PPT
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
PPTX
Modelos de planificación deportiva
PPTX
Valoración de fuerza
PPT
Entrenamiento de la fuerza
PPTX
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
PPTX
Megaciclo y desentrenamiento
PPTX
Lesiones de la fuerza
PPTX
Técnica vs fuerza
PPT
Biomecanica y fuerza
PPTX
Fuerza y Sicologia
PPTX
Factores determinantes de la fuerza
PPT
Fuerza hombre mujer
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Método de contrastes - Búlgaro
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Caracterización de la Halterofilia
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Modelos de planificación deportiva
Valoración de fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Megaciclo y desentrenamiento
Lesiones de la fuerza
Técnica vs fuerza
Biomecanica y fuerza
Fuerza y Sicologia
Factores determinantes de la fuerza
Fuerza hombre mujer

Último (6)

PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx

Determinación teórica de la fuerza

  • 1. DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LADETERMINACIÓN TEÓRICA DE LA FUERZA FISIOLÓGICA HUMANA (F.F.H.)FUERZA FISIOLÓGICA HUMANA (F.F.H.)
  • 2. Objetivos de una EvaluaciónObjetivos de una Evaluación • Comparar los resultados con normativas existentes. • Controlar el progreso del entrenamiento. • Controlar la evolución en procesos de rehabilitación. • Determinar las pautas para el inicio de un programa. • Fraccionar cargas de entrenamiento.
  • 3. Puntos a destacar ...Puntos a destacar ... Del grupo muscular comprometido Del tipo y velocidad de la contracción Del ángulo de aplicación de la fuerza La fuerza es específica : No existe un único test para evaluar la fuerza muscular en su totalidad. Los resultados de cada prueba son específicos de los procedimientos utilizados. Hay que usar tests para las diferentes regiones del cuerpo. En el plano deportivo, los mejores ejercicios para evaluar (y entrenar) son los que más se asemejan al gesto deportivo. Por lo tanto :
  • 4. Fatiga (acumulación de cargas). Motivación (factores psicológicos). Aprendizaje (mejor uso de cadenas musculares, mejora de la técnica). Entrenamiento Algunos factores condicionantes En variaciones de los niveles de fuerza
  • 5. Métodos de EvaluaciónMétodos de Evaluación Estarán condicionados en función del objetivo del test, de la población a evaluar y del grupo muscular seleccionado. Con el propio peso Superar una carga externa En función del tiempo Hasta el fallo muscular Utilizacion de instrumental especializado
  • 6. Selección de EjerciciosSelección de Ejercicios Preferiblemente ejercicios globales que involucren grandes grupos musculares. Ejercicios con los cuales sea fácil identificar inicio y fin de la ejecución. Pocos ejercicios, no repetir grupos musculares. En el deporte : Considerar ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Seleccionar indicadores de potencia : lanzamientos diversos (pelotas medicinales, tests de Bosco o abalakov, de saltabilidad, etc.)
  • 8. Salto Alto o Vertical High Jump Test -Salto Alto o Vertical High Jump Test - AbalakovAbalakov Se evaluará la fuerza explosiva de miembros inferiores en la componente vertical. Gran influencia del aspecto coordinativo, contramovimiento e impulso de brazos (definir previamente).
  • 9. Standing Long Jump TestStanding Long Jump Test Se evaluara la fuerza explosiva de miembros inferiores en la componente horizontal. La variación en los resultados también se verá condicionada por la coordinación de los brazos en el impulso.
  • 10. Plataforma de SaltosPlataforma de Saltos Alfombra equipada con cronómetro de alta resolución que permite obtener variables cinemáticas tales como tiempo, espacio y velocidad. Permite evaluaciones varias : Squat Jump, Counter Movement Jump, Drop Jump, Avalakob, Saltos Continuos, etc.
  • 11. Medición del número de repeticiones en la relación fuerza / masa corporal. En los tests de propio peso la fuerza máxima es medida indirectamente. En el Fitness podremos utilizarlo como control de progreso pero será de poca utilidad en el ámbito deportivo. Tests de AbdominalesTests de Abdominales
  • 12. Push UpsPush Ups Evaluaremos la fuerza de miembros superiores y de los músculos involucrados en el ejercicio (triceps braquial, pectoral mayor, deltoides). Siempre podremos utilizar ejercicios facilitados adecuados al nivel de condición física de los evaluados. Deberemos cuidar en todo momento los ángulos y los impulsos no requeridos al ejecutar el ejercicio.
  • 13. DominadasDominadas Evaluaremos la fuerza de miembros superiores y de los músculos involucrados en el ejercicio (bíceps braquial, flexores del antebrazo, dorsal ancho). Si bien es un ejercicio avanzado podremos utilizar una variante que ayude a su ejecución. El propio peso corporal influirá en la posibilidad de realizar mayor o menor numero de repeticiones.
  • 14. Plancha abdominalPlancha abdominal60’’ en posición básica 15’’ elevando brazo derecho 15’’ elevando brazo izquierdo 15’’ elevando pierna derecha 15’’ elevando pierna izquierda 15’’ pierna derecha, brazo izq. 15’’ pierna izq., brazo derecho 30’’ en posición básica Evaluaremos la Resistencia Muscular Localizada (R.M.L.) de grades grupos musculares (pectorales, deltoides, serratos, abdominales, cuadriceps, escapulares, dorso lumbares, etc.)
  • 15. Lanzamientos de con balón medicinalLanzamientos de con balón medicinal Evaluaremos la fuerza explosiva de los músculos involucrados en el movimiento especifico de lanzamiento (oblicuos, hombros, trapecios, pectorales, triceps, etc.). Deberemos prever la técnica de lanzamiento, los pesos a utilizar y si los ángulos y palancas del movimiento se adecuan al gesto deportivo (tenis, fútbol, etc.).
  • 17. Tests de Fuerza MáximaTests de Fuerza Máxima Estrategias : Establecer un período de adaptación: Para la adaptación de los diferentes tejidos y evitar lesiones. Para adaptaciones neurales. Para aprendizaje y estabilización de la técnica de los ejercicios. Duración aproximada del período de 4 a 8 semanas. Durante este período la estimación de la carga de trabajo será a través de la percepción del esfuerzo.
  • 18. Tests de Fuerza MáximaTests de Fuerza Máxima Es importante que el individuo haya usado cargas similares a las que va a ser testeado. El cálculo de 1 RM también puede ser estimada a través de tests submáximos. El calentamiento debe ser el adecuado para evitar lesiones y no llegar al agotamiento antes del test. Los test de fuerza máxima deberán oscilar entre los 3 y 5 intentos para evitar la fatiga.
  • 19. Se contará la última repetición antes del fallo muscular. La estimación de manera directa será aplicable en aquellos ejercicios globales que involucren un gran porcentaje de la masa corporal y en donde la utilización de máquinas no facilite o desvirtúe el control sobre el peso a movilizar (SENTADILLAS, PRESS DE BANCA, PESO MUERTO) En los demás ejercicios deberán aplicarse tests de cargas submáximas mediante la utilización de ecuaciones de estimación indirecta. Para las mismas sería adecuado no evaluar por encima de 10 repeticiones. Cuanto más cercano a 1RM mayor fiabilidad en la estimación de las cargas y los porcentajes. Estimación de la Fuerza MáximaEstimación de la Fuerza Máxima
  • 21. PROTOCOLO INICIAL PARA DETERMINAR 1RM ENPROTOCOLO INICIAL PARA DETERMINAR 1RM EN PERSONAS “POCO ENTRENADAS” Luis González 2014.PERSONAS “POCO ENTRENADAS” Luis González 2014.  Para grupos musculares pequeños se debe iniciar con un promedio del 40% del peso corporal.  Para grupos musculares grandes se debe iniciar con un promedio del 60% del peso corporal. Fase 1, con el peso inicial propuesto realizar una sola serie hasta el fallo muscular o deterioro técnico (Se cuenta el numero inmediatamente anterior al fallo. Descanso de 3 minutos Fase 2, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento. Descanso de 3 minutos Fase 3, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento. Descanso de 3 minutos Fase 4, se incremente el 20% del peso anterior y se repite el procedimiento. (En caso que el numero de repeticiones aun no sea menor a 10 se realiza una quinta fase) Descanso de 5 minutos Fase 5, se incremente del 10% al 15% del peso anterior y se repite el procedimiento con especial cuidado.
  • 22. Fórmulas lineales (-10RM) Lander, 1985: 1RM = kg/(1,013-0,0267123*rep) Lombardi, 1989: 1RM = (rep0,1)*kg O’Connor et al., 1989: 1RM = 0,025 (kg*rep)+kg Brzycki, 1993: 1RM = Kg/(1,0278-0,0278*rep) Abadie, 1999: 1RM = kg+rep/8,841+(1,1828*rep) Se puede determinar la fuerza máxima a través de métodos indirectos, con fórmulas para estimar el valor de 1RM a partir de un test de repeticiones hasta el fallo. Podemos emplear fórmulas y tablas que nos permiten el cálculo a partir de cargas submáximas. Métodos indirectos
  • 24. Fase 1 Objetivo: entrada en calor general. Medio: ejercicios cardiovasculares y de movilidad articular y flexibilidad. Tiempo: 5-10 minutos Fase 2 Objetivo: fase especifica y aplicativa. Medio: 6 a 8 repeticiones con el 40% - 60& del peso supuestamente máximo. Tiempo: Descansando un minuto Fase 3 Objetivo: Preparación articular y fibrilar específica. Medio: 3 a 5 repeticiones con el 70% - 80% del peso estimado teórico y con velocidad creciente. Tiempo: 3 minutos de pausa. Fase 4 Objetivo: Preparación neuromuscular específica Medio: aumento del peso, cercano al máximo, 85 al 90% del peso estimado o teórico, realizando 2 repeticiones. Tiempo: Se descansa 3 a 5 minutos. Fase 5 Objetivo: Máxima activación neuromuscular. Medio: Con un peso cercano al 95% del peso teórico. Se le indica al sujeto que realice una repetición. Tiempo: Se descansa 1-2 minutos. Fase 6 Objetivo: búsqueda del peso máximo. Medio: aplicando una carga del 100% y se determina el peso máximo (1RM). Se pueden realizar de 3 a 5 intentos hasta afinar el máximo. Tiempo: el descanso entre los intentos será de 3 a 5 minutos. Métodos directos